Está en la página 1de 7

Organización y Sociedad – IPET N° 1

Tema: diferencias entre los tipos de Estado de Latinoamérica y Argentina

Profesor: Mg. Ibacache, Leonardo Nestor

Plazo de entrega: martes 18 de octubre de 2022 – hora 20:00 (como máximo)

Trabajo práctico individual

Máximo de carillas: 5 (cinco) sin incluir la carátula donde debe figurar:


 Nombre del estudiante
 Comisión y año
 Nombre del profesor e institución

Correo para enviar el trabajo: ibacacheconsultora@gmail.com

Consigna 1:
Definir sintéticamente los siguientes conceptos:
a) Sociedad
b) Estado
c) Actores
d) Niveles de institucionalidad
e) Definición y tipología de régimen político
f) Diferencias entre los cincos tipos de Estados: Absolutismo, liberal, fascista,
bienestar y neoliberal.

Consigna 2:
Realizar dos cuadros comparativos por separado de los tipos de Estados en
Latinoamérica y de los tipos de Estados en Argentina en base a los textos: Estado
y sociedad de García Delgado y El Estado en América Latina.

Teniendo en cuenta:
 Las denominaciones y subclasificaciones que cada uno de los textos propone
 Los períodos históricos para cada tipo de Estado
 Características principales
 Referentes principales históricos (presidente que caracterizan a cada tipo de
Estado)
I.P.E.T N°1- Técnico en Administración de Empresas
Organización y Sociedad Comisión 3- (1er año)
Profesor: Mg. Ibacache, Leonardo Nestor
Estud.: Gallardo Marcia Leticia : 33924188
Tema: Diferencias entre los tipos de Estado de Latinoamérica y Argentina
Consigna 1:

a) SOCIEDAD:
Conjunto de personas que se relacionan entre si (ciudadanos), con derechos y
obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse.

b) ESTADO:
Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado
y que busca dominar a una sociedad que se encuentra en ese territorio.
Su papel es muy importante para -a través de instituciones- resolver los conflictos
evitando la violencia.

c) ACTORES:
Grupos organizados o no, que generan estrategias publicas para cumplir sus
objetivos. Desde actores sociales, políticos a deportivos o religiosos. A través del
accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambiguos de obediencias y
resistencia al poder estatal.
Su objetivo es satisfacer sus intereses: conseguir recursos, materiales. Por
ejemplo; subsidios, planes sociales. Por lo que la relación entre los actores
políticos- sociales y el Estado adopta distintas formas, ya sea de cooperación o de
conflicto (falta de recursos o ideas contrapuestas).

d) NIVELES DE INSTITUCIONALIDAD:
INSTITUCIONALIDA FORMAL: están escritas y codificadas a través de
constituciones, leyes y reglamentaciones diversas. Su incumplimiento trae
sanciones.
INSTITUCIONALIDAD INFORMAL: no se encuentran escritas, pero son igual de
conocidas y tienen efectos en la vida de las personas. Tales como: el nepotismo,
clanes sociales o de vecinos, los golpes de estado, la corrupción entre otros.

e) DEFINICON Y TIPOLOGIA DE REGIMEN POLITICO


REGIMEN POLITICO: es un conjunto de reglamentaciones que definen como se
accede al poder y como se lo ejerce. Puede ser:
*Régimen democrático: es aquel en el que las reglas para acceder al poder se
basan en las decisiones de la sociedad a través del voto. Se deben respetar las
leyes y los derechos de la mayoría y minoría. “La ley exige elecciones abiertas y
transparentes”.
*Régimen no democrático: cuando unos pocos toman las decisiones y su poder se
basa en el ejercicio de la fuerza, violando las leyes. Ej.: el golpe de estado en
1976.
*Régimen semidemocrático: aquellos gobiernos que, si bien no tienen una
legitimidad de origen totalmente democrática, tampoco pueden considerarse
regímenes no democráticos. Asumen de manera no democrática y ejercen
democráticamente o viceversa.
Por ejemplo; el gobierno de Justo, originado luego del derrocamiento de Yrigoyen,
pero Justo logro recuperar el funcionamiento de diversas instituciones
democráticas, entre otras. Otro ejemplo sería el primer peronismo (1946-1955)
que fue elegido en elecciones transparentes y gano. Mejoro las condiciones
sociales de gran parte de la población, otorgo el voto a las mujeres. Pero fue un
gobierno autoritario: encarcelo opositores los cuales debieron exiliarse, utilizo la
educación en forma partidaria, cambio las reglas electorales, entre otras.

