Está en la página 1de 12

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2021975

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Común, Penal

Tesis: 1a./J. 16/2020 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 77, Agosto de 2020, Tomo III, página
2337

Tipo: Jurisprudencia

DERECHO DEL INCULPADO A NO DECLARAR EN LA ETAPA DE AVERIGUACIÓN PREVIA. EL


MINISTERIO PÚBLICO NO PUEDE FORMULARLE PREGUNTAS SOBRE LOS HECHOS QUE SE LE
IMPUTAN, SI EJERCIÓ ESE DERECHO (ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN SU TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008).

Los tribunales colegiados que conocieron de un recurso de revisión y amparos directos


respectivos, sostuvieron un criterio distinto en relación a determinar si el Ministerio Público en la
averiguación previa, puede formular al inculpado preguntas relacionadas con los hechos que se le
atribuyen, no obstante que éste se reservó su derecho a declarar. Esta Primera Sala considera que,
de conformidad con el artículo 20, apartado A, fracción II, de la Constitución Federal y, acorde con
lo establecido en los artículos 8.2.g y 8.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
bajo ninguna condición el Ministerio Público puede formular preguntas en relación a los hechos
que se le imputan al inculpado de un delito que ejerció su derecho a no declarar, pues ello debe
entenderse como una forma de coacción para lograr la autoincriminación, lo que está prohibido
por la Constitución Federal y Convención referidas, con independencia de que el inculpado se
encuentre asistido de su defensor. En efecto, cuando el aludido precepto constitucional refiere
que una persona sujeta a un proceso de orden penal no está obligada a declarar, implica
evidentemente que tampoco puede autoincriminarse, pues tal prerrogativa confiere la posibilidad
de que incluso se reserve cualquier expresión verbal o no verbal, en relación con la acusación que
obra en su contra. Esta garantía es de gran calado para el sistema penal, pues el propio
constituyente en el último párrafo del citado artículo 20, apartado A, señaló que la misma no está
sujeta a condición alguna, lo que reafirma la obligación de las autoridades de respetar los
derechos humanos de las personas sujetas a un proceso penal.
Contradicción de tesis 391/2019. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito. 22 de enero de 2020. Mayoría de tres votos de los Ministros Ana Margarita Ríos Farjat,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá. Disidentes: Norma Lucía
Piña Hernández y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quienes reservaron su derecho para formular voto
de minoría. Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretaria: Rosalba Rodríguez
Mireles.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al resolver el
amparo en revisión 420/2018, determinó que si bien el Ministerio Público formuló al quejoso
denunciante preguntas relacionadas con los hechos que se le investigaban, aun y cuando éste se
reservó su derecho a declarar, no se vulneraron sus derechos fundamentales, en virtud de que
durante la diligencia estuvo asistido de su defensor, por lo que no se advertía que hubiese sido
obligado a responder los cuestionamientos, pues incluso manifestó que no era su deseo contestar
algunas de las preguntas.

El sustentado por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver
los juicios de amparo directos 285/2010, 175/2011, 85/2011, 207/2012 y 374/2012, que dieron
origen a la tesis jurisprudencial I.9o.P. J/5 (10a.), de título y subtítulo: "DECLARACIÓN DEL
INCULPADO. SI SE RESERVA ESTE DERECHO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 20, APARTADO A,
FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN SU TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008, EL MINISTERIO PÚBLICO NO
PUEDE CUESTIONARLO BAJO EL ARGUMENTO DE ‘PREGUNTAS ESPECIALES O ESPECÍFICAS’.",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX, Tomo 3,
abril de 2013, página 1774, con número de registro digital: 2003256.

