Está en la página 1de 29

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIDAD 7: REPRESENTANTES DEL ESTADO

1. ÓRGANOS ESTATALES CENTRALES:

Los Estados son sujetos del DIP, tienen capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones en el
orden internacional y son responsables por los daños que causen; pero son “personas jurídicas”, es
decir, solo pueden actuar valiéndose de “órganos”. Los órganos de que se valen los Estados suelen
llamarse “órganos nacionales o estatales”. A su vez estos órganos están compuestos por individuos.

Determinar que órganos han de consagrarse a los asuntos exteriores, compete a la constitución de cada
estado en particular. Como los estados se presentan hacia afuera como “unidades de acción y voluntad”,
existe en todos ellos un órgano central para las relaciones exteriores. Este órgano central consta
generalmente de un jefe de estado, jefe de gobierno y ministro de asuntos exteriores, a los que puede
asociarse otros ministros cuando vaya a negociarse tratados que afecten su departamento específico.

Todos los órganos del estado pueden realizar actos de relevancia jurídica internacional, pero solo algunos
están directamente autorizados para hablar en nombre del estado ante la comunidad internacional: los tres
mencionado, que ipso facto tienen la representación del estado en el orden internacional y pueden, por
ejemplo, celebrar tratados. En cambio, otros funcionarios debidamente designados (agentes
diplomáticos) necesitarán acreditar que están autorizados presentando las cartas credenciales.

El conjunto de estos órganos constituye el gobierno en el sentido amplio, a diferencia del gobierno en el
sentido estricto, que no abarca al jefe de estado.

Ante el DIP estos órganos solo están llamados a representar al estado hacia afuera, mientras sea efectiva
la constitución sobre cuya base actúan. Si el gobierno constitucional es derribado por una “revolución o
golpe de estado” y sustituido por otro, llegado al poder por vía inconstitucional, no es ya aquel (gobierno
legal) sino este (de facto) al que el derecho internacional le interesa, desde el momento que haya logrado
imponerse en todo el territorio nacional (principio de efectividad).

El derecho internacional considera órgano supremo de un estado, a la persona o grupo que ejerce el
señorío efectivo en el estado. (Doctrina Estrada)

Esto no siempre ha sido así, han existido diferentes doctrinas: Tobar y Betancourt. (Ver U3)

Al producirse un cambio de gobierno irregular, es corriente en la práctica de los estados reconocer al


nuevo gobierno, pero muchas veces se le reconoce primero como un simple gobierno de facto, hasta que
su dominio sea indiscutido.

Los actos de un gobierno de facto se atribuyen al estado antes de su reconocimiento, por lo cual el
reconocimiento del gobierno es meramente declarativo. El reconocimiento de un gobierno tiene efectos
retroactivos al momento de su constitución. En consecuencia, un estado responde también, por los actos
de un gobierno no reconocido.

DIFERENCIAS SEGÚN LA FORMA DE GOBIERNO. JEFES DE ESTADO Y JEFES DE GOBIERNO Y


MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES:

En el campo internacional, igual que en el nacional, el Estado es una ficción jurídica ya que actúa a través
de su gobierno, que incluye al jefe de estado (representa al estado ante el exterior) y al jefe de gobierno
(tiene a su cargo tomar las decisiones fundamentales y la conducción política del país, también representa
al estado).

1
Dependiendo de la estructura constitucional del estado, el jefe de estado puede o no ser jefe de gobierno
(es decir, la misma persona que llena ambas funciones) ej: EEUU, Argentina. En otros estados el jefe de
Estado ostenta funciones representativas limitadas, especialmente de carácter ceremonial, representa la
unidad del estado // y el jefe de gobierno es el primer ministro. El jefe de estado puede ser un rey (países
de raigambre monárquica como Reino Unido, España), un emperador (Japón) o un presidente. En otros
países el PE se encuentra encargado en un cuerpo colegiado (Ej: Consejo Federal Suizo), en este caso se
designa normalmente a un miembro del grupo colegiado como su presidente y actúa como portavoz del
estado. Usualmente el jefe de estado o el de gobierno tienen autoridad plena para hablar en nombre de su
país en asuntos internacionales (no necesita presentar cartas credenciales). Están facultados para
designar funcionarios diplomáticos ante las organizaciones internacionales.

Hasta la 1GM había una tendencia a mermar la participación de los jefes de estado en la conducción de
las relaciones exteriores. Con el surgimiento de las instituciones democráticas los asuntos internacionales
se convirtieron cada vez más en responsabilidad de los jefes de gobierno o de los ministros de relaciones
exteriores. Desde la 2GM ha habido reuniones en las “Cumbres de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno”.

Nuestra constitución en el art. 99 inc. 1 establece que “el presidente es el jefe supremo de la nación (jefe
de estado), jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país” (aunque con la
reforma de la CN de 1994 esta última función la ejerce el Jefe de Gabinete de Ministros).

(Portabella) Representación per se

Jefe de gobierno: Autoridad máxima del Estado. Ostenta las facultades de conducción de las políticas del
Estado. Tiene a su cargo las funciones Ejecutivas del Gobierno.

Jefe de estado: Autoridad del Estado que representa al país en el exterior, frente a la comunidad
internacional, que cuando coincide con el Jefe de Gobierno, ostenta el máximo poder del Estado.

Ministro de relaciones exteriores: Representante del Estado en los asuntos o relaciones exteriores. Es
nombrado por el Jefe de Estado o de Gobierno (dependiendo de lo estipulado en la Carta Magna del
Estado).

Ejemplos (a Abril de 2022)

1. PERU: Pedro Castillo 10. ITALIA: presidente: Sergio Mattarella // 1°


2. BOLIVIA: Luis Arce ministra: Giorgia Meloni
3. PARAGUAY: Mario Abdo Benítez. 11. FRANCIA: presidente: Emmanuel
4. COLOMBIA: Petro Macron // 1° ministro: Jean Castex
5. CUBA: Miguel Díaz-Canel 12. ALEMANIA: presidente: Frank-Walter
6. PANAMÁ: Laurentino Cortizo Steinmeier // canciller: Olaf Scholz //
7. HAITI: Jovenel Moïse (asesinado en ministro de relaciones exteriores):
2021- Ariel Henry provisional 2022) Annalena Baerbock
8. AUTORIDAD NACIONAL PALESTINA: 13. RUSIA: presidente: Vladímir Putin // 1°
presidente: Mahmud Abás // 1° ministro ministro: Mikhail Mishustin
Mohammad Shtayyeh 14. IRAN: presidente Ebrahim Raisi// jefe de
9. ISRAEL: presidente: Isaac Herzog // 1° gobierno: Alí Jamenei.--buscarbien
ministro: Naftali Bennett 15. JAPÓN: emperador: Naruhito // 1°
ministro: Fumio Kishida

FUNCIONES Y PRERROGATIVAS

2
(Según nuestra constitución, ART 99):

1) jefatura de estado y jefatura de gobierno


2) facultad reglamentaria: Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes de la nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias.
3) funciones legislativas. DNU: Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las
promulga y hace publicar.
4) Nombramiento de jueces:
- CS: él + 2/3 de los presentes del Senado
- Tribunales federales inferiores: él, en base a la terna del CdM, con acuerdo del Senado.
5) Indulto y conmutación de penas: por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del
tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.
6) Seguridad social: Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la
Nación.
7) Otras atribuciones: Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de
gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los
agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución.
8) Apertura de sesiones en el congreso:
9) Prórroga (sesión ordinaria) y convocatoria (a sesión extraordinaria):
10) Control de recaudación e inversión de rentas: Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de
gabinete de ministros, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.
11) Política Exterior: Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para
el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12) Poderes Militares: Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
13) Nombramiento de Personal Militar: Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del
Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas;
y por sí solo en el campo de batalla.
14) Organización de las FFAA: Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y
distribución según las necesidades de la Nación.
15) Poderes De Guerra: Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del
Congreso.
16) Declaración De Estado De Sitio: Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en
caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de
conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es
atribución que corresponde a este cuerpo. El Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas
en el Artículo 23.
17) Ausencia De La Nación: Con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin
licencia por razones justificadas de servicio público.
18) Nombramiento En Comisión: Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo
del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que
expirarán al fin de la próxima Legislatura.
19) Intervención Federal Durante El Receso Del Congreso: Decreta la intervención federal a una
provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo
simultáneamente para su tratamiento.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES.

3
El DIP confiere amplias inmunidades y privilegios al jefe de estado y al de gobierno que visita un país
extranjero, sea la visita oficial o privada. También se confieren a su familia, su sequito (personas que lo
acompañan) y a sus bienes. Las inmunidades, privilegios y los honores se confieren al Estado, no a la
persona. Es funcional, no personal, a fin de que goce de independencia. Antiguamente se decía que era
personal, fundada en la dignidad y el honor del funcionario, pero ahora se basa en la igualdad y dignidad
de los Estados.

 Gozan de exención de jurisdicción tanto civil como penal.


 Goza de exención de impuestos directos y tasas, salvo sobre los bienes poseídos a título personal.
 Goza de protección en su persona y su honor contra cualquier ataque físico o verbal.

MRE: es quien ejerce la política exterior del país, bajo la dirección del JdE/G. El MRE y el Secretario de
Estado son considerados como portavoces principales del estado en los asuntos internacionales. El MRE
es el intermediario entre el jefe de estado o de gobierno y los órganos de los estados extranjeros.