f) ESTADO ABSOLUTISTA: (finales del s. XV y principio del s. XVI – finales


del s. XVIII)
*Conformación: fue producto de innumerables transformaciones políticas
(debilitamiento del poder de los señores feudales), económicas (expansión del
comercio), sociales (resurgen las ciudades y nuevos actores sociales) y culturales
(nueva cosmovisión).
*Este régimen político esta sometido a normas y regulaciones preestablecidos, no
es arbitrario, el poder del monarca no es ilimitado.
*Recompone el orden perdido a fines de la edad media provenientes de un fuerte
proceso de decadencia de los feudales.
*El poder político se centralizo en el rey, quien subordinaba a todos los
estamentos. Acompañado por el establecimiento de los límites de los territorios.
*Para defender el territorio se creo un ejército nacional de carácter profesional.
*La justicia quedo en manos del monarca. Y las prerrogativas se remplazaron a
través de funcionarios y un sistema nacional administrador de impuestos.
*Ámbito económico: interventor y proteccionista. Teoría del mercantilismo:
desarrollar el comercio y acumular el oro. El estado debía proteger las industrias
nacionales, importar lo menos posible y aumentar las exportaciones.
*Termino con el poder de la iglesia. Las luchas religiosas (s. XVI- s. XVIII)
impulsaron el proceso de centralización política, la separación de algunos estados
de Roma, limitación del poder y construcción de iglesias nacionales.
ESTADO LIBERAL: (fines del s. XVIII- principios s. XX, crisis económica mundial
1929/1930)
*Liberalismo: concepción cuestionadora del poder absoluto. Filosofía política de la
libertad y del progreso intelectual. Fluctúa de las cadenas que inmovilizaban el
pensamiento.
*Representa respecto por la vida privada y el constitucionalismo. Incluye el
ascenso político de la burguesía vinculada al capitalismo y comercio y desplazo de
la nobleza.
*Primera obligación: preservación de los derechos.
*Antecedentes: Revolución Inglesas (1688) y francesa (1789)
*Defensa de: derechos naturales, inviolables, precontractuales e individuales. El
hombre tiene derechos a igualdad, libertad y propiedad.
*Contrato de asociación: los hombres se asocian para vivir en sociedad.
*Contrato de sujeción: lo hacen para dotarse de una autoridad.
*Secularización social: la iglesia deja de tener el monopolio de la educación y
cultura. La legitimidad del gobernante se obtiene a través de elecciones
periódicas. Se dividen los poderes para neutralizar el despotismo.
*Esfera económica: creencia de las leyes naturales del mercado (oferta y
demanda y libre competencia) y en la iniciativa individual. Es decir, un estado no
interventor que busca que los mercados logren su autonomía. El mercado es el
único capaz de asignar eficientemente los recursos.
ESTADO FASCISTA: (primeras décadas del s. XX)
*Sociedad denominada por terror y violencia, sometida por instrumentos de control
social, gobernada por aparato partidario.
*Uso de fuerza contra quienes se opusieran. El poder del estado no poseía límites.
*Discursos con contenidos racistas.
*Culto al héroe y la voluntad: ideal militarista vinculado a la expansión territorial.
*Reclamación a un gobierno fuerte y decidido rechazando a la democracia liberal.
*Rivalidad con países vecinos y enemigos internos que se oponían al destino de
grandeza.
*Promesas a todos los sectores sociales: mejores condiciones de vida, laborales,
restauración del orden, honor. Así ganaba el apoyo social.
*El Estado lo abarca todo: fuera de el no existen valores humanos ni espirituales.
*Es totalitario y antidemocrático. Ejerce un autoritarismo nacionalista y opuesto al
pluripartidismo, es decir solo existe un solo partido.
ESTADO DE BIENESTAR O BENEFACTOR: (post 2da G.M, occidente)
*Conformado para dar soluciones a los efectos económicos y sociales provocados
por la Segunda Guerra Mundial. Para retomar la estabilidad social y el crecimiento.
Soluciones que el Estado liberal no pudo conseguir.
*Política tendiente a asegurar la vida de la población: evitar crisis recurrentes.
* Fuerte presencia e intervención del Estado. Instituciones públicas que
promueven transparencias sociales para mejorar la calidad de vida.
*Impulsa la prestación de servicios educativos, sanitarios, prevención social y
jubilación.
*Legislación social que protege las condiciones laborales, la prestación de
servicios y calidad de los productos.
*Esfera política: pactos entre sindicatos, empresas y el Estado basados en la
propiedad privada a cambio de la garantía que el Estado intervenga en el proceso
redistributivo, asegurando condiciones de vida igualitarias, de seguridad y
bienestar.
*Búsqueda y mantenimiento de alto nivel de ocupación y producción y salarios
altos para neutralizar los conflictos sociales. Expansión de gasto público y social.
*Busca una eficiente redistribución de la riqueza dirigida a sectores de menos
recursos.
*Consecuencias altamente positivas: aumento del comercio internacional,
retroceso de analfabetismo, incremento de la educación. Las mujeres comienzan a
trabajar y estudiar.
*Derrumbe: se agrava la situación económica. Critican al Estado por el dinero que
gastaba en políticas sociales.
*Crisis del petróleo: llevo a una crisis energética y aumento de los costes de
producción. El Estado debía poner cada vez más dinero, pero no era suficiente
para mantener el bienestar de la población.
*Crece el déficit fiscal.
ESTADO NEOLIBERAL:
*Único asignador eficiente de recursos.
*Se basa en la apertura de la economía, eliminando las protecciones económicas.
*Se busca la entrada de productos de un país a otro, sin importar la competencia.
*Sostiene que las medidas proteccionistas atentan contra la libre circulación de
bienes y servicios, obstaculizando la eficiencia económica del sistema.
*Reformas financieras para eliminar impuestos a las actividades financieras y las
que llevan a cabo las empresas locales e internacionales.
*Mayor obtención de inversión de los sectores económicos, como los capitales
extranjeros.
*Promueve la privatización de las empresas publicas para disminuir el gasto
publico y superar el déficit fiscal
*Descentralización del Estado Nacional: se transfieren tosas las responsabilidades
ejercidas por el Estado nacional a las jurisdicciones provinciales
*Busca imponer un capitalismo desregulado (sin normas que restrinjan su
actividad)
*Favorecen la concentración económica y el crecimiento de las desigualdades.

