Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO

PRÁCTICO
FINAL
Integrantes:
LUZ MELANY MENA MACHACA 24590
KARLA PAOLA QUIÑONES RUFINO 25348
KATERINE JAZMIN SALINAS VILLARROEL 24430
LETICIA HEILER GUZMÁN SILLERICO 24775
DAMARIS DANIELA QUIRUCHI SUTURI 24568
NOELIA CARMEN MENDOZA ROMERO 24641

Docente:
DRA. MARLENE RUTH MAYTA SARMIENTO

Materia:
CONTROL DE MEDICAMENTOS II

Grupo:
PRACTICO 2

GESTION: 1 – 2023
CUESTIONARIO FINAL
1. Busca un artículo sobre degradación oxidativa de un fármaco y otro de degradación hidrolítica.
Cuáles son sus productos de degradación.

Artículo de hidrolisis en enlace: Redalyc.HIDRÓLISIS BÁSICA DEL ÁCIDO


ACETILSALICÍLICO EN MEDIO NO AMORTIGUADO: UN EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON
UN ACERCAMIENTO VERDE
HIDRÓLISIS BÁSICA DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN MEDIO NO AMORTIGUADO:
UN EXPERIMENTO DE LABORATORIO CON UN ACERCAMIENTO VERDE
RESUMEN
Se presenta el diseño de un experimento del laboratorio para fisicoquímica farmacéutica con
su correspondiente métrica de acercamiento verde, fundamentada en una metodología
reciente titulada “Diagrama de flujo del experimento como semáforo de seguridad ecológica”.
Se efectuó el estudio cinético de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico en medio básico a
diferentes temperaturas, por medición del pH en un medio no amortiguado. Se evaluaron los
modelos cinéticos de orden cero, uno y dos; determinándose también los tiempos de vida
media y t90, además de calcular los parámetros cinéticos de la reacción de hidrólisis con la
ecuación de Arrhenius y los parámetros termodinámicos de activación con la ecuación de
Eyring. Los resultados se ajustaron a una cinética de orden dos. Se diseñó un experimento de
laboratorio con un adecuado acercamiento verde, siendo conveniente mencionar que la
técnica de cuantificación favoreció el tratamiento de los datos experimentales.
INTRODUCCIÓN
A partir de la década de los 60´s se han desarrollado diversas medidas para la conservación
del ambiente y el desarrollo de procesos que minimicen su impacto ambiental. Así en 1991
nace y se integra a la EPA el concepto de química verde (Green Chemistry por su vocablo en
inglés) cuyo objetivo principal es el diseño de productos y procesos que reduzcan o eliminen el
uso y generación de sustancias nocivas para el ser humano y para el ambiente. La química
verde se constituye del empleo de rutas sintéticas alternativas, uso de condiciones de reacción
no convencionales, así como, el diseño de sustancias químicas menos toxicas que las
disponibles actualmente o inherentemente más seguras respecto a su potencial de accidentes.
La química verde es un reto a "hacer química" de una manera responsable con el ambiente.
Los doce principios de la química verde (Anastas & Warner, 1998), sirven de guía para el
desarrollo de más productos y procesos amigables con el ambiente. El propósito es formular
una conducta a seguir para el desarrollo sostenible, donde la prevención de la contaminación
cree un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del ambiente. Actualmente, una
de las preocupaciones en los laboratorios de enseñanza experimental de la química es la
cantidad de residuos que se generan durante la realización de los experimentos de
laboratorio, así como la correspondiente toxicidad de los mismos, Por otro lado, el ácido
acetilsalicílico (AAS) es un fármaco que ha sido ampliamente utilizado para la enseñanza y
aprendizaje de diversos conceptos de química, tales como síntesis e identificación de AAS
(James-Molina et al., 2002; Montes et al., 2006; Revell, 2011; Clay & McLeod, 2012; García
Sega & Clarke, 2013; Fahey et al., 2016). Cabe hacer mención que, debido a la presencia de
un éster en su estructura química, el AAS presenta reacciones de hidrólisis en medios
acuosos. Muchos estudios cinéticos establecen la dependencia de la constante de rapidez con
el pH, la concentración de solución amortiguadora, la fuerza iónica y la relación de disolventes
(Sturvtevant, 1942; Fersht & Kirby, 1967). La hidrólisis de AAS en medio ácido es muy lenta
por lo que en el tracto digestivo no se hidroliza, sólo se disuelve incrementando la acidez del
estómago. La rapidez de hidrólisis se va incrementando en función del incremento del pH y se
mantiene constante entre pH 5 - 8, condiciones similares a las del tracto digestivo superior, en
