Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA
Tarea 4,5,6

PRESENTADO POR:
Ezequiel Vásquez Alcalá

MATRICULA:
17-1215

ASIGNATURA:
Terapia de juego

FACILITADOR:
Daysi Rodríguez MA.
Consulta la bibliografía señalada en el programa de la asignatura (Libro
básico: Terapia de Juego de O’Connor y Schaefer), los recursos de
aprendizaje y otras fuentes de interés y realiza las actividades que se
presentan a continuación:
1.       Realiza de un diario de doble entrada donde desarrolles los siguientes
aspectos:
 
a-       La dramaterapia, antecedentes históricos, fundamentos terapéuticos, su
aplicación y métodos terapéuticos, algunos pueden ser:  role-play,
psicodrama, Juego improvisado en terapia de pareja e Improvisación, juego
EpC.
b-       El enfoque teórico de La terapia de juego de relaciones objétales, sus
técnicas, herramientas y su utilidad en el manejo de casos, es decir cómo se
utiliza y en cuáles casos.
 
2- Realiza de un diario de doble entrada donde desarrolles los siguientes
aspectos:
 
a-       Técnica de la caja de arena, incluye una descripción del origen de la
técnica, sus autores, y modo de aplicarla.
b-      Juego ilumina tu vida: utilidad y en cuáles casos se aplica. Realiza tu
propio modelo.
 
Introducción
En esta unidad estarás viendo Terapia de Juego Familiar y Fenomenológica, teniendo como
competencia concreta: Domina las diferentes técnicas de la terapia de juego familiar y
fenomenológico, estableciendo diferencias entre estas a la vez que distingue el rol del
terapeuta y el de los padres en la terapia de juego familiar y fenomenológica dentro del
proceso terapéutico. Para el logro de esta competencia, el tema central se divide en
subtemas tales como: Constructos, metas y técnicas básicas de la terapia familiar,
Ampliación de las posibilidades de evaluación con la terapia de juego familiar, Rol del
terapeuta de la terapia familiar, Rol de los padres de la terapia familiar, Aplicaciones clínicas
de la terapia familiar, Sustento empírico de la terapia familiar, Constructos, metas y técnicas
básicas de la terapia fenomenológica, Rol de los padres de la terapia fenomenológica,
Aplicaciones clínicas de la terapia fenomenológica y Sustento empírico de la terapia
fenomenológica.

Se espera que puedas, Valorar la terapia de juego familiar promoviendo su aplicación en los


sistemas familiares, Dominar las diferentes técnicas de la terapia de juego familiar y
fenomenológico, estableciendo diferencias, Distinguir el rol del terapeuta y el de los padres
en la terapia de juego familiar y fenomenológica, para la identificación de roles dentro del
proceso terapéutico.

Estarás viendo Terapia de Juego de Relaciones Objetales/temáticas, teniendo como


competencia concreta: Identifica las técnicas y escenarios especiales de la terapia de juego
de relaciones objétales/temáticas. Para el logro de esta competencia, el tema central se
divide en subtemas tales como: Antecedentes históricos, Constructos, metas y técnicas
básicas, Rol del terapeuta, Rol de los padres, Aplicaciones clínicas y Sustento empírico

Se espera que puedas, Manejar las técnicas y escenarios especiales de la terapia de juego
de relaciones objétales/temáticas, para su correcta aplicación, También estarás viendo
Role-play Dramático, teniendo como competencia concreta: Identifica los métodos o
técnicas role-play dramático, dramaterapia con adultos para su elección de acuerdo al
objetivo requerido del terapeuta. Para el logro de esta competencia, el tema central se
divide en subtemas tales como: Antecedentes históricos, Fundamentos terapéuticos,
Sustentos de la investigación, Implementación, Psicodrama, Aplicaciones, Una sesión
típica, Estado actual, Juego improvisado en terapia de pareja y Improvisación, juego EpC.

Se espera que puedas, Analizar los antecedentes históricos de la dramterapia valorando la


importancia de su aplicación en las terapias, Identificar los métodos o técnicas role-play
dramático, dramaterapia con adultos para su elección de acuerdo al objetivo requerido del
terapeuta.

