Está en la página 1de 20

Terapia de juego familiar:

ideas para la evaluación y


tratamiento

Mg. Ps. Gerardo Riffo A.


La terapia de juego familiar

Es una técnica que combina los elementos de las terapias


de juego y familiar con los métodos de educación para
adultos, todo en una situación planeada de juego
incluyendo a padres, hijos y terapeuta.
“La terapia de juego familiar es una corriente en la que
los padres aprenden habilidades paternales y estilos de
interacción en un ambiente que no solo facilita su
receptividad hacia esta información, sino que también
provee un medio agradable a sus hijos.”
Beneficios

 Ayuda a desarrollar sentimientos


positivos entre las personas que juegan
 Ayuda a desarrollar vínculos
 Potencia las relaciones interpersonales
 Genera un sentimiento de bienestar
 Es un medio natural de
autoexploración
 Libera emociones reprimidas
 Proporciona una manera de manejar
las preocupaciones
 Promueve la elaboración mental
Procedimiento

 Se puede utilizar en cualquier momento del proceso


terapéutico.
 Es importante que la familia presente confianza hacia el
terapeuta.
 Sino se ha tenido contacto con la familia previo a la terapia
de juego, pueden generarse en los adultos cierta ansiedad.
 El terapeuta debe decidir a que miembros de la familia
incluirá, en base a la consideración de los objetivos
propuestos.
Planificación de actividades

 Pedir a cada miembro una lista de sus juegos favoritos


 Lo anterior permite al terapeuta seleccionar las clases de
actividades que los miembros de la familia disfrutan.
 Considerar un escenario en el que no existan interrupciones.
El papel del terapeuta

 Debe ser multifacético


 Educador, facilitador, modelo y compañero de juegos.
 Debe tener experiencia en el uso terapéutico del juego y en
los sistemas familiares
Técnicas

 Genograma familiar

 Mundo de arena familiar

 Sesión familiar de títeres

 Acuario familiar
Genograma familiar

 Papel craft o pliego de cartulina


 Plumones
 Miniaturas
Genograma familiar

Consigna:
 Elige la miniatura que mejor represente tus sentimientos y
pensamientos sobre cada miembro de la familia, incluido tú.
Pone cada una de ellas sobre el circulo o cuadrado
correspondiente.
Consigna 2:
 Ahora toma las miniaturas que mejor describan las
relaciones entre las personas de tu familia (por ejemplo tú y
tu mama, tú y tu papa, etc). Pone cada miniatura entre las
dos personas que correspondan.
Mundo de arena familiar

 Caja de arena

 Agua

 Miniaturas
Mundo de arena familiar

Consigna:
 Elijan tantas miniaturas como necesiten, y juntos como
familia, construyan un mundo de arena.
 Es importante señalar a todo el grupo familiar de que no
existe una manera correcta o equivocada de hacer este
mundo.
 Promover la participación de cada uno de los miembros a
realizar un aporte en la creación.
Acuario familiar

 Cartulina azul
 Pegamento
 Tijeras
 Papeles de colores
 Lápices
 Brillos
 Material
decorativo
Acuario familiar

Consigna:
 Cada uno haga el dibujo de un pez (animal o especie
submarina), luego lo recortan y decoran.
 Una vez realizado esto, entre todos creen un acuario y
decidan que tipo de ambiente realizaran.
 Finalmente pongan sus peces en ese ambiente de la forma
que mejor estimen.
Sesión familiar de títeres

Categorías a incluir:

 Familia  Familia real


 Mamá  Rey
 Papá  Roles  Reina  Personajes
 Niños  Enfermera  Príncipe  Bruja
  Medico  Mago
Bebe  Princesa
 Bombero  Diablo
 Cocinero  Fantasma
 Policía  Ogro

También se pueden incluir animales domésticos y salvajes


Sesión familiar de títeres

 Consigna:
 Como familia desarrollen una historia con un comienzo, una
mitad y un final. Debe ser una historia inventada. Ensáyenla y
avísenme cuando este listos para contármela
 El terapeuta en ocasiones hace de publico.
Sesión familiar de títeres

Una vez que la familia


actúa la historia, el
terapeuta interactúa con
los títeres como
personajes. Se les puede
pedir a los títeres que
conversen con otro
personaje o que conversen
entre ellos como grupo.
Sesión familiar de títeres

 El terapeuta puede
comentar en voz alta o
hacer preguntas acerca
de aspectos de la historia
 Se recomienda utilizar
preguntas abiertas
 Se recomienda mantener
la metáfora.

También podría gustarte