Está en la página 1de 85

DIAGNOSTICO Y MANEJO CLINICO

DE LA INFECCION POR DENGUE


DR. LUIS ENRIQUE RAMOS CORREA
MEDICINA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS
MINISTERIO DE SALUD
DENGUE
• El dengue es una enfermedad viral, febril, aguda,
sistémica, transmitida por mosquitos del Aedes: Aedes
aegypti y aedes albopictus

• Problema de salud pública en climas tropicales y


subtropicales debido a la distribución del vector, mayor en
países de bajos y medianos ingresos como el Perú

Simmons CP, Farrar JJ, van Vinh Chau N, Wills B. Dengue. New England Journal of Medicine. 2012;366(15):1423-32.
Madre de Dios: Defunciones según fecha de inicio de síntomas, tiempo de
enfermedad y hospitalización, brote de dengue 2019 (SE 39 – 52*)

N° Def Comorb.

F09 DM 27-oct ◊ 29-oct DXI. DM/dengue

F10 20-oct ◊ 29-oct DXI. HDA

F11 Gest 25-oct ◊ 31-oct DXI. Gest 38 ss

F12 DM 29-oct ◊02-nov DxI. DM/dengue


F13 26-oct ◊ 02-nov v DxI. DCSA

F14 HepB 28-oct ◊ 10-nov DXI. Sepsis

F15 So bp 05-nov ◊11-nov DxI. DCSA


F16 08-nov ◊13-nov DxI. Trast. SNC
F17 DM 08-nov ◊ 15-nov DxI. DG
Alta DxE: DG/Encefalitis
F18 MU 09-oct ◊ 19/10
DxI. SD febril /dengue 02-nov v
F19 24-nov
03-dic

F20 So bp
05-dic
11-dic

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Días

Leyenda DM: Diabetes Mellitus DG: Dengue grave


◊ Toma de muestra HDA: Hemorragia Digestiva Alta SNC: Sistema Nervioso Central
Epil: Epilepsis
v Leptospirosis 1/800
HepB: Hepatitis B
MU:Miomatosis Uterina
DxI: Diagnostico de Ingreso
FIS Sobp: Sobrepeso DXE:Diagnóstico de Egreso
Ing. HSR DCSA: Dengue con signos de alarma
Defunción

* Actualizado el 07/01/2020 – 18:30 hrs


Fuente: DEIS - DIRESA Madre de Dios.
Dengue:
Una sola enfermedad
Dengue sin Dengue con
signos de signos de DENGUE GRAVE
alarma alarma

Dengue sin signos de alarma Signos de alarma 1. Choque o dificultad respiratoria debido a
extravasación grave de plasma. Choque
Viven/viajó a áreas endémicas 1. Dolor abdominal intenso o evidenciado por: pulso débil o indetectable,
de dengue. Fiebre y 2 de los dolor a la palpación del taquicardia, extremidades frías y llenado capilar
>2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg:
siguientes criterios: abdomen hipotensión en fase tardía.
‐ Nausea, vómitos 2. Vómitos persistentes
‐ Exantema 3. Acumulación de líquidos 2. Sangrado grave: según la evaluación del médico
‐ Cefalea tratante (ejemplo: hematemesis, melena,
(ascitis,derrame pleural,
metrorragia voluminosa, sangrado del sistema
‐ Mialgias y artralgias derrame pericárdico) nervioso central (SNC)
‐ Leucopenia 4. Sangrado de mucosas
* Requiere observación estricta e 3. Compromiso grave de órganos: como daño
‐ Petequias 5. Letargo / irritabilidad
intervención médica hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración
6. Hipotensión postural de conciencia), corazón (miocarditis) u otros
(lipotimia) órganos
Definición de caso probable
• Vive o viajó a zona endémica en los últimos 14 días.
• Fiebre menor de 7 días.
• Más dos de los siguientes signos y/o síntomas:
✓ Anorexia/náuseas
✓ Mialgias/artralgias
✓ Cefalea/dolor retro-ocular
✓ Cualquier signo de alarma
✓ Petequias
✓ Leucopenia
Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú
Definición de caso confirmado por
laboratorio
• Todo caso probable de dengue que tenga resultado
positivo a una o más de las siguientes pruebas:

✓ Aislamiento de virus dengue.