Estarás viendo Juego con Arena/ Juego con Muñecos, teniendo como competencia
concreta: Valora el juego con arena y juego con muñecos determinando su importancia en
la aplicación del proceso terapéutico. Para el logro de esta competencia, el tema central se
divide en subtemas tales como: Juego con arena en la terapia con adultos, Orígenes del
juego con arena: como empezó todo, Teoría del juego con arena: ¿por qué funciona el
juego con arena?, Pasar de la teoría a la práctica, El proceso del juego con arena: lo que
usted necesita saber y Comprensión de las imágenes de arena: obtención del significado a
partir del todo.

se espera que puedas, Valorar el juego con arena y juego con muñecos determinando su
importancia en la aplicación del proceso terapéutico.

Desarrollo

 La dramaterapia Es el uso de técnicas de teatro para facilitar el


crecimiento personal y promover salud
mental. Dramatherapy se utiliza en una amplia variedad
de ajustes, incluyendo hospitales, escuelas, centros de
salud mental, prisionesy las empresas. Dramaterapia,
como una forma de terapia de artes expresivas,
(también conocida como terapia expresiva),[2] existe en
muchas formas y puede ser aplicable a individuos,
parejas, familias y grupos.
Antecedentes históricos A principios de la década del sesenta, comenzaron una
serie de acercamientos entre el drama y la educación.
En este marco, Sue Jennings, por ejemplo, formó un
grupo llamado de Drama correctivo, y trabajó con
adultos y niños con necesidades especiales, tanto en el
contexto de clínicas como centros educativos. En 1970
este grupo pasó a llamarse de drama terapia. Más
tarde, al alero de las instancias en diversas
universidades de Inglaterra, en donde se formaba en
arte y diseño, se formaron los primeros dramas
terapeutas.

Debido a los aportes diversos, se mantiene el debate


en cuanto a si considerar a la drama terapia como una
forma de psicoterapia o basarla netamente en la teoría
teatral, desde donde proviene históricamente, y tiene
sus bases teóricas más fuertes.

fundamentos terapéuticos El drama terapia aparece como una propuesta de los


artistas teatrales en gran Bretaña a comienzos de los
60, no podemos desconocer su origen en los trabajos
seminales de teatro espontáneo del médico psiquiatra
rumano Jacov Levy Moreno, creador del psicodrama en
1921 en Viena. Estas prácticas ya tienen los
fundamentos de la teoría de roles, de la escena y de la
incorporación de rituales, que más tarde reaparecen en
la drama terapia como sus núcleos principales. El
propio Moreno fue el creador del juego de roles y de
técnicas como la escultura, tan utilizadas por otras
corrientes psicoterapéuticas, tales como la sistémica y
gestáltica. El concepto de roles, por ejemplo, fue
extraído por Moreno desde el teatro y aplicado a la
psicología.

aplicación y métodos terapéuticos Los métodos del drama terapia incluyen trabajo de
expresión corporal, movimiento, mímica, rítmica, voz,
juego dramático, tomar, jugar y crear roles, guiones,
poesía, declamación poética, improvisación, actuación,
monólogos, escenas, representaciones, psicodrama,
máscaras, esculturas, relato oral, mitos, historias,
metáforas y rituales. El drama terapia se homologa a
otras formas de arte terapia, como músico terapia,
danza terapia y terapias artísticas a través de las artes
plásticas, consideradas simultáneamente como cuerpos
disciplinares, métodos y técnicas de mediación
artística.

Role-play, psicodrama, Juego improvisado en Role-Play


terapia de pareja e Improvisación, juego EpC.
Es una técnica a través de la cual se simula una
situación que se presenta en la vida real. Al practicar
esta técnica debes adoptar el papel de un personaje
concreto y crear una situación como si se tratara de la
vida real.

El juego de rol es un juego interpretativo, narrativo en el


que los jugadores asumen el rol de personajes
imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que
interpretan sus diálogos y describen sus acciones.

Psicodrama

Se conoce como psicodrama a la técnica del


psicoanálisis que consiste en hacer que los pacientes
representen escenas dramáticas vinculadas a sus
trastornos mentales. Lo habitual es que estas
representaciones se desarrollen como parte de una
terapia grupal, aunque también hay quienes aplican el
psicodrama en terapias individuales.

Juego improvisado en terapia de pareja


Los juegos de intercambio de roles, en los cuales un
miembro cumple el rol del otro, puede darles una
perspectiva acerca de cómo un aspecto de la situación
de uno de los miembros es percibido por el otro
miembro. Elige un asunto de discusión específico y que
cada miembro intente hablar desde el punto de vista del
otro.
Juego EpC
Este es un breve test que un educador podría proponer
a los alumnos, para comprobar si pueden expresarse
correctamente en una situación de comunicación.

