Está en la página 1de 7

Lectura 09: Ciudadana y clase social

Marshall

El desarrollo de la ciudadanía hasta finales del siglo XIX


● División de la ciudadanía en tres partes según la historia (Inglaterra siglo XIX)
○ Años atrás, estos 3 tipos de derechos no se podían diferenciar, era muy
difícil hacerlo, las instituciones se mezclaban o combinaban

Tipos de derechos Civil Político Social

¿Qué abarca? Son los derechos El derecho a participar en Abarca todo el


individuales: libertad de el ejercicio del poder espectro, desde el
la persona, de político como miembro derecho a la seguridad
expresión, de de un cuerpo investido y a un mínimo bienestar
pensamiento y religión, de autoridad política, o económico al de
derecho a la propiedad como elector de sus compartir plenamente
y a establecer contratos miembros la herencia social y vivir
válidos y derecho a la la vida de un ser
justicia → defender y civilizado conforme a
hacer valer los los estándares
derechos de un persona predominantes en la
en igualdad sociedad → derecho de
“vivir bien”

Instituciones Tribunales de justicia El parlamento y las juntas El sistema educativo y


directamente del gobierno local los servicios sociales
relacionadas

¿Cuándo se 1832 Reform Act Surgieron en el siglo Casi desaparecen a


establecieron? (primero en aparecer) XX pero se finales del XVII y
reconoce universalmente principios del XIX.
en 1918 Recién se aceptan en el
siglo XX

● Los derechos sociales de una persona dependían del estatus → determinaba qué
tipo de justicia disfrutaba, donde podía encontrarla, y su participación en los
asuntos de la comunidad a la que pertenece
○ No todos tenían los mismo derechos y obligaciones, eso dependen día de
tu pertenencia en la sociedad

La temprana influencia de la ciudadanía en la clase social


● Ciudadanía → estatus que se concede a todos los miembros de pleno derecho
de una comunidad
○ Iguales en cuanto a derechos y obligaciones
● La clase social → es un sistema de desigualdad que se basa en un cuerpo de
ideales creencias y valores → capitalismo
¿Cómo es posible que estos principios opuestos puedan crecer y progresar en un mismo
territorio?
1. Derechos civiles
● Primero se establecieron los derechos sociales (la ciudadanía) que coincidió con
el auge del capitalismo
● Durante el siglo XX la ciudadanía y el capitalismo se han hecho la guerra
● La ciudadanía impuso un principio de igualdad (todos los hombres eran libres y
tienen derechos) → No hubo conflicto con las desigualdades de la sociedad
capitalista → los derechos eran necesarios para conservar la desigualdad
○ La ciudadanía estaba compuesto de derechos civiles, y los derechos
civiles resultaban indispensables para la economía competitiva de
mercado → derechos de ganancias y plata

“La sociedad progresistas se han movido ahora del estatus al contrato”


● El contrato moderno es un acuerdo entre hombres libres e iguales en estatus
(derechos y obligaciones) pero no de poder → clases sociales
● El estatus diferencial, vinculado a la clase, la función y la familia, fue sustituido
por el estatus simple de ciudadanía (no fue eliminado del sistema social)
○ Sociedad a base de la igualdad sobre el cual se podía construir una
estructura de desigualdad

● La ciudadanía te da la sensación de que eres igual en donde realmente se


construye la desigualdad → “tu puedes luchar contra el poder, pero es poco
probable que ganes”
● Estas desigualdades no se deben a un defecto de los derechos civiles, sino a la
falta de derechos sociales
● Aparece la escolarización → el derecho que las personas estudien y se capaciten
es para poder producir más → lo que busca el capitalismo
● Tuvo un efecto integrador → la gente ahora es leal a una civilización que busca el
derecho común

2. Derechos políticos
● Los derechos políticos representaban una amenaza potencial para el capitalismo
○ Ahora la gente de clase baja podría votar, pertenecer al gobierno o
podrían derrumbar el sistema (capitalista)
● Esta forma de ver se ve influenciada con uno de los logros principales → El
reconocimiento del derecho de la negociación colectiva
○ La aceptación de que el progreso social se alcanzaba ampliando los
derechos civiles, no creando derechos sociales

