Está en la página 1de 27

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

5703/2015.
QUEJOSO Y RECURRENTE:
**********.

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO

SUMARIO

El treinta de abril de dos mil nueve, ********** demandó del quejoso y de otras
personas, la nulidad absoluta de dos escrituras de compraventa de un predio
ubicado en Yucatán, así como otras prestaciones. En primera instancia se acogió
la pretensión y en la segunda, se modificó la sentencia para absolver a uno de los
demandados del pago de costas. En el juicio de amparo promovido en este caso
se hizo valer la inconstitucionalidad del artículo 2226 del Código Civil Federal,
cuyo estudio es impugnado en este recurso.

C U E S T I O N AR I O

 ¿El estudio efectuado por el tribunal colegiado no es de constitucionalidad?

 ¿El tribunal colegiado omitió hacer el análisis de inconstitucionalidad del


artículo 2226 del Código Civil Federal, en relación con la garantía de
seguridad jurídica y, en su caso, ésta se afecta con dicha disposición?

 ¿El artículo 2226 del Código Civil Federal vulnera el derecho fundamental
de igualdad?

 ¿Debe quedar sin materia el recurso de revisión adhesiva?

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en la sesión correspondiente al miércoles uno de junio
de dos mil dieciséis emite la siguiente:

SENTENCIA
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

Recaída al amparo directo en revisión 5703/2015, interpuesto por


**********, contra la sentencia dictada el nueve de septiembre de dos
mil quince por el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa
del Decimocuarto Circuito, en el juicio de amparo directo **********.

I. ANTECEDENTES

1. Juicio Ordinario Civil. El treinta de abril de dos mil nueve, ********** o


**********, promovió juicio ordinario civil en contra de: i) la Comisión
Federal de Electricidad, representada por **********; ii) **********, en lo
personal y como Gerente Divisional de la Comisión Federal de
Electricidad, División Regional Peninsular; iii) **********, en lo personal
y como Jefe de Departamento Jurídico de la Comisión Federal de
Electricidad, División Regional Peninsular; iv) **********, en lo personal
y Notarios Públicos veinticuatro y sesenta y seis, ********** y **********,
ambos del Estado de Yucatán; v) **********, como funcionario de la
Comisión Federal de Electricidad, División Regional Peninsular; vi) el
Director del Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado, a
sus tres registradores, así como al Director de del Catastro del
Municipio de Mérida; vii) de “**********”,**********,**********; y viii)
**********, secretaria del Notario Público veinticuatro. De quienes
demandó las siguientes prestaciones:

a) Se declarara que el actor es único y legítimo propietario del


predio número noventa y nueve de la calle Diecisiete por Catorce
y Dieciséis de la colonia Itzimná de la ciudad de Mérida,
Yucatán.

b) Se declarara la nulidad absoluta con consecuencias retroactivas,


de la escritura 345, de fecha tres de mayo de dos mil cuatro,

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

otorgada ante el Notario Público veinticuatro, en la que consta


falsamente que el actor vendió ese predio a **********.

c) Se declarara la nulidad absoluta del contrato de compraventa


firmado al día siguiente, cuatro de mayo de dos mil cuatro, ante
el Notario Público sesenta y seis, en el que ********** vende el
mismo predio a la Comisión Federal de Electricidad.

d) Se condenara a Comisión Federal de Electricidad a desocupar y


restituir al quejoso la posesión física del citado predio.

e) Se condenara a la Comisión Federal de Electricidad al pago de


indemnización por concepto de frutos civiles, pagaderos desde
que ocupó el predio hasta su desocupación, más intereses
moratorios.

f) Una vez ejecutada la sentencia, se ordenara a los notarios


públicos, que anotaran en sus respectivos protocolos la nulidad
de las escrituras.

g) Se condenara al Director y Registrador del Registro Público de la


Propiedad y Comercio del Estado, la cancelación de las
escrituras y que la inscripción de la propiedad quedara a nombre
del quejoso.

h) Se condenara al Director del Catastro del Municipio de Mérida,


cancelar las dos cédulas catastrales expedidas como
consecuencia de las escrituras declaradas nulas.

i) Se condenara a los demandados, Comisión Federal de


Electricidad, **********, ********** y **********, el pago de daños y
perjuicios.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

j) Gastos y costas.

2. La causa de pedir se hizo consistir en la colusión o fraude entre las


partes de los contratos para enajenar el bien, y la falta de
consentimiento del actor en la supuesta venta hecha a **********.

3. Sentencia de primera y segunda instancia. El treinta y uno de


octubre de dos mil trece, una vez agotados los trámites procesales
correspondientes, en el expediente **********, el Juez Primero de
Distrito en el Estado de Yucatán dictó sentencia definitiva en la cual se
acogió la acción de nulidad absoluta de las dos escrituras (la primera
por falta de consentimiento del vendedor, y la segunda, por no ser un
acto de buena fe) y se condenó a las prestaciones reclamadas, con
excepción de las relativas al pago de frutos civiles, así como daños y
perjuicios. También se dejó establecido que la sentencia no le para
perjuicio a: i) **********; ii) **********; iii) **********, iv) **********y v)
**********, **********, toda vez que no se demandó ninguna prestación
específica en contra de ellos.