donde la hidrólisis ocurre de forma parcial a ácido salicílico (AS) durante el primer paso a
través del hígado. A valores de pH mayores de 9, la hidrólisis del AAS es más rápida. En el
ámbito de tecnología farmacéutica estas reacciones de degradación no son deseables porque
la vida de anaquel se reduce. La hidrólisis del AAS, se ha estudiado en los laboratorios de
enseñanza experimental, en presencia de soluciones amortiguadoras, encontrándose un
pseudo orden de reacción de primer orden (Choudhury & Mitra, 1993; Alibrandi et al., 1996).
La identificación y cuantificación del AAS y de sus productos de degradación, se ha realizado
generalmente mediante el uso de equipos costosos como electroforesis capilar,
espectrofotometría ultravioleta (UV), Resonancia Magnética Nuclear (RMN), cromatografía de
gases - espectrometría de masas (CGEM) y FTIR (Holland, 2011; Schurter et al., 2011;
Hamad, 2013; Thomas & Boucher, 2015; Zivkovi et al., 2017). Otros autores han reportado el
uso de equipos más económicos, como espectrofotómetro visible y microfotocolorímetro
(Kenneth, 1988; Borer, 2000; Martínez & Baeza, 2004), pero para leer en la región del visible
se deben sintetizar derivados, como son los complejos de acetil salicilato y salicilato de cobre
(II) (Dudek, 1977).
MATERIALES Y METODOS
Desarrollo experimental El ácido acetilsalicílico (Sigma-Aldrich) y etanol GR (J.T. Baker)
fueron utilizados sin purificar. Se empleó una disolución stock de hidróxido de sodio 1 N S.V.
(Sigma-Aldrich) y solución indicadora de fenolftaleína. El estudio se siguió a través de
mediciones de pH utilizando un potenciómetro Marca Conductronic, Modelo PC45 con un
electrodo combinado de vidrio y calomel.
El experimento, se dividió en dos partes, en la primera, se trabajó a temperatura ambiente
(25°C) de la forma siguiente: 1 mmol de AAS, se disolvió en una mezcla de 10 mL de etanol-
agua al 50% v/v. Se adicionó a la disolución de AAS, una gota de fenolftaleína y se añadió
lentamente NaOH en disolución acuosa (0.1 N), hasta el vire del indicador, de forma paralela
se tomaron lecturas de pH hasta el punto de equivalencia.
En la segunda parte, la mezcla neutralizada se llevó a la temperatura de 35°C (constante). Al
llegar a la temperatura requerida se adicionó 1 mL de NaOH 1 N (también a 35°C) y se
tomaron lecturas de pH a diferentes tiempos de reacción. El experimento se realizó por
triplicado a las temperaturas de 35°C y 60°C respectivamente. Al final del experimento se
dieron las orientaciones para el tratamiento y disposición de residuos: guardar los residuos en
frasco etiquetado, en la siguiente sesión de laboratorio la reacción se habrá llevado a cabo al
100%. Los residuos son biodegradables y no tóxicos, depositarlos en la tarja.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para evaluar el acercamiento verde del experimento de hidrólisis básica del ácido
acetilsalicílico, los alumnos realizan un trabajo previo de investigación bibliográfica acerca de
las propiedades físicas y químicas, así como de toxicidad de los sustratos, reactivos,
productos y disolventes; en complemento de la métrica verde sugerida. A partir de estos
datos, se realiza el análisis de las reacciones que se llevan a cabo. Los reactivos de este
experimento son AAS e NaOH, y los disolventes son agua y etanol. En relación con lo último
mencionado: las propiedades físicas y químicas se presentan en la Tabla 2, en donde se
muestra que el pKa del AAS es 3.58 y, en consecuencia, la primera reacción que ocurre al
adicionar NaOH a la disolución de AAS, es la reacción de equilibrio ácido base entre el protón
del grupo carboxilo del sustrato y el NaOH, obteniéndose como producto al acetil salicilato de
sodio (ASNa) (Figura 1). Posteriormente, al agregar nuevamente NaOH en cantidades
equimolares a la concentración de ASNa, se lleva a cabo la reacción de hidrólisis del grupo
éster del ASNa para generar salicilato de sodio (SNa) y acetato de sodio como productos de
reacción (Figura 2). Las propiedades de los productos se incluyen en la Tabla 2. En acuerdo a
la solicitud de investigar los riesgos a la salud y al ambiente de reactivos, disolventes y
productos, en la Tabla 2, se presentan los correspondientes rombos de seguridad y
pictogramas.
RESULTADOS APLICANDO LA QUIMICA VERDE EN TODOS LOS REACTIVOS USADOS Y
LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DESPUES DE LA HIDROLISIS.