La participación del JdE/G en los asuntos exteriores se limita a problemas de mayor importancia política,
mientras que la conducción de las rel. exteriores ordinarias con otros estados es responsabilidad del MRE.
Tiene capacidad de comprometer internacionalmente al país. El DIP no trata expresamente la condición
del MRE en el extranjero, generalmente tiene derecho a todas las inmunidades y privilegios conferidos al
personal diplomático.

2) AGENTES DIPLOMÁTICOS: CONVENCIÓN DE VIENA DE 1961 SOBRE RELACIONES


DIPLOMÁTICAS. CONCEPTO, FUNCIONES.

Son funcionarios pertenecientes al cuerpo diplomático del Estado acreditante, ante el Estado receptor. Se
encargan de las Relaciones Internacionales. Representan al Estado acreditante en el Estado receptor.
Utilizan Cartas Credenciales (emitidas por el Estado acreditante) para presentarse ante el Estado receptor,
para acreditar su nombramiento y función. La misma fija el alcance de su misión. En principio se necesita
el asentimiento del Estado receptor y en cualquier momento el Estado receptor puede declararlo
“persona non grata”.

El derecho diplomático estaba constituido por nomas consuetudinarias hasta que a partir de 1961 se
adoptan:

 convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, 1961


 convención de Viena sobre relaciones consulares, 1963
 convención de Nueva York sobre misiones especiales, 1969
 convención de Viena sobre representación de los estados ante org. internacionales, 1975

El DIP moderno no obliga a mantener embajadas permanentes (aunque suele haberlas), además un
estado puede hacerse representar por un tercer estado o relacionarse con los demás simplemente por
escrito. Además pueden haber enviados ad hoc o misiones especiales.

Los asuntos exteriores pueden ser atendidos también por “agentes” y “comisarios” con poderes limitados y
sin carácter diplomático cuando no existen relaciones diplomáticas normales con un sujeto de derecho
internacional (por ejemplo, con un gobierno de facto).

También cabe confiar la representación de un estado a los cónsules, otorgándoles el carácter de cónsules
encargado de negocios exteriores. La distinción entre cónsul y agente diplomático (embajador) es que la
actividad de aquel no tiene efectos políticos. Lo que haga el cónsul no produce efectos políticos.
(Desgrabado Portabella: El embajador representa los intereses del Estado acreditante, en cambio el
Cónsul representa los intereses de los nacionales del Estado acreditante. También se designan en
forma distinta, art. 99 CN).

4
Funciones diplomática:

Los funcionarios o agentes diplomáticos son órganos del estado acreditante, en el estado receptor,
encargados de representar al primero en todos los asuntos corrientes.

Según la convención de Viena pueden también negociar con el gobierno del estado receptor y están
facultados para la adopción del texto de un tratado entre el estado acreditante y el estado receptor sin
necesidad de presentar plenos poderes, sin embargo para la manifestación del consentimiento en
obligarse no pueden, son necesarios plenos poderes (la adopción de un tratado tiene diferentes etapas:
negociación, adopción del texto, firma, ratificación).

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 1961.

Artículo 1: A los efectos de la presente Convención: (parece un trabalenguas)

A. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con
carácter de tal;
B. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del personal de la
misión;
C. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del personal diplomático, del
personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión;
D. por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del personal de la misión que
posean la calidad de diplomático;
E. por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de
la misión;
F. por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los miembros del personal de la
misión empleados en el servicio administrativo y técnico de la misión;
G. por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del personal de la misión
empleados en el servicio doméstico de la misión;
H. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio doméstico de un miembro de la misión,
que no sea empleada del Estado acreditante;
I. por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su
propietario, utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión,
así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.

Artículo 3

1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:

A. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;


B. proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de
los límites permitidos por el derecho internacional;
C. negociar con el gobierno del Estado receptor;
D. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en
el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante;
E. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas
entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el ejercicio de


funciones consulares por la misión diplomática.

Artículo 4

5
1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de la
misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado.

2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a
otorgar el asentimiento.

Artículo 5

1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo notificado en debida forma a los Estados receptores
interesados, acreditar a un jefe de misión ante dos o más Estados, o bien destinar a ellos a cualquier
miembro del personal diplomático, salvo que alguno de los Estados receptores se oponga expresamente.

2. Si un Estado acredita a un jefe de misión ante dos o más Estados, podrá establecer una misión
diplomática dirigida por un encargado de negocios ad interim en cada uno de los Estados en que el jefe
de la misión no tenga su sede permanente.

3. El jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión podrá representar al Estado
acreditante ante cualquier organización internacional.

Artículo 6: Dos o más Estados podrán acreditar a la misma persona como jefe de misión ante un tercer
Estado, salvo que el Estado receptor se oponga a ello.

Artículo 7: Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5, 8, 9 y 11, el Estado acreditante nombrará
libremente al personal de la misión. En el caso de los agregados militares, navales o aéreos, el Estado
receptor podrá exigir que se le sometan de antemano sus nombres, para su aprobación.

Artículo 8

1. Los miembros del personal diplomático de la misión habrán de tener, en principio, la nacionalidad del
Estado acreditante.

2. Los miembros del personal diplomático de la misión no podrán ser elegidos entre personas que tengan
la nacionalidad del Estado receptor, excepto con el consentimiento de ese Estado, que podrá retirarlo en
cualquier momento.

3. El Estado receptor podrá reservarse el mismo derecho respecto de los nacionales de un tercer Estado
que no sean al mismo tiempo nacionales del Estado acreditante.

Artículo 9

1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su
decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomático de la misión
es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable.

El Estado acreditante retirará entonces a esa persona o pondrá término a sus funciones en la misión,
según proceda. Toda persona podrá ser declarada non grata o no aceptable antes de su llegada al
territorio del Estado receptor.

2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo razonable las obligaciones que le
incumben a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a reconocer como
miembro de la misión a la persona de que se trate.

Artículo 10

1. Se notificará al MRE del Estado receptor:

6
A. el nombramiento de los miembros de la misión, su llegada y su salida definitiva o la terminación de sus
funciones en la misión;
B. la llegada y la salida definitiva de toda persona perteneciente a la familia de un miembro de la misión y,
en su caso, el hecho de que determinada persona entre a formar parte o cese de ser miembro de la
familia de un miembro de la misión;
C. la llegada y la salida definitiva de los criados particulares al servicio de las personas a que se refiere el
inciso a. de este párrafo y, en su caso, el hecho de que cesen en el servicio de tales personas;
D. la contratación y el despido de personas residentes en el Estado receptor como miembros de la misión
o criados particulares que tengan derecho a privilegios e inmunidades.

2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitiva se notificarán también con antelación.

Artículo 13

1. Se considerará que el jefe de misión ha asumido sus funciones en el Estado receptor desde el momento
en que haya presentado sus cartas credenciales o en que haya comunicado su llegada y presentado
copia de estilo de sus cartas credenciales al MRE, según la práctica en vigor en el Estado receptor, que
deberá aplicarse de manera uniforme.

2. El orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se determinará por la fecha y
hora de llegada del jefe de misión.

Artículo 14

1. Los jefes de misión se dividen en tres clases:

A. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misión de rango
equivalente;
B. enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado;
C. encargados de negocios acreditados ante los MRE.

2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna distinción entre los jefes
de misión por razón de su clase.

Artículo 19

1. Si queda vacante el puesto de jefe de misión o si el jefe de misión no puede desempeñar sus funciones,
un encargado de negocios ad interim actuará provisionalmente como jefe de la misión.

El nombre del encargado de negocios ad interim será comunicado al MRE del Estado receptor, por el jefe
de misión o, en el caso de que este no pueda hacerlo, por el MRE del Estado acreditante.

2. Caso de no estar presente ningún miembro del personal diplomático de la misión en el Estado receptor,
un miembro del personal administrativo y técnico podrá, con el consentimiento del Estado receptor, ser
designado por el Estado acreditante para hacerse cargo de los asuntos administrativos corrientes de la
misión.

Artículo 20: La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y el escudo del Estado acreditante
en los locales de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión y en los medios de transporte de
éste.

Artículo 22

1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos
sin consentimiento del jefe de la misión.

7
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger
los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se
atente contra su dignidad.

3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de
transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de
ejecución.

Artículo 23

1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y gravámenes
nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos,
salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.

2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y gravámenes que,
conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estén a cargo del particular que contrate con el
Estado acreditante o con el jefe de la misión.

Artículo 24 Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, donde quiera que se hallen.

Artículo 26 Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso prohibido y
reglamentado por razones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizará a todos los miembros de
la misión la libertad de circulación y de tránsito por su territorio.

Artículo 27

1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de la misión para todos los fines
oficiales. Para comunicarse con el gobierno y con las demás misiones y consulados del Estado
acreditante, donde quiera que se radiquen, la misión podrá emplear todos los medios de comunicación
adecuados, entre ellos los correos diplomáticos y los mensajes en clave o en cifra. Sin embargo,
únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la misión instalar y utilizar una emisora de
radio.

2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por correspondencia oficial se entiende toda


correspondencia concerniente a la misión y a sus funciones.

3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida.

4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir provistos de signos exteriores visibles
indicadores de su carácter y sólo podrán contener documentos diplomáticos u objetos de uso oficial.

5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial en el que conste su condición de tal
y el número de bultos que constituyan la valija, estará protegido, en el desempeño de sus funciones, por el
Estado receptor. Gozará de inviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna forma de detención o
arresto.