4. Inconformes con la resolución anterior, el actor y los diversos


demandados Comisión Federal de Electricidad, ********** y **********,
interpusieron sendos recursos de apelación, de los cuales conoció el
Tribunal Unitario del Decimocuarto Circuito en el Estado de Yucatán,
donde se dictó sentencia el trece de junio de dos mil catorce, en el
toca **********, en la cual se modificó la sentencia recurrida en el
sentido de absolver a ********** de todas las prestaciones que se le
reclamaron, así como también se absolvió a la Comisión Federal de
Electricidad del pago de costas.

II.TRÁMITE

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

5. Juicio de amparo. Inconforme con esa decisión, ********** presentó


demanda de amparo directo mediante escrito presentado el siete de
julio de dos mil catorce ante el mencionado tribunal unitario.

6. El conocimiento del juicio correspondió al Tribunal Colegiado en


Materias Civil y Administrativa del Decimocuarto Circuito, donde se
registró con el número de expediente **********.

7. En sesión de nueve de septiembre de dos mil quince, ese órgano


jurisdiccional resolvió negar el amparo.

8. Recurso de Revisión. El quejoso interpuso recurso de revisión en


contra de esa sentencia, en escrito presentado el cinco de octubre de
dos mil quince, ante la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados del Decimocuarto Circuito.

9. El tercero interesado, **********, se adhirió al recurso de revisión en


escrito de dieciséis de octubre de dos mil quince.

10. Recibidos los autos en este Alto Tribunal, por acuerdo de presidencia
de veintitrés de octubre de dos mil quince, se admitió el recurso de
revisión y la revisión adhesiva, se registró con el número 5703/2015,
se ordenó que el expediente pasara a la Primera Sala del propio
órgano, para el efecto de que su Presidente dictara el trámite
respectivo, en virtud de que la materia del asunto corresponde a su
especialidad. Asimismo, se turnaron los autos a la Ponencia del
Ministro José Ramón Cossío Díaz.

11. La Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto por auto de su


presidente, de veintiocho de enero de dos mil dieciséis y ordenó el
envío de los autos a la ponencia designada para elaborar el proyecto
de resolución correspondiente.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

III. COMPETENCIA

12. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver el presente asunto, de
conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83 de la Ley de Amparo
vigente, 21, fracción III, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, así como el punto Tercero del Acuerdo General
5/2013 del Pleno de este Alto Tribunal, toda vez que el recurso de
revisión se interpuso en contra de una sentencia dictada por un
tribunal colegiado de circuito en un juicio de amparo directo en materia
civil, donde se alega la subsistencia de un planteamiento de
constitucionalidad.

IV. OPORTUNIDAD

13. La sentencia se notificó a los quejosos por lista de lunes veintiocho de


septiembre de dos mil quince; surtió efectos el martes veintinueve del
mismo mes y año, por lo que el plazo de diez días que prevé el
artículo 86 de la Ley de Amparo corrió del miércoles treinta de
septiembre al catorce de octubre, ambos del dos mil quince, y el
recurso de revisión fue presentado cinco de octubre de dos mil quince
ante la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales
Colegiados del Decimocuarto Circuito; de ahí que se encuentre
interpuesto en tiempo.

V. PROCEDENCIA

14. El presente asunto es procedente. En términos de la fracción IX del


artículo 107 de la Constitución Federal; la fracción II del artículo 81 de
la Ley de Amparo vigente y la fracción III del artículo 10 y fracción III,

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,


para que el recurso de revisión interpuesto contra las sentencias
dictadas por los tribunales colegiados de circuito en los amparos
directos sea procedente, es necesario que las mismas decidan sobre
la constitucionalidad de normas legales (leyes federales y locales,
tratados internacionales y reglamentos federales y locales) o
establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Federal, o bien que en dichas resoluciones se omita hacer un
pronunciamiento al respecto, cuando se hubiera planteado en la
demanda. Además, es necesario que la cuestión de constitucionalidad
tenga la potencialidad de llevar a la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia. En todos los casos, la decisión de la
Corte en vía de recurso debe limitarse a la resolución de las
cuestiones propiamente constitucionales.

15. Los requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo han


sido interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Corte y desarrollados normativamente por el Acuerdo
Plenario 9/2015, el cual detalla los criterios de identificación de los
asuntos que la Corte estimará importantes y trascendentes, y que
tienen en cuenta lo novedoso del tema a tratar, su relevancia en el
orden jurídico nacional y la necesidad de evitar que los tribunales
colegiados desconozcan u omitan aplicar los criterios de
constitucionalidad ya sentados por este Alto Tribunal con anterioridad.
Así, esa labor de identificación comprende, dos momentos:

16. En el primero se parte de que el recurso de revisión es procedente en


contra de las sentencias que en materia de amparo directo pronuncien
los Tribunales Colegiados de Circuito, siempre y cuando en ellas se
decida o se omita decidir sobre un tema de constitucionalidad.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

17. En adición a lo anterior y como segundo paso debe analizarse, para


efectos de la procedencia del recurso, si los referidos temas de
constitucionalidad entrañan la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia, requisitos que se actualizan:

i) cuando se trate de la fijación de un criterio novedoso o de


relevancia para el orden jurídico nacional; o,

ii) cuando las consideraciones de la sentencia recurrida entrañen el


desconocimiento u omisión de los criterios emitidos por la
Suprema Corte referentes a cuestiones propiamente
constitucionales.