Los productos de degradación por hidrolisis del ácido acetil salicílico


son salicilato de sodio y acetato de sodio.
Artículo de oxidación en enlace: https://www.redalyc.org/pdf/535/53541410.pdf

ÁCIDO ASCÓRBICO: DESDE LA QUÍMICA HASTA SU CRUCIAL FUNCIÓN


PROTECTIVA EN OJO
RESUMEN
La Vitamina C o ácido L-ascórbico (AA), es una vitamina esencial y un importante agente
antioxidante hidrosoluble, que se sintetiza químicamente a partir de la glucosa, mediante una
serie de reacciones enzimáticas, siendo la L-gulono-γ-lactona oxidasa (GLO) la última enzima
involucrada. La incapacidad de sintetizar AA por ausencia de GLO ocurrió hace cientos de
millones de años y se manifiesta sólo en algunas especies. La degradación del AA se lleva a
cabo mediante procesos oxidativos que involucran la hidrólisis del anillo lactona para producir
ácido 2,3-dicetogulónico (DCG), que posteriormente se degrada por descarboxilación,
generando productos coloreados, encontrados en algunas patologías oculares. Entre las
diferentes propiedades del AA cabe mencionar su capacidad de absorber radiación ultravioleta
(RUV) y evitar el daño fotoquímico en órganos expuestos. En humanos, y en algunos animales
(cobayos, ciertos primates, etc.) el humor acuoso tiene mayor concentración de AA que el
plasma. Esto responde a un mecanismo de transporte activo especializado en el cuerpo ciliar
que se encarga de transportar el AA desde la sangre hacia el humor acuoso y desde allí al
epitelio corneal, transformando a la córnea en la estructura del ojo responsable de la mayor
absorción de RUV.
INTRODUCCION
BIOQUÍMICA El AA (C6H8O6) tiene un peso molecular de 176,13 Da, es hidrosoluble y posee
propiedades ácidas y fuertemente reductoras. Tales propiedades se deben a su estructura
enediol y a la posibilidad de ionizar el hidroxilo situado sobre el carbono 3, formando un anión
que queda estabilizado por resonancia. Eventualmente, puede disociarse el hidroxilo del
carbono 2, formando un dianión, aunque no adquiere la misma estabilidad que la del carbono
3. La forma natural de la vitamina es el isómero L que posee propiedades nutricionales; el
isómero óptico del carbono 4 D- tiene alrededor de 10% de la actividad del isómero L- pero sin
fines vitamínicos (Fig. 1), al igual que el isómero óptico del carbono 5, el ácido iso-ascórbic
ABSORCIÓN En humanos el AA es un micro-nutriente esencial, necesario para todas las
funciones biológicas, incluidas las reacciones enzimáticas y las antioxidantes. Se absorbe en
el intestino delgado por un proceso activo dependiente de sodio, siendo SVTC-1 (sodium-
depenent vitamin C transporter 1) el transportador que tiene selectividad para el isómero L del
AA y el ácido L-dehidroascórbico (ADA), pero no para glucosa. En el cromosoma humano
5q31.2-31.3 se encuentra el gen SLC23A2 que codifica para el transportador SVCT-1 y el gen
SLC23A1 que codifica para el transportador SVCT-2 (9). A pesar de que ambos
transportadores poseen una gran homología estructural y similitud funcional su distribución es
