Está en la página 1de 28

POLITICA Y CIUDADANIA

Unidad N° 2

5to Año

-Año: 2022-
Profesora: Julieta Taraborrelli
La materia está orientada a brindar una formación ciudadana
comprometida con los valores éticos y democráticos que incluyen:
la participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de
conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y
cultural.

Contenidos
 Estado y Gobierno.

Estado

La conformación del Estado. Los problemas para conformar y consolidar el


Estado-Nación en Argentina. El Estado como Construcción socio-histórica.
Características y análisis de diferentes tipos de Estado. Diferencias entre
Estado y Gobierno. El Gobierno y sus formas. Legitimidad y Legalidad.
Políticas tributarias. La Escuela como institución del Estado.

Estado de Derecho.

Principio de separación de poderes. Funciones del Poder Ejecutivo, Legislativo


y Judicial. El poder municipal y su autonomía. Principios de legalidad,
razonabilidad e igualdad. La constitución como instrumento jurídico.
Constitución Nacional. Reformas de la constitución.

1
Estado y Gobierno

Luego de haber visto y discutido qué es la política, podemos abordar un poco


más en profundidad qué es el Estado. Como en el caso de la política, tampoco
hay una definición única. De cualquier manera, vamos a definir los aspectos
más importantes de este concepto.

Comencemos analizando una definición particular, ni la única ni la mejor, de


Estado: “El Estado es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y
organizados en un poder superior de acción y coerción”.

Detengámonos en algunas palabras de esta definición. Aquí vemos que


aparecen diversas ideas: la de “comunidad”, la de “territorio”, la de
“organización en una potestad superior” y las de “acción y coerción”. Nosotros,
a la idea de Estado, vamos a agregarle un elemento más: el conjunto
constituido por las “normas” o “leyes”.

Podemos ver entonces que la política y el Estado tienen algunos elementos en


común. Tanto la política como el Estado refieren a una comunidad e incluyen la
coerción como herramienta. A su vez, las normas o leyes, son para algunas
visiones de la política una expresión del consenso. Lo cual también fue
mencionado como otro de los componentes de la política. Aparecen así, en la
definición de Estado, casi todos los elementos que conforman la política.

¿Qué diferencia entonces a la idea de Estado de la de la Política?

Una distinción básica es que la política es una ideología, y el Estado, una


institución. Si la política es una forma de ver las cosas, el Estado es una de las
instituciones específicas por medio de las cuales las ideas políticas se llevan a
la práctica. La política tiene pocas formas de transformarse en realidad si no es
a través del Estado y el Estado es una forma histórica concreta en que esas
ideas se organizan para hacerse efectivas en un territorio determinado y sobre
una población específica.

La política, como idea, puede no referir a un territorio determinado (ciudad,


región, nación) e incluso, puede no referir tampoco a un grupo específico de
personas (una idea política puede ser universal, es decir, referirse al hombre en
cualquier tiempo y espacio).

El Estado es algo más preciso que eso. El Estado es una forma de


organización histórica que tiene el derecho exclusivo al uso de la fuerza dentro
de un territorio y sobre una población concreta, e incluye, un conjunto de
normas que regulan su actividad y es reconocido por otros Estados del mundo.

Decimos que la actividad del Estado está regulada “generalmente” por normas,
porque esto no ocurre en todos los casos. Por ejemplo, en los Estados

2
autoritarios, el grupo que gobierna suele llegar al poder por la fuerza y no por
las normas, y suspender derechos importantes como la libertad y los derechos
políticos.

Atributos del Estado

Los requisitos para que exista un Estado son los siguientes:

Un territorio dentro del cual el Estado ejerce su dominio. Si no existe un


territorio específico donde una organización pueda ejercer su dominio, no se
habla de Estado, sino de organización social, política o de otro tipo.

Una población sobre la cual se ejerce el dominio. El dominio del Estado


incluye a todas las personas que habitan su territorio.

El uso de la fuerza en un territorio. El Estado debe tener la capacidad de


imponer sus normas y decisiones, aun mediante la fuerza si es necesario.
Pueden existir grupos que resistan estas normas o decisiones, y si el Estado no
tiene capacidad de imponerse sobre ellos, se encuentra limitado.

El monopolio fiscal dentro de ese territorio. Para que un Estado funcione debe
controlar sus propios recursos económicos. Para eso dispone de impuestos y
rentas y regula su propia economía.

Una organización que lleve a cabo el cumplimiento de las normas y directivas


del Estado. En los Estados modernos, esta organización es la burocracia
estatal.

Un ordenamiento normativo que regule a la sociedad y al propio Estado.


Generalmente, el dominio del Estado sobre una población y un territorio está
regulado por normas.

Soberanía y reconocimiento de los otros Estados. El Estado es también


una institución que es reconocida por el resto de los Estados, países y
naciones como aquella que tiene el dominio de un territorio. Este
reconocimiento implica que los otros Estados renuncian a que sus normas se
apliquen en el territorio que pertenece a otro Estado. Así, los Estados se
legitiman mutuamente por el reconocimiento de unos hacia otros.

Diferencias entre Estado y Gobierno

Un Estado es la organización que regula la vida dentro de un territorio. Ahora


bien, esta organización incluye distintas instituciones, y sus miembros pueden ir
cambiando con el tiempo. Se habla entonces de gobierno como el conjunto de
autoridades que dirigen y controlan el Estado en un momento dado. El Estado
es algo más permanente que el gobierno, continúa aunque cambien las

3
personas y las normas que lo regulan. Cuando cambia el grupo de personas
que dirige un Estado, se dice que cambia el gobierno.

El Estado como construcción Socio Histórica

Hay autores que afirman que sólo se puede hablar de Estado a partir de la
Edad Moderna (siglo XV), porque entonces comienza a adquirir las
características que hoy le atribuimos.

4
El Estado Moderno en Europa occidental comenzó cuando se consolidó la
autoridad central del rey en forma de monarquía absoluta.

Debido a la lucha por los derechos políticos de la pujante burguesía, que hizo
radicar el concepto de soberanía en el pueblo y no en el monarca, apareció el
Estado liberal. En él se habla de derechos individuales (civiles y políticos), de
división de poderes y de la función del Estado limitada a la seguridad. Su rol en
el aspecto económico es subsidiario: favorece la producción, no la debe
entorpecer ni limitar. Por un lado, el Estado debe controlar que no se formen
monopolios para que pueda haber competencia y el mercado encuentre el
equilibrio; por otro, debe asegurar los derechos de propiedad de los
empresarios (sin que exista expropiación arbitraria de sus medios de
producción) y de libertad de trabajo a los trabajadores (que puedan trabajar en
lo que quieran, que no se vean reducidos a la esclavitud u otra forma de
sometimiento), para poder cambiar de trabajo cuando quieran o necesiten
hacerlo.

La proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano no garantizaba la


existencia de la igualdad: la lucha por la mejora de las condiciones
económicas, sociales y culturales atravesó los siglos XIX y XX. El derecho al
voto fue durante bastante tiempo restringido (en algunos países
latinoamericanos, recién en la segunda mitad del siglo XX se les permitió votar
a los analfabetos).

Se puede hablar, entonces, de un Estado oligárquico, en el cual las


instituciones, las leyes y los gobiernos favorecen a quienes más poseen.

Cuando el sistema económico liberal falló con la gran crisis de 1929, muchos
países transformaron de raíz el Estado liberal, algunos dejando de lado la

5
democracia para salvar al capitalismo frente a la “amenaza” comunista, y otros
dejando de lado el liberalismo absoluto para salvar la democracia.

CAPITALISMO LIBERALISMO SOCIALISMO

Sistema Económico y Misión del estado de Control del Estado


Social basado en la velar por el respeto de (parcial o completo) de
propiedad privada de los los derechos de los los sectores
medios de producción. individuos. Defendía la económicos, se
Búsqueda del máximo libertad de la industria y oponen al capitalismo.
beneficio y existencia de comercio. Afirma que El objetivo era
un mercado donde se existe un orden establecer una
compran y venden económico natural y sociedad sin clases. A
mercancías. La confía en la libre medida que el
estructura social se competencia para movimiento creció y
caracteriza por división equilibrar la producción y evoluciono fue
de clases entre consumo por el adquiriendo diversos
proletariado y burguesía. mecanismo de los significados en función
La Revolución Industrial precios. Exalta al del lugar y época
significo la consolidación individuo y su libertad. donde arraigara.
del capitalismo.

Especialmente después de la segunda Guerra Mundial, los estados


comenzaron a implementar políticas de intervención para equilibrar las
economías y dar respuesta a los problemas sociales. Los conflictos propios del
capitalismo comenzaron a manifestarse a través de la lucha de los movimientos
obreros.

Así surgió el Estado Social o de Bienestar, que se diferencia del Estado


liberal en que trata de limitar el individualismo de los más poderosos, para lo
cual se establece cierta planificación de la economía y derechos sociales que
beneficien a la mayor parte de la población. Se caracterizó por un gran
protagonismo estatal tanto en lo económico como en lo social. Intervino en la
economía para intentar mantener el empleo a través de subsidios a las
empresas privadas, inversión en obras públicas y puesta en marcha de
empresas estatales que producían bienes y servicios. Estimulo un nivel más
alto de salarios para garantizar el consumo. También desarrollo una amplia red
de servicios sociales universales (salud, educación, vivienda, deportes).

Este tipo de estado pone énfasis en los derechos sociales, promoviendo


estándares mínimos de bienestar que fueron reivindicados como un derecho de
los ciudadanos y no como un privilegio o ayuda de caridad.

6
Estado Neoliberal

Los sectores vinculados al capital, que se veían menos beneficiados con el


Estado de Bienestar que con el liberal porque debían pagar más impuestos y
salarios, criticaron con dureza la intervención del estado. Aseguraban que la
fuerte carga impositiva, dejaba sin excedente para reinvertir en sus empresas,
reprochaban la excesiva burocracia del estado y la ineficiencia de sus
instituciones, cuestionaron la satisfacción de derechos sociales por carecer de
responsabilidad. Sostenían que el bienestar que garantizaba el estado quitaba
el incentivo a trabajar y debilitaba la disciplina de los trabajadores.

A partir de la década de 1970, el estado de bienestar comenzó a mostrar


algunas debilidades. La satisfacción de servicios sociales universales se tomó
cada vez más compleja y costosa para las instituciones estatales que no
lograban recaudar los recursos necesarios.

Por estos motivos, comenzó a recurrir en crisis fiscales, desajustes entre el


gasto público y su financiamiento. En ocasiones, los impuestos que se
recaudaban resultaron ineficientes para satisfacer las demandas de los
ciudadanos.

Ante esta situación, el estado contrajo mayores niveles de deuda pública. De


este modo, este tipo de Estado, apareció como un problema en sí mismo. En
este contexto, se impulsó una serie de modificaciones que derivó en un nuevo
tipo de Estado: Estado Neoliberal.

Sectores con poder económico y líderes políticos estuvieron de acuerdo en la


necesidad de reformar el Estado. Nuevamente la intervención estatal quedo
reducida al mínimo posible y el nuevo regular social, de acuerdo con el
pensamiento neoliberal, debía ser el mercado.

Se redujo el gasto en obra pública, se privatizaron empresas estatales, se


buscó privilegiar la iniciativa privada y se alentó la flexibilización en las
condiciones de contratación de los trabajadores.

La reducción del empleo público, la privatización de empresas y la


desindustrialización provocada por la apertura indiscriminada de la importación,
generaron altísimos niveles de desempleo. En este escenario, el Estado
Neoliberal, implementó políticas de asistencia para aquellos que se
encontraban en situación de vulnerabilidad.

7
Razón de Existencia del Estado

Las grandes dimensiones que tienen, su creciente complejidad y, con


frecuencia, la burocrática ineficiencia de sus gobiernos, han terminado por
ocultar la razón por la que se crearon.

Y esta es, que los hombres conscientes de su insuficiencia para alcanzar


individualmente una vida plenamente humana, fueron agrupándose en
comunidades cada vez más amplias, hasta terminar configurando esta forma
de organización política que llamamos Estado.

De manera que, sin importar el tamaño o la complejidad que alcance, la razón


de la existencia del Estado es o debiera ser, la búsqueda del bien común.

Como es natural y a veces deseable, los hombres que integran una misma
comunidad frecuentemente disienten acerca de cuál es el mejor camino para
lograr el tan deseado bien común. Esta lleva a la necesidad, como vimos, de
establecer formas de gobierno y leyes, a las que gobernantes y gobernados
deben ajustarse.

¿Qué es el bien común?