Tesis de jurisprudencia 16/2020 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de once de marzo de dos mil veinte.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de agosto de 2020 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 17 de agosto de
2020, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

*******************--

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2018060

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Penal

Tesis: XIX.1o.5 P (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 59, Octubre de 2018, Tomo III,
página 2300

Tipo: Aislada

DECLARACIONES OBTENIDAS BAJO COACCIÓN O TORTURA. NO SUELEN SER VERACES, POR LO QUE
ACEPTARLAS O DARLES VALOR NO SÓLO CONLLEVA INFRACCIÓN A UN JUICIO JUSTO EN PERJUICIO
DEL INCULPADO SINO QUE, ADEMÁS, OBSTACULIZA LA DETERMINACIÓN DE LA VERDAD, A QUE
TIENEN DERECHO LAS VÍCTIMAS Y LA SOCIEDAD, CUANDO SE COMETEN GRAVES VIOLACIONES A
LOS DERECHOS HUMANOS.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada 1a. CLXXXVIII/2015
(10a.), de título y subtítulo: "AMPARO DIRECTO PENAL. MATERIA DE SU ESTUDIO CUANDO ES
PROMOVIDO POR LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO CONTRA UNA SENTENCIA DEFINITIVA
APELADA ÚNICAMENTE POR EL MINISTERIO PÚBLICO, DEBIDO A QUE LA NORMA ADJETIVA NO LES
RECONOCE EL DERECHO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN.", señaló entre los
derechos internacionalmente reconocidos a las víctimas u ofendidos, su derecho a la verdad.
Ahora bien, en el Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos destacó que las declaraciones obtenidas mediante coacción no suelen ser
veraces, por lo que aceptar o darles valor probatorio conlleva, a su vez, una infracción a un juicio
justo. Asimismo, en los Casos González y otras ("Campo Algodonero") Vs. México y Rosendo Cantú
y otra Vs. México, se señaló que el Estado se encuentra obligado a investigar toda situación en la
que se hayan violado derechos humanos y, para ello, debe iniciarse una investigación ex officio y
sin dilación, seria, imparcial y efectiva, orientada a la determinación de la verdad y a la
persecución, captura, enjuiciamiento y eventual castigo de todos los autores de los hechos. Del
mismo modo, en el Caso Miembros de la Aldea Chichupac y Comunidades Vecinas del Municipio
de Rabinal Vs. Guatemala, el tribunal interamericano referido señaló que en una sociedad
democrática debe conocerse la verdad sobre los hechos de graves violaciones de derechos
humanos y, para ello, debe removerse todo obstáculo de jure y de facto que impida la
investigación y el juzgamiento de los hechos, así como la búsqueda de la verdad; de ahí que
aceptar o dar valor a las declaraciones obtenidas bajo coacción o tortura, no sólo conlleva
infracción a un juicio justo en perjuicio del inculpado sino que, además, obstaculiza la
determinación de la verdad, a que tienen derecho las víctimas y la sociedad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Amparo en revisión 203/2017. 31 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio


Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo.

Amparo en revisión 204/2017. 31 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio


Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo.

Amparo en revisión 205/2017. 31 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio


Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo.

Amparo en revisión 206/2017. 31 de mayo de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio


Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo.

Nota: La tesis aislada 1a. CLXXXVIII/2015 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 5 de junio de 2015 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 19, Tomo I, junio de 2015, página 574.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de octubre de 2018 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

*************--

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2017243

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Penal

Tesis: I.7o.P.115 P (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 55, Junio de 2018, Tomo IV, página
3071

Tipo: Aislada
INMEDIATEZ PROCESAL EN MATERIA PENAL. PARA ARMONIZAR DICHO PRINCIPIO CON LA VISIÓN
OTORGADA POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, ES INDISPENSABLE
ATENDER A LOS REQUISITOS QUE JUSTIFICAN SU LEGAL APLICACIÓN.

Conforme al principio de inmediatez procesal en materia penal, las primeras declaraciones