✓ RT-PCR positivo.
✓ Antígeno NS1.
✓ Detección de anticuerpos IgM para dengue.
✓ Evidencia de seroconversión en IgM y/o IgG en
muestras pareadas.
Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú
El diagnóstico de infección por virus dengue es
fundamentalmente clínico. Un paciente con
síntomas, signos y nexo epidemiológico debe manejarse
como un caso de dengue sin requerir el diagnóstico
confirmatorio por laboratorio.
Definición de caso confirmado por
nexo epidemiológico

Todo caso probable de dengue con o sin signos de


alarma, de quien no se dispone de un resultado de
laboratorio y que procede de área endémica o no
endémica en una situación de brote.

Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú


VECTOR
• Aedes aegypti, el principal vector para la transmisión del
virus del dengue.

• A. aegypti normalmente se reproducen en o cerca de las


casas, que pone los huevos en ambos recipientes
artificiales y naturales de agua.

• El vuelo típico distancia es relativamente corta.

• A. aegypti se alimentan durante el día que prefieren picar


a los humanos y son con frecuencia desapercibidos.
Harrington LC, Scott TW, Lerdthusnee K, et al. Dispersal of the dengue vector Aedes aegypti within and between
rural communities. Am J Trop Med Hyg 2005; 72:209.
FACTORES DE
TRASMISIÓN
• Aumento de la densidad del Vector
• Tiempo de Incubación
• Aumento de la circulación de vectores y virus e
ingreso de nuevos serotipos
• Aumento de la densidad de huéspedes susceptibles
• Aumento de la magnitud y duración de la viremia

Nguyet MN, Duong TH, Trung VT, et al. Host and viral features of
human dengue cases shape the population of infected and infectious
Aedes aegypti mosquitoes. Proc Natl Acad Sci U S A 2013; 110:9072.
PRINCIPIOS BÁSICOS

SISTÉMICA • Extravasación de plasma y


daño de órganos blanco

DINÁMICA • Alteración del estado


hemodinámico en horas
Fisiopatología
LIBERACION DE NS1.
CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS SHOCK,
AUTOANTICUERPOS PLAQUETARIOS
SANGRADO, DAÑO
DE ÓRGANO
DAÑO ENDOTELIAL,
BLANCO
PLAQUETOPENIA

AUMENTO DE PERMEABILIDAD EXTRAVASACIÓN DE


VASCULAR PLASMA Y FACTORES
DE COAGULACION
Miembros de la familia que están en casa durante el
día (mujeres y niños pequeños) están en riesgo
especialmente alto de infección.
Otras rutas de Transmisión
• Nosocomial:
• Productos sanguíneos
• Lesiones por pinchazo de aguja
• Exposición mucocutánea

• Vertical
• Enfermedad de la madre 1 a 10 días antes del parto.
• La enfermedad presenta en RN hasta 11 días después de nacer.

Sabino EC, Loureiro P, Lopes ME, et al. Transfusion-Transmitted Dengue and Associated Clinical Symptoms
During the 2012 Epidemic in Brazil. J Infect Dis 2016; 213:694.
DENGUE ± Signos de alarma DENGUE GRAVE

1.Choque por escape


Sin signos Con signos importante de líquidos.
de alarma de alarma 2.Hemorragia severa.
3. Daños severo de órganos

Dengue sin signos de alarma Signos de alarma* 1. Escape severo de plasma que
Viven/viajó a áreas endémicas ‐ Dolor espontáneo o lleva al:
de dengue. Fiebre y 2 de los provocado de abdomen ‐ Choque(SCD)
siguientes criterios: ‐ Vómitos persistentes ‐ Acumulación de fluidos en
‐ Nausea, vómitos ‐ Acumulación clínica de fluidos pulmón y disnea.
‐ Exantema ‐ Sangrado de mucosas 2. Sangrado severo
‐ Cefalea ‐ Letargia; irritabilidad - Según evaluación del clínico.
‐ Mialgias y artralgias ‐ Hepatomegalia >2cm 3. Daño severo de órgano/s
‐ Leucopenia ‐ Laboratorio: Aumento del Hto ‐ Hígado: AST o ALT ≥ 1000 U/L.
* Requiere observación estricta e ‐ SNC: Alteración del sensorio .
junto con rápida caída de las
intervención médica
Confirmado por laboratorio plaquetas ‐ Corazón y otros órganos.
(importante si no hay escape de líquido)
• Tiempo de Incubación: 3 a 7 días