Son el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los


grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su
propia perfección. El bien común afecta a todos. Exige la prudencia por parte
de casa uno y más aun de aquellos que ejercen la autoridad. Integra tres
elementos esenciales:

- Respeto a la persona: Se deben respetar los derechos fundamentales


de los individuos y las libertades individuales.

- Bienestar social y desarrollo del grupo: La autoridad debe tomar


decisiones de manera que pueda facilitar a cada uno lo que necesita
para llevar una vida verdaderamente humana. Por ejemplo alimento,
vestimenta, salud, trabajo, educación y cultura entre otros.

- Paz: La estabilidad y la seguridad de un orden justo. La autoridad


asegura, por medios honestos, la seguridad de la sociedad y de sus
miembros.

8
Hoy en nuestra sociedad grupos de personas que, por su condición de
debilidad económica o cultural, necesitan del gobierno un trato especial para
que se respeten sus legítimos derechos.

Podemos mencionar por ejemplo a los desempleados, muchas veces victimas


de crisis económicas y del avance tecnológico, a los discriminados, a los
ancianos, a los enfermos, a los niños abandonados o de familias muy pobres y
a los que sufren alguna forma de explotación.

Podemos decir con Juan Pablo II que tienen derecho a que se les respete, a
que no se le prive de lo poco que tiene, a que no se le impida a su aspiración a
ser parte en su propia elevación. Tienen derecho a la ayuda eficaz, que no es
limosna, para que tenga acceso al desarrollo de su dignidad de hombre y de
hijo Dios merece.

Por esto es necesario que los poderes públicos actúen rápida y profundamente,
sin alentar que la situación mejore por efectos dudosos de las ¨leyes del
mercado¨.

De hecho la experiencia demuestra que, donde quiera que falte una apropiada
acción de los Poderes Públicos los desequilibrios económicos, sociales y
culturales de los seres humanos tienden a acentuarse más bien que a
reducirse.

Politicas Públicas

La política tiene también otro significado y aplicación: el de Política Pública

¿Qué quiere decir?

 Son Políticas Públicas aquellas acciones sistemáticas y planificadas que


lleva a cabo un gobierno, dirigidas a resolver algún tema puntual. Por
ejemplo, la necesidad de vivienda, el funcionamiento de las escuelas, la
prevención en materia de salud, la construcción de rutas y caminos.

9
El concepto de Política Publica fue variando con el tiempo debido a que las
problemáticas sociales y, en consecuencia, las estructuras y funciones del
estado se fueron complejizando.

Hoy se sostiene que las Políticas Publicas son flujos de información y cursos
de acción llevados a cabo por los Gobiernos con un objetivo público. Las
políticas más conocidas están dirigidas a temas como salud, educación, trabajo
y lucha contra la pobreza. Pueden ser aplicadas por cualquier nivel, como
Nacional, Provincial o Municipal.

El estudio de la realidad descarto la unicausalidad y su lugar lo ocupó la


pruricausalidad como perspectiva para entender la realidad pública, sus
problemáticas y soluciones.

Durante las décadas de 1980 y 1990, la búsqueda de mayor coordinación


estuvo ligada a alcanzar mayor eficiencia en el uso de los recursos económicos
invertidos en los programas y políticas. Desde fines de 1990 se ha puesto
mayor atención en la coordinación e integración de acciones del Estado y en
los problemas que podían emerger en su aplicación. Hay una tendencia a
desarrollar políticas en forma de programas, englobando varias áreas o
departamentos junto con distintos niveles de coordinación.

Las políticas públicas, el Estado y la coordinación social

Las políticas públicas implican siempre un modo de vincularse entre el Estado y


la sociedad. Toda política pública está, de uno u otro modo, dirigida a la
sociedad y le otorga a ella un lugar. Sin embargo, estos lugares pueden ser
distintos, según el modo en que se articulan o coordinan socialmente las
políticas.

10
 Coordinación Política: Centrado en el Estado y se basa en la idea de
planificación vertical. El Estado es el encargado principal de definir los
objetivos que debe alcanzar una sociedad y, en función de ellos, diseñar
políticas públicas y planificar todas las acciones para lograr esos
objetivos. La sociedad es una receptora pasiva. Las políticas públicas se
diseñan en esa cima y se definen las acciones que luego ejecutará el
resto de la pirámide de la burocracia estatal. En la base estaría la
sociedad, como receptora y beneficiaria. Este sistema presenta varias
ineficiencias. Una de las principales habla de problemas de
comunicación al interior de la pirámide estatal. La otra crítica refiere a un
problema de incentivos y motivación. Todos los miembros de la pirámide
deben, además de estar informados, sentirse motivados para cumplir los
objetivos.

 Coordinación a través del mercado: El estado debe sentar las bases


para que la gente resuelva voluntariamente sus propios problemas.
Como los individuos serían quienes se plantearían sus propios objetivos,
estarían “auto motivados” y se comunicarían eficientemente con quienes
precisen coordinar sus acciones. La crítica aquí es que esta forma de
coordinación implica, en la práctica, la renuncia a cualquier objetivo del
Estado respecto de lo que es bueno y deseable, y muchos problemas no
se resolverían porque el “mercado” no generaría los incentivos
suficientes.

 Coordinación a través de redes: Las diferencias entre lo público y lo


privado serían más relativas, ya que se piensa que no debe ser
solamente el Estado el que deba llevar adelante una política pública
eficientemente, sino también la sociedad. Adquieren importancia
especial las organizaciones, que son incluidas en los distintos momentos
de la política pública. Esta forma de coordinación busca lograr el
compromiso de todos los actores, públicos y no públicos, con el logro de
un objetivo. Generalmente plantea formas no lucrativas de acción. Una
de las críticas es que la multiplicación de actores hace más difícil que se
pongan todos de acuerdo.

Financiamiento

Supongamos que un tema determinado se ha instalado en los primeros lugares


de la agenda pública, de los medios y política, llega a ser debatido y surgen
distintas estrategias de cómo afrontarlo.

Este camino puede dar inicio a una política pública; además de analizar las
distintas estrategias, se debe abordar un aspecto sumamente sensible: ¿Cómo
financiar es política pública? No existe política pública sin recursos
económicos.
11
Las alternativas de financiamiento no son muchas; básicamente utilizar
recursos del Estado, quitarlos de otro programa, crear un impuesto o acceder a
un crédito (interno o externo). La elección de la forma de financiamiento puede
ser fuente de conflicto. Esto es así porque, al poner en marcha una política
pública, se la está priorizando y dejando de lado o postergando otra. El
problema son solo es que política pública se realizara sino con qué dinero se
solventara.