prevalecen sobre las posteriores; sin embargo, esa preferencia se presenta sólo cuando se
satisfacen los requisitos de verosimilitud, ausencia de coacción y existencia de otros medios de
prueba que la corroboren. Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el
Informe 15/16 de la Petición 1171-09, derivado de la Solución Amistosa del caso Ananías Laparra
Martínez y Familiares vs. México, estimó que el hecho de otorgar valor preponderante a la primera
declaración en un proceso no resulta apegado a la interpretación que ese organismo y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos han efectuado a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, más aún si para el Poder Judicial de la Federación no existe distinción entre la autoridad
que recibe la manifestación; por tanto, reafirma que para garantizar las prerrogativas
fundamentales de la Convención, resulta indispensable que el proceso judicial sea conducido
directa e inmediatamente por la persona juzgadora, evitando el distanciamiento entre las
personas sometidas a jurisdicción, los elementos del proceso y el órgano jurisdiccional, con lo cual,
será posible advertir irregularidades y violaciones a los derechos humanos; de ahí que deben
desecharse las interpretaciones indebidas y erradas, entre las que se incluye el otorgamiento de
valor preponderante a las declaraciones efectuadas en sede policial o ministerial. Ahora bien, aun
cuando el desarrollo de principios y prácticas del derecho internacional contenidos en
instrumentos, declaraciones, proclamas, normas uniformes, directrices y recomendaciones
aceptados por la mayoría de los Estados, carecen de obligatoriedad, constituyen herramientas
para los juzgadores, pues están fundadas en el respeto a los derechos humanos, establecidas
precisamente por los órganos facultados para la revisión de la aplicación de los tratados. De ahí
que, aun cuando no debe descartarse la aplicación del principio de inmediatez procesal, a fin de
armonizarlo con el estándar regional de derechos humanos, es indispensable atender a los
requisitos que justifican su legal aplicación.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 307/2017. 12 de abril de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Lilia Mónica López
Benítez. Secretario: Enrique Velázquez Martínez.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de junio de 2018 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

**************---

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2017242

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Penal

Tesis: I.7o.P.114 P (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 55, Junio de 2018, Tomo IV, página
3070

Tipo: Aislada

INMEDIATEZ PROCESAL EN MATERIA PENAL. ANTE LA RETRACTACIÓN DE UN TESTIGO, ESE


PRINCIPIO NO OPERA EN AUTOMÁTICO, POR LO QUE PARA OTORGARLE A ÉSTA VALOR
PROBATORIO Y, EN SU CASO, EFICACIA DEMOSTRATIVA, DEBEN SATISFACERSE LOS REQUISITOS
QUE LE DAN SENTIDO.

Conforme al principio de inmediatez procesal en materia penal, las primeras declaraciones


prevalecen sobre las posteriores; sin embargo, esa preferencia sólo se actualiza cuando en las
segundas se satisfacen los requisitos de verosimilitud, ausencia de coacción y existencia de otros
medios de prueba que las corroboren. Así, ante la retractación de un testigo, ese principio no
opera en automático, pues para otorgar valor probatorio y, en su caso, eficacia demostrativa a esa
retractación, deben satisfacerse los requisitos que le dan sentido; para lo cual, es necesario que la
autoridad señale el motivo por el que consideran acreditadas esas exigencias, incluso, desestime
aquellos argumentos relacionados con ellas, por ejemplo, si quien declara señala haber sido
coaccionado para: a) hacerlo en determinado sentido; o, b) firmar el documento que contiene su
testimonio sin permitirle leerlo previamente; de no hacerlo así, la afirmación en cuanto a que
opera ese principio debe considerarse dogmática, porque desatiende circunstancias vinculadas
con los requisitos de su legal aplicación.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 307/2017. 12 de abril de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Lilia Mónica López
Benítez. Secretario: Enrique Velázquez Martínez.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de junio de 2018 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
**************---

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2008505

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Penal

Tesis: 1a. LVII/2015 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15, Febrero de 2015, Tomo II, página
1425

Tipo: Aislada

TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. FORMA DE REALIZAR SU


INVESTIGACIÓN.

La investigación de posibles actos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes debe