6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos diplomáticos ad hoc. En tales casos se
aplicarán también las disposiciones del párrafo 5 de este Artículo, pero las inmunidades en él
mencionadas dejarán de ser aplicables cuando dicho correo haya entregado al destinatario la valija
diplomática que se le haya encomendado.

7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una aeronave comercial que haya de
aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El comandante deberá llevar consigo un documento
oficial en el que conste el número de bultos que constituyan la valija, pero no podrá ser considerado como

8
correo diplomático. La misión podrá enviar a uno de sus miembros, a tomar posesión directa y libremente
de la valija diplomática de manos del comandante de la aeronave.

Artículo 29 La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de
detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas
adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.

Artículo 30

1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y protección que los
locales de la misión.

2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo 3 del Artículo 31, sus bienes,
gozarán igualmente de inviolabilidad.

Artículo 31

1. El agente diplomático (jefe de misión + personal diplomático) gozará de inmunidad de la jurisdicción


penal del ER. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata:

A. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado receptor, a
menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la
misión;
B. de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en nombre del
Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario;
C. de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático
en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.

2. El agente diplomático no está obligado a testificar.

3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos
previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de que no sufra menoscabo la
inviolabilidad de su persona o de su residencia.

4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el ER no le exime de la jurisdicción del EA.

Artículo 32

1. El EA puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de las personas que
gocen de inmunidad conforme al Artículo 37.

2. La renuncia ha de ser siempre expresa.

3. Si un AD o una persona que goce de inmunidad de jurisdicción conforme al artículo 37 entabla una
acción judicial, no le será permitido invocar la inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier
reconvención directamente ligada a la demanda principal.

4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o administrativas no ha de


entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en cuanto a la ejecución del fallo, para lo cual será
necesaria una nueva renuncia.

Artículo 33

1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el AD estará, en cuanto a los servicios
prestados al EA, exento de las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el ER. (…
Habla un montón sobre la SS)
9
Artículo 34: El agente diplomático estará exento de todos los impuestos y gravámenes personales o
reales, nacionales, regionales o municipales, con excepción:

a. de los impuestos indirectos en el precio de las mercaderías o servicios;

b. de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que radiquen en el territorio del
ER, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del EA y para los fines de la misión; (…)

Artículo 36

1. El ER permitirá la entrada, con exención de toda clase de derechos de aduana, impuestos y


gravámenes conexos, salvo (…)

2. El AD estará exento de la inspección de su equipaje personal, a menos que haya motivos fundados para
suponer que contiene objetos no comprendidos (…) (para la misión o de uso personal), u objetos cuya
importación o exportación esté prohibida por la legislación del ER o sometida a sus reglamentos de
cuarentena. En este caso, la inspección sólo se podrá efectuar en presencia del AD

Artículo 37

1. Los miembros de la familia de un agente diplomático que formen parte de su casa gozarán de los
privilegios e inmunidades especificados en los artículos 29 a 36, siempre que no sean nacionales del ER

2. Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, con los miembros de sus familias
que formen parte de sus respectivas casas, siempre que no sean nacionales del ER ni tengan en él
residencia permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades mencionados en los artículos 29 a 35,
salvo que la inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa del ER especificada en el párrafo 1 del
artículo 31, no se extenderá a los actos realizados fuera del desempeño de sus funciones. (…)

3. Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del ER ni tengan en él
residencia permanente, gozarán de inmunidad por los actos realizados en el desempeño de sus
funciones, de exención de impuestos y gravámenes sobre los salarios (…)

4. Los criados particulares de los miembros de la misión , que no sean nacionales del ER ni tengan en él
residencia permanente, estarán exentos de impuestos sobre los salarios (…). A otros respectos, sólo
gozarán de privilegios e inmunidades en la medida reconocida por dicho Estado. No obstante, el ER habrá
de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeño de
las funciones de la misión.

Artículo 38

1. Excepto en la medida en que el ER conceda otros privilegios e inmunidades, el AD que sea nacional de
ese Estado o tenga en él residencia permanente sólo gozará de inmunidad de jurisdicción e inviolabilidad
por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus funciones.

2. Los otros miembros de la misión y los criados particulares que sean nacionales del ER o tengan en él su
residencia permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades únicamente en la medida en que lo
admita dicho Estado. No obstante, el ER habrá de ejercer su jurisdicción sobre esas personas de modo
que no estorbe indebidamente el desempeño de las funciones de la misión.

Artículo 39

1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos desde que penetre en el
territorio del ER para tomar posesión de su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio, desde que
su nombramiento haya sido comunicado al MRE.

10
2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e inmunidades, tales privilegios
e inmunidades cesarán normalmente en el momento en que esa persona salga del país o en el que
expire el plazo razonable que le haya sido concedido para permitirle salir de él, pero subsistirán
hasta entonces, aún en caso de conflicto armado. Sin embargo, no cesará la inmunidad respecto de
los actos realizados por tal persona en el ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.

3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros de su familia continuarán en el


goce de los privilegios e inmunidades que les correspondan hasta la expiración de un plazo razonable en
el que puedan abandonar el país.

4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión que no sea nacional del ER ni tenga en él


residencia permanente, o de un miembro de su familia que forme parte de su casa, dicho Estado permitirá
que se saquen del país los bienes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido adquiridos en él y cuya
exportación se halle prohibida en el momento del fallecimiento. No serán objeto de impuestos de sucesión
los bienes muebles que se hallaren en el ER por el solo hecho de haber vivido allí el causante de la
sucesión como miembro de la misión o como persona de la familia de un miembro de la misión.

Artículo 40

1. Si un agente diplomático atraviesa el territorio de un tercer Estado que le hubiere otorgado el visado del
pasaporte si tal visado fuere necesario, o se encuentra en él para ir a tomar posesión de sus funciones,
para reintegrarse a su cargo o para volver a su país, el tercer Estado le concederá la inviolabilidad y todas
las demás inmunidades necesarias para facilitarle el tránsito o el regreso. Esta regla será igualmente
aplicable a los miembros de su familia que gocen de privilegios e inmunidades y acompañen al agente
diplomático o viajen separadamente para reunirse con él o regresar a su país.

2. En circunstancias análogas a las previstas en el párrafo 1 de este artículo, los terceros Estados no
habrán de dificultar el paso por su territorio de los miembros del personal administrativo y técnico, del
personal de servicio de una misión o de los miembros de sus familias.

3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficial y a otras comunicaciones oficiales en


tránsito, incluso a los despachos en clave o en cifra, la misma libertad y protección concedida por el
Estado receptor. Concederán a los correos diplomáticos a quienes hubieren otorgado el visado del
pasaporte si tal visado fuere necesario, así como a las valijas diplomáticas en tránsito, la misma
inviolabilidad y protección que se halla obligado a prestar el Estado receptor.

4. Las obligaciones de los terceros Estados en virtud de los párrafos 1, 2 y 3 de este artículo serán
también aplicables a las personas mencionadas respectivamente en esos párrafos, así como a las
comunicaciones oficiales y a las valijas diplomáticas, que se hallen en el territorio del tercer Estado a
causa de fuerza mayor.

Artículo 41

1. Sin perjuicio de sus P e I, deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están
obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

2. Todos los asuntos oficiales MRE. (…)

Artículo 42: El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptor ninguna actividad profesional o
comercial en provecho propio.

Artículo 43: Las funciones del AD terminarán, principalmente:

a. cuando el EA comunique al ER que las funciones del agente diplomático han terminado;

11
b. cuando el ER comunique al EA que, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, se niega a reconocer
al agente diplomático como miembro de la misión.

Artículo 44: El ER deberá, aún en caso de conflicto armado, dar facilidades para que las personas que
gozan de privilegios e inmunidades y no sean nacionales del Estado receptor, así como los miembros de
sus familias, sea cual fuere su nacionalidad, puedan salir de su territorio lo más pronto posible. En
especial, deberá poner a su disposición, si fuere necesario, los medios de transporte indispensables para
tales personas y sus bienes.

Artículo 45: En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados, o si se pone término
a una misión de modo definitivo o temporal:

a. el ER estará obligado a respetar y a proteger, aún en caso de conflicto armado, los locales de la misión
así como sus bienes y archivos;

b. el EA podrá confiar la custodia de los locales de la misión, así como de sus bienes y archivos, a un
tercer Estado aceptable para el ER;

c. el EA podrá confiar la protección de sus intereses y de los intereses de sus nacionales a un tercer
Estado aceptable para el ER.

Artículo 46: Con el consentimiento previo del ER y a petición de un tercer Estado no representado en él,
el EA podrá asumir la protección temporal de los intereses del tercer Estado y de sus nacionales (…)

Protocolo facultativo sobre la jurisdicción obligatoria para la solución de controversias

Recurrir a la jurisdicción obligatoria de la CIJ, a menos que las partes hayan aceptado de común acuerdo,
dentro de un plazo razonable, alguna otra forma de arreglo (…)

DESIGNACIÓN

Aunque según el DIP los nombra usualmente el Estado que los envía (PE + Senado), no es un deber
jurídico internacional el de recibir como representante diplomático de otro Estado a cualquier persona. De
ahí que antes de designar un jefe de misión se pregunta al estado que ha de recibirlo si la persona
prevista es grata o aceptable. La respuesta afirmativa se llama la comunicación del “agreement”, “placent”
o aceptación (exequatur).