altamente definida ya que SVCT-1 se encuentra en intestino, pulmón e hígado, mientras que
SVCT-2 está en ojo y cerebro (9)(10). El AA puede ser incorporado a una serie de células
como neutrófilos y células del sistema nervioso a través de un transporte facilitado no
específico que es mediado por el transportador de la glucosa GLUT 1. Este transportador sólo
conduce a la forma oxidada del AA, el ADA y el mecanismo es dependiente de las
concentraciones de glucosa plasmática. Las fuentes naturales de vitamina C son las frutas y
los vegetales frescos, siendo acerola, soja, brócoli, pimientos, kiwi, pomelo, naranja, y tomate
los que poseen mayor contenido de esta vitamina. En situaciones especiales la vitamina
purificada también puede ser administrada por vía oral, intramuscular, subcutánea e
intravenosa.
DEGRADACIÓN Debido a su estructura química el Ácido Ascórbico es muy sensible a la
degradación. Numerosos factores influyen en los mecanismos degradativos, entre ellos el pH,
la concentración de oxígeno, las enzimas, los catalizadores metálicos, la concentración inicial
del ácido y la relación AA - ADA. La degradación del AA se lleva a cabo mediante procesos
oxidativos que resultan de la transferencia de dos electrones. Primeramente, se origina el
monoanión ascorbato (AH-), el cual, con la pérdida adicional de un segundo electrón, forma el
ADA, altamente inestable y susceptible a la hidrólisis del anillo lactona, que se hidroliza con
gran facilidad para producir ácido 2,3-dicetogulónico (DCG), que posteriormente se degrada
por descarboxilación, con la consiguiente pérdida del valor nutricional del AA. Hay tres vías de
degradación del AA, la vía oxidativa catalizada, la vía oxidativa no catalizada y la vía bajo
condiciones anaeróbicas (Fig. 3). La vía oxidativa catalizada está influenciada por la presencia
de oxígeno e iones metálicos como hierro (Fe3+) y cobre (Cu2+) que actúan acelerando la
velocidad de la reacción. El AA se degrada fundamentalmente vía su monoanión (AH- ),
rindiendo ADA. La velocidad de esta reacción depende de la concentración del catalizador
metálico en presencia de oxígeno. Si la presión parcial de oxígeno disminuye, la reacción se
estabiliza y posiblemente exista una oxidación directa por radicales hidroperóxidos (HO2 · ) o
peróxido de hidrógeno (H2O2).

AA: ácido ascórbico


AH-: monoanión ascorbato
ADA: ácido dehidroascórbico
DCG: ácido 2,3-dicetogulónico
Esta vía de degradación aeróbica implica la formación de un complejo metal-anión que se
combina con el oxígeno para dar un complejo metal-oxígeno-ligando, el cual se descompone
rápidamente para dar el radical anión ascorbato (AH·), el anión metálico original y HO2·. Así el
AH· reacciona ahora con el oxígeno y produce ADA. En la vía oxidativa no catalizada, el AH-,
sufre el ataque directo del oxígeno molecular, rindiendo primero el radical aniónico AH· y
H2O2·, que rápidamente se transforman en ADA y H2O2. En ambas vías (catalizada y no
catalizada) el ADA se transforma y luego de sufrir hidrólisis, da lugar a la apertura del anillo
lactona, resultando el DCG.