Este tipo de valoración es frecuente en muchas


situaciones que no pertenecen al ámbito escolar.
Imaginémonos a un entrenador de baloncesto durante
una sesión de práctica con su equipo.

El enfoque teórico de La terapia de juego de Los primeros indicios de Terapia de Juego surgen con el
relaciones objétales padre del psicoanálisis, Freud, quien en el transcurso de
la elaboración de su teoría, toma el caso de Hans que
presentaba fobia a los caballos. En el intento de aplicar
sus conceptos teóricos a la práctica, se da cuenta de que
los niños operan de un modo diferente. Así pues, la
maestra vienesa Hermine Von Hug-Hellmuth, fue la
primera en tratar a los niños a través del juego. Le siguen
los estudios de Anna Freud y Melanie Klein quienes
aportan concepciones radicalmente diferentes del
modelo psicoanalítico. La primera intentaba ayudar al
niño a comprender qué pensaban, sentían y por qué se
comportaban como lo hacían y usaba el juego como el
preámbulo para establecer una relación émpatica con el
niño. En cambio la segunda, se abocó a trabajar con los
niños como si el juego fuera el equivalente a la
asociación libre en los adultos, es decir interpretaba las
actitudes directamente del niño en el juego. En seguida,
surgen distintos teóricos que distaban del psicoanálisis
como Jung, Adler y Perls, que crean sus propios
modelos, a los cuales se ha adaptado la Terapia de
Juego. Sin embargo, de acuerdo a Schaefer, autor
americano, los avances más reconocidos en terapia de
juego son los de Virginia Axline, quien se inspiró en la
terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, la cual es
la más usual en Estados Unidos.
Sus técnicas  Alderiana: modelo activo y directivo que enfatiza
el papel de la sociedad, de las metas, de la
subjetividad y creatividad del sujeto.
 Centrada en el niño: el terapeuta es un
mediador y compañero explorador en el
autodescubrimiento del niño.
 Cognitivo-conductual: Basada en la tarea de
distinguir pensamientos irracionales, lógicos y el
efecto que tienen las creencias y actitudes
inadecuadas en el comportamiento. *Se requiere un
nivel de abstracción y entendimiento alto, por lo que
no se recomienda para niños menores de 8 años.
 Ecosistémica: proviene de la teoría sistémica y
de algunas de trabajo social. Trabaja a través de
observar la conducta como una reacción a un cambio
en el sistema.
 Familiar: se ve a los miembros de la familia como
una unidad, no se percibe al niño como un problema
solo. Se fomenta la asistencia y participación de la
familia en las dinámicas.
 Fenomenológica: modalidad que utiliza
principalmente la comunicación por imágenes como
medio primario para la expresión de experiencias y de
emociones.
 Filial: parte de la centrada en el niño, los padres
aplican la terapia de juego a sus propios hijos
menores de 12 años, con la capacitación y
supervisión del terapeuta.
 Gestalt: aplica los principios básicos del
funcionamiento integral del individuo (sentidos,
cuerpo, las emociones y el intelecto), tiene sus bases
en Fritz Perls.
 Grupal: hace énfasis en el desarrollo de las
relaciones humanas donde crecen y aprenden sobre
si mismos. Esta modalidad, se puede fusionar con
distintas teorías.
 Jungiana: el proceso consiste en pasar de una
situación familiar y consciente a un estado
desintegrado para después volver a reintegrar, pero
de otro modo.
 Normativa: terapia en la que se adecua la teoría
de acuerdo a las necesidades del paciente.
 Psicoanalítica: el terapeuta ocupa el rol de la
madre y enfatiza el papel activo del niño.
 Relaciones Objetales / Temática: se basa en la
teoría de relaciones objetales y en temas lúdicos
específicos como problemas de apego, abuso,
violencia, enfermedades, entre otros.
 Terajuego: es una intervención breve e intensiva
basada en los principios del apego. Utiliza técnicas
físicas e interactivas. En esta modalidad, los padres
participan directamente para mejorar la relación a
través de intervenciones directivas.