COMIENZO Y TÉRMINO DE LA MISIÓN (relacionar con el comienzo de la INMUNIDAD, art. 39)

La actividad diplomática comienza ya sea con la entrega y aceptación oficial de las cartas
credenciales, o bien con la comunicación oficial de la llegada del “jefe de misión” al estado donde está
acreditado y la entrega al MRE de una copia de las credenciales en las que se fijan sus poderes.

La actividad de los demás funcionarios diplomáticos comienza con su toma de posesión. Pero los
privilegios diplomáticos comienzan a ser efectivos desde que el agente diplomático entra en el territorio
del ER, y con su consentimiento, para ocupar el cargo (según Portabella: desde que sale de su Estado,
durante todo el tránsito, ya goza de sus inmunidades y privilegios)

Cartas credenciales: se utilizan para la 1° y 2° categoría de agentes diplomáticos, es un documento en el


cual el JdE comunica al ER que ha elegido a esa persona como embajador o ministro.

Para los de 3° categoría, si son permanentes se utiliza una carta de gabinete suscripta por el MRE, si
son “ad interinem” se utiliza una nota firmada por el jefe de misión.

12
Plenipotencia: documento mediante el cual el JdE autoriza a un agente diplomático a realizar tal o cual
negociación, o participar en una conferencia o a suscribir acuerdos (sujetos a ratificación posterior).

Al MRE debe notificarse el nombramiento, llegada, salida, terminación de funciones, llegada de familiares,
etc. La misión por lo general se instala en la sede del gobierno del ER, pero pueden pedir autorización
para instalarse en otras localidades.

La actividad diplomática del jefe de misión termina:

1. por el cese en el cargo.


2. por fallecimiento.
3. por una simple ruptura de relaciones diplomáticas.
4. por declaración de guerra
5. por extinción del estado al que representa o del estado al que está acreditado
6. cuando una persona es declarada no grata

En alguno de estos casos cesa la misión completa. Los privilegios e inmunidades diplomáticas no se
extinguen en el momento mismo de tocar fin la misión diplomática, sino que siguen rigiendo por un plazo
razonable (48 h).

JERARQUÍAS

1. embajadores o nuncios (nuncio es el representante diplomático del papa), acreditados ante los JdE
y otros jefes o ministros de rango equivalente.
2. enviados, ministros o internuncios: acreditados ante los JdE.
3. encargados de negocios acreditados: acreditados ante los MRE.

Dentro de la misma categoría, la jerarquía se determina en principio por la antigüedad local, es decir según
la fecha de acreditación ante el estado respectivo. Los diplomáticos ordinarios acreditados ante un estado
constituyen el cuerpo diplomático a cuya cabeza está el miembro más antiguo. El cuerpo diplomático actúa
como unidad en ocasión de determinar ceremonias o intervenciones colectivas.

Hay otros agentes oficiales no permanentes y sin carácter diplomático:

 agentes confidenciales (gestión de carácter reservado)


 comisionados o peritos
 delegados sin plenipotencia (deliberan en conferencias internacionales a cerca de cuestiones
técnicas)
 observadores (enviados a una conferencia de un estado que no participa en ella).

PRERROGATIVAS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS, INVIOLABILIDAD, EXENCIONES.

Las prerrogativas son beneficios extraordinarios que se dan a la misión y a los representantes
diplomáticos.

Las inmunidades son garantías extraordinarias que se otorgan contra la aplicación coactiva de las
normas jurídicas del ER.

Fundamento:

 Teoría del carácter representativo del agente diplomático : El AD era como un “alter ego” de su
mandante y un acreedor del mismo respeto y consideración, un insulto o descortesía se
consideraba como directamente infringido al príncipe.

13
 Teoría de la extraterritorialidad: siglo XVII hasta principios del siglo XX, mediante una ficción
jurídica, el derecho reputa que el agente diplomático nunca ha abandonado su territorio nacional.
(Grocio).
 Teoría del interés de la función : su función no puede alcanzar el fin propuesto si no se hallan
provistos de todas las prerrogativas necesarias para asegurar el éxito legítimo, que les permita
ejercer sus funciones con toda libertad, seguridad y fidelidad.

Inviolabilidad diplomática: inmunidad contra la coerción

Implica que el estado receptor esta inhibido de ejercer cualquier medida de carácter coercitiva o que
de algún modo implique el uso de la fuerza contra personas o cosas afectadas a la actividad diplomática o,
en el caso de las personas, la limitación de la libertad ambulatoria.

Hay que diferenciar entre el D° diplomát. a la inviolabilidad y la inmunidad (extraterritorialidad) por el otro:

Inviolabilidad Inmunidad
Impone al estado ante el cual el diplomático está Tiene por objeto una abstención (non facere) del
acreditado una acción (facere) “protección especial estado ante el cual el diplomático está acreditado
contra ataques ilícitos”
Protege al diplomático contra una conducta ilícita. Protege al diplomático contra un proceder de
órganos estatales lícitos (extraterritorialidad: no se
aplica el derecho interno)

El Art. 29 establece que “la persona del agente diplomático es inviolable, pero atribuye esta expresión en
un doble sentido:

1. no puede ser objeto de detención o arresto (inmunidad)


2. el estado receptor le tratara con el debido respeto y adoptara todas las medidas adecuadas para
impedir cualquier atentado contra su persona, libertad y dignidad (inviolabilidad)

 Privilegios  Ej. exenciones fiscales.


 Inmunidad  no se le aplica la ley ni jurisdicción de Estado receptor.
 Inviolabilidad (especie dentro de inmunidad)  inviolabilidad de la correspondencia oficial.

Desgrabado ejemplo de inviolabilidad: En caso que al embajador le suceda algo como sucedió en la AMIA
acá, el Estado puede tener responsabilidad porque:

• En su momento lo pudo prevenir, hay un servicio de inteligencia donde se pudo haber detectado y
que el Estado no hizo nada. Podría ser una primera responsabilidad. EVITAR

• Si 20 años después no se juzgó a los responsables ahí nos cabe una segunda responsabilidad, por
no haber administrado justicia en el caso concreto. JUZGAR

Inmunidad: Corresponde solo a algunos diplomáticos que representan al estado como titular del poder
público. Se admite hoy con carácter general que también los AD están sometidos en principio a las normas
generales del estado ante el que están acreditados. Pero se hayan exceptuados de su jurisdicción y su
poder coercitivo y por eso:

- No pueden dictarse contra ellos, en principio, actos de jurisdicción civil o penal, ni actos
administrativos.
- Tampoco pueden ser citados como testigos bajo pena de sanción, ni caben penas disciplinarias o
análogas. (Mezcla todo of course) Este privilegio se denomina inmunidad o extraterritorialidad, las
personas extraterritoriales no han de ser tratadas como si se encontraran fuera del territorio del

14
estado. La expresión equivoca “territorio” significa jurisdicción. La extraterritorialidad se limita a
detener la ejecución ordinaria de las normas, sin excluir su validez (las normas siguen vigentes
pero no pueden ser aplicadas al diplomático). La inmunidad diplomática se extiende también a
todas las acciones privadas.

La inmunidad se extiende a todo el personal diplomático de la misión con inclusión de los agregados
militares, navales, de prensa, comercial, culturales y a los familiares, siempre que no posean la
nacionalidad del estado receptor.

En cambio, los miembros del personal auxiliar administrativo y técnico siempre que no sean nacionales
del estado receptor ni tengan respecto del residencia permanente, solo gozan de los privilegios
diplomáticos en forma limitada, al no quedar exentos por sus actos privados de las jurisdicciones civiles
o administrativas del estado receptor.

Respecto del personal del servicio privado de los miembros de la misión no existe una regla uniforme, pero
cualquier medida coercitiva contra él no debe perturbar la actividad diplomática.

Existe extraterritorialidad derivada respecto al edificio de la representación diplomática y las viviendas de


los agentes diplomáticos. Las personas extraterritoriales deben utilizarlos efectivamente. Tampoco estos
edificios se consideran fuera del estado en cuyo territorio se encuentran, no son tierra extranjera, sino
nacional, lo único que ocurre es que no cabe penetrar en ellos en principio, contra la voluntad de la
representación diplomática. Se extiende también a los muebles usados por los AD y los archivos
diplomáticos.

Desgrabado: podemos tener un ejemplo de laboratorio, podemos tener un embajador en Buenos Aires
robando a una joyería en Argentina, se lo puede tener pero no juzgar porque tiene inmunidad de
jurisdicción, no se le va a aplicar la ley argentina. En ese caso lo primero que se tiene que hacer, las
autoridades que lo aprehenden tienen que comunicarse con el MRE argentino y este con el EA que lo
nombró. Se lo declara en ese momento persona no grata y se le da un término prudencial para que
abandone el país (ha variado en la historia ese tiempo) .Antes era mayor el tiempo, hoy son 48 h que es
tiempo para agarrar una valija y tomarse un avión e irse. De todos modos como nosotros le debemos
respeto al E con el que mantenemos relaciones, mientras tanto como sigue teniendo inmunidades
nosotros tenemos que asegurarnos que se retire del país sin que le pase nada.

¿Cuándo la inmunidad no cubre al diplomático?:

1. Medidas Administrativas:

Es licito impedir con el uso de la fuerza que AD cometan un acto delictivo, y a este fin puede procederse a
una detención provisional del agente (en caso de flagrante delito).