realizarse de oficio y de forma inmediata; además será imparcial, independiente y minuciosa, con
el fin de: i) determinar la naturaleza y origen de las lesiones advertidas; ii) identificar a los
responsables; e, iii) iniciar su procesamiento. Ahora bien, corresponde a las autoridades judiciales
garantizar los derechos del detenido, lo que implica la obtención y el aseguramiento de toda
prueba que pueda acreditar los actos de tortura alegados; de ahí que el Estado debe garantizar la
independencia del personal médico y de salud encargado de examinar y prestar asistencia a los
detenidos, de forma que puedan practicar libremente las evaluaciones médicas necesarias,
respetando las normas establecidas en la práctica de su profesión. Así, cuando una persona alega
dentro del proceso que su declaración o confesión ha sido obtenida mediante coacción, los
Estados tienen la obligación de verificar, en primer lugar, la veracidad de dicha denuncia, a través
de una investigación llevada a cabo con la debida diligencia, para lo cual, la regla de exclusión de
pruebas obtenidas bajo coacción (incluyendo tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes), constituye un medio necesario para desincentivar el uso de cualquier modalidad de
coacción, donde la carga de la prueba de este tipo de hechos recae en el Estado, por lo que no es
válido argumentar que el denunciante no probó plenamente su denuncia para descartarla, sino
que será el Estado quien deba demostrar que la confesión fue voluntaria.

Amparo directo en revisión 90/2014. 2 de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente, y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.

Esta tesis se publicó el viernes 20 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

**************--

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2008503

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materias(s): Común, Penal

Tesis: 1a. LIII/2015 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15, Febrero de 2015, Tomo II, página
1424

Tipo: Aislada

TORTURA. LA OMISIÓN DEL JUEZ DE INVESTIGARLA OFICIOSAMENTE CUANDO LA ALEGUE EL


PROCESADO, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN AL PROCEDIMIENTO QUE TRASCIENDE AL RESULTADO
DEL FALLO.

El artículo 173, fracción VIII, de la Ley de Amparo, al establecer que en los juicios del orden penal
se considerarán violadas las leyes del procedimiento, de manera que su infracción afecte a las
defensas del quejoso, cuando, entre otros supuestos, no se respete al imputado el derecho a
declarar o guardar silencio, la declaración del imputado se obtenga mediante incomunicación,
intimidación, tortura o sin presencia de su defensor, o cuando el ejercicio del derecho a guardar
silencio se utilice en su perjuicio; así, la omisión del juez de investigar oficiosamente sobre actos de
tortura alegados por los procesados constituye una violación al procedimiento que trasciende al
resultado del fallo, porque de resultar positiva la investigación, la sentencia condenatoria se
basará, entre otras probanzas, en una confesión obtenida mediante coacción.
Amparo directo en revisión 90/2014. 2 de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente, y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.

Esta tesis se publicó el viernes 20 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

*************--

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2006483

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materias(s): Constitucional, Penal

Tesis: 1a. CCVII/2014 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Mayo de 2014, Tomo I, página 561

Tipo: Aislada

TORTURA. OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD CUANDO UNA PERSONA MANIFIESTA HABERLA


SUFRIDO O SE TENGAN DATOS DE LA MISMA.

Cuando la autoridad tenga conocimiento de la manifestación de que una persona ha sufrido


tortura o cuando tenga datos de la misma, deberá, inmediatamente y de oficio, dar vista al
ministerio público para que inicie una investigación de manera independiente, imparcial y
meticulosa. Dicha investigación tiene como finalidad determinar el origen y naturaleza de la
afectación a la integridad personal de quien alega la tortura, e identificar y procesar a las personas
responsables. Cuando, dentro de un proceso, una persona alegue que su declaración fue obtenida
mediante coacción, las autoridades deben verificar la veracidad de dicha denuncia a través de una
investigación diligente. Asimismo, el hecho que no se hayan realizado oportunamente los
exámenes pertinentes para determinar la existencia de tortura no exime a las autoridades de la
obligación de realizarlos e iniciar la investigación respectiva; tales exámenes deben hacerse
independientemente del tiempo transcurrido desde la comisión de la tortura. Por tanto, esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera relevante destacar que, con
independencia de la obligación de los órganos de legalidad o control constitucional, en torno al
reconocimiento y protección del derecho humano de integridad personal y la prohibición de la
tortura como derecho absoluto, subsistirá en todo momento la obligación de instruir su
investigación conforme a los estándares nacionales e internacionales para deslindar
responsabilidades y, en su caso, esclarecerla como delito, con fundamento en los artículos 21 de la
Constitución Federal, 1, 3, 6 y 8, de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, así como 1o., 3o. y 11o. de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Amparo en revisión 703/2012. 6 de noviembre de 2013. Cinco votos por la concesión del amparo
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Mayoría de tres
votos por el amparo liso y llano de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Encargado del engrose: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: José Alberto Mosqueda Velázquez.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de mayo de 2014 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

**************--

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023754

Instancia: Segunda Sala

Undécima Época

Materias(s): Constitucional, Administrativa

Tesis: 2a./J. 17/2021 (11a.)