Las Políticas Tributarias

En una sociedad en la cual existe una gran desigualdad, las políticas


tributarias deben actuar para que la brecha entre los que más tienen y menos
tienen sea menor, para que exista para todos el derecho de alimentación,
vivienda, educación, justicia.

Un tributo es un derecho que la Administración Pública tiene a su favor sobre


un ciudadano, al que llamamos contribuyente, que crea una obligación
tributaria.

Existen Impuestos Directos (sobre los bienes muebles e inmuebles que se


poseen, impuesto a las ganancias) e indirectos (como por ejemplo, el IVA, que
se paga sobre los productos que se consumen). La diferencia entre impuestos
directos e indirectos es la base sobre la cual se aplican. Mientras que los
impuestos directos gravan la riqueza de las personas, los impuestos
indirectos gravan el cómo se utiliza esta riqueza que la persona tiene, gravan
transacciones o actividades que las personas realizan.

Muchos pensadores consideran que los Impuestos Indirectos son injustos,


porque los pagan tanto los compradores ricos como los pobres; sin embargo,
los gobiernos los aplican porque son más fáciles de recaudar.

Las recaudaciones tributarias en Argentina provienen principalmente de los


impuestos indirectos (impuesto al consumo, IVA, combustibles), que
sobrepasan las recaudaciones provenientes de los impuestos directos
(impuesto a las ganancias o a la renta).

Actualmente se tiene como criterio válido la igualdad proporcional. De este


modo, se considera justo, equitativo o igualitario un impuesto progresivo (paga
más quien tiene más) e injusto o no equitativo un impuesto indirecto, que le
hace pagar al pobre un impuesto sobre los alimentos, la luz o el gas. Es
importante para el ciudadano poder controlar qué se hace con lo recaudado por
los impuestos, descubrir la función social de los impuestos, para que, desde un
enfoque participativo, se pueda reconocer como parte de ese Estado al que
está contribuyendo a crecer.

12
Formulación de Políticas Públicas

La formulación es un proceso complejo, existe una gran cantidad de actores


que pueden intervenir e influir en dicha formulación dependiendo de las
estructuras sociales y económicas.

Podemos detectar cuatro grandes etapas en la formulación:

- Identificación del problema.


- Diseño.
- Gestión.
- Evaluación y Control.

A través de una relación de ida y vuelta entre la política y las políticas públicas,
el programa de formulación puede ser mejorado o agregar otras fases
intermedias. Las etapas no son consecutivas y muchas veces es necesario
volver a estudiar el problema y modificar la política pública.

En los sistemas democráticos participan en este proceso distintos actores


políticos, desde la autoridad del Poder Ejecutivo, líderes de partidos políticos,
gobernadores hasta los actores informales como grupos empresarios,
sindicatos y medios de comunicación.

El proceso de formulación de políticas requiere instancias de negociación e


intercambio entre los distintos actores políticos. No existen recetas políticas
universales que sirven para todas las sociedades y todos los tiempos, cada
sociedad es distinta y las políticas deben ser pensadas para cada momento en
particular.

Algunos aspectos importantes de las políticas públicas dependen


fundamentalmente de la habilidad que tengan los actores políticos para lograr
acuerdos que puedan perdurar en el tiempo y asegurar el cumplimiento de la
política pública, a esto se llama cooperación. Si el entorno político facilita
estos acuerdos, las políticas públicas tienden a ser de mejor calidad, menos
sensibles a los vaivenes políticos, económicos y sociales.

13
ESTADO DE DERECHO

Es aquel que respeta los derechos fundamentales y los resguarda en una


Constitución, que se asienta en el principio de la división de poderes para
evitar el abuso del gobernante. Los gobiernos deben actuar acatándola. El
principio de autoridad, en un Estado de derecho, es la Constitución.

En el Estado de Derecho todas las personas, instituciones y entidades públicas


y privadas, están sometidas a las leyes que se promulgan y se hacen cumplir a
todos por igual.

Para afirmar el poder de un Estado en un territorio es necesario que existan


instituciones. Las mismas regulan las relaciones entre los miembros de la
sociedad así como sus derechos y obligaciones.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Se entiende tradicionalmente por “derechos fundamentales” a los derechos


civiles, políticos y sociales consagrados a fines del siglo XVIII, que tutelan la
libertad personal, política y económica contra la intervención arbitraria del
Estado.

Para lograr estos derechos, el Estado debe intervenir con políticas públicas.

La Constitución debe ser elaborada por medio de los representantes del pueblo
y modificada según los pasos legales que lo permiten, si la mayoría está de
acuerdo. Los gobernantes acceden al poder mediante el sufragio popular y su
gobierno dura un período predeterminado de tiempo. Las leyes se hacen en el
Congreso, votadas por los representantes del pueblo. El Estado de derecho
debe garantizar la participación.

La Constitución como Instrumento Jurídico

La Constitución es la ley fundamental y suprema en la que se basa el


ordenamiento jurídico de un Estado. Es fundamental porque es la pieza inicial
sobre la que se diagrama un Estado, su distribución jurídica, territorial, los
órganos de gobierno y su interdependencia, el tipo de Estado y la forma de
gobierno.

Es una norma que regula la organización y el ejercicio de poder. Ordena la


relación de dicho Estado con otros y con los organismos internacionales, y
fundamentalmente, pone límites a los poderes constituidos en resguardo de los
ciudadanos del país.

Es ley suprema porque es el instrumento jurídico que se tiene que tomar como
fuente de validez en todo el sistema normativo de un Estado: todas las

14
restantes leyes, decretos, resoluciones y reglas básicas de tipo procedimental
son consideradas de jerarquía inferior y deben subordinarse a ella.

Es el máximo instrumento de gobierno, al que deben ajustarse las autoridades


y los ciudadanos. Es el símbolo que representa los valores de nuestra
sociedad, analizados en el preámbulo.

Los principios de Legalidad, Razonabilidad e Igualdad

El artículo 19 de la Constitución Nacional dice en su última oración que ¨Ningún


habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado
de lo que ella no prohíbe¨.

Esto quiere decir que cada habitante de nuestro país es un ser libre que vive en
una comunidad de seres libres. La libertad, es la capacidad que se le reconoce
para pensar, querer, ejecutar lo que es de su voluntad, dentro de los límites
impuestos por la Constitución, las leyes y el respeto a los demás. Quien es libre
puede decidir sobre lo que conoce y es responsable por lo que decide.