Fase Febril

Fase Critica

Fase de Recuperación
FASE FEBRIL
• Fiebre “Rompe huesos”
• Fiebre alta persistente
• Dolor articular y mialgias
• Rash
• Cefalea y dolor retro ocular
• Malestar en general
• Dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos.
• Manifestaciones hemorrágicas leves
Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú
FASE CRITICA
EL PRIMER DIA AFEBRIL ES DONDE SE PUEDEN PRESENTAR LAS
COMPLICACIONES

✓ 3° - 5° DÍA EN NIÑOS
✓ 3° - 6° DÍA EN ADULTOS

✓ Pérdida de plasma y factores de coagulación.

✓ Extravasación de plasma medida por PRESIÓN ARTERIAL MEDIA

✓ Aparición de los signos de alarma

✓ Dura generalmente entre 24 y 48 horas.

✓ Generalmente coincide con la remisión de la fiebre.

Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú 2011


Fase Crítica
• Vómitos persistentes. Más de 3 en 1 hora o más de 5 en
6 horas.

• Acumulación clínica de fluidos. Ascitis, efusión pleural.

• Hepatomegalia > 2 cm.


✓ Daño de órgano blanco: secundario al SHOCK
✓ Hepatitis: elevación de enzimas hepáticas
✓ Encefalitis: letargo, convulsiones
✓ Miocarditis: bradicardia sostenida
✓ El monitoreo es con Presión arterial media.
✓ El uso de laboratorio: hematocrito-plaquetas es
auxiliar.
Manifestaciones hemorrágicas
Gingivorragia Hematomas

Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
Niños: irritabilidad y taquicardia

Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
Los 2 signos tempranos en el adulto que cursa Hipovolémico
o con Shock reversible

COMBO: Taquicardia + Disminución de


la PAM
32
Fase de Recuperación
✓ Siguientes 48 a 72 horas, reabsorción gradual de los líquidos del compartimiento
extravascular.

✓ Mejoría sintomática.

✓ “Islas blancas en un mar rojo”, prurito generalizado y descamación fina.

✓ Vigilar sobreinfección bacteriana

✓ Aumento de leucocitos y posterior aumento de plaquetas.

✓ Fatiga postdengue.

Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue en el Perú 2011


Rash con exantema y prurito

FASE DE CONVALECENCIA
FASE AGUDA
Diagnóstico diferencial
1. Síndrome febril agudo
✓ Fiebre chikungunya 2. Síndrome exantemático febril
✓ Zika 3. Síndrome hemorrágico febril
4. Síndrome ictérico febril?
✓ Malaria
✓ Leptospirosis
✓ Fiebre amarilla
✓ Hepatitis viral
✓ Infecciones por Rickettsia
✓ Sepsis bacteriana
✓ Otras fiebres hemorrágicas virales
✓ Infección aguda por VIH
Cuadro comparativo Dengue, Zika, Chikungunya

Zika Dengue Chinkungunya


Fiebre ++ +++ +++
Rash +++ + ++
Conjuntivitis ++ - -
Artralgia ++ + +++
Mialgia + ++ +
Cefalea + ++ ++
Hemorragia - ++ -
Shock - + -
Trombocitopenia - +++ ++
DIAGNOSTICO DE
DENGUE
MANEJO DENGUE

Prevenir el choque o tratarlo precoz y


efectivamente significa prevenir las demás
complicaciones del dengue y evitar la
muerte.
Evaluación clínica
¿Procede de una zona endémica de dengue?

¿Cuáles son los antecedentes?

¿Tiene dengue?

¿En qué fase está?

¿Tiene signos de alarma?