18. Finalmente, es importante destacar que el análisis definitivo de la


procedencia del recurso es competencia, según sea el caso, del Pleno
o las Salas de esta Suprema Corte. El hecho de que el Presidente, del
Pleno o de la Sala respectiva, admita a trámite el mismo no implica la
procedencia definitiva del recurso1.

19. En el caso se estiman satisfechos los requisitos de procedencia del


recurso de revisión, ya que en la demanda de amparo se planteó la
inconstitucionalidad del artículo 2226 del Código Civil Federal, cuyo
análisis por el tribunal colegiado es combatido en los agravios de este
recurso, sin que se adviertan precedentes al respecto.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

20. Conceptos de violación. En el octavo concepto de violación, el


quejoso hizo valer la inconstitucionalidad del artículo 2226 del Código
Civil Federal, aplicado por la autoridad responsable para desestimar
1
En este punto, resulta aplicable la tesis 14 de la otrora Tercera Sala de esta Suprema Corte,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Octava Época, Tomo II, Primera
Parte, julio a diciembre de 1988, página 271, cuyo rubro es “REVISIÓN, IMPROCEDENCIA DEL
RECURSO DE. NO ES OBSTÁCULO QUE EL PRESIDENTE DE LA SALA LO HUBIERE ADMITIDO ”, así
como la tesis jurisprudencial 101/2010 de esta Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, página 71, cuyo rubro es
“AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. REQUISITOS DE PROCEDENCIA QUE DEBEN SER REVISADOS
POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O DE SUS SALAS ”.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

los agravios relativos a la falta de acogimiento de la excepción de


prescripción opuesta por dicha parte.

21. Según el quejoso, dicha disposición, al establecer que la nulidad


absoluta no desaparece por la confirmación o por la prescripción,
transgrede la garantía de seguridad jurídica sobre los derechos de
las personas, porque en forma arbitraria permite que cualquier sujeto,
después de cinco, diez o cien años demande alguna situación que le
perjudica.

22. Señala el quejoso que la disposición no establece algún periodo para


demandar la nulidad, por lo que puede ser cuando lo considere, con lo
cual vulnera el artículo 1° constitucional donde se prohíbe la
discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas,
por no ser posible que después de cinco años, el actor promueva un
juicio de nulidad sobre un acto que él sabe bien que firmó y con
argucias ha tratado de no hacerlo válido en su perjuicio y de otras
personas.

23. El quejoso también considera violado el principio de igualdad y no


discriminación porque el precepto impugnado deja sin defensa al
demandado al permitir la nulidad sin expresar un periodo para ejercer
la acción, dejando al capricho de las personas que aun después de mil
años venga el actor o sus descendientes a interponer la demanda en
contra de los supuestos responsables, en lo cual no existe igualdad.

24. Señala que no se trata de fincar responsabilidad civil al quejoso y a los


demás involucrados en cualquier momento alegando que no existe
tiempo de prescripción, por lo cual pide tomar en cuenta la
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

obligación de los Estados de respetar y vigilar la eficacia inmediata de


los derechos fundamentales en las relaciones privadas.

25. Por tanto, dice, el precepto impugnado deja sin defensa al demandado
puesto que no establece tiempo alguno para promover la acción de
nulidad, con lo cual crea incertidumbre de que en cualquier momento
pueda venir una persona a demandar la nulidad de un acto que
sucedió hace años.

26. Sentencia recurrida. El tribunal colegiado considera que en términos


de la Jurisprudencia 58/99 de la Primera Sala, titulada: CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN EN DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. LA
IMPUGNACIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD DE DISPOSICIONES
LEGALES PRECISA DE REQUISITOS MÍNIMOS A SATISFACER., el
planteamiento del quejoso debe contener el señalamiento de la norma
constitucional infringida, la invocación de la disposición secundaria
reclamada y los conceptos de violación en que se trate de demostrar
jurídicamente la contravención de la segunda hacia la primera, en
cuanto a su contenido y alcance; lo anterior, pues la quejosa tiene la
carga de demostrar la inconstitucionalidad de la ley, a excepción del
caso de leyes declaradas inconstitucionales por jurisprudencia
obligatoria.

27. En ese sentido, el tribunal estima que el quejoso no señala en


concreto el ordenamiento jurídico que permita comparar a los sujetos
desde un punto de vista determinado, para hacer el análisis de la
norma frente al derecho a la igualdad, con base en el cual se
establezca si se encuentran o no en una situación desigual respecto
de otros sujetos y si el trato que se les da es diferente.

28. Sin embargo, señala, del estudio conjunto de la demanda de amparo


se puede colegir, según lo expuesto en el séptimo concepto de

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

violación, que la comparación se realiza respecto de los artículos 2236


y 2237 del Código Civil Federal.

29. Teniendo en cuenta lo anterior, el tribunal estima infundados los


argumentos, porque en términos de los artículos 2224, 2225, 2226,
2227, 2236 y 2237 del Código Civil Federal, el acto jurídico inexistente
por falta de consentimiento o de objeto no produce efecto legal alguno,
y de su invalidez puede prevalerse todo interesado, así como no
desaparece por confirmación ni por prescripción; en tanto que la
nulidad relativa no reúne todas las características que distinguen a la
nulidad absoluta.

30. Así, señala que los artículos 2236 y 2237 se refieren a la nulidad
relativa, como la acción fundada en incapacidad o en error o violencia.