Nuestra Constitución fue concebida para ¨asegurar los beneficios de la libertad¨


y ¨promover el bienestar general¨ tiene como consecuencia inevitable que las
restricciones a los derechos a las personas solo puedan ser establecidas por
las leyes. Este es el Principio de la Legalidad.

La Constitución reconoce los derechos y las libertades, las leyes reglamentan


el ejercicio de esas libertades para asegurar una convivencia armónica y
pacífica.

El Principio de Legalidad se complementa con el de Razonabilidad, expresado


en el artículo 28 de la Constitución. Las leyes, al reglamentar el ejercicio de los
derechos reconocidos, no pueden establecer restricciones que los
desnaturalicen. Por ejemplo: No sería razonable una ley que fije la edad
mínima para votar a los 60 años.

Para impedir tanto la discriminación de un grupo al que se considera inferior


como el trato privilegiado a quienes se consideran superiores , las leyes deben
tratar de la misma manera a quienes se encuentren en idénticas situaciones.
En esto consiste el Principio de Igualdad ante la Ley. Este principio tiene
muchas proyecciones, comprende la igualdad ante las cargas públicas (pago
de impuestos por ejemplo), igualdad de oportunidades (en materia por ejemplo
de educación, salud y acceso a la justicia).

15
Organización Política Nacional: Sus Inicios

Organizar la nación significaba, básicamente, darle al país una Constitución


que sería el elemento fundamental para crear un Estado Nacional fuerte, cuya
autoridad fuese reconocida sobre todo el territorio argentino.

Cuando en 1853, a partir del Congreso Constituyente de Santa Fe, se sancionó


la Constitución Nacional, la nación estaba dividida en dos: por un lado el
Estado de Buenos Aires, por otro lado, la Confederación Argentina, formada
por las trece provincias restantes. La Constitución de 1853 dispuso que cada
provincia asegure la administración de justicia, garantice la educación primaria,
y organice su régimen municipal, para que los ciudadanos puedan cuidar sus
intereses locales.

Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña se sancionó la Ley General de


Elecciones (N°8871), conocida popularmente como Ley Sáenz Peña. Esta ley,
al garantizar el voto secreto, individual y obligatorio para todos los ciudadanos
varones de la Argentina, democratizó la vida política: su aplicación permitió que
fuera la voluntad de las mayorías la que decidiese qué gobierno conduciría el
país. En 1916 se realizaron las primeras elecciones nacionales según la Ley
Sáenz Peña.

Reformas Constitucionales

 Reforma de 1860: Desde el punto de vista jurídico, el lapso 1853-1860


se considera como un período constitucional abierto. Buenos Aires
decide incorporarse a la Confederación.

 Reforma de 1866: Bajo la presidencia de Bartolomé Mitre se eliminan


unas reformas de 1860 que ponían límites al uso por parte del gobierno
nacional de las rentas de aduana: fue una cuestión económica, para que
el Estado continuara cobrando los derechos de importación y
exportación.

 Reforma de 1898: Se modificó el número de ministros de 5 a 8


(actualmente no hay un número definido, esto se modificó en 1994), y se
amplió la base poblacional de la Cámara de Diputados.

 Reforma de 1949: La reforma le dio un nuevo sentido a la Constitución,


porque se transformó en una constitución social. Por eso, y por el hecho
de que actualmente no rige debido a que fue derogada por el golpe
militar de 1955 y nunca más puesta en vigencia pese a sus profundos
contenidos nacionales y de justicia social.

 Reforma de 1957: El gobierno de facto del general Pedro E. Aramburu


derogo por decreto la reforma constitucional efectuada en 1949 y

16
convocó a reformar la Constitución. De este modo se introdujo el art. 14
bis con los derechos del trabajador (tomados de la Constitución de 1949)
y se agregó, entre los códigos a legislar por el Congreso, el de Trabajo y
Seguridad Social.

Reforma del Año 1994

Hacia 1994 se requería una reforma profunda de la Constitución. Pero el


presidente Carlos S. Menem quería apurar los tiempos de la Convención
Constituyente, con el fin de lograr la posibilidad de ser reelegido. El líder del
radicalismo, Raúl Alfonsín, prefería limitar el poder que tenía el
presidencialismo.

Ambos líderes hicieron un pacto político ¨Pacto de Olivos¨ por el cual se fijaron
los aspectos que se habrían de modificar. Un acuerdo que condicionó la
soberanía que debe tener toda Convención Constituyente.

 La reforma fue importante: se introdujo un capítulo con nuevos derechos


y garantías, se incluye a los partidos políticos en la Constitución, en los
que tiene que haber igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.
Se incorporaron los derechos al medioambiente sano; los derechos de
los consumidores y usuarios de servicios; Hábeas corpus y Hábeas data
como garantía de los derechos humanos.

 Se crearon instituciones tales como el Consejo de la Magistratura, el


Defensor del pueblo, la Auditoría General de la Nación, y se aprobó la
designación de un Jefe de Gabinete de ministros en el Poder Ejecutivo.
En cuanto a los períodos de los funcionarios, la duración del mandato
presidencial se reduce a cuatro años, con posibilidad de reelección por
un período; el período de los diputados se reduce a cuatro años y el de
los senadores a seis. Asimismo, se agrega un senador por la oposición
por cada distrito electoral –en total son tres por distrito– y se otorga el
derecho de los habitantes de Capital Federal a elegir a su propio
intendente.

 Desde 1994, tienen jerarquía constitucional los tratados internacionales


y convenciones sobre derechos humanos enunciados en el art. 75 inc.
22, y los que sean aprobados por el voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso de la Nación
Argentina. Son complementarios de los derechos y garantías
reconocidos por la Constitución.

17
La Organización Política Actual

Actualmente nuestro país está conformado políticamente en el ámbito nacional


por veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la
Capital Federal.

La Constitución Nacional establece para el Estado Argentino la forma


representativa, republicana y federal. Organiza los tres poderes en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.


Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través
del sufragio, porque existe la división de poderes y se adopta una Constitución
escrita.
Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar
de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional).
Posee un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista.