Solo se permite la entrada en el edificio de la misión nada más que con el consentimiento del JdM (art. 22).
El JdM está obligado a entregar a las autoridades locales, a requerimiento del ER o en el que está
acreditado, a los delincuentes comunes que en el edificio de la misión se hubiesen refugiado.

Ello porque el DIP no admite el derecho de asilo general en los edificios de misiones diplomáticas,
solo por excepción se reconoce ese derecho a los refugiados políticos. Por ejemplo: asilo político a
Assange en la embajada de Ecuador en Reino Unido (aunque luego lo detuvieron en Reino Unido y
actualmente están pidiendo que lo extraditen a EEUU para ser juzgado allí).

2. Actos de jurisdicción:

1) En las actividades privadas de los agentes que posean la nacionalidad del estado en el que
están acreditados (art. 38).

15
2) Acciones reales acerca de los inmuebles sitos en el territorio del estado en que están acreditados.
3) Si un AD que, junto a su función oficial, desempeña una función o actividad profesional o mercantil
independiente, podrá ser demandado por tales actividades privadas. De todos modos, el artículo 42
prohíbe al AD toda actividad profesional o comercial en provecho propio.
4) Cabe la legitima defensa pública y privada contra personas extraterritoriales (ejemplo: juez del
estado donde está acreditado el agente podrá decretar para la esposa amenazada un domicilio
separado)
5) Se reconoce una sumisión a la jurisdicción en procesos sobre herencias si un agente diplomático
es heredero, legatario o administrador testamentario.

3. Ejecución forzosa:

Quedan excluidas las medidas de ejecución forzosa contra la persona cubierta por la extraterritorialidad y
con respecto a los objetos necesarios para su actividad diplomática, no respecto de otros objetos de
su patrimonio. Entonces, se autoriza la ejecución por:

1) acciones reales
2) sucesorias
3) relativas a la actividad profesional o comercial

4. Exención con respecto a ciertos grupos de normas del estado receptor:

Se libera a los AD de todas las contribuciones personales (renta, patrimonio) y tributos directos sobre
objetos usados por el AD en calidad de tal. También los objetos destinados a la misión o a su uso o
consumo personal. Artículo 33: no deben aportar jubilación al ER.

5. Régimen de cartas y despachos:

El ER está obligado a permitir a la misión diplomática una comunicación libre y sin control, con el estado al
que representa. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida. Los bultos deben ir provistos de
signos exteriores visibles. El correo goza también de libre tránsito.

Situación de los AD en terceros estados.

Se admite que los AD gozan de determinadas prerrogativas a su paso por un tercer estado, con ocasión
de trasladarse del EA al ER y viceversa, pero es ese tercer estado el que le otorga la inmunidad. El art. 40
solo concede a los diplomáticos en tránsito la inviolabilidad personal y las inmunidades que sean
necesarias para el tránsito.

LEY 20957

Dicta el régimen para el Servicio Exterior de la Nación.

ARTICULO 1º – La presente ley se aplicará al personal del SEN que, como organización fundamental del
Estado nacional para el desarrollo de sus relaciones en la comunidad internacional, es el instrumento de
ejecución de la política exterior nacional, preservando, defendiendo y resguardando la soberanía,
dignidad e interés de la República en el ámbito continental y mundial.

ARTICULO 2º – El SEN estará integrado por:

a) El cuerpo permanente activo, constituido por los funcionarios con estado diplomático en actividad
que se desempeñan indistintamente en funciones diplomáticas, consulares y en la Cancillería,

16
b) El cuerpo permanente pasivo, en jubilación o retiro, constituido por los funcionarios que posean
estado diplomático y que a su solicitud u obligatoriamente hubieran cesado de revistar en actividad
conforme al régimen de previsión que les haya sido aplicado;

c) El cuerpo de agregados laborales (propuestos por la CGT)

d) El servicio de agregados especializados,

e) Los funcionarios designados con arreglo al artículo 5º

ARTICULO 3º – El personal del SEN estará comprendido en las siguientes categorías:

A) Embajador extraordinario y plenipotenciario;

B) Ministro plenipotenciario de primera clase;

C) Ministro plenipotenciario de segunda clase;

D) Consejero de embajada y cónsul general;

E) Secretario de embajada y cónsul de primera clase;

F) Secretario de embajada y cónsul de segunda clase;

G) Secretario de embajada y cónsul de tercera clase.

* Moya: Son cargos de carrera (se estudia y se va rindiendo)

ARTICULO 4º – El personal del SEN desempeñará indistintamente funciones en las misiones diplomáticas
en las representaciones consulares y en la cancillería conforme al sistema de rotación que se determine.

ARTICULO 5º – El PE podrá designar excepcionalmente embajadores extraordinarios y


plenipotenciarios a personas que, no perteneciendo al SEN, posean condiciones relevantes. Este
nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el mandato del Presidente que lo haya
efectuado.

ARTICULO 8º – La jefatura de las misiones diplomáticas será desempeñada por funcionarios de la


categoría A).

Los funcionarios de las categorías B) y C) podrán ser acreditados temporalmente como jefe de misión, con
el rango de embajador extraordinario y plenipotenciario, cuando razones de servicio así lo aconsejen,
volviendo a su anterior jerarquía cuando esas razones desaparezcan.

En el caso de que fuera necesaria la designación de encargados de negocios "ad interim", ella deberá
recaer en el funcionario de la representación, perteneciente al cuerpo permanente del SEN que siga en
categoría y antigüedad en el grado al jefe de misión. Este mismo criterio será aplicado para el reemplazo
de los jefes de las oficinas consulares.

ARTICULO 10. – El PE podrá designar agregados especializados en las áreas de Defensa, Cultura,
Economía u otras, por iniciativa propia o a propuesta de los distintos ministerios (…)

Este servicio de agregados especializados dependerá del MRE, salvo en los asuntos específicos de su
especialidad y función, en los que mantendrán dependencia directa con el ministerio de origen. Formarán
parte de la misión diplomática en que actúen y estarán subordinados al jefe de la misma, a quien deberán
enterar de las instrucciones que reciban y de los informes que remitan a sus respectivos ministerios.

ARTICULO 11. – Para pertenecer al SEN es indispensable:


17
a) Ser argentino nativo o por opción y mayor de edad;

b) Tener pleno goce de los derechos civiles y políticos;

c) Conducirse en forma honorable, pública y privadamente;

d) Mantener una conducta económica ordenada e inobjetable;

e) Poseer, el funcionario y su cónyuge, condiciones psicofísicas y de cultura social adecuadas;

f) Que siendo casado, el cónyuge del funcionario sea argentino nativo o por naturalización.

g) Prestar juramento de fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional;

h) Cumplir con los requisitos del ingreso establecidos en esta ley y su reglamentación.

ARTICULO 13. – La incorporación al cuerpo permanente activo se efectuará exclusivamente por egreso
del Instituto del SEN y en calidad de funcionario de la categoría C).

ARTICULO 14. – Anualmente se efectuarán los ascensos de los funcionarios del cuerpo permanente
activo que hayan cumplido las exigencias que determina esta ley en sus artículos 11 y 16 y su
reglamentación. Los ascensos se realizarán por antigüedad y por méritos, en todas las categorías en la
proporción que determine la reglamentación, de acuerdo con las vacantes disponibles y sólo podrán
efectuarse a la categoría inmediata superior.

ARTICULO 15. – Las vacantes en la categoría A) –embajador extraordinario y plenipotenciario– serán


cubiertas normalmente por el PE mediante el ascenso de los ministros plenipotenciarios de primera clase
del cuerpo permanente activo. Estos ascensos podrán ser realizados, si las condiciones del SEN así lo
requieren, sin la periodicidad y plazos exigidos por los artículo 14 y 16, inciso b) de la presente ley.

ARTICULO 16. – Son requisitos indispensables para el ascenso:

a) Que existan vacantes en la categoría inmediata superior;

b) Permanecer como mínimo 3 años en las respectivas categorías;

c) Para los funcionarios de las categorías E) y D), haber aprobado los cursos del ISEN

ARTICULO 18. – Dejarán de pertenecer al cuerpo permanente activo del SEN

CAPITULO II Del estado diplomático

ARTICULO 20. – Son funciones de los integrantes:

a) Representar a la Nación;

b) Promover los intereses de la República en la comunidad internacional, sostener los derechos que le
acuerdan los tratados, costumbres y usos internacionales, velar por su prestigio y fomentar sus relaciones
políticas, económicas, culturales y sociales y difundir su conocimiento con arreglo a las orientaciones y
directivas emanadas del superior gobierno de la Nación;

c) Los funcionarios del SEN a cargo de oficinas o secciones consulares pueden autorizar todos los actos
jurídicos que según las leyes de la Nación correspondieren a los escribanos públicos; su formalización
tendrá plena validez en todo el territorio de la República.

Registrarán asimismo, nacimientos, matrimonios, defunciones, reconocimiento de hijos extramatrimoniales


y todos los demás actos y hechos que originen, alteren o modifiquen el estado civil y capacidad de las

18
personas cuando sean solicitados y/o sean de su conocimiento para su posterior inscripción en los
registros de la República, de acuerdo con las normas legales pertinentes;

d) Sin perjuicio de las facultades previstas en el inciso precedente los jefes de misiones diplomáticas están
autorizados, en caso de urgencias a tomar juramentos o declaraciones de testigos residentes dentro de su
jurisdicción, así como a autenticar cualquier acto notarial con las formalidades y condiciones exigidas por
las leyes de la Nación para la validez de los instrumentos públicos.