¿Cuál es el estado hemodinámico?


LOS SIGNOS DE ALARMA SON CONSECUENCIA DEL AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD VASCULAR

✓ Dolor abdominal intenso y sostenido. Asociado o no a náuseas y vómitos


(OR 5.84)
✓ Sangrado de mucosas (OR 3.11). Epistaxis, gingivorragia, ginecorragia,
hematemesis, melena.
✓ Trastorno del sensorio (OR 6.49). Irritabilidad, somnolencia.
✓ Descenso de plaquetas (OR 1.16) (<70.000)
✓ Aumento de hematocrito (OR 1.02)
✓ Se encontró una asociación entre la elevación de enzimas hepáticas y el
desarrollo de shock tanto para AST (OR 2,15) como para ALT (OR 2,08)

Alexander N, Balmaseda A, Coelho IC, Dimaano E, Hien TT, Hung NT, et al. Multicentre prospective study on dengue
classification in four South-east Asian and three Latin American countries. Tropical medicine & international health : TM & IH.
2011;16(8):936-48.
Falconar AK, Romero-Vivas CM. Simple Prognostic Criteria can Definitively Identify Patients who Develop Severe Versus
Non-Severe Dengue Disease, or Have Other Febrile Illnesses. Journal of clinical medicine research. 2012;4(1):33-44.
CON PLAQUETAS
NORMALES PUEDE
HABER SANGRADO
LOS SIGNOS DE ALARMA ANUNCIAN QUE
EL SHOCK ES INMINENTE
Manejo clínico del Dengue
Dengue sin signos de
alarma
GRUPO A • Manejo ambulatorio*
(Centros sin internamiento)
Dengue con signos de alarma
GRUPO B
• Internamiento
(Centros con internamiento:
UVICLIN)

Dengue grave
• UCI
GRUPO C

* Excepto : gestantes, edad > 60 y < 2 años, comorbilidad, riesgo social.


Manejo en Puestos y Centros de Salud: Grupo A.
Unidad de febriles
Grupo A. Pacientes que pueden ser tratados
ambulatoriamente
• Toleran volúmenes adecuados de líquidos por vía oral.

• Orina por lo menos una vez cada 6 horas

• No tiene ningún signo de alarma

• No tiene comorbilidades o riesgo social

Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para


determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de
alarma, hasta que estén OPS.
fuera del Guías
DENGUE. periodo crítico.
de atención para enfermos en la región de
las Américas. La Paz: OPS/OMS, 2010.
Cuando baje la fiebre se deben explorar los signos de alarma.
GRUPO A. INDICACIONES
• Reposo y mosquitero
• Dieta líquida o blanda, según tolerancia
• Hidratación con SRO, mínimo 2 litros día
• Evitar agua sin electrolitos
• Paracetamol hasta 4 gr al día
• Enseñar a identificar los signos de alarma
• Evaluación diaria por consultorio
• Llenar ficha clínico epidemiológica
Grupo A. Evaluación diaria
✓ Hasta 48 horas afebril.

✓ Vigilar signos de alarma.

✓ Medición de funciones vitales,

incluyendo Presión arterial


media.

✓ Solicitar hematocrito y

plaquetas sólo en Grupo B.


MONITOREO CONSULTA EXTERNA
PACIENTES SIN SINTOMAS,SIGNOS ALARMA
REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON DENGUE
IMPORTANTE: BUSQUE UNO O MAS DE LOS
DISA/DIRESA/GERESA SIGUIENTES SIGNOS CLÍNICOS DE ALARMA
DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y SOSTENIDO
RED / MICRO RED IRRITABILIDAD Y/O SOMNOLENCIA
SANGRADOS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD VÓMITOS PERSISTENTES

MONITOREO DIARREAS ABUNDANTES

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


* 0: No Vino
EDAD DIAGNÓSTICO CONDICION
SA: Sin Alarma
CA: Con Alarma
Fecha de Días de
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI DIRECCIÓN TELÉFONO

HOSPITALIZADO
Atención Enfermedad

REFERIDO
Dengue Con Dengue Si n

ALTA
M F Seña l es de Seña l es de 1 Día 2° Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día
Al a rma Al a rma
UVICLIN: Unidad de vigilancia clinica
intensiva. GRUPO B

HOJA DE 1. MÉDICO
MOSQUITERO
MONITOREO
2. ENFERMERA
3. AUXILIAR DE
ENFERMERÍA
A todo paciente que no amerite internamiento se le
instruira a estar atento al desarrollo de dolor
abdominal, vómitos, sangrado de mucosas y
sopor/letargia.