El Poder Ejecutivo está representado por el presidente de la nación. El Poder


Legislativo por el Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados
y la Cámara de Senadores. El Poder Judicial está constituido por la Corte
Suprema de Justicia y los tribunales inferiores.

https://www.youtube.com/watch?v=BevmlaQarPg

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo nacional es desempeñado por el presidente de la Nación


Argentina (art. 87) y puede ser reemplazado (por ausencia, enfermedad,
inhabilidad, renuncia o destitución, según el art. 88) por el vicepresidente;
ambos cargos se eligen directamente en una única fórmula electoral.

Si ninguna fórmula alcanza el 45% de los votos o no logra el 40% con una
diferencia mayor al 10% con respecto al segundo, se vuelve a votar entre las
dos fórmulas más votadas (excepto que una de ellas renunciara a participar de
la segunda vuelta, como ocurrió en el año 2003, por lo que queda
automáticamente electa la fórmula restante).

En la Argentina, que tiene sistema republicano presidencialista, el Poder


Ejecutivo es, en esencia unipersonal, y el presidente es el Jefe de Estado y
también el Jefe de Gobierno.

Además está integrado por el Jefe de Gabinete de Ministros y por los ministros,
sin cuya firma carecen de eficacia los actos administrativos del presidente. Con
el objeto de proveer a la defensa común, consolidar la paz interior y afianzar la

18
justicia, el presidente tiene a su cargo la administración de todas las fuerzas
armadas de la Nación y es su comandante en jefe.

Las fuerzas de seguridad, para asegurar el orden interno, dependen del


Ministerio de Seguridad, y las que custodian nuestra soberanía ante los demás
Estados están bajo la órbita del Ministerio de Defensa.

Los Ministros

Son colaboradores del presidente en distintas áreas de la administración del


Estado, como por ejemplo educación, salud y trabajo. Juntos integran el
Gabinete.

La reforma constitucional del año 1994 creo la figura de Jefe de Gabinete, que
coordina a los ministros y comparte la responsabilidad de la administración del
Estado con el presidente de la Nación.

El Jefe de Gabinete coordina y prepara las reuniones de los ministros y envía al


Congreso proyectos de ley.

El Jefe de Gabinete es un nexo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Si alguna de las cámaras no está conforme con su desempeño, puede


promover una moción de censura, es decir someter a votación su destitución.

El presidente gobierna por un período de cuatro años y puede ser reelegido por
un período consecutivo; para una nueva reelección deberá esperar un período
intermedio.

El jefe de gabinete y los ministros son designados y removidos por el


presidente de la Nación.

Sin embargo, el jefe de gabinete debe informar mensualmente al Congreso (un


mes a cada Cámara) sobre las actividades del Poder Ejecutivo y el Congreso
puede interpelar o convocar a los ministros para que den cuenta sobre
determinadas políticas que no quedaron demasiado claras a los legisladores.

Si los representantes no quedaron conformes y desconfían de la honestidad o


de la capacidad de los ministros, o incluso del presidente o Vicepresidente,
pueden hacer juicio político para destituirlos (artículos 53, 59 y 60 de la
Constitución Nacional).

Estos son algunos de los controles que el Poder Legislativo puede realizar
sobre el Poder Ejecutivo.

19
El Poder Ejecutivo interviene en el Poder Judicial, mediante su participación en
el nombramiento de los jueces y porque puede indultar o conmutar las penas
por delitos sujetos a la jurisdicción federal (art. 99 inc.4 y 5).

Poder Legislativo

El Poder Legislativo nacional a cargo del Congreso de la Nación, es bicameral,


y está constituido por una Cámara de Diputados que representa al pueblo de la
nación y una Cámara de Senadores que representa los intereses de las 23
provincias y de Capital Federal.

 Los Diputados representan al pueblo de la nación. Son elegidos por la


ciudadanía de cada provincia y de la Capital Federal. El número de
diputados de cada distrito electoral (es decir, cada provincia y Capital
Federal) se incrementó desde el momento en que se redactó la
Constitución en 1853 hasta la actualidad. Su número se establece en
proporción a la población de cada jurisdicción y puede sufrir
modificaciones de acuerdo con los censos. Se estableció un mínimo de
5 diputados por provincia, para evitar que las provincias con menor
cantidad de habitantes estén en desventaja.
En la actualidad, la Cámara de Diputados cuenta con 257 miembros
elegidos en forma directa por cuatro años y reelegibles.
El presidente de la cámara, encargado de residir las sesiones y votar
para desempatar, es designado por el acuerdo de los mismos diputados.

 El número de Senadores es, desde la reforma constitucional de 1994,


de tres por distrito electoral. La Cámara de Senadores se encuentra
compuesta por 72 senadores, a razón de tres por cada provincia y tres
por la Ciudad de Buenos Aires. Las elecciones son directas y
simultáneas para los tres senadores (tres senadores por provincia y tres
por la ciudad de Buenos Aires), ya que el sistema electoral adoptado es
de lista incompleta: el partido ganador obtiene dos bancas, y el segundo,
una. Las elecciones se hacen cada dos años en un tercio de los distritos
electorales de cada país, el mandato de senador dura seis años y puede
ser reelegido. La Presidencia del Senado es ejercida por el
Vicepresidente de la Nación, que no tiene voto, salvo en caso de
empate.

20
Funciones

El Congreso ejerce su función legislativa a partir de la deliberación y sanción de


leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes, para lo cual
pueden también modificar la legislación preexistente. La Constitución Nacional
determina las atribuciones del Congreso, las cuestiones sobre las cuales puede
y debe legislar, así como sus limitaciones. También establece la relación entre
los distintos poderes, que es clave para fortalecer el sistema republicano. La
participación del Congreso y del Poder Ejecutivo en la formación y sanción de
las leyes es un ejemplo de ello.

Los pasos en que se elaboran, discuten, modifican, sancionan o rechazan las


leyes están detallados en el capítulo quinto de la Constitución Nacional (arts.
77° a 84°).

El Congreso tiene la función de ejercer el control del Poder Ejecutivo. Ese


control incluye el pedido de informes, las interpelaciones, la actuación de la
Auditoría General de la Nación -dependiente del Congreso-, la posibilidad de
solicitar juicio político y la aprobación de las Cuentas de Inversión. La
publicidad de sus actos es otra de las tareas clave del Congreso ya que
permite a la ciudadanía evaluar el cumplimiento del mandato conferido. Puede
someter a juicio político por mal desempeño o delito al presidente,
vicepresidente, ministros y jueces de la Corte Suprema de la Nación.