Negociación colectiva genuina Sindicatos (obreros)

Los grupos actúan como individuos y se No buscan o consiguen esa incorporación. Usan
incorporan al capitalismo, amplían los derechos los derechos civiles para plantear
civiles en la esfera económica → las fuerzas de requerimientos relativos a la justicia, como
un mercado buscan el equilibrio medio para elevar su estatus económico y social
Los derechos sociales en el siglo XX
● El crecimiento de la ciudadanía, aunque impresionante, tuvo escasos efectos
directos en la desigualdad social
○ Los derechos civiles conferían poderes legales pero se limitaban por los
prejuicios de clase y la falta de oportunidades económicas
○ Los poderes políticos proporcionaban un poder que exigía experiencia,
organización y un cambio de ideas respecto al gobierno
○ Los derechos sociales eran mínimos y no estaban integrados en el edificio
de la ciudadanía

Fuerzas en marcha
1. Aumento de las rentas monetarias distribuidos desigualmente entre las clases
sociales (el que gana más, pagaba más)
a. Alteró la distancia económica que separaba las clases sociales
2. Un sistema de impuestos directos cada vez más escalonado comprimía la escala
total de las rentas disponibles
3. La producción masiva para abastecer el mercado nacional y el creciente interés
de la industria por los gustos y necesidades de la gente común
a. Permitió a los menos favorecidos disfrutar de una civilización material
● Todo esto alteró en profundidad el progreso de la ciudadanía
○ La integración social se extendió del sentimiento y patriotismo al disfrute
material
○ Ahora todos pueden vivir una vida culta y civilizada, ya no solo algunos
● La reducción de las diferencias de clase es la meta de los derechos sociales al
igual que transformar el modelo global de la desigualdad social

Lectura 10: Violencia en los conflictos sociales


Defensoría del pueblo

● La violencia es el lado destructivo del conflicto social → “se diferencia de él, pero
no es ajeno a él”

El conflicto social
● Son hechos en los que se amenazan o afectan derechos fundamentales
○ Los derechos vinculado a los problemas que no son protegidos por el
estado → Ambientales, laborales, de propiedad
○ Derechos que son puestos en riesgo como resultado del conflicto social
→ Derecho a la vida, a la integridad, a la libre circulación
● Se origina cuando las personas tienen diferentes percepciones sobre un asunto
● Según la defensoría del pueblo → proceso complejo en el que grupos sociales, el
Estado y las empresas perciben que sus objetivos, valores, creencias son
contradictorios, y puede derivar en violencia

Elementos en la definición
1. Noción de proceso
a. Proceso → sucesión de actos relacionados unos a otros que crean una
secuencia narrativa de influencias recíprocas
b. El proceso del conflicto requiere una delimitación que facilite su
tratamiento y comprensión
2. Complejidad
a. Se evidencia en la multiplicidad → diversidad social, económica y cultural
3. Percepción
a. Aproximación a la realidad del conflicto → cada uno tiene su verdad
4. Los intereses en contradicción
a. Cada grupo defiende su interés → se debe comprender con objetividad
5. Posibilidad de que exista violencia
a. Alimenta el lado más nocivo del conflicto → no es esencial en un conflicto
6. Espacio público
a. Construcción social donde lo público y lo privado coexisten (interacción)
b. Espacio que abarca la divergencia → donde se dan los conflictos

Rasgos que definen el sentido de la actuación


1. Inherente a la condición de vida en sociedad
a. Natural en las relaciones humanas
2. Presente en todos los niveles de la organización social
a. Ámbito local regional y nacional
b. Surge en todos lados y tiene diferentes actores: primario (participan
directamente), secundario (apoyan a uno), terciarios (imparcial)
3. Puede llegar a convertirse en violencia, pero en si el conflicto no causa violencia
4. No puede reducirse a la categoría de “disturbios” (es más que solo eso)
5. Las acciones colectivas son una expresión del conflicto social
6. Comportan problemas y demandas
a. Problema → objeto del conflicto (lo que se quiere cambiar)
b. Demanda → pedidos o denuncias que expresan las posiciones