Herramientas y su utilidad en el manejo de De Expresión Corporal y Movimiento


casos Cómo se utiliza y en cuáles casos. Las experiencias tempranas del niño son principalmente
físicas sensoriales y así mismo es su comunicación y
expresión. La experiencia corporal es esencial para el
desarrollo del sentido de sí mismo; el niño necesita ser
capaz de "vivir" en su cuerpo y sentir confianza para
moverse en el espacio.

De Expresión Plástica y Narrativa


Los niños que viven experiencias dolorosas las integran
a su historia personal construyendo ideas y significados
acerca de la vida, las personas y la manera como se ve a
sí mismo. Estos significados pueden ser emocionalmente
debilitadores y llenos de culpa y miedo. Cada niño
construye su realidad en base a las percepciones y
constructos que dan forma a su historia de vida. Estos
constructos organizan su vida y dan forma a sus
conductas.

De Expresión Sensorial
El niño establece contacto con su entorno a través de
sus sentidos. Los sentidos influyen en cómo percibe e
interactúa con el mundo. Es por medio de sus
modalidades sensoriales como percibe y da sentido a la
información percibida. La capacidad del niño para darse
cuenta de lo que sucede dentro y fuera de él depende de
su habilidad para percibir y esta evoluciona conforme el
organismo se desarrolla. Ver, oír, oler, probar y tocar
aunadas al lenguaje y al movimiento son funciones que
le permiten al niño estar en contacto consigo mismo y al
mismo tiempo crear la conciencia necesaria para poder
diferenciarse del otro, usa sus sentidos y su cuerpo para
asimilar la experiencia y la relación con el entorno.

De Expresión Afectiva
Dentro de la sesión de terapia de juego el niño tiene la
posibilidad de sentir y externar sus afectos con libertad.
Esto ayuda en especial al niño que ha sufrido pérdidas o
carencias afectivas, así como niños con problemas de
vínculo, apego y comunicación. La expresión afectiva del
niño con daño emocional puede estar congelada debido
al abuso, maltrato o abandono que ha vivido.

 
Técnica de la caja de arena, incluye una Los componentes del arenero en el escenario terapéutico
descripción del origen de la técnica, sus se utilizan con mucha frecuencia y con un gran número
autores, y modo de aplicarla. de clientes, en distintos contextos y para un amplio
espectro de dificultades clínicas. Esta técnica se originó
con Margaret Lowenfeld en la década de 1920.
Lowenfeld quería encontrar una manera para que los
niños expresaran su mundo interno emocional y
psicológico de un modo adecuado en términos de
desarrollo.
Su método del arenero, llamado técnica de los mundos,
se desarrolló a partir de los mundos que construían los
niños y que nutrieron su experiencia clínica.
Encontramos en los mundos de los clientes significados
que se ajustan al modo en que conceptualizamos sus
dificultades, del mismo modo en que los hacemos en la
terapia verbal. La técnica de los mundos se sigue usando
y se considera una faceta de la obra de Lowenfeld que
se conoce como terapia de juego proyectiva.

Linda Homeyer y Daniel Sweeney definen la terapia con


arenero como “un modo expresivo y proyectivo de
psicoterapia que implica el despliegue y procesamiento
de asuntos intrapersonales e interpersonales a través del
uso de materiales específicos del arenero como medio
no verbal de comunicación, guiado por el cliente y
facilitado por un terapeuta entrenado

Arena
La arena representa el instinto, la naturaleza, lo maternal
y los poderes sanadores de la Madre Tierra (Kalff, 1980);
por lo común se utiliza arena esterilizada, ligera, de
grano fino y en general cada arenero se llena de arena a
la mitad, por lo general con 4.5 a 7 kg.
Agua
De manera práctica, el agua se utiliza en el arenero de
diversas formas:
• Hacer desaparecer una forma y crear una nueva.
• Humedecer la arena y facilitar que se modele y se le
dé forma.
• Para alterar y suavizar.
• Para inundar o sumergir.
• Para disolver una escena existente.
A fin de mantener húmeda la arena en forma adecuada,
la mayoría de los terapeutas de juego con arena mojan la
arena de uno de los areneros con cerca de un litro de
agua cada tercer día aproximadamente. La arena sólo
debe estar un tanto húmeda y se debería poder moldear
al tocarla. La mayoría de los terapeutas conservan una
cantidad adicional de agua a la mano en una jarra, en
una botella con aspersor, o ambas, para el uso de los
participantes.
Miniaturas
Las figuras disponibles deberían conformar una muestra
representativa de todos los objetos animados e
inanimados que es factible encontrar en el mundo
externo, así como en el mundo imaginario interno. Tales
miniaturas ayudan a desencadenar la experiencia interna
y facilitan la expresión de los sentimientos, emociones o
situaciones representadas en el arenero. La escala de
las miniaturas debería ser similar (de aproximadamente
2.5 a 15 cm. para figuras humanas de pie).