Funcionamiento del Congreso Nacional

 El período de sesiones ordinarias, que es durante el cual se desarrolla


la tarea fundamental de los legisladores, tiene lugar entre el 1º de marzo
al 30 de noviembre de cada año. Es inaugurado en una ceremonia anual
en la que el presidente de la Nación generalmente sintetiza lo ocurrido el
año anterior y expresa los objetivos del presente año ante las dos
cámaras reunidas en un solo recinto, reunión que se denomina
Asamblea Legislativa.

 Para organizar la tarea legislativa los representantes se reúnen con


anterioridad, en sesiones preparatorias, se verifica la forma de
elección de los nuevos representantes que se presentan al Congreso, se
eligen las autoridades de las cámaras; se organizan las comisiones
permanentes y se conforman los bloques partidarios.

 Si termina el período de sesiones ordinarias y quedan asuntos que el


Congreso considera urgente atender, pueden continuar su labor en
sesiones de prórroga. Éstas también pueden ser solicitadas por el
presidente de la Nación.

21
 Cuando el Congreso ha entrado en receso, y ocurren graves hechos que
alteren el ordeno fueran de mucha importancia para el progreso de la
Nación, el presidente puede convocar a sesiones extraordinarias, para
tratar exclusivamente los asuntos por los cuales el Congreso ha sido
congregado.

Poder Judicial

Es ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores (art. 108). Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se
encuentra compuesta por 5 miembros: un presidente y 4 ministros.

El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder


Judicial de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran
también el sistema de justicia argentino el Ministerio Público Fiscal, el
Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura

Tiene a su cargo la función de juzgar, de decidir en forma definitiva los


conflictos derivados de la aplicación del derecho, y esa tarea está asignada a
los jueces.

Esos conflictos pueden ser entre particulares (reclamo de daños derivados de


un accidente, un divorcio o un desalojo) o entre el Estado y un particular (por
ejemplo solicitar el levantamiento de una clausura).

La función judicial es esencial para el Estado, ya que tiene por finalidad


resolver pacífica y organizadamente los conflictos que se plantean en una
sociedad e impedir que surjan de nuevo.

En la democracia la función de los jueces es uno de los pilares sobre los que
se asienta el sistema político. Porque ellos deben verificar, al decidir en un
caso, que las leyes concuerden con la Constitución.

Si eso no sucede, deben aplicar la Constitución y no la ley, que por ser


contraria es inconstitucional. Los otros órganos de gobierno deben aceptar esa
interpretación.

La designación de jueces de la Corte Suprema corresponde al Presidente de la


Nación con acuerdo del Senado, en sesión pública y con el voto positivo de los
dos tercios de los senadores presentes.

Consejo de la Magistratura: Está compuesto por jueces, abogados,


académicos, legisladores y representantes del poder ejecutivo. Se
encarga de administrar los recursos de la justicia, capacitar a los
integrantes de ese poder y proponer los candidatos a jueces de los
tribunales inferiores. El Poder Judicial controla los poderes Legislativo y

22
Ejecutivo, puesto que puede dictaminar la inconstitucionalidad de una
norma o de un acto de gobierno. Ejerce facultades disciplinarias sobre
los magistrados. Se encarga de la selección de los magistrados, los
puede suspender y remover. Dicta los reglamentos relacionados con la
organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los
servicios de justicia.

Fueros

Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los


cuales funcionan separadamente unos de otros. Estos fueros están dados, en
general, en razón de la materia. Así tenemos fuero civil, fuero comercial, fuero
penal, fuero laboral, contencioso-administrativo federal, etc.

Los tribunales inferiores están formados por los Juzgados de Primera


Instancia (constituidos por juzgados unipersonales donde se inician los
trámites), y las Cámaras de Apelaciones (o de Segunda Instancia, que son
tribunales colegiados, y cuyos jueces –o “camaristas”– se reúnen para estudiar
o resolver las apelaciones, es decir, los casos que se elevan por no quedar
alguna de las partes conformes con la resolución o fallo del magistrado de
Primera Instancia).

Ministerio Público

Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía


financiera. Tiene por función, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución
Nacional, promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los
intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades
de la Nación. Es un órgano bicéfalo constituido por el Ministerio Público Fiscal y
por el Ministerio Público de la Defensa. El primero nuclea y coordina la acción
de los Fiscales y el segundo la de los Defensores Públicos Oficiales.

Ministerio Público de la Defensa

El Defensor General de la Nación tiene a su cargo la representación y defensa


de pobres y ausentes, proveyéndoles defensa pública y asistencia legal
requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos, sino también a aquellas
que se niegan a tener un abogado particular.

Ministerio Público Fiscal – Procurador General de la Nación

Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento
judicial, planteando acciones pertinentes y los recursos. Puede observarse que
el sistema judicial de nuestro país está claramente integrado por el Poder
Judicial y organismos del Poder legislativo y del Poder Ejecutivo.

23
Gobiernos Provinciales

La primera parte de la Constitución está dedicada al Gobierno Federal: la


primera sección al Poder Legislativo (arts. 44 a 86), la segunda al Poder
Ejecutivo (87 a 107) y la tercera al Poder Judicial (108 a 120).

La segunda parte, más breve, es sobre los Gobiernos de Provincia (121 a


129), y explica que son autónomas, dictan sus propias constituciones, pueden
celebrar tratados que no tengan carácter político.

Los Gobiernos Provinciales respetan los principios republicanos de división de


poderes, elección de autoridades por el voto popular y su renovación. Si bien
hay algunas diferencias entre las provincias, todas tienen algunos rasgos en
común:

- Poder Legislativo: Sanciona las leyes para el territorio de la provincia.


Los miembros, legisladores provinciales, son elegidos por voto popular
de los ciudadanos de la provincia. Hay provincias que tienen una sola
cámara (unicameral) y otras mantienen dos cámaras (bicameral).

- Poder Ejecutivo: El titular es el Gobernador o Gobernadora. Tiene las


funciones de aplicar las normas, administrar la provincia y representar a
la provincia, ante la autoridad nacional.
Son elegidos por los ciudadanos de la provincia, duran 4 años en el
mandato y pueden ser reelectos. Cada provincia tiene la facultad de
dictar su propia constitución, esto permite que algunas pocas provincias
cuenten con la posibilidad de reelección indefinida.

- Poder Judicial: A cargo de jueces, tribunales y Corte Suprema


Provincial. Debe aplicar las leyes nacionales y provinciales. La
organización de este poder debe estar determinado en su Constitución.

