Está en la página 1de 10

TEMA Nº 6

ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ANTECEDENTES
El 20 de Agosto de 1997 el Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana, emite la primera
etapa del Plan de Seguridad y Protección Ciudadana, posteriormente el Comando General
como política Institucional, elabora el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y propone
una genuina participación de la comunidad, en la seguridad ciudadana, mediante una
interacción policía – sociedad, que permita reducir los márgenes de inseguridad, se pone
en ejecución el Plan Operativo Nacional de "Seguridad y Participación Comunitaria",
que establece entre sus objetivos, lograr mayor interacción policía – Sociedad, a través
de la creación de las Escuelas de Seguridad Ciudadana y Brigadas de Seguridad Vecinal,
como los medios eficaces para formar y capacitar a ciudadanos voluntarios como
promotores de Seguridad Ciudadana, con el objeto de lograr un efecto multiplicador de
comportamientos y acciones para luchar por un interés común.
El 29 de Marzo de 1999 el Comandante General de la Policía Boliviana Gral. Ivar Narváez
Rocha, aprueba el Manual de Organización y Funciones de las Escuelas de Seguridad
Ciudadana y Guía de Organización de las Brigadas de Seguridad Vecinal, con resolución
del Comando General de la Policía Boliviana No 217/99, con el fin de unificar criterios de
Aplicación, metodológicas, técnicas y procedimientos que permita desarrollar una cultura
de seguridad a través de una pedagogía de participación comunitaria.
Quedando encargadas de la ejecución y estricto cumplimiento de la resolución referida a
las Direcciones Nacionales de:
 Dirección Nacional de Personal
 Dirección Nacional Planeamiento y Operaciones
 Dirección Nacional de Administrativa
 Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza
 Departamento de Seguridad Ciudadana
 Comandantes Departamentales de Policías
 Comandantes de la Policía Rural y Fronteriza.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Las Escuelas de Segundad Ciudadana nacen de la necesidad de poder presentar ante las
autoridades de gobierno y la comunidad un proyecto de Seguridad que delimite su
problemática, identificando mediante el análisis estadístico las causas generadoras y
facilitadoras de inseguridad que aquejan a la ciudadanía, problemáticas que involucran
como prioridad, los llamados delitos de impacto social, como el homicidio, el hurto y robo a
domicilios, lesiones, atracos, asaltos a bancos y robo de vehículos.
Las causas generadoras de inseguridad son: la pobreza, el desempleo, la prostitución,
la migración interna, la falta de educación, pandillas juveniles, el alcoholismo, la
drogadicción, violencia intrafamiliar; como causas facilitadoras son: el miedo, la apatía,
la impunidad, la corrupción, la receptación, la victimología, la indiscriminada tenencia y
portación de armas de forma ilegal, inversión de valores, la indisciplina social, la congestión
vehicular y la falta de rehabilitación carcelaria. Complementarias a las causas
generadoras y facilitadoras de la acción: Con los factores aceleradores como la
oportunidad, la impunidad, la corrupción, la falta de una efectiva política criminal y falta de
presencia policial en las calles.
La Policía Comunitaria es una estrategia para reducir los factores que generan
inseguridad en los diferentes barrios, debiendo poner en ejecución las "Escuelas de
Seguridad Ciudadana", con el propósito de desarrollar una cultura de seguridad, a través
de una pedagogía de participación comunitaria, para el diseño de planes y programas que
den respuesta orgánica a la necesidad de seguridad en la comunidad.
La organización de las Escuelas de Seguridad Ciudadana, contempla los siguientes
procedimientos y actividades:
 Convocatoria y difusión
 Conformación de grupos comunitarios
 Capacitación a los grupos comunitarios
 Seguimiento
 Autoevaluación y Evaluación
Por lo señalado se implementa como política nacional e institucional de las Escuelas de
Seguridad Ciudadana, estableciéndose la organización y funciones de las Escuelas de
Seguridad Ciudadana a nivel Nacional.