La creación de la colección es una experiencia personal


para cada terapeuta y refleja su propia individualidad,
cualidades y conocimiento. No hay estándares
recomendados en cuanto a la cantidad o variedad de
miniaturas; sin embargo, la variedad y tipo de objetos
son consideraciones importantes en el desarrollo de una
colección que ofrezca opciones suficientes y polifacéticas
que estimulen la imaginación. Así, por ejemplo, la
colección debería contener objetos que sirvan de
símbolos primitivos, agresivos y feroces, además de
aquellos que reflejen la vida y espiritualidad comunes.
Cuando un paciente entra al consultorio de un terapeuta
de juego con arena, es frecuente que se vea sorprendido
al toparse con cientos de miniaturas y de objetos
pequeños arreglados y clasificados por tipo sobre
estantes abiertos. Algunas categorías principales son:
 Místicas/espirituales: figuras religiosas, bolas de
cristal, oro, cáliz, pirámide.
 Fantasía: figuras de folclore, demonios, brujas,
hadas, magos, pozo de los deseos, dragones,
unicornios, dibujos animados, personajes de
películas infantiles, cofres de tesoro.
 Personas: grupos familiares, oficios y profesiones,
diferentes etapas de la vida, personajes históricos,
soldados, personas de distintas etnias y razas.
 Animales: prehistóricos, salvajes/de zoológico, de
granja/domésticos, aves, marinos, insectos.
 Transportes: carros, camiones, helicópteros, aviones,
motocicletas, camionetas cubiertas.
 Construcciones: casas, escuelas, castillos, fortalezas,
faros, iglesias/templos/mezquitas.
 Vegetación: árboles (con y sin hojas), arbustos,
cactus, flores.
 Vallas/puertas/señales: barricadas, vías de tren,
semáforos, conos para la carretera.
 Objetos de la naturaleza: conchas marinas, piedras,
fósiles, ramitas, zaras.
 Objetos del paisaje: sol, luna, estrellas, cuevas,
túneles, monumentos, puentes, buzones.
 Objetos variados: artículos para el hogar,
herramientas, armas, artículos médicos, botellas de
alcohol.
 Herramientas para suavizar y mover la arena:
espátula, cepillo.