Fases de los conflictos sociales

● No necesariamente en ese orden


1. Fase temprana → se han identificado a sus
opositores y expresan públicamente sus
posiciones
2. Fase de escalamiento → la tensión entre las
partes y la intensidad de las acciones de
violencia física aumentan
3. Fase de crisis → se presenta violencia cometida
por una o ambas partes
4. Fase de desescalamiento → la violencia física disminuye y la tensión se
transforman en diálogo
5. Fase de diálogo → proceso comunicativo que crea acuerdos entre las partes

● El incremento de la energía de la protesta determina el cambio de una fase a otra


○ Sobrepasa los límites planteados por la ley
■ Falta de respuesta a la demanda planteada, negación a dialogar
■ Diálogo, opciones de solución, cumplimiento de acuerdos
Los estados del conflicto social
Activo Latente Resuelto

Cuando se manifiestan No se manifiesta públicamente, Cuando se llega a una


públicamente → protestas o aunque se haya detectado el “solución acordada” que
declaraciones, comunicaciones problema (no protestan pero se expresa la satisfacción de
formales sabe hay tensión) ambos

Tipología en los conflictos sociales


● Es una construcción conceptual, una manera de organizar
los datos de la realidad de acuerdo a los objetivos que una
institución o persona plantee
● Aclara el panorama de la respuesta institucional frente a
los problemas
● Ninguna tipología es superior a otra

Perfil de la conflictividad social en el Perú


Contexto socioeconómico, político y cultural
● El Estado no ha cumplido su función de regulación y de
control en toda su extensión
○ Los funcionarios pierden legitimidad entre sus poblaciones
● Escaso desarrollo político institucional de los partidos y movimientos regionales y
del activismo de los movimientos sociales
● Falta de definición de un modelo de gestión de los conflictos sociales en los 3
niveles de gobierno (ejecutivo, judicial y legislativo)
● Falta de una cultura de diálogo →Valores de tolerancia, el respeto a la ley o el
reconocimiento del otro se ven afectados

Características generales de los conflicto sociales del Perú


● Los conflictos sociales se originan en diversas causas
○ Inmediatas → situaciones particulares (construir algo, no hay agua, etc)
○ Estructucturales → exclusiones, desigualdades y racismo
● Formas en que se dan a conocer problemas → exigir respuestas prontos y la
limitación del Estado por proponer diálogo
○ En Perú pensamos que la violencia es necesaria para que te escuchen
(incorrecto)
● Los conflictos funcionan como plataformas de lanzamiento político o estrategias
ocasionales

Lectura 11: Lima _ Santiago: Reestructuración y Cambio Metropolitano


Biondi y LLona

Las ciudades como ecosistemas


● Vivimos en ciudades que funcionan como ecosistemas urbanos, comparables a
un ecosistema natural porque ambos poseen flujos de entrada (todo lo que
consumen) y flujos de salida (todo lo que se desecha)
Diferencias entre un ecosistema urbano y natural
● Urbano → metabolismo de la entrada de materiales más intenso y veloz (flujos)
● Natural → Lo que se desecha en un ecosistema urbano es en gran parte material
no degradable por el medio natural

Presión ambiental de una ciudad

Extracción de recursos: lo que se consume Emisión de residuos: lo que se desecha

Demanda de recursos de la ciudad → Flujos de Flujos de salida de/emisión → calor, emisión de


entrada de energía, comida y materiales gases efecto invernadero, emisión de aguas
servidas y residuos sólidos

Impactos internalizados en el espacio urbano

Internalizados en el mismo territorio Externalizados al resto del territorio

Presión ambiental directa sobre los recursos y Presión ambiental sobre la extracción de
ecosistemas del lugar. Se ocasiona de la emisión materiales de un territorio extenso fuera de la
de residuos y el uso del suelo (construcción) ciudad (conlleva contaminación)