31. Precisa que si se atiende al propósito del legislador al establecer el


artículo impugnado, se advierte que la nulidad absoluta, a diferencia
de la relativa, se justifica en la protección al interés general, no en que
existan nulidades de mayor o menor grado, por lo cual habrá actos
cuyos vicios afecten al interés general y otros que sólo afecten
intereses particulares, por lo cual se sanciona con mayor rigor a las
primeras estableciendo que no son convalidables ni prescriptibles.

32. Por tanto, si la ley prevé que de la nulidad absoluta puede prevalerse
todo interesado, y no lo estableció así para la nulidad relativa, es
evidente que esto obedece a que la protección del interés general
justifica que cualquier persona con interés jurídico pueda servirse de
ella, haya sido o no parte en el juicio en el cual se declara, dado que
así se impide de manera eficaz que un acto contrario al orden público
y el interés general surta sus efectos para unas personas y para otras
no, por el sólo hecho de que las primeras no hayan demandado la
nulidad.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

33. Con base en lo anterior, el tribunal concluye que el precepto


impugnado no es inconstitucional por no prever un plazo para
promover la acción de nulidad, porque se está en presencia de una
nulidad absoluta, es decir, ante la nada jurídica, por lo cual no hay
nada que prescribir, mientras que lo previsto en los artículos 2236 y
2237 se refieren a nulidad relativa, derivada de vicios por incapacidad,
error o violencia, donde sí puede convalidarse el acto por confirmación
o prescripción; de ahí que el precepto analizado no contravenga el
derecho humano de igualdad previsto en el artículo 1° constitucional y
24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

34. Agravios. El recurrente alega que se hizo un estudio parcial de su


planteamiento, pues también se hizo valer la violación a la garantía de
seguridad jurídica.

35. Asimismo, señala que el tribunal colegiado no realizó un estudio de


constitucionalidad de la disposición impugnada, sino de legalidad,
porque lleva a cabo su interpretación en relación a diversos preceptos
del Código Civil Federal.

36. Según el recurrente, de llegar a estimarse que el estudio realizado en


la sentencia recurrida sí es de constitucionalidad, éste resulta
incorrecto, de acuerdo con el marco jurídico teórico de las nulidades.

37. Luego de señalar las diferencias señaladas para la nulidad relativa y la


nulidad absoluta en la teoría francesa de la nulidad, así como en el
derecho mexicano, y haber citado a ********** y a **********, el
recurrente sostiene que las consecuencias de ambos tipos de nulidad
son iguales, en tanto que la diferencia está en los sujetos y sus
efectos, por lo cual no hay distinción para discriminar su aplicación al
momento de valorarlas.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

38. El recurrente se duele de que el tribunal colegiado justificara la falta de


plazo de prescripción de la nulidad absoluta, diferenciándola de la
nulidad relativa, para la cual si se prevén dichos plazos, cuando
precisamente la inconstitucionalidad deriva de no darse el mismo trato
a los sujetos de un procedimiento, ya que no puede hablarse de
plazos para quien promueva la nulidad relativa, discriminándose al
perjudicado con la acción de nulidad absoluta, por lo que debieron
establecerse iguales circunstancias en la aplicación de la disposición a
los afectados.

39. Asimismo, estima incorrecta la consideración según la cual, la nulidad


absoluta afecta al interés general, en tanto que las relativas, al interés
particular. Lo anterior, porque lo privado es lo que afecta a sujetos
ajenos al ámbito público, o al Estado cuando actúa sin ejercer
potestad pública alguna. Por tanto, señala, el tribunal confunde el
interés particular al interés general de la sociedad y al interés nacional,
el cual afecta al principio de igualdad en su perjuicio.

40. Precisa el recurrente que el interés de orden público se refiere a


cuestiones netamente constitucionales, no sujetas a voluntad de los
particulares, siendo el derecho civil de carácter privado; de ahí la
afectación al derecho fundamental de igualdad.

41. Luego de referir las garantías de legalidad y seguridad jurídicas


previstas en el artículo 14 constitucional, el recurrente aduce que el
precepto cuestionado es contrario a ellas porque permite promover un
juicio civil de nulidad absoluta después de varios años, alegando
caprichosamente la violación de un derecho supuestamente por falta
de voluntad del actor, dejando sin seguridad el derecho de propiedad,
porque después de 500, 400, 300, 200 o cualquier año se pueda
solicitar el juicio de nulidad sobre una propiedad.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

42. Después de transcribir la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, el recurrente alega que el tribunal colegiado omitió el
estudio de todos sus conceptos de violación para advertir y corregir la
vulneración de sus derechos de debido proceso y legalidad, pues no
se atendió una Jurisprudencia en la valoración de la prueba pericial 2, al
no considerar los alcances del dictamen emitido por el perito tercero
en discordia, pues se limita a decir que las consideraciones de la
responsable deben quedar incólumes e incorrectamente se concede
valor probatorio a dicho dictamen.

43. Problemática a resolver: Conforme a lo expuesto en los agravios y lo


que constituye la materia de este recurso, esta Primera Sala estima
que los problemas a resolver en el caso consisten en determinar si el
estudio llevado a cabo por el tribunal colegiado no es de
constitucionalidad, así como si hay una deficiencia en ese análisis, en
cuanto no se atendió el aspecto de su vulneración al principio de
seguridad jurídica previsto en los artículos 14 y 16 Constitucionales y,
en su caso, si efectivamente se actualiza dicha transgresión, así como
respecto al derecho de igualdad establecido en el artículo 1°
constitucional y 24 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En consecuencia, las cuestiones que deben resolverse son
las siguientes:

 ¿El estudio efectuado por el tribunal colegiado no es de


constitucionalidad?