Aunque la mayoría de los terapeutas continúan haciendo


más grandes sus colecciones a lo largo del tiempo, al
inicio 300 figuras más o menos son suficientes para que
el cliente haga su trabajo. Debemos recordar que nuestra
colección debe ser equilibrada para que no resulte
abrumadora para los clientes.
Dependiendo del espacio terapéutico disponible, las
miniaturas pueden ordenarse en estantes o guardarse en
cajas. Deben estar ordenadas por categorías. Esto hace
más fácil para el cliente encontrar lo que desea, y el
terapeuta puede colocarlos en el mismo lugar cuando
termina la sesión. Es frecuente que los pacientes
piensen en las miniaturas y que construyan areneros
imaginarios en sus mentes cuando abandonan la sesión.
Encontrar el mismo objeto sobre la misma repisa
proporciona un ambiente constante y confiable que
ayuda a fomentar la creencia de que los procesos
internos del terapeuta también están presentes y son
constantes y confiables.
El arenero puede colocarse en una mesa o ser parte de
un carrito para facilitar el movimiento. Debe haber dos
sillas para que el cliente y el terapeuta puedan sentarse
para hablar sobre las creaciones del arenero. El arenero
debe colocarse cerca de las miniaturas con espacio
suficiente para que el cliente pueda moverse alrededor
de él. El terapeuta se sienta cerca del arenero, pero no
demasiado, para que pueda ser parte de la construcción
psicológica del arenero sin ser entrometido ni estorbar en
los movimientos del cliente.
Indicaciones y contraindicaciones
A algunos clientes les encanta trabajar en la arena, pero
a otros no. Algunos clientes planean de una sesión a otra
qué construirán y llegan a sesiones subsiguientes con
planes para el siguiente arenero. Otros pueden mirar por
largo tiempo las miniaturas en los estantes, pero no
logran terminar un arenero, porque se limitan y se
censuran ellos mismos. En casos donde al cliente no le
parece aceptable o placentero usar la arena, se
recomienda la selección de otras modalidades.
Muy pocos diagnósticos o sintomatologías excluyen el
empleo de la terapia con arenero. La psicosis es una de
esas excepciones. Como el tratamiento debe enfocarse
en ayudar al cliente a mantenerse en contacto con la
realidad, está contraindicada cualquier técnica vivencial
que, por fuerza, requiera la fantasía o representaciones
simbólicas.
Frecuencia y duración del tratamiento
La frecuencia del uso del arenero depende de las
necesidades de los clientes, de los objetivos terapéuticos
y del enfoque del terapeuta. Éste puede decidir usar el
arenero de manera consistente en todas las sesiones,
desde la entrevista inicial hasta la terminación. Otros lo
usan de un modo más selectivo, cuando tienen un
propósito particular, dentro de un plan general de
tratamiento. No hay criterios para limitar su uso, siempre
y cuando los objetivos terapéuticos se cumplan y el
cliente siga involucrado en el proceso. Homeyer y
Sweeney sugieren un protocolo de seis pasos:
1. Preparación del cuarto: el arenero se ubica cerca de
las miniaturas con un espacio amplio para que el cliente
camine alrededor de él con libertad. El terapeuta debe
sentarse a un lado, pero lo suficientemente cerca para
observar (e interactuar, si esto es consistente con su
enfoque). Las miniaturas deben colocarse en el estante
de manera apropiada. El terapeuta debe hacer una
última revisión antes de que lleguen los clientes para
estar seguro de que la arena no contiene ningún objeto
enterrado y está relativamente suave, de modo que
ofrezca un espacio neutral para que los clientes
empiecen a trabajar.
2. Introducción: el terapeuta hace sugerencias directivas
(“Muéstrame cómo es ser acosado”) o no directivas
(“Construye una escena en la arena”). La sugerencia
tiene una relación directa con el propósito del terapeuta
al usar el arenero. La sugerencia debe ser clara y
formularse de un modo apropiado para la edad del
cliente. Los niños, y algunos adultos, funcionan de un
modo muy concreto; en este caso, es mejor utilizar un
enfoque directivo: “Elige tres cosas que son como los
acosadores en tu vida” o “Elige tres cosas que
representen tu temor.” Cuando lo ha hecho, el terapeuta
dice, “Agrega más cosas para contar la historia.”
3. El cliente crea la escena en el arenero: mientras el
cliente trabaja en la arena, la interacción depende de la
manera en que trabaje el terapeuta. Algunos enfoques
son muy interactivos durante la construcción de la
escena, pero otros prefieren que el cliente termine la
escena y después se discute y procesan las creaciones
en el arenero. “Por favor, construye tu escena y avísame
cuando hayas terminado; entonces hablaremos sobre
ella.” Por lo general, esta instrucción es suficiente para
establecer la estructura necesaria. La edad del cliente
también puede influir en la manera en que se estructura
la sesión. En el caso de niños pequeños, lo adecuado
para su nivel de desarrollo es que el terapeuta los siga
de manera verbal mientras juegan, como se hace en la
terapia de juego más tradicional.
4. Poscreación: cuando el terapeuta prefiere esperar a
que el cliente termine la escena en la arena, se toma un
momento para observarla desde la perspectiva del
cliente. Si es posible, el cliente y el terapeuta se sientan
del mismo lado del arenero desde donde el cliente
construyó la escena, y se toman un momento para estar
frente al arenero y pensar con detenimiento en su
significado. Entonces, el terapeuta escucha al cliente
desplegar la historia y el significado del arenero haciendo
preguntas ingeniosas e inquisitivas.
El arenero puede cambiar en este paso. El cliente puede
decidir agregar, mover o cambiar los símbolos a medida
que habla sobre la escena. El terapeuta le puede pedir
que elija otro símbolo y que lo agregue al arenero, por
ejemplo, si el cliente habla sobre un concepto importante
evocado por el arenero, pero que no está presente en él.
5. Limpieza del arenero: en este paso hay dos
posibilidades. Algunos terapeutas solicitan al cliente que
limpie el arenero. Por ejemplo, los adlerianos suelen
pedir al cliente que saque las miniaturas y las regrese a
los estantes. Esto es parte de una relación equitativa y
del desarrollo del interés social. Otros, como los
jungianos/juego con arena, prefieren dejar la escena del
arenero intacta para honrar el trabajo y para que el
cliente se vaya con la escena aún intacta a nivel
psicológico. Esto permite que el cliente conserve en la
mente una imagen visual y que, a menudo, en la
siguiente sesión siga hablando de ella lo que pensó en
intervalo entre las sesiones.
6. Documentar la sesión: como todas las sesiones
terapéuticas, las notas clínicas para documentar su
contenido son un requisito ético y legal. La mayor parte
de los terapeutas prefieren fotografiar desde arriba la
escena terminada. A otros les gusta tomar otra foto
desde la perspectiva del cliente, quizá, incluso tomada
por éste. Muchos niños quieren conservar la foto de su
escena.
Rol del terapeuta
El rol del terapeuta de juego con arena es establecer un
espacio libre y protegido en donde el paciente consiga
relajarse, y permitir el acceso y expresión de su estado
interno. Está presente y es aceptante, pero no invasivo.
La mayoría de los terapeutas de juego con arena se
sienta a un lado del paciente y un poco atrás, procurando
quedar casi imperceptibles, pero entendiendo que su
presencia es esencial. Este procedimiento ayuda a
establecer confianza y rapport más allá de la interacción
verbal e incluye una conexión inconsciente entre
paciente y terapeuta.
Juego ilumina tu vida: utilidad y en cuáles casos LA TÉCNICA DE ILUMINA TU VIDA
se aplica. Realiza tu propio modelo.
Dentro del contexto de las técnicas de terapia de juego, a
menudo los terapeutas tienen dificultad al intentar ayudar
a sus pacientes infantiles a hacer la transición de una
forma de conducta orientada a la acción hacia una de
estilo verbal.