Causas y problemas ambientales del Perú


● Problemas → La contaminación por la basura, atmosférica y del agua
● Causas → transporte público, industrias, la misma población (ciudadanos) y
autoridades (no actúan)

Lima, ciudad desierto


● El ecosistema de la costa peruana es una de las zonas más secas del mundo
○ Atravesado por 52 ríos (oasis fluviales) que generan los principales
ecosistemas (frágiles) de la costa
● Lima asienta sobre tres cuencas hidrográficas: Chillón, Rímac y Lurín
● El clima tiene dos estaciones: Invierno y verano
○ Invierno → (14 y 18°C), no es fuerte pero por la humedad se siente frío
○ Verano → clima soleado y agradable (entre 20 y 26°C)
● Fundada sobre la margen izquierda del río Rímac y se extiende desde Ventanilla
hasta San Bartolo

Historia de Lima
Lima precolombina ● Las culturas prehispánicas entendían el territorio peruano y su diversidad
ecológica (desierto), se evidencia en cómo manejaban el agua y el suelo
● Crearon suelos más productos y ecosistemas más consolidados que
ampliaron la biocapacidad → reduce la falta de agua y surge un clima
templado
● Desarrollo sostenible en ese tiempo

Lima colonial ● La relación española fue parasitaria → cuando amurallan Lima, cierran el
paisaje y el río → empieza el problema de la insostenibilidad en Lima
● Quiebre cultural entre la forma de asentamiento (vivir) y el manejo del
hábitat (se pierde la sostenibilidad)

Lima actual ● Crecimiento en la 2da mitad del siglo XX


● Se urbanizan las planicies agrícolas prehispánicas
● El proceso de urbanización convirtió a Lima en un desierto de nuevo
● En reemplazo al suelo agrícola se construyeron áreas verdes (parques)

Síntomas ambientales de Lima


Agua
● Proviene de los ríos, de la napa freática, el mar y la humedad. El recorrido nace de
los nevados y lagunas altoandinas y se canalizan para riego, consumo humano y
producción de electricidad
○ La energía eléctrica de Lima proviene de las hidroeléctricas → menos
contaminante pero es un recurso escaso
● Los tres ríos son proveedores de agua pero contaminantes
○ Rímac → el más contaminado por metales
○ Chillón → poco contaminado pero alta concentración de plomo
○ Lurín → poco contaminado pero tiene contaminación orgánica
● Existen 2 plantas para potabilizar el agua de los ríos pertenecientes a SEDAPAL
○ La del Río Rímac “La atarjea” se usa para el consumo de todo Lima, pero
resulta cara por la contaminación. → posee altos niveles de cloro residual
○ La extracción de la napa freática (subsuelo), se recarga con las lluvias en
las zonas altas de las cuencas → no cubren la demanda de la ciudad
● El consumo excesivo de agua: Pérdidas en la distribución, malas prácticas de uso
● Mejorar la calidad de agua: “Rehabilitación del cauce del Río Chillón” y del “Río
Rímac” → preservación del recurso del agua si se recupera, reforestar el cauce
con especies nativas, incentivar una mayor actividad turística

Suelo
● Reducción de la superficie vegetal (nativa/valles o agrícola). Pérdida de
ecosistemas preexistentes → “no construir” no es respetado en la urbanización
● Consecuencias → Pocos servicios ambientales brindados a la ciudad (ej.
conversión del CO2) y reducción de áreas con fines recreativos y ocio
● La zona costera es la región con mayor potencial agrícola →tiene la
responsabilidad de proteger los suelos de la desertificación
● Mala ocupación del suelo: crecimiento de la ciudad y urbanizar el suelo agrícola
● Solución → Delimitar la zona agrícola protegida del valle y considerarla una
subvención privada y directa al agricultor

Aire
● La contaminación es atrapada entre la capa de neblina y las montañas debido al
fenómeno de inversión térmica
● Los niveles de CO en el centro de Lima son 10 veces más alto
● Alarmantes cifras de muertes por mala calidad de aire
● Contaminación sonora: Mal estado de las unidades de transporte, falta de
educación urbana de los conductores y comercio ambulatorio

También podría gustarte