Los testimonios que expidan de dichos actos tendrán en la República el mismo valor que acuerden las
leyes a los actos análogos debidamente autorizados.

ARTICULO 22. – Son derechos de los funcionarios del SEN:

a) Gozar de estabilidad en el SEN y no ser separados del mismo sino por las causales establecidas por
la Constitución Nacional y la presente ley;

b) Usar el título de la categoría y recibir el tratamiento que les acuerda la misma,

c) Ser promovidos de acuerdo con las disposiciones de esta ley;

e) Percibir las retribuciones en concepto de compensación por gastos de vivienda adecuada, subsidio
familiar y escolaridad de sus hijos, conforme a las exigencias que determinen los países de destino;

g) No permanecer sino por un lapso limitado y en las condiciones que fije la reglamentación
correspondiente en destinos considerados como peligrosos o insalubres, que se calificarán de "régimen
especial";

i) Ser indemnizados por los daños y perjuicios personales o patrimoniales sobre sus bienes muebles que
hubieren sufrido, ellos o los miembros de su familia, por causas que no provinieren de negligencia o
imprevisión del funcionario y en ocasión de sus funciones en el exterior, para lo cual deberán haber
presentado previamente a la Cancillería el inventario de sus bienes, muebles, sujeto a la reglamentación
que se dicte al efecto;

ARTICULO 23. – Prohíbese a los funcionarios del SEN:

a) Intervenir en la política del país extranjero en que desempeñen sus funciones;

b) Ejercer actividades comerciales, profesionales o de gestión de intereses privados ajenos o propios en el


extranjero;

c) Formar parte de directorios, o ejercer ningún tipo de comercio, representación, gestión ni funciones de
carácter honorario o remuneradas al servicio de firmas comerciales, empresas o intereses extranjeros;

d) Percibir otras remuneraciones a cargo de la administración nacional provincial o municipal, excepto las
referidas a la docencia universitaria;

e) Prestar servicios en el país extranjero del que fuera originario su cónyuge

f) Hacer uso indebido de documentos o noticias reservadas, confidenciales o secretas.

ARTICULO 24. – Prohíbese a los funcionarios del SEN, salvo autorización expresa:

a) Asumir la representación o protección de los intereses de un tercer Estado o de sus nacionales;

b) Integrar comisiones con el propósito de asumir una actitud colectiva ante el gobierno del país de
destino, salvo extrema gravedad y urgencia debidamente comprobadas;

19
c) Efectuar declaraciones que comprometan la política interna o externa de la República;

d) Entablar acciones judiciales o prestar declaración testimonial o efectuar renuncia de su inmunidad de


jurisdicción en su lugar de destino, prohibición que alcanza a la familia a su cargo;

e) Que su cónyuge y/o las personas a su cargo desempeñen tareas, remuneradas o no, en el país
extranjero donde estuvieren destinados;

f) Ejercer la docencia, la que sólo podrá ser autorizada en el ámbito universitario nacional y siempre que
no interfiera en la dedicación y el rendimiento debidos a la función específica.

ARTICULO 25. – El estado diplomático se pierde:

a) Por renuncia expresa a dicho estado;

b) Por las causas previstas en el artículo 18 inciso c) de la presente ley;

c) Por condena criminal impuesta por delitos dolosos;

d) Por presentarse en concurso o ser declarado fallido.

CAPITULO XI

Del Instituto del Servicio Exterior de la Nación

ARTICULO 82. – El ISEN complementa su cometido con sujeción a la misión señalada en el artículo
anterior, mediante:

a) La selección de los candidatos a ingreso al Instituto, los que deben reunir las condiciones
establecidas en el artículo 11, ser menores de 35 años de edad y poseer título universitario, de validez
nacional en disciplinas afines con la carrera;

b) La incorporación en calidad de aspirantes de quienes resulten admitidos en el instituto, a los efectos de


su formación y capacitación profesional, teórica y práctica;

e) La propuesta de promoción a la categoría de secretario de embajada y cónsul de tercera clase


(categoría G) de los aspirantes que hayan aprobado los cursos y exigencias correspondientes y con
arreglo a la reglamentación de la presente ley;

d) La capacitación teórica y práctica de los funcionarios del SEN

ARTICULO 83. – Los aspirantes del ISEN tendrán dedicación exclusiva, por lo que serán becados hasta
su egreso, oportunidad en que serán promovidos a funcionarios de la categoría G) del cuerpo permanente
activo e inscriptos en el Escalafón del SEN, reconociéndoseles como antigüedad en la carrera, al solo
efecto de la jubilación o retiro, el tiempo de permanencia en el instituto.

Asimismo quedan sujetos a las obligaciones, prohibiciones y medidas disciplinarias establecidas en la


presente ley en cuanto sea de aplicación a su calidad de aspirantes al SEN.

ARTICULO 96. – El jefe de la Misión Diplomática permanente será la autoridad máxima de la República en
el país en que está acreditado y, en virtud de tal investidura, les serán subordinados jurisdiccionalmente
las oficinas, agencias u otros organismos dependientes de ministerios, secretarías de Estado o entidades
estatales de cualquier naturaleza, ya sea nacional, provincial o municipal.

20
MISIONES DIPLOMÁTICAS AD HOC: CONCEPTO, REPRESENTACIÓN ANTE ORGANISMOS
INTERNACIONALES.

Convención sobre misiones especiales de Nueva York de 1969.

Artículo 1. A los efectos de la presente Convención:

a) Por “misión especial” se entenderá una misión temporal, que tenga carácter representativo del
Estado, enviada por un Estado ante otro Estado con el consentimiento de este último para tratar con él
asuntos determinados o realizar ante él un cometido determinado;

b) Por “misión diplomática permanente” se entenderá una misión diplomática en el sentido de la


Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas;

c) Por “oficina consular” se entenderá todo consulado general, consulado, viceconsulado o agencia
consular;

d) Por “jefe de la misión especial” se entenderá la persona encargada por el Estado que envía de
actuar con carácter de tal;

e) Por “representante del Estado que envía en la ME” se entenderá toda persona a la que el Estado
que envía haya atribuido el carácter de tal;

f) Por “miembros del personal de la ME” se entenderá los miembros del personal diplomático, del
personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión especial;

g) Por “miembros de la ME” se entenderá el jefe de la ME, los representantes del Estado que envía en
la ME y los miembros del personal de la ME;

h) Por “miembros del personal diplomático” se entenderá los miembros del personal de la ME que
posean la calidad de diplomático para los fines de la misión especial;

i) Por “miembro del personal administrativo y técnico” (…);

j) Por “miembro del personal de servicio”, empleados para atender los locales o realizar faenas
análogas;

k) Por “personal al servicio privado”, personas empleadas exclusivamente al servicio privado de los
miembros de la ME.

Inexistencia de relaciones diplomáticas o consulares

Artículo 7. Para el envío o la recepción de una ME no será necesaria la existencia de relaciones


diplomáticas o consulares.

Nombramiento de los miembros de la ME

Artículo 8. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 10, 11 y 12, el Estado que envía nombrará
libremente a los miembros de la ME después de haber dado al ER toda información pertinente acerca
del número de miembros y la composición de la ME, y en particular los nombres y calidades de las
personas que se propone nombrar.

El ER podrá negarse a aceptar una ME cuyo número de miembros no considere razonable habida cuenta
de las circunstancias y condiciones del Er y de las necesidades de la misión de que se trate. Podrá
también, sin dar las razones de ello, negarse a aceptar a cualquier persona como miembro de la ME.

Composición de la ME
21
Artículo 9.1. La ME estará constituida por uno o varios representantes del Estado que envía entre los
cuales éste podrá designar un jefe. La misión podrá comprender además personal diplomático, personal
administrativo y técnico, así como personal de servicio.

2. Cuando miembros de una misión diplomática permanente o de una oficina consular en el Estado
receptor sean incluidos en una misión especial, conservarán sus privilegios e inmunidades como miembros
de la misión diplomática permanente o de la oficina consular, además de los privilegios e inmunidades
concedidos por la presente Convención.

Nacionalidad de los miembros de la misión especial

Artículo 10.1. Los representantes del Estado que envía en la ME y los miembros del personal diplomático
de ésta habrán de tener, en principio, la nacionalidad del Estado que envía.

2. Los nacionales del ER no podrán formar parte de la misión especial sin el consentimiento de dicho
Estado, que podrá retirarlo en cualquier momento.

3. El ER podrá reservarse el derecho previsto en el párrafo 2 del presente artículo respecto de los
nacionales de un tercer Estado que no sean al mismo tiempo nacionales del Estado que envía.

Notificaciones

Artículo 11.1. Se notificarán al MRE receptor:

a) La composición de la ME, así como todo cambio ulterior en esa composición;

b) La llegada y la salida definitiva de los miembros de la ME, así como la terminación de sus funciones en
la ME;

c) La llegada y la salida definitiva de toda persona que acompañe a un miembro de la misión;

d) La contratación y el despido de personas residentes en el ER como miembros de la misión o como


personal al servicio privado;

e) La designación del jefe de la ME o, en su defecto, del representante mencionado en el párrafo 1 del


artículo 14, así como de la persona que lo reemplace;

f) La situación de los locales ocupados por la ME y de los alojamientos particulares que gozan de
inviolabilidad conforme a los artículos 30, 36 y 39.