Fuente: Semanario Judicial de la Federación.

Tipo: Jurisprudencia

RECURSO DE REVISIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA. LOS ARTÍCULOS 91 Y 92 DE LA LEY FEDERAL DE


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO NO TRANSGREDEN EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA
(PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO) SI SON INTERPRETADOS CONFORME AL ARTÍCULO 17, TERCER
PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Hechos: Un quejoso promovió juicio de amparo indirecto en el cual alegó que los artículos 91 y 92
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo que prevén la resolución del recurso de revisión
en sede administrativa, son contrarios al mandato previsto en el tercer párrafo del artículo 17 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puesto que no contemplan que se
privilegie la resolución de fondo del asunto sobre los formalismos procedimentales. La Jueza de
Distrito que conoció del asunto negó el amparo por cuanto hace a la inconstitucionalidad
reclamada, pues consideró que la disposición constitucional de referencia contiene una regla que
confiere poder a la autoridad legislativa, mas no un derecho subjetivo público a favor de la
persona, lo cual implica que hasta en tanto no se ejerza esa atribución por parte del Congreso de
la Unión, a fin de adecuar las normas legales al texto del artículo 17 de la propia Constitución, las
situaciones jurídicas imperantes en materia de resolución de recurso de revisión en sede
administrativa no debían cambiar.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que los
artículos 91 y 92 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo no transgreden el derecho de
acceso a la justicia si se interpretan de conformidad con el artículo 17, tercer párrafo, de la
Constitución General de la República, en el sentido de que, al resolver el recurso de revisión, la
autoridad debe privilegiar la emisión de un pronunciamiento de fondo sobre los formalismos
procedimentales.

Justificación: El principio de interpretación conforme a la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos exige del órgano jurisdiccional optar por aquella interpretación de la ley
aplicable que derive en un resultado que sea acorde al texto de la Ley Suprema, en caso de que la
norma secundaria sea oscura y admita dos o más entendimientos posibles. En el caso, la
interpretación de los artículos 91 y 92 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, puede
hacerse en el sentido literal de que, cuando en el estudio del recurso de revisión respectivo, uno
de los agravios sea suficiente para desvirtuar la validez del acto impugnado (sin importar si se trata
de cuestiones formales o de fondo), bastará con el examen de dicho punto para obviar los
restantes agravios, aunque a la postre pudieren otorgar un mayor beneficio a la persona; con base
en ello, prima facie, se podría establecer que son inconstitucionales, pues su texto es insuficiente y
oscuro, en virtud de que no privilegian la resolución de fondo. Sin embargo, esta interpretación
conllevaría un resultado no acorde con el artículo 17, tercer párrafo, constitucional. Por tanto,
para evitar el resultado indicado y armonizar los preceptos cuestionados con la Ley Fundamental
del país, se opta por su interpretación conforme al precepto constitucional citado, el cual dispone
que siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en
los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la
solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales (principio de mayor beneficio). Sin
que la falta de mención expresa del referido principio en las normas reclamadas sea motivo
suficiente para considerar que lo transgreden, pues de la exposición de motivos relativa se
advierte que la intención del Constituyente Permanente al adicionar el referido artículo 17, fue
que el principio permeara el sistema de justicia a nivel nacional, de tal suerte que, por la entrada
en vigor de la reforma, las autoridades se encuentran obligadas a acatarlo.
SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 53/2021. Eduardo Becerra Hernández y otros. 30 de junio de 2021. Cinco
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco
González Salas, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa. Ponente: José Fernando Franco
González Salas. Secretaria: Jocelyn Montserrat Mendizabal Ferreyro.

Tesis de jurisprudencia 17/2021 (11a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de trece de octubre de dos mil veintiuno.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de noviembre de 2021 a las 10:16 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de
noviembre de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario
1/2021.

*************----

También podría gustarte