 ¿El tribunal colegiado omitió hacer el análisis de


inconstitucionalidad del artículo 2226 del Código Civil Federal, en

2
PRUEBA PERICIAL. SU VALORACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. Tesis 2ª./J. 97/2015 (10ª.) de la Segunda
Sala, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 21, Agosto de
2015, Tomo I, pág. 815.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

relación con la garantía de seguridad jurídica y, en su caso, ésta


se afecta con dicha disposición?

 ¿El artículo 2226 del Código Civil Federal vulnera el derecho


fundamental de igualdad?

 ¿Debe quedar sin materia el recurso de revisión adhesiva?

44. Primera cuestión: ¿El estudio efectuado por el tribunal colegiado


no es de constitucionalidad?

45. La respuesta a dicha cuestión es negativa, pues de la sentencia


recurrida se aprecia que el estudio sobre los alcances de la
disposición cuestionada de inconstitucional tuvo por objeto establecer
la razonabilidad de la medida (la imprescriptibilidad de la nulidad
absoluta) para, con esto, determinar si se ajusta o no al derecho
fundamental de igualdad.

46. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que en la Jurisprudencia de


esta Primera Sala se ha considerado dentro de las cuestiones
propiamente constitucionales, la interpretación que se haga de la
disposición sujeta a análisis, por constituir la base del estudio de
constitucionalidad o contraste con la norma superior. 3
3
REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. DENTRO DE LAS CUESTIONES PROPIAMENTE CONSTITUCIONALES
MATERIA DE ESA INSTANCIA, DEBE COMPRENDERSE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONTROVERTIDA. Si
bien es cierto que en el juicio de amparo directo no puede señalarse como acto reclamado destacado la ley
que a juicio del quejoso es inconstitucional, sino que conforme al artículo 166, fracción IV, de la ley de la
materia, tal circunstancia debe hacerse valer en los conceptos de violación, también lo es que el tribunal
colegiado de circuito que conozca del asunto al analizar los conceptos relativos, entre otras consideraciones,
puede sustentar las que establezcan el alcance de la ley o norma controvertida, aunque en principio éstas
puedan entenderse de legalidad, pero si constituyen la base de ese análisis, entonces se tornan en materia
propiamente de constitucionalidad. En este sentido, si conforme a los artículos 83, fracción V, de la Ley de
Amparo y 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la materia del recurso de
revisión en amparo directo se limita a la decisión de cuestiones propias de constitucionalidad, es evidente
que su solución implica que la Suprema Corte de Justicia de la Nación analice la interpretación adoptada por
el tribunal colegiado de circuito del conocimiento, para establecer si la ley cuestionada se apega a la Carta
Magna. Así, el alto tribunal puede modificar válidamente tal interpretación, en virtud de que constituye el
sustento del pronunciamiento de constitucionalidad que le corresponde emitir en definitiva. Lo anterior
encuentra fundamento, por una parte, en el principio de unidad del ordenamiento jurídico, el que, en
conjunción con la fuerza normativa de la Ley Fundamental, genera que el orden de principios reconocidos en

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

47. En ese sentido, sí puede reputarse como constitucional el estudio


efectuado por el tribunal colegiado, al atender el octavo concepto de
violación, referente a la inconstitucionalidad del artículo 2226 del
Código Civil Federal.

48. Segunda cuestión: ¿El tribunal colegiado omitió hacer el análisis


de inconstitucionalidad del artículo 2226 del Código Civil Federal,
en relación con la garantía de seguridad jurídica y, en su caso,
ésta se afecta con dicha disposición?
49. De acuerdo con el resumen de los conceptos de violación sobre el
tema constitucional propuesto por el quejoso, así como lo resuelto al
respecto por el tribunal colegiado, se aprecia que, como indica el
recurrente, en la resolución recurrida no se hizo referencia alguna
respecto de la garantía de seguridad jurídica sino solamente del
derecho de igualdad; si bien la afectación a ambos derechos
fundamentales se hizo derivar del mismo argumento, relativo a que
indebidamente, en el precepto se estipula la imprescriptibilidad de la
nulidad absoluta, cuando debería tenerse la certeza sobre los
derechos por su abandono prolongado en el tiempo; aspecto que fue
analizado por el tribunal colegiado, en el cual dio razones para
justificar, desde el punto de vista constitucional, la previsión de que la
nulidad absoluta no desaparece por prescripción.

sus disposiciones irradie a todo el ordenamiento jurídico secundario, haciendo posible que los contenidos
constitucionales presenten una importante influencia en la actividad interpretativa de los órganos
jurisdiccionales. Tal situación tiene como consecuencia que, por una parte, la interpretación de las
disposiciones legales sea objetiva y uniforme, armonizando su aplicación en las distintas materias jurídicas y,
por otra, en la labor jurisdiccional unificadora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre todo, si se
toma en cuenta que en la aplicación de normas jurídicas existe la posibilidad de que éstas sean
interpretadas de modo diverso, con lo cual pueden obtenerse diferentes soluciones jurídicas, existiendo la
posibilidad de que algunas resulten contrarias a la Ley Fundamental. Por tanto, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al resolver el recurso de revisión interpuesto en amparo directo, debe fijar el alcance de la ley
cuestionada y, por ende, interpretarla para determinar cuál es el mandato contenido en ella.
Tesis de Jurisprudencia 1ª./J. 8/2012 (9ª.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro X, Julio de 2012, Tomo 1, pág. 536.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

50. No obstante y para mayor precisión, se procede al estudio del tema


constitucional respecto a la mencionada garantía.