2. A menos que sea imposible, la llegada y la salida definitiva se notificarán con antelación.

Persona declarada non grata o no aceptable

Artículo 12.1. El ER podrá, en todo momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión,
comunicar al Estado que envía que cualquier representante del Estado que envía en la ME o cualquier
miembro del personal diplomático de ésta es persona non grata o que cualquier otro miembro del
personal de la misión no es aceptable.

El Estado que envía retirará entonces a esa persona o pondrá término a sus funciones en la ME, según
proceda. Esta persona podrá ser declarada no grata o no aceptable antes de su llegada al territorio del
ER.

2. (El Estado que envía deberá retirar a esa persona, de lo contrario, el ER podrá negarse a reconocerla
como miembro de la misión especial).

Órgano del ER con el que deberán tratarse los asuntos oficiales


22
Artículo 15. Todos los asuntos oficiales con el ER de que la misión especial esté encargada por el Estado
que envía deberán ser tratados con el MRE o por conducto de él (…).

Terminación de las funciones de una ME

Artículo 20.1. Las funciones de una ME terminarán en particular por:

a) El acuerdo de los Estados interesados;

b) La realización del cometido de la ME;

c) La expiración del período señalado para la ME, salvo prórroga expresa;

d) La notificación por el Estado que envía de que pone fin a la ME o la retira;

e) La notificación por el Estado receptor de que considera terminada la ME.

2. La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre el Estado que envía y el ER no entrañará


de por sí el fin de las ME existentes en el momento de esa ruptura.

Estatuto del JdE y de las personalidades de rango elevado

Artículo 21.1. El JdE que envía, cuando encabece una ME, gozará en el Estado receptor o en un tercer
Estado de las facilidades y de los privilegios e inmunidades reconocidos por el DIP a los JdE en visita
oficial.

2. El JdG, el MRE y demás personalidades de rango elevado, cuando participen en una ME del Estado
que envía, gozarán en el Estado receptor o en un tercer Estado, además de lo que otorga la presente
Convención, de las facilidades y de los privilegios e inmunidades reconocidos por el DIP (…).

 Misiones especiales:

La CDI observo en 1958 que había otras formas de relaciones diplomáticas entre los estados y la designo
con la expresión “diplomacia ad hoc”. Estas comprenden:

 enviados itinerantes.
 conferencias diplomáticas.
 misiones especiales (son los enviados a un estado con una finalidad determinada).

Carácter que debe tener la misión: Temporal, representativas del estado, limitadas a un propósito
determinado y consensuado porque deben ser aceptadas por el estado receptor.

Privilegios e inmunidades: En sí, son iguales a los que corresponden a misiones diplomáticas
permanentes, entre ellos:

 inviolabilidad de los locales de la misión.


 inviolabilidad de sus archivos y documentos.
 inviolabilidad de la correspondencia oficial y de la valija.
 exención fiscal de sus locales,
 libertad de comunicación, circulación y tránsito.

Los privilegios e inmunidades de las personas que integran la ME en general son iguales:

 inviolabilidad personal.
 inviolabilidad del alojamiento particular.
 inmunidad de jurisdicción.
23
 inmunidad fiscal. etc.

Los privilegios e inmunidades personales de los miembros de la misión especial se conceden también a
sus familiares (salvo que sean nacionales del estado receptor) y al personal administrativo y técnico de la
misión especial y sus familiares que viven con ellos (salvo misma excepción).

Sede: Artículo 17.

1. La ME tendrá su sede en la localidad determinada de común acuerdo por los Estados interesados.
2. A falta de acuerdo, la ME tendrá su sede en la localidad donde se encuentre el MRE receptor.
3. Si la ME desempeña sus funciones en localidades diferentes, los Estados interesados podrán
convenir que esa misión tenga varias sedes entre las cuales podrán elegir una sede principal.

Personal de la misión: A diferencia de las misiones diplomáticas permanentes, la ME puede estar


encabezada por el JdE/JdG, MRE o algún funcionario de alto rango.

Comienzo y fin de la ME: Entra en funciones cuando la misión toma contacto oficial con el MRE o con el
órgano del estado receptor que se hubiera convenido, sin ser necesaria la presentación de cartas
credenciales. Fin: art. 20.

 Representaciones ante organismos internacionales

Los estados miembros de los OI se hacen representar en ellos por delegaciones permanentes que les
permiten ejercer los derechos inherentes a su pertenecía a dichas entidades. En el caso de las
conferencias internacionales convocadas por estos organismos, se envían delegaciones especiales.

Los estados no miembros podrán enviar una ME ante el organismo para tratar alguna cuestión
específica. En todos los casos existe un régimen diferente al de las ME o diplomáticas, ya que la
acreditación se realiza ante un OI, sujeto diferente del estado. Este OI no tiene territorio y disfruta de
prerrogativas, privilegios e inmunidades dentro del territorio del estado sede por acuerdos especiales
(ONU). Aquí hay 3 actores:

 el estado que envía.


 el organismo internacional.
 el país huésped del organismo.

CONVENCIÓN DE VIENA DE 1975

Parte 1: Alcance de la presente Convención

Artículo 2.1. La presente Convención se aplica a la representación de los E. en sus relaciones con
cualquier OI de carácter universal y a su representación en conferencias convocadas por tal organización
o con sus auspicios, cuando la Convención haya sido aceptada por el Estado huésped y la OI haya
completado el procedimiento previsto en el artículo 90.

2. El hecho de que la presente Convención no se aplica a otras OI se entenderá sin perjuicio de la


aplicación a la representación de Estados en sus relaciones con esas otras organizaciones de toda regla
enunciada en la Convención que fuere aplicable en virtud del DIP independientemente de la Convención.

4. Ninguna de las disposiciones de la presente Convención impedirá la conclusión de acuerdos entre


Estados o entre Estados y OI que tengan por objeto hacer que la Convención sea aplicable en todo o en
parte a OI o conferencias distintas de aquéllas a que se refiere el párrafo 1 del presente artículo.

24
Esta convención se aplica solo en organismos de carácter universal y no a los de carácter regional,
entendiéndose por universales a la ONU, sus organismos especializados, el organismo internacional de
energía atómica.

Misiones permanentes: no difieren casi de las de una misión diplomática, lo más importante es que la MP
podrá celebrar negociaciones con el OI y dentro de su marco. Cabe destacar la naturaleza multilateral de
las relaciones entre los organismos,

1. Establecimiento de la misión: pueden establecerse libremente sin necesidad de consentimiento


previo del país huésped o del organismo.
2. Personal de la misión: se clasifica en forma análoga con el personal de las misiones
diplomáticas. El JdM se acredita normalmente ante el secretario general del organismo. El resto
del personal será libremente nombrado y removido.
3. Terminación de funciones: la convención no contempla la posibilidad de que el miembro de la
misión que goce de privilegios e inmunidades pueda ser declarado “persona non grata”.
4. privilegios e inmunidades: similar a la de las misiones diplomáticas.

Misiones de observación: El régimen de privilegios e inmunidades es el mismo que el de las MP. La


función de las mismas es estrechar los lazos con un organismo internacional por parte de estados no
miembros y tutelar sus intereses.

3) AGENTES CONSULARES: CONVENCIÓN DE VIENA DE 1963. CONCEPTO

Convención de Viena de 1963

Artículo 1: DEFINICIONES

a) por "oficina consular", todo consulado general, vice-consulado o agencia consular;

b) por "circunscripción consular", el territorio atribuido a una oficina consular para el ejercicio de las
funciones consulares;

c) por "jefe de oficina consular", (…)

d) por "funcionario consular", toda persona, incluido el JdOC, encargada con ese carácter del ejercicio
de funciones consulares;

e) por "empleado consular", toda persona empleada en el servicio administrativo o técnico de una OC;

f) por "miembro del personal de servicio",

g) por "miembros de la OC", los funcionarios y empleados consulares y los miembros del personal de
servicio;

h) por "miembros del personal consular", los funcionarios consulares salvo el JdOC, los empleados
consulares y los miembros del personal de servicio;

i) por "miembro del personal privado", la persona empleada exclusivamente en el servicio particular de
un miembro de la oficina consular;

j) por "locales consulares", los edificios o las partes de los edificios y el terreno contiguo que, cualquiera
que sea su propietario, se utilicen exclusivamente para las finalidades de la oficina consular;

k) por "archivos consulares",

25
2. Los funcionarios consulares son de dos clases: funcionarios consulares de carrera y funcionarios
consulares honorarios. Las disposiciones del capítulo II de la presente Convención se aplican a las OC
dirigidas por los primeros; las disposiciones del capítulo III se aplican a las OC dirigidas por los segundos.

3. La situación particular de los miembros de las OC que son nacionales o residentes permanentes del
Estado receptor se rige por el artículo 71 de la presente Convención.

Artículo 2 ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CONSULARES

1. El establecimiento de relaciones consulares entre Estados se efectuará por consentimiento mutuo.

2. El consentimiento otorgado para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre dos Estados


implicará, salvo indicación en contrario, el consentimiento para el establecimiento de relaciones
consulares.

3. La ruptura de relaciones diplomáticas no entrañará, ipso facto, la ruptura de relaciones consulares.

Artículo 3: Las funciones consulares serán ejercidas por las oficinas consulares. También las ejercerán
las misiones diplomáticas

Artículo 4 ESTABLECIMIENTO DE UNA OC

1. No se podrá establecer una OC en el territorio del Estado receptor sin su consentimiento.

2. La sede de la oficina consular, su clase y la circunscripción consular, las fijará el Estado que envía y
serán aprobadas por el ER.