En caso de presentar cualquiera de estos signos


deberán acudir a la institución de salud más
cercana para su evaluación de manera inmediata.
Grupo B. Manejo en unidad de
vigilancia clínica (UVICLIN)
Dengue con signos de alarma:

✓ Obtener el valor del hematocrito e iniciar de inmediato la hidratación vía


endovenosa.

✓ Administrar sólo soluciones cristaloides como CLORURO DE SODIO 0.9%


según esquema de hidratación.

✓ Iniciar la vía oral lo más rápido posible y cuando exista tolerancia.


Esquema de hidratación: Grupo B
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3 bolos.

10 ml/Kg./h 1-2h.

5-7ml/Kg./h 2-4h.

3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.

2-3 ml/Kg./h. 24h


Mantenimiento

Si la PAM se normaliza continuar con la misma velocidad de infusión. Si hay empeoramiento del
estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
Esquema de hidratación: Grupo B -
Grupo de riesgo
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3 bolos.

10 ml/Kg./h 1-2h.

5-7ml/Kg./h 2-4h.

3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.

2-3 ml/Kg./h. 24h


Mantenimiento

Si la PAM se normaliza continuar con la misma velocidad de infusión. Si hay empeoramiento del
estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
Manejo en unidad de vigilancia clínica
(UVICLIN)

✓ Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de


cualquier otra enfermedad que padezca.

✓Se debe monitorear constantemente:

•1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica. PAM

•4 - 6 horas: gasto urinario. FLUJO URINARIO

•Balance hídrico
Manejo en unidad de vigilancia
clínica (UVICLIN)
Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando:
✓ La diuresis > 1 mL/Kg/h.
✓ La ingesta oral de fluidos son adecuadas

Evitar sobrehidratación
✓ Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 hr.

IMPORTANTE: flujo de diuresis esperado es de 0,5 cc a 1 cc/kg/h


Acción ENCIMÁTICA en pacientes internados:
INSTRUMENTO de monitoreo
HOJA DIARIA DE MONITOREO CLÍNICO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Apellidos y Nombres Edad: Sexo Peso Historia Clínica

F Fecha de Ingreso
Presión Arterial Media Normal:
/ /
-
Hora de Ingreso :
Frecuencia Cardiaca Normal Co-Morbilidad
Fechas/Días de Enfermedad
Hora Hora Hora Hora Hora Hora
Evolución

Presi ón Arteri al
Presi ón Arteri al Medi a
Frecuenci a Cardi aca
Pul so

FV Frecuenci a Respi ratori a


Temperatura
Di uresi s
Signos y Síntomas a Evaluar
Dol or Abdomi nal Intenso y Sosteni do
I rri ta bi l i da d y/o Somnol e nci a
Sa ngra dos
Vómi tos Persi stentes
Di a rre a s Abunda nte s
Fa l ta de Ape ti to

Sy Dol or torá ci co/Di fi cul ta d re s pi ra tori a .


Li poti mi a, Decai mi ento
Asci ti s
Derrame Pl eural

S
Indicaciones Terapéuticas
Fl ui doterapi a EV en cc/kg

Rp CRITERIOS DE REFERENCIA CRITERIOS DE ALTA (Todas presentes) RECOMENDACIONES AL ALTA DEL PACIENTE
_ Shock Hi povol émi co que no responde al tratami ento _ Ausenci a de fi ebre por más de 48 horas _ Reposo por una semana
_ Sangrado Profuso - Grave _ Ausenci a de Si gnos de Al arma _ Di eta Compl eta
_ Compromi so Grave de Órganos _ Tol era Vía Oral _ Líqui dos a l i bre demanda
_ Daño Hepáti co: Icteri ci a _ Recupera el Apeti to _ Ci tar para control
_ Al teraci ón Marcada de l a Conci enci a _ Di uresi s adecuada
_ Al teraci ón del ri tmo cardi aco _ Recuentos de Pl aquetas mayor a 50,000
_ Di fi cul tad respi ratori a.
MONITOREO INTENSIVO
NO INVASIVO