51. Como ha establecido esta Sala en algunos precedentes, en la


jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la
seguridad jurídica ha sido considerada como la base sobre la cual
descansa el sistema jurídico mexicano4. Ese derecho radica en la
necesidad de que las personas conozcan o tengan certeza sobre su
situación jurídica en cualquier supuesto y sobre las posibilidades con
que cuentan para salvaguardar sus derechos 5, de modo que su
violación tiene lugar cuando se genera un estado de incertidumbre
sobre los derechos.

52. Una de las manifestaciones de la seguridad jurídica consiste en el


derecho a ampararse en los plazos de prescripción, si se toma en
cuenta que este instituto tiene como uno de sus fundamentos,
precisamente, a la seguridad o necesidad de que las relaciones
patrimoniales entre las personas no permanezcan inciertas
indefinidamente.

53. Ciertamente, la prescripción es un medio de adquirir bienes o de


librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, y
bajo las condiciones establecidas por la ley, según definición del
artículo 1135 del Código Civil Federal. En el caso del derecho de
acción, la prescripción deriva en su pérdida por el silencio o la inacción
del titular del derecho durante el tiempo señalado por la ley.
4
Esa consideración aparece en las tesis de la Primera Sala tituladas: SEGURIDAD JURÍDICA EN
MATERIA TRIBUTARIA. EN QUÉ CONSISTE., así como ORDEN DE APREHENSIÓN. EN ELLA
PUEDEN VIOLARSE GARANTÍAS TUTELADAS EN ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES
DISTINTOS AL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.
5
“Seguridad jurídica es la cualidad del ordenamiento que produce certeza y confianza en el ciudadano sobre
lo que es derecho en cada momento y sobre lo que previsiblemente lo será en el futuro. Es, pues, la cualidad
del ordenamiento que permite a cada cual orientar su vida en el mundo jurídico en base al conocimiento de la
calificación jurídica que cada supuesto de hecho, real o imaginado, va a recibir, previsiblemente, del mismo.”
“Para cada persona, la seguridad jurídica que proclama la Constitución se concreta en aquellos derechos
públicos subjetivos que garantizan que su situación jurídica, personal o patrimonial, actual y futura, pueda ser
suficientemente conocida por ella misma y respetada por los demás (poderes públicos y personas privadas) de
acuerdo con el ordenamiento jurídico”. F. SÁINZ MORENO, en a voz Seguridad Jurídica, Enciclopedia
Jurídica Básica, t. IV, primera edición, 1995, Civitas, Madrid, pp. 6108 y 6116.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

54. Esta institución se ha justificado en la necesidad de poner término a


las situaciones de incertidumbre en el ejercicio de los derechos y en la
presunción de abandono por parte de su titular.

55. También la prescripción se justifica en una presunción de abandono


del derecho por parte del acreedor, derivada de su inactividad o
silencio.

56. Ahora bien, el precepto cuestionado establece lo siguiente:

“Artículo 2226. La nulidad absoluta por regla general no


impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos,
los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se
pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse
todo interesado y no desaparece por la confirmación o la
prescripción.”

57. Dicha disposición se ubica en el Título Sexto, Parte Primera del Libro
Cuarto referente a las Obligaciones, dentro del Código Civil Federal.

58. Hace referencia a la llamada nulidad absoluta, que en la doctrina suele


denominarse inexistencia de los actos jurídicos, porque deriva de la
falta de alguno de sus elementos esenciales que impiden su
nacimiento o existencia: a) el consentimiento de las partes y b) objeto
que pueda ser materia de ellos.

59. Así se puede apreciar de lo previsto en el artículo 1794 del mismo


ordenamiento, en que se establecen como requisitos para la existencia
de los contratos, el consentimiento y el objeto que pueda ser materia
del contrato. Lo cual también se recoge en el artículo 2224 del Código
Civil Federal, al establecer que el acto jurídico inexistente por falta de
consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

efecto legal alguno, no es susceptible de valer por confirmación, ni por


prescripción, y su inexistencia puede invocarse por todo interesado.

60. Ese tipo de nulidad de los actos se distingue de la nulidad relativa, en


cuanto a que ésta deriva del incumplimiento de aspectos o requisitos
legales que pueden considerarse subsanables, como la forma del
contrato6, los vicios del consentimiento (el error 7, el dolo, la violencia,
la lesión), la capacidad de las partes, o en algunos casos la ilicitud en
el objeto, según lo marque la ley. De ahí que en la nulidad relativa se
permita la convalidación del acto por las partes, sea por su
confirmación expresa o por confirmación tácita al no ejercer la acción
de nulidad en los plazos previstos en la ley (prescripción).