CONSIGNA 2:
TIPOS DE ESTADO EN ARGENTINA(GARCIA DELGADO)
PERIODO SUB- CARACT. REFERENTE
DENOMINACION
Hco CLASIFICACION PRINCIPALES Hco
-sociedad capitalista con plena
incorporación al mercado mundial.
Modelo agroexportador (argentina
proveedora de materia prima)
-creación de infraestructura de
transporte generando el
poblamiento de las áreas desiertas
-sistema de autoridad económico J.M. DE
político y cultural de la clase ROSAS
Estado oligárquico
dominante.
-gobierno estructurado que J. J. URQUIZA
satisfacía los intereses de los
individuos privilegiado de la
Mediados del oligarquía(terratenientes)
s. XIX- -sistema político con fuertes
ESTADO LIBERAL
principios del restricciones a la participación
s. XX (orden conservador)
-democracia restringida censitaria
-lucha por la libertad política,
protector de los derechos civiles.
-estado como mediador de la
conflictividad social
-incorporación social de los
Estado liberal- sectores medios
H. YRIGOYEN
democrático -intervención del Estado en la
economía (como consecuencia de
la crisis de 1930)
-surgen nuevos actores como el
proletariado urbano
-el Estado como garante de
Estado nacional- derechos sociales
J. D. PERON
popular -desestabilización de la clase
dominante(oligarquía)
-mayor rol para el empresario y
menor para los sindicatos y la
Desde la movilización popular.
década del Estado desarrollista -estrategia económica en favor de l A. FRONDIZI
ESTADO SOCIAL 30- s. XX aumento de la inflación y la
integración a este proceso del
capital extranjero
-exclusión política y la presencia de
corporaciones industriales en el
Estado burocrático poder
J. C. ONGANIA
autoritario -liderazgo conservador. Régimen
autoritario
-extensa industrialización
-intervención de organismos
internacionales
-modelo exportador. Integración al
mercado mundial/ regionalismo
Desde la
-Estado de derecho, que sede su
ESTADO POST década del
Estado neoliberal papel de interventor adoptando un C. R. MENEM
SOCIAL 90- s. XX-
modelo pragmático y gerencial,
XXI
conexiones flexibles y formales,
técnicas e instrumentales.
-genera un equilibrio fiscal y una
reducción del gasto publico

TIPOS DE ESTADOS EN LATINOAMERICA(GARCIA DELGADO)


PERIODO SUBCLACIFICACIO REFERENTE
DENOMIACION CARATERISTICAS PRINCIPALES
HCO N HCO
-formación de los territorios a través
de la formación de los ejércitos
nacionales que permite el inicio de
Fines s. XIX-
una org. política moderna
s. XX
-explotación agropecuaria
Culminación
ESTADO NACIONAL -desarrollo socioeconómico, cultural y
de las guerras
social
de
-se registran conflictos sociales y
independencia
políticos con lo cual este modelo
afirma su control y autoridad por
medio de la centralización de poder.

-Modelo de desarrollo
-cerramiento de los mercados de
exportación y baja de precios
internacionales de las materias prima
causando perdidas de excedentes
financieros (como consecuencia de la
Cárdena
crisis económica mundial y el estallido
1930/ (México)-
de la 2da guerra mundial)
1940- finales Estado nacional Getulio Vargas
-imposibilidad de seguir importando
de los 60 popular (Brasil)- Perón
Prod. industriales, generando el
(ARG)-
desarrollo industrial propio (sustitución
Velazco
de importaciones)
Alvarado
-creación de mecanismo reguladores
(Perú)-
de la economía (sector financiero que
Torrijos
permita financiar el desarrollo
(Panamá)
industrial)
-desarrollo de la agricultura protegida
-el Estado incluye a todos los sect. y
clases sociales dentro de su cobertura
política social.
-sistema de exclusión política que
Estado
apuntan a cerrar canales de acceso al ONGANIA(AR
burocrático-
E. Popular (represión y controles G)-
Década del autoritario
sobre sindicatos PINOCHET(C
60
-inserción multinacional de empresas hile)
privadas.

MENEM
-proceso de reestructuración de los (ARG)- Salina
sistemas económicos de Gotari
Estado de -proceso de reforma de los estados (México)- C.
Fines de la
“transición Latinoamericanos Perez
Década del 80
democrática -privatización de las empresas (Venezuela)-
publicas Paz
Estenssoro
(Bolivia)

También podría gustarte