En los tres tipos de degradación vía oxidativa catalizada, vía no catalizada y vía
anaeróbica se obtiene el mismo producto que es el DCG Ácido 1,3-dicetogulónico.
2. Resuelve
a) Cuantos gr de sosa caustica y cuantos ml de agua debemos mezclar para preparar 2,5lt de
dilución al 18% en masa y en densidad de 1,23g/ml

R.- DATOS
1000 ml
Vol dil= 2,5L 2,5L x = 2500ml
1L
C= 18% m=D∗vol di l
D= 1,23 g/ml m= 1,23 g/ml x 2500ml
m= 3075 g de disolución

Por cada 100 gramos de disolución que se considere, debe haber 18 g de soluto entonces:
3075 g de dil . →100 g de dil .
x → 18 g de sol .
X= 553,5 g de sosa caustica

Diferencia de los gramos de disolución con los gramos de soluto, entonces:

H 2 O=g de dil .−g de sol.


H 2 O=3075 ml−553,5 ml .
H 2 O=2521,5 ml

R.- debe haber 553,5 g de sosa caustica (NaOH) y 2521,5 ml de H2O `para preparar 2,5 L de
disolución al 18%, con una densidad de 1,23g/ml

b) Una solución de NO3Ag se ha preparado disolviendo1,35 gr de sal en 850 ml de agua.


¿Qué cantidad de agua debemos añadir a esta disolución para que su concentración sea del
0,5M?
n g
DATOS M= n=
V PM
NO3Ag

PM=169,87 g/mol
g 1,35
PM 169,87 g /mol
V= 850 ml = 0,85 L M= → =0,009 M
V 0,85 L

V 1 ∙ M 1=V 2 ∙ M 2
V 1∙ M 1
=V 2
M2

850 ml ∙ 0,009 M
V 2= =15,3 ml
0,5 M

R.- A los 850 ml de agua con NO3Ag 0,009 M se debe añadir 15,3 ml de agua para que la
disolución tenga una concentración de 0,5 M
d) Se mezclan 75 ml de disolución 0,25 M de ClNa con 100 ml de disolución 0,5M de ClNa
¿Cuál es la M y N resultante?
1000ml-----------------------0,25 Moles
75 ml ----------------X
X=0,018 moles en 75 ml
1000 ml-----------------0,5 Moles
100 ml---------------------- X
X= 0,05 moles en 100 ml

Resultado de la molaridad resultante


0,018 moles + 0,05 moles =0,068 moles
75 ml +100ml =175 ml
0,068 moles en 175 ml

175 ml -----------------------0,068 moles


1000ml-------------- X
X= 0,3885 moles en 1L
La solución final es 0,3885 M
Resultado de la normalidad resultante
N= M * (#) --------ClNa valencia
N= 0,3885 M * 1
N= 0,3885 N

3. Averigua dos fármacos o vacunas que fueron suspendidos desde la gestión 2022 por
presentar reacción adversa, falla terapéutica o por esavis a nivel nacional, explicando en cada
caso motivos, consecuencias.
VALSARTAN: medicamento que se utilizaba para tratar la hipertensión arterial y que se
encuentraba disponible solo o en combinación con otros principios activos. Se suspendio su
venta en Bolivia porque se detectó "N-Nitrosodimetilamina (NDMA)", una impureza que podría
producir cáncer. Es un medicamento que genera una reacción adversa que afecta la vida del
paciente.
HIDROXETIL-ALMIDÓN: este fármaco es un expansor plasmático coloidal que se
autorizaba para el tratamiento de la hipovolemia. Se trata de una afección de emergencia
provocada por la pérdida grave de sangre o de otro líquido vital, que hace que el corazón sea
incapaz de bombear suficiente sangre al organismo. Se suspendio su uso porque este
principio activo no era seguro, al provocar insuficiencia renal  como reacción adversa y una
mayor mortalidad en algunos pacientes.

También podría gustarte