61. En cambio, la nulidad absoluta no admite confirmación alguna debido


a que los requisitos incumplidos en el acto afectan directamente su
existencia, de ahí que en la ley se señalen como sus características
las siguientes:

a) El acto afectado de nulidad absoluta no produce efecto legal alguno


(artículo 2224), aunque por regla general no impide que el acto
produzca provisionalmente sus efectos, los cuales se destruyen
retroactivamente cuando se pronuncie por el Juez la nulidad (artículo
2226).
b) Todo interesado puede invocar dicha nulidad o puede prevalerse de
ella.
c) No desaparece por confirmación ni por prescripción.

62. En ese sentido, esta Sala estableció las siguientes diferencias entre la
nulidad absoluta y la nulidad relativa, al resolver la Contradicción de
Tesis 379/2010:

6
Con excepción de los actos solemnes, cuyo incumplimiento acarrea inexistencia o nulidad absoluta.
7
Cuando no recae en el motivo determinante de la voluntad.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

Nulidad Relativa Nulidad Absoluta


1. El acto produce El acto produce
provisionalmente sus efectos provisionalmente sus efectos
2. Es confirmable No es confirmable
3. Es prescriptible No es prescriptible
4. Sólo puede ser intentada por De ella puede prevalerse todo
las partes que celebraron el interesado jurídicamente
acto

63. En este punto no puede sostenerse, como pretende el recurrente, que


entre ambos tipos de nulidades no exista diferencia sobre sus
consecuencias, pues sí la hay y muy marcada como acaba de
establecerse.

64. La diferencia en las características de uno y otro tipo de nulidad


deriva, como se dijo, de la calidad de los requisitos legales
incumplidos en la formación del acto jurídico, pues los que dan lugar a
la nulidad absoluta atañen a la existencia del acto y por eso se les
califica como esenciales; en cambio, los que dan lugar a la nulidad
relativa no tienen ese carácter, en decir, en ese caso los requisitos
esenciales están satisfechos y el acto existe, pero presenta algún vicio
que, por no recaer en la existencia misma del acto, es susceptible de
subsanarse o convalidarse a fin de que produzca todos sus efectos.
De ahí que en el caso de las nulidades relativas el transcurso del
tiempo sin pedir la nulidad también se constituya como un motivo de
confirmación del acto, para lo cual se prevén plazos de prescripción.

65. Por tanto, tratándose de la nulidad absoluta, donde falta alguno de los
requisitos esenciales de los actos jurídicos, no resulta admisible
convalidación alguna, ni el transcurso del tiempo puede servir para

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

subsanar esa falta, independientemente de cuánto sea. Esa nulidad es


perpetua y puede ser invocada por cualquier interesado en todo
tiempo.

66. La razón de esto deriva, como se ha dicho, de que el paso del tiempo
no puede convertir en acto jurídico lo que no tiene ese carácter, por
incumplir los requisitos que determinan su existencia.

67. En este sentido, se pueden citar las palabras de Rafael Rojina


Villegas: Una segunda característica de la inexistencia consiste en que
no puede surtir efectos por la prescripción; es decir, el tiempo no
puede convalidar el acto jurídico inexistente por una razón obvia: si el
acto no es, desde el punto de vista jurídico, capaz de producir efectos;
si no existe tal acto jurídico, si es la nada, entonces el tiempo no
puede convertir la nada en acto jurídico. El tiempo simplemente podrá
hacer que un vicio desaparezca, pero cuando el acto exista; cuando
no exista, la función del tiempo es totalmente inoperante para atribuirle
efectos a lo que desde un principio no ha tenido vida jurídica. Por ello
en todo tiempo puede invocarse la inexistencia por el que tenga
interés jurídico.8

68. De acuerdo con lo anterior, esta Sala encuentra plenamente justificado


que se impida, a través de la disposición legal analizada, que la
nulidad absoluta pueda valer o desaparezca por prescripción, pues del
acto afectado con ese tipo de nulidad no pueden derivarse derechos u
obligaciones cuya certeza deba protegerse; y de ahí que no se
considere afectado el derecho de seguridad jurídica.

69. Esto es, en tratándose de la nulidad absoluta no es válido ampararse


en plazos de prescripción para hacer prevalecer un acto inexistente,
ya que éste no debe producir efectos jurídicos, tan es así, que la ley

8
Derecho Civil Mexicano. Tomo I, Antigua Librería Robredo, México, 1949, págs.315 y 316.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

establece la destrucción retroactiva de los que provisionalmente


hubieren tenido lugar.

70. Tercera cuestión: ¿El artículo 2226 del Código Civil Federal
vulnera el derecho fundamental de igualdad?

71. De acuerdo con lo formulado en los conceptos de violación y los


agravios de este recurso, al parecer, la violación al derecho de
igualdad y no discriminación se hace derivar de que al establecerse en
la disposición que la nulidad absoluta no desaparece por prescripción,
se coloca a las partes de un juicio de nulidad en una situación
diferente, pues el demandado no estará en condiciones de oponer la
excepción de prescripción, dejándolo en estado de indefensión,
aunque haya transcurrido mucho tiempo desde la celebración del acto.

72. Asimismo, la desigualdad alegada parece plantearse desde el punto


de vista de que si se admite la prescripción en la nulidad relativa,
también debería suceder lo mismo respecto de la nulidad absoluta
porque sus características son similares en cuanto ambas producen
provisionalmente sus efectos.