La introducción de mediadores verbales es el objetivo


principal de muchas técnicas terapéuticas orientadas
cognoscitivamente.

Un aspecto importante de la mediación verbal y del


autocontrol es la habilidad del niño para manejar
apropiadamente los afectos y el material afectivo.

El manejo de los propios afectos incluye numerosas sub-


habilidades como:
1. Una conciencia de la variedad de estados
afectivos.
2. La habilidad para relacionar esos afectos con
situaciones de la propia vida.
3. Verbalizar los afectos en forma adecuada.

El autor diseñó la Técnica de Ilumina Tu Vida como un


método de juego para proporcionar al niño una referencia
concreta para comprender y discutir los afectos. Los
objetivos específicos de la técnica son:
1. Aumentar la conciencia de los niños sobre los
diferentes estados afectivos.
2. Alentar a los niños a discutir los sucesos en un
nivel afectivo.
3. Ayudar a los niños a hacer la transición desde
una forma de conducta puramente orientada a la
acción a una más verbal.
4. Ayudar a los terapeutas a obtener información
sobre el nivel afectivo pasado y presente del niño,
de una forma menos amenazante que las
entrevistas verbales.

Para lograr estos objetivos se les enseña a los niños a


combinar afectos con colores. Se espera que los colores
sirvan como una clave para demostrar una variedad de
afectos. En esta técnica se utilizan materiales sencillos y
familiares.

Método

Variables del terapeuta


La técnica puede adaptarse por cualquier persona que
trabaje con niños. Es solo un instrumento para enseñar a
los niños sobre los afectos y su expresión.

Puede utilizarse para obtener información sobre la vida


afectiva del niño. Asimismo, puede utilizarse para
provocar sentimientos intensos en el niño y para que
discutan de una manera detallada afectos específicos así
como los sucesos de la vida que el niño relaciona con
estos.

Variables del niño


Parece ser más productiva en aquellos con edades
comprendidas entre 6 y 12 años; con inteligencia
promedio, aunque los niños mayores también parecen
disfrutarla enormemente.

Esta técnica puede adaptarse para trabajar en forma


individual o colectiva. En forma individual esta técnica se
convierte en un ejercicio de enseñanza. La técnica
requiere cierto nivel de pensamiento concreto y
asociativo, por lo tanto, probablemente no sea apropiada
para niños psicóticos.

Materiales

Los materiales para esta técnica pueden ser cualquier


clase de instrumento para iluminar y hojas de papel
blanco.