Constituciones Provinciales

• De acuerdo con los principios que caracterizan al sistema federal de


nuestro país, cada provincia tiene sus propias autoridades y organiza
sus instituciones por medio de su constitución, que se ajusta a los
principios fijados en la Constitución Nacional.

• Las provincias deben organizarse bajo el sistema democrático, asegurar


la administración de la justicia, garantizar los derechos humanos y la
autonomía de los municipios.

24
• El principio democrático determina que las constituciones provinciales
tienen que ser aprobadas por representantes del pueblo de la provincia y
que sus autoridades deben resultar de la elección popular.

• La organización del gobierno provincial debe respetar el principio de


separación y equilibrio entre poderes.

Gobierno de la Ciudad

Con la última reforma de la Constitución Nacional, se otorgó autonomía


a la Ciudad de Buenos Aires. Desde ese momento, los ciudadanos y
ciudadanas de la Capital Federal eligen a sus representantes. En el año
1996 se aprobó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

- Poder Legislativo: Ejercido por una Legislatura, compuesta por 60


diputados elegidos directamente por el pueblo. Los legisladores duran 4
años en su cargo y pueden ser reelegidos una sola vez de manera
consecutiva. Para ser legislador se requiere ser argentino nativo o
naturalizado con cuatro años de ejercicio de la ciudadanía y haber
nacido en la Ciudad de Buenos Aires o tener cuatro años de residencia
inmediata. La Legislatura posee competencia para dictar leyes.

- Poder Ejecutivo: Está a cargo de un Jefe de Gobierno, acompañado en


la función por un vice jefe. Para ser elegido en esos cargos se necesita
ser argentino nativo o por opción, tener 30 años de edad, haber nacido
en la Ciudad de Buenos Aires o poseer una residencia habitual y no
menor a los cinco años. Ambos cargos duran cuatro años en sus
funciones y pueden ser reelegidos una vez de manera continua.

- Poder Judicial: Integrado por el Tribunal Superior de Justicia, cámaras y


juzgados de primera instancia y el Ministerio Público. Los jueces de la
ciudad solo pueden intervenir en casos de faltas al Código
Contravencional. Son normas que regulan cuestiones propias de la vida
en la ciudad, normas administrativas y tributarias locales.

25
Municipios y Comunas

Las provincias se dividen en unidades político-administrativas más


pequeñas, denominadas Municipios o Comunas.
Hoy, se ve a los municipios como pequeñas partes del estado, las que
constituyen el nivel más cercano de la vida cotidiana de los habitantes.
Esta cercanía permite vincularse con las necesidades de la comunidad y
establecer espacios de participación.

La administración local de los partidos que forman la Provincia estará a


cargo de una municipalidad compuesta de:

Poder Ejecutivo: Desempeñado por un ciudadano con el título de


Intendente, elegido por la ciudadanía.

Poder Legislativo: También llamado Departamento Deliberativo,


desempeñado por ciudadanos con el título de Concejal. Los concejales
también son elegidos por el pueblo. Cada año definen el presupuesto de
gastos y se encargan de la aprobación de normas denominadas
ordenanzas municipales.
El gobierno municipal, encabezado por el Intendente y con un Concejo
Deliberante, que oscila entre 6 y 24 concejales según la población del
municipio, está bajo el control del gobierno provincial y se rige por las
leyes provinciales.

TIPOS DE GOBIERNO

Para analizar el concepto de Gobierno, es necesario analizar otro


fuertemente ligado, que es la legitimidad. Como ya vimos, es la
transformación de obediencia en adhesión, el consenso en gran parte de
la población que acepta sin recurrir al uso de la fuerza. En general, los
gobiernos ejercen sus funciones porque los ciudadanos les dan su
consentimiento.

Es interesante analizar la legitimidad desde distintas dimensiones:

- Formas de Acceso de los Gobernantes al Poder: Los gobernados


aceptan como legítimos a los gobernantes, si reconocen como válidos
los medios a través de los cuales llegan al gobierno.

- El ejercicio y los resultados de las acciones de gobierno: Los


gobernados mantienen su adhesión si sus acciones y decisiones son
eficaces y responden a las necesidades y demandas de la comunidad.
26
Cuando hay una manifiesta incapacidad para responder a las demandas
sociales, se registra una ingobernabilidad que lleva a la perdida de
legitimidad.

- Capacidad de Representatividad: La ciudadanía se debe sentir


identificada con las acciones que toma el gobierno a favor de sus
intereses.

El gobierno se considera como un conjunto de actores políticos, se


entiende como un grupo de personas que poseen autoridad sobre la
comunidad. Sus funciones específicas:

* Dirigir políticamente a la sociedad.

* Mantener la unidad política en la comunidad.

*Defender los intereses de la comunidad frente a otros gobiernos.

Los procesos de consolidación de los regímenes políticos democráticos y de la


dominación racional-legal llevaron a que las formas actuales de gobierno se
clasifiquen teniendo en cuenta tres variables principales:

 Cómo se accede a los cargos.


 Cómo se organiza el órgano ejecutivo.
 Cómo se relacionan entre si las estructura de toma de decisiones.

Las características que asumen estas variables y su combinación permiten


identificar tres formas de gobierno democráticas: Parlamentarismo,
Presidencialismo y Semi-Presidencialismo.

 Parlamentarismo: Se caracteriza por contar con un parlamento que es la


institución que desempeña el poder legislativo. La ciudadanía solo elige
a los integrantes de una institución, los miembros del parlamento. El
poder ejecutivo es bicéfalo porque las funciones de este poder se
encuentran repartidas en dos instituciones. La primera a cargo de un
Primer Ministro o Jefe de Gobierno designado por el parlamento y la
segunda la desempeña un rey-Jefe de Estado (Reino Unido) o un
presidente (Italia).

 Presidencialismo: Existe una clara separación entre los poderes, están


vinculados, son independientes y se controlan entre sí. La ciudadanía
elige por voto popular. La figura de presidente es Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno. La duración del mandato es fija y existen mecanismos para
garantizar el equilibrio entre los poderes.

27
 Semi Presidencialismo: Se caracteriza por tener un presidente electo
con voto popular y comparte su poder con otra figura (Primer Ministro),
designada por el parlamento. Es una forma mixta que se ubica entre
parlamento y presidencialismo.

28

También podría gustarte