73. Dichos planteamientos son incorrectos, en términos de lo analizado


previamente, porque al encontrarse justificado que la nulidad absoluta
no valga ni desaparezca por prescripción, no hay razón para
considerar que quien tiene interés en la prevalencia del acto
inexistente pueda impedir, por el mero transcurso del tiempo, que el
juez haga la declaración respectiva.

74. Dicho sujeto no tendría derecho de ampararse en plazos de


prescripción porque del acto inexistente no derivan derechos ni
obligaciones de los cuales deba tenerse certeza.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

75. Por otra parte, tampoco debe haber un trato igual respecto a las
nulidades relativa y absoluta, para que en ambas pueden convalidarse
por prescripción, precisamente en función de su distinta naturaleza
eso no es posible, si se toma en cuenta que la segunda determina la
inexistencia del acto.

76. Sobre este punto cabe señalar que el recurrente considera incorrectas
las razones esgrimidas por el tribunal colegiado para justificar la
diferenciación entre nulidad absoluta y nulidad relativa, consistentes
en que la primera afecta al interés general y la segunda, sólo intereses
particulares de los afectados. Para lo cual alega que la afectación a lo
público sólo tiene lugar cuando en el acto tiene injerencia el Estado
desde una relación de supra a subordinación, lo cual no sucede en el
caso.

77. No asiste razón al recurrente pues la distinción llevada a cabo por el


tribunal colegiado no se funda en la naturaleza de los sujetos que
participan en el acto, sino en el tipo de interés que protege la regla en
la cual se establece el requisito legal no observado o incumplido en el
acto nulo y, en ese sentido, se tiene en cuenta que resulta de interés
general la necesidad de que en los actos civiles tenga lugar el
consentimiento de las partes, así como el objeto que pueda ser
materia de ellos, precisamente en atención a la seguridad jurídica que
debe permear en las relaciones jurídicas de las personas; en tanto que
sólo recae en el ámbito privado de los sujetos involucrados el
incumplimiento a reglas sobre si las partes cuentan con capacidad
para obligarse, la forma que debe revestir el contrato, la expresión de
la voluntad libre de vicios o la licitud del objeto en ciertos casos.

78. Por tanto, la citada distinción constituye un elemento válido para


justificar la diferencia de trato dada a cada una de las nulidades, en

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

cuanto la absoluta no desaparece por prescripción, y la relativa sí


puede desaparecer por esa causa.

79. Por lo tanto, la pretendida vulneración al derecho de igualdad y no


discriminación es inexistente.

80. Finalmente, deben considerarse inoperantes los agravios por los


cuales se alega la indebida valoración de la prueba pericial y la
inobservancia de una Jurisprudencia sobre ese tema, ya que se trata
de aspectos de legalidad que rebasan la materia de este recurso.

81. Cuarta cuestión: ¿Debe quedar sin materia el recurso de revisión


adhesiva?

82. En el recurso de revisión adhesiva se expusieron diversos argumentos


con la finalidad de sostener la constitucionalidad del artículo 2226 del
Código Civil Federal, y como del análisis de la revisión principal se
llegó a la misma conclusión, esta Primera Sala determina que la
revisión adhesiva debe quedar sin materia, pues si el sentido de esta
ejecutoria resultó favorable a los intereses de la parte adherente,
evidentemente desapareció la condición a la que estaba sujeto el
interés jurídico de dicha parte para interponer la adhesión, traducido
en reforzar el fallo recurrido.

83. Al respecto resulta aplicable la jurisprudencia de esta Primera Sala de


rubro: “REVISIÓN ADHESIVA. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

AL DESAPARECER LA CONDICIÓN A LA QUE SE SUJETA EL


INTERÉS DEL ADHERENTE”.9

V. DECISIÓN

84. En virtud de lo anterior, al no haberse encontrado vicio de


inconstitucionalidad en el artículo 2226 del Código Civil Federal, en
cuanto a la garantía de seguridad jurídica o del derecho de igualdad y
no discriminación, lo procedente es confirmar la sentencia recurrida,
negar el amparo al quejoso y declarar sin materia la revisión adhesiva.
En consecuencia, esta Primera Sala

RESUELVE:

PRIMERO.- En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********,


en contra de la resolución dictada el trece de junio de dos mil catorce,
por el Tribunal Unitario del Decimocuarto Circuito, en el toca **********.

TERCERO. Queda sin materia el recurso de revisión adhesiva.

9
1a./J. 71/2006; Novena Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXI; Pág.
266.
“De conformidad con el último párrafo del artículo 83 de la Ley de Amparo, quien obtenga resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente, expresando los
agravios respectivos dentro del término de cinco días, computado a partir de la fecha en que se le
notifique la admisión del recurso. Ahora bien, si se toma en cuenta que la adhesión al recurso
carece de autonomía en cuanto a su trámite y procedencia, pues sigue la suerte procesal de éste y,
por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a la suerte del recurso principal, es evidente
que cuando el sentido de la resolución dictada en éste es favorable a sus intereses desaparece la
condición la que estaba sujeto el interés jurídico de aquélla para interponer la adhesión, esto es, la
de reforzar el fallo recurrido, y por ende, debe declararse sin materia el recurso de revisión
adhesiva”.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el toca
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández y
Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

PONENTE

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18


de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5703/2015

Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información


considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra
en esos supuestos normativos.

27

También podría gustarte