Presión Media = (Ps-Pd) + Pd


3
PAM = Presión arterial media
PD = Presión diastólica
PS = Presión sistólica
Texbook of Pediatrics Intensive Care 1996 3th ed
Criterios de alta
✓ Presión arterial media estable por al
menos 48 horas.

✓ Ausencia de sangrado activo.

✓ Afebril un tiempo mayor o igual a 48 horas.

✓ Tolera adecuadamente la vía oral.

✓ Diuresis adecuada.

✓ Estancia no mayor a 4 días.


Dengue grave: Grupo C
✓ Extravasación severa con :
Choque y/o insuficiencia respiratoria
✓ Sangrado severo

✓ Daño de órgano:
Hígado : TGO,TGP > 1000
SNC : Trastorno de conciencia
CV: Miocarditis (bradicardia sostenida)
Insuficiencia renal
Dengue grave: Grupo C
✓ Dengue grave en UCI.
✓ Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES a 20
ml/kg en bolo (en 15 minutos) para sacar al
paciente del shock lo antes posible.
✓ Administrar hasta 3 bolos y evaluar.
✓ Si no hay mejoría de PAM:
✓ Si hemorragia digestiva: transfundir Paquete
globular.
✓ Si no hemorragia digestiva: considerar el uso
de inotrópicos.
✓ Debe confirmarse el diagnóstico por
laboratorio.
Esquema de hidratación: Grupo C
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3 bolos.

10 ml/Kg./h 1-2h.

5-7ml/Kg./h 6 h.

3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.

2-3 ml/Kg./h. 24h


Mantenimiento

Si hay empeoramiento del estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2
horas
Características clínicas tempranas de
sobrecarga de volumen
• Dificultad respiratoria
• Taquipnea
• Tiraje intercostal
• Estertores crepitantes y
sibilancias
• Grandes derrames pleurales
• Ascitis a tensión
EVITEMOS LA SOBRECARGA
• Ingurgitación yugular
DE VOLUMEN
Manejo de la sobrecarga de volumen
Hemodinamia estable Hemodinamia inestable

- Reducir líquidos endovenosos al - Manejo dependerá de la


mínimo necesario. situación clínica:
FASE CRÍTICA - No usar furosemida. - Considerar
posibilidad de
insuficiencia
- Suspender líquidos endovenosos. cardiaca y
FASE DE - Puede usarse furosemida. hemorragia oculta.
RESOLUCIÓN

OPS/OMS
Manejo en la gestante
Debe ser atendida cuidadosamente y hospitalizada,
aunque no presente signos de alarma.

Mayor mortalidad

Mayor riesgo de parto prematuro y hemorragias

No se reportan malformaciones
CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS PARA REFERENCIA DE CASOS AL SEGUNDO NIVEL O
CENTROS CON INTERNAMIENTO

Los criterios para referir a un paciente son:

Presencia e identificación de signos de alarma.

Grupo de riesgo:
Gestantes, niños y ancianos.

Paciente con antecedentes de portar otra patología.


CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS PARA REFERIR A ESTABLECIMIENTO CON UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS
Choque que no responde a tratamiento convencional (tres cargas con
cristaloide).
Fuga importante de plasma con distres respiratorio

Hemorragia grave.

Sobrecarga de volumen.

Disfunción orgánica (daño hepático, cardiomiopatía, encefalopatía,


encefalitis).
USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS
EN DENGUE
▪ Antibióticos: Sólo en casos de infección confirmada.

▪ Metamizol (dipirona): Considerar efectos secundarios.

▪ Antieméticos.
NO SE
▪ Antiácidos.
AUTOMEDIQUE
▪ Corticoides.