Técnica

El objetivo de la técnica es alentar a los niños a que


verbalicen sus sentimientos, debe fomentarse la
discusión a través de todo el proceso.

Cada color se relaciona con algún afecto particular:


Rojo-Ira Verde-Celos
Morado-Furia Pardo-
Aburrimiento
Azul-Tristeza Gris-Soledad
Negro-Mucha Tristeza
Amarillo-Felicidad

Es de gran utilidad pedirle al niño que describa cada


afecto en términos que sean tan concretos como sea
posible.

Este tipo de discusión procede sólo hasta que el


terapeuta esté seguro de que el niño puede diferenciar
entre cada combinación de color y sentimiento. Se
recomienda limitar el número de combinaciones que se
presentan en una ocasión.

EL CUENTO TERAPÉUTICO: EL MÉTODO DE LA


MAGIA

La creación de cuentos terapéuticos es semejante al


trabajo con metáforas, donde se utiliza el lenguaje
indirecto que tiene un nivel implícito de significados,
creando internamente símbolos, imágenes y
sensaciones, desde los cuales el oyente realiza una
búsqueda de significados relevantes y conecta aquellos
aspectos que le permiten cambiar o descubrir nuevas
formas de ver el problema o de entenderlo.

Lo que hace diferente al cuento terapéutico es el método


para crearlos, de tal manera que se cuente una historia y
al mismo tiempo que se emplea el lenguaje indirecto que
implique múltiples niveles de comunicación del cual se
desprenda la búsqueda de significados relevantes para
la persona que escucha, generando un proceso creativo
de nuevas conexiones y re-ediciones de la historia y los
recuerdos que conlleven hacia la resolución de la
manera de ver, sentir o pensar el problema actual.

Tiene varios niveles de comunicación, uno el de la


historia y la trama, otro el del significados implícito, con el
que se crean internamente símbolos, imágenes y
sensaciones, desde los cuales se realiza una búsqueda
de significados relevantes y se conectan aquellos
aspectos que permiten generar ideas para cambiar o
descubrir nuevas formas de ver, sentir o pensar el
problema.

El cuento terapéutico es una estrategia de intervención


con muchas posibilidades de aplicación y con gran
efectividad en la resolución de los problemas
psicológicos infantiles.

La metáfora y la creación de nuevos significados

Hablar del lenguaje terapéutico y de la manera en la cual


las palabras promueven la búsqueda de significados es
referirse a la metáfora, la técnica central para la
producción de trance hipnótico y la movilización interna.

Proceso de Significación en la Metáfora

La metáfora es una experiencia primaria la cual es


mediada por el proceso del hemisferio derecho y por lo
tanto los patrones de asociación inconsciente se suman
para presentar a la conciencia con una respuesta nueva
a través de un proceso de búsqueda trans-direccional.

La metáfora opera en un principio triádico por el cual su


significado se mueve a través de 3 etapas diferentes:
1. La metáfora presenta una estructura superficial
de significado en las propias palabras de la
historia.
2. Lo cual activa una estructura profunda asociada
de significado que es relevante al que escucha.
3. Lo que activa una estructura profunda recuperada
de significado que es relevante para el que
escucha.

Este proceso se construye al interior de una relación


terapéutica caracterizada por ser des-centrada (centrada
en el niño) en donde el niño escucha un cuento que se
relaciona de manera indirecta con su situación personal,
así propiciando la expresión emocional y la exploración
de aspectos ignorados de la historia de vida del niño que
sean la clave de la construcción de una historia
alternativa.

El método de escribir cuentos terapéuticos

Escribir cuentos para ser utilizados en la psicoterapia


infantil, es diferente de escribir una historia con una
trama, requiere que el cuento incluya a los elementos
terapéuticos: el lenguaje indirecto, metáforas e historias
que generen la imaginación y la creatividad.

El proceso consta de varios pasos:


1. El objetivo.
2. La metáfora.
3. La trama.
4. El proceso de cambio.

En un cuento considerado terapéutico se requiere que


contenga varios elementos como los antes mencionados:
el lenguaje indirecto, metáforas e historias que generen
la imaginación y la creatividad, una trama con un proceso
de cambio en los personajes y aperturas en el enfoque y
el contenido de tal manera que se creen nuevas
asociaciones para crear un proceso de cambio.

También podría gustarte