3. El Estado que envía no podrá modificar posteriormente la sede de la oficina consular, su clase, ni la
circunscripción consular sin el consentimiento del ER.

4. También se necesitará el consentimiento del ER si un consulado general o un consulado desea abrir un


viceconsulado o una agencia consular en una localidad diferente de aquélla en la que radica la misma
oficina consular.

5. No se podrá abrir fuera de la sede de la oficina consular una dependencia que forme parte de aquélla,
sin haber obtenido previamente el consentimiento expreso del ER

Los cónsules son órganos que un estado envía a otro, y este lo recibe, para ejercer ciertas atribuciones de
soberanía y proteger los intereses de los miembros del estado que lo envía, en el que lo recibe.

Si bien la función consular parece similar a la diplomática, no son iguales. Los cónsules NO son agentes
diplomáticos, NO tienen carácter representativo del estado, NI ejercen funciones políticas.

Pueden existir cónsules en estados no reconocidos o no independientes, o con gobierno no reconocido.


Sus funciones consisten en proteger los intereses de los nacionales del estado que lo designa y promover
relaciones comerciales y en algunos casos ejercer funciones administrativas, notariales y de registro.

FUNCIONES

1) recoger y legalizar disposiciones de última voluntad de sus connacionales.


2) recoger y legalizar negocios jurídicos unilaterales de sus connacionales que celebren entre sí.
3) legalizar sus firmas.
4) traducir y legalizar actas y documentos de autoridades de su país.
5) expedir a sus connacionales pasaportes y visados de entrada para su país.
6) celebrar matrimonios de los connacionales.
7) certificar nacimientos y defunciones.
26
8) nombrar y vigilar tutores.
9) asegurar herencias.
10) proteger la navegación mercantil, resolver litigios que con sus buques se produzcan.
11) cuidar las relaciones oficiales entre el estado acreditante y sus connacionales.

Excepcionalmente, el funcionario consular puede realizar actos diplomáticos si el estado que lo envío no
tiene misión diplomática ni está representado por un tercer estado. La ejecución de estos actos no da al
cónsul privilegios – inmunidades diplomáticas.

La distinción con el derecho consular anterior reside en la ampliación de las funciones consulares. Ahora
además se le encomienda la misión de velar por los intereses del E que lo envía en el ER, fomentar las
relaciones económicas, culturales y científicas de ambos países (se aproxima a los agentes diplomáticos)

Nombramiento: Lo efectúa el estado que lo envía y da la autorización para el desempeño de su cargo con
la entrega al cónsul de la “carta patente” (documento que acredita su calidad, extendido para cada
nombramiento), documento en el cual constara su nombre, su categoría, la circunscripción consular y la
sede de la oficina consular, es decir que NO se necesita consulta previa al estado receptor.

A su vez debe ser admitido por el ER, cuyo jefe de estado le dará exequatur o autorización. El exequatur
define la competencia material y especial del cónsul y da a conocer el nombramiento a las autoridades
locales. Si un estado niega el exequatur no es necesario que de motivos.

El estado receptor en cualquier momento y sin exponer motivo, puede considerarlo “persona no grata”,
el estado acreditante debe retirar a esa persona o ponerle termino a sus funciones.

INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS (PERSONAL, SEDE Y OBJETOS):

PERSONAL: En lo que concierne a sus actividades privadas, están sometidos en principio a la


jurisdicción civil y penal del estado que lo acoge.

Los actos realizados en ejercicio de la función oficial no están sometidos a la jurisdicción del estado ante
el cual están acreditados. No puede ser detenido sino a consecuencia de un delito grave y por decisión de
la autoridad judicial competente, pero se lo tratara con la diferencia debida en razón del cargo oficial,
perturbando lo menos posible las funciones consulares. Si son llamados a testificar deben comparecer,
salvo en cuestiones vinculadas con el ejercicio de sus funciones. Tampoco están obligados a exhibir
documentos o correspondencia oficial. En caso de detención o causa penal se debe comunicar
inmediatamente al estado que lo envío.

El estado receptor garantizara a los miembros de la oficina consular la libertad de circulación y tránsito
por su territorio, permitirá y protegerá la libertad de comunicación de la oficina consular para fines oficiales.

**La antigua separación entre diplomáticos y cónsules ya no existe ya que en las distintas embajadas o
legaciones hay secciones consulares. Además nuestra ley de servicio exterior establece que un
funcionario diplomático puede ser transferido para ejercer funciones consulares y viceversa. **

SEDE: las autoridades del estado receptor solo tienen limitado su acceso a los locales consulares en la
parte dedicada al trabajo de oficina consular, salvo consentimiento del JdOC para entrar. No goza de
inviolabilidad de la residencia del jefe y miembros de la OC. Los locales consulares y la residencia del jefe
de la oficina consular de carrera gozan de exención fiscal.

OBEJTO: También sus archivos y papeles oficiales están excluidos. Los locales, bienes y medios de
transporte no pueden ser requisados, pero si expropiados.

PRIVILEGIOS:

27
 usar bandera y escudo en el local, residencia personal del jefe y vehículo oficial.
 exención de impuestos y gravámenes del local donde funciona el consulado.
 exención de impuestos aduaneros de objetos para uso oficial y personal del cónsul.

Circunscripción consular: Es el ámbito territorial (provincia o ciudad extranjera) donde la oficina consular
ejerce sus funciones y sus límites no pueden alterarse sin el consentimiento del estado receptor.

La circunscripción consular se fija en la “carta patente” del funcionario consular. En un ER puede haber
varias oficinas consulares.

CLASES DE MISIONES CONSULARES. EJEMPLOS E IMPORTANCIA ACTUAL

 cónsules de carrera (cada estado establece las jerarquías): pertenece al Servicio Exterior de la
Nación, son funcionarios permanentes y su jerarquía es la siguiente:
1) cónsules generales.
2) cónsules.
3) vice-cónsules.
4) agentes consulares
 cónsules honorarios: también llamados cónsules elegidos, porque en principio eran elegidos por las
representaciones comerciales en el extranjero. Hoy son nombrados por un estado, generalmente entre
los individuos nacionales del país en el que están acreditados y se los nombra para regentear un
consulado de poca importancia donde el estado que lo nombra no tiene cónsules.
1) no perciben salario regular.
2) no son nacionales del país que los designa.
3) gozan de inmunidades solo en lo relativo a sus funciones consulares oficiales.
4) a los empleados consulares de una oficina dirigida por un cónsul honorario y a los miembros de la
familia del cónsul no se les concede ningún privilegio de la convención.

Desgrabado: El consulado general es por la cantidad de habitantes y nacionales que hay. Nosotros no
tenemos tanta gente de Brasil como si de Italia, y el de Italia no está nombrado porque no lo han
gestionado y porque no se ha nombrado dentro del sistema diplomático Argentino como consulado
general, a mí también me sorprendió, hace muchos años que venimos viendo esto y no he visto que se
haya hecho una gestión para que Italia sea nombrado como consulado general. Son esos 4.

¿Y las diferencias? Por lo general distinción del general es porque se declara, porque van a ser aquellos
que tienen mayor representación, mayor comercio, mayor intercambio cultural o mayor cantidad de
nacionales, pero no necesariamente porque el de Italia no es así. Consulados generales y consulados a
secas es lo mismo, nada más que por esta declaración.

Viceconsulados por lo general funcionan dentro del consulado y se encargan de cuestiones específicas.

OC son las que están adentro de las divisiones administrativas de las provincias, o sea los departamentos,
se encarga de cuestiones más puntuales y es más pequeña.

Cónsul honorario  Carlos Pulenta empresario mendocino conocido que es cónsul honorario de tres
estados Finlandia, Gran Bretaña y Países Bajos. Puede tener inmunidad cuando vaya a un acto político,
económico en representación de estos estados, pero es argentino, no va a tener inmunidad de jurisdicción.

DIFERENCIAS EMBAJADORES-CONSULES (conclusión mía desgrabados)

-La sede de las embajadas están establecidas a nivel mundial por lo general en las ciudades capitales de
los Estados, mientras que los consulados están hacia adentro, en las divisiones administrativas
internas. Hay algunos estados que tienen una capital política y una capital comercial y entonces por ahí
no coincide.

28
-Los cónsules no necesariamente tienen que ser nacionales del país que los nombra. En cambio, los
embajadores sí.
-Inmunidades: más restringidas en los cónsules
-Representan los intereses de los nacionales del Estado acreditante. Los consulados van a estar en las
divisiones administrativas internas del Estado receptor (provincias).

Las funciones son distintas porque lo que van a hacer en su mayoría son cuestiones que incumben a los
nacionales del Estado que los nombró y que se encuentran en el Estado receptor, de paso o viviendo que
no se hayan naturalizado en el Estado receptor. A veces también representan intereses de los Estados
ejemplo: unificación de la aduana argentina-chilena en Mza porque allí intervino el cónsul pero
principalmente son funciones:

 Notariales
 Van a resolver conflictos (como cuando el cónsul chileno intervino porque después de un
enfrentamiento entre hinchas había apresado a 25 chilenos y los habían llevado a la cárcel de
Bolounge Sur Mer, pudo haber traído problemas a ambos Estados porque había peligro de muerte
de los chilenos, el cónsul estaba más cerca entonces pidió que los encerraran en otro lado).

29

También podría gustarte