▪ No usar la vía INTRAMUSCULAR


Zhang F, Kramer CV. Corticosteroids for dengue infection. The Cochrane database of systematic reviews. 2014;7:CD003488.
Luis A Villar RAM, Fredi Alexander Diaz, Juan Carlos Villar, Ernesto Rueda Effect of metylprednisolone in preventing dengue
complications: a single-center randomized placebo-controlled trial. Am J Trop Med Hyg. 2009;81(5).
• Recomendación de la OMS, una vacuna contra el virus representaría
un gran avance en el control de la enfermedad.

• Dengvaxia (CYD-TDV) primera vacuna desarrollada por Sanofi


Pasteur, registrada por 1ra vez en México (Diciembre del 2015)

• Vacuna tetravalente con virus vivo realizada con tecnología


recombinante con esquema de 0, 6 y 12 meses.

• Uso en personas de 9 a 45 años en áreas endémicas.

• Actualmente, WHO Strategic Advisory Group of Experts(SAGE) en


inmunizaciones evalúa la evidencia y tendrá una posición en este año
WHO. Dengue vaccine research: http://www.who.int/immunization/research/development/dengue_vaccines/en/:
World Health Organization; 2016 [cited 2016 24 de Febrero]
79

CASO 1
• Varón de 20 años, con fiebre de 3 días, cefalea intensa y
naúseas. Procedente de zona endémica.
• Comorbilidades: niega
• Exámen físico: PA: 110/60, PAM: 76, FC: 110, rash
macular en tronco.
• Diagnóstico: Dengue sin signos de alarma
• Manejo: ambulatorio, hidratación oral, paracetamol y
educar sobre cuáles son los signos de alarma.
CASO 2
• Mujer de 25 años, con fiebre de 3 días, cefalea intensa,
naúseas y ginecorragia. Procedente de zona endémica.
• Comorbilidades: niega
• Exámen físico: PA: 80/60, PAM: 66, FC: 110, peso 50 kg,
rash macular en tronco.
• Diagnóstico: Dengue con signos de alarma
• Manejo: internamiento, hidratación parenteral,
paracetamol, mosquitero, laboratorio basal.
Esquema de hidratación: Grupo B
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3 bolos.

10 ml/Kg./h 1-2h.

5-7ml/Kg./h 2-4h.

3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.

2-3 ml/Kg./h. 24h


Mantenimiento

Si hay empeoramiento del estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
CASO 2
• Hidratación parenteral

• Velocidad de infusión inicial:


• 10 ml/Kg./h. 500 ml por hora. (durante 1 a 2 horas)
• Reevaluación en 1 hora. Evolución favorable
• 5-7 ml/Kg./h 350 ml por hora. (durante 2 a 4 horas)
• Reevaluación en 1 hora. Evolución favorable Tratamiento
• 3-5 ml/Kg./h 250 ml por hora. Goteo 83 got x min. (durante 2 a 4 horas) encimático
• Reevaluación en 1 hora. Evolución favorable
• 2-3 ml/Kg./h como mantenimiento. 150 ml por hora.
Goteo 50 got x min.
• Monitoreo estricto de Funciones vitales (incluyendo diuresis)
• Considerar criterios de referencia
CASO 3
• Mujer de 65 años, con fiebre de 3 días, cefalea intensa,
naúseas, vómitos, melena. Procedente de zona
endémica.
• Comorbilidades: diabética
• Exámen físico: PA: 70/50, PAM:56, FC: 130, peso 60 kg,
frialdad distal, estuporosa, no orina hace 12 horas
• Diagnóstico: Dengue grave
• Manejo: hidratación parenteral a dosis de shock
paracetamol y referencia. Vigilar sobrehidratación.
Esquema de hidratación: Grupo C
Velocidad de infusión Tiempo
20 ml/Kg Hasta 3 bolos.

10 ml/Kg./h 1-2h.

5-7ml/Kg./h 6 h.

3-5 ml/Kg./h. 2-4 h.

2-3 ml/Kg./h. 24h


Mantenimiento

Si hay empeoramiento del estado hemodinámico, aumentar la velocidad a 20ml/Kg./h., por 1-2 horas
Muchas gracias…

También podría gustarte