OBJETO
Establecer normas de organización y funciones de las Escuelas de Seguridad Ciudadana,
que permita desarrollar una cultura de seguridad, a través de una pedagogía de
participación comunitaria, para el diseño de planes y programas que den respuesta
orgánica a necesidades de seguridad en la comunidad.
FINALIDAD
Las escuelas de seguridad ciudadana tiene por finalidad crear una cultura de seguridad
ciudadana fomentando la integración de la comunidad con la labor policial, en e l
d e s a r r o l l o c o n j u n t o d e p r o y e c t o s t e n d i e n t e a d i s mi n u i r l o s í n d i c e s d e
delincuencia, logrando un acercamiento efectivo entre policía y comunidad, através de
actividades cívicas, culturales, deportivas, educativas, ecológicas y de salud, maximizando
el rol que le toca desempeñar al ciudadano en lo que hace a una participación ciudadana
logrando:
 Crear conciencia de que la seguridad es un compromiso de todos.
 Orientar y capacitar adecuadamente a los promotores en aspectos
preventivos de seguridad.
 Desarrollar una verdadera cultura de segundad ciudadana.
 Desarrollar políticas y estrategias de prevención, sobre la violencia
intrafamiliar, alcoholismo y drogadicción.
 Rescatar el respeto de la comunidad hacia la Policía.
 Informar y educar al ciudadano a fin de ganar su confianza, apoyo, afecto y
solidaridad.
 Identificar los problemas de conflicto potencial existentes e n procura de
darles una adecuada solución
 Promover la reflexión, confrontación, conceptualización y construcción de
nuevos conocimientos.
ALCANCE
Sus disposiciones tienen alcance a miembros de la Policía Boliviana y todos los ciudadanos
que quieran participar de las acciones a desarrollar en forma libre y voluntaria con políticas y
estrategias presentadas a la Policía Boliviana y Seguridad Ciudadana.
BASE LEGAL
 Constitución Política del Estado.
 Ley Orgánica de la Policía Boliviana.
 Resolución del Comando General No. 217/99
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Disposiciones legales en vigencia.
 De las escuelas de seguridad ciudadana
DEFINICIÓN
Las Escuelas de Seguridad Ciudadana son espacios pedagógicos donde la Institución
Policial, brinda al ciudadano formación e instrucción para prevenir delitos y contravenciones
que afecten la seguridad de su barrio, sector o cuadra quienes serán promotores y aliados
permanentes de la labor que desarrolla la Institución contra los factores que afectan la
convivencia social, las organizaciones móviles funcionan en: Módulos Policiales, Colegios,
Escuelas, Sedes Sociales, Salones de actos, Sindicatos o cualquier otro ambiente que se
preste o adecué a los propósitos de este propósito, aquí es donde se dictan charlas,
conferencias y talleres, con el objeto de desarrollar una "Cultura de Seguridad
Ciudadana", a través de una pedagogía participativa, para el diseño de planes y
programas como respuesta orgánica a necesidades de seguridad.
OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
a. Objetivo General
Las Escuelas de Seguridad Ciudadana tienen por objetivo, formar y capacitar promotores de
Seguridad Ciudadana en aspectos preventivos de seguridad a ciudadanos voluntarios de
las diferentes zonas, áreas, sectores o barrios, con el objeto de lograr un efecto
multiplicador de comportamientos y acciones, para luchar un interés común como
seguridad ciudadana.
b. Objetivos Específicos
1. En el Policía
 Conocer y liderizar programas comunitarios, mediante la orientación y
difusión de normas y compromisos con seguridad, a través del ejemplo,
alegría, espontaneidad, conocimientos y profesionalismo.
 Participar en forma efectiva y dinámica en la organización y ejecución de
la Escuelas de Seguridad Ciudadana.
2. En el ciudadano Afianzar valores comunitarios de organización compromiso que
lo hagan participe en la constitución una comunidad, modelo de:
 Interacción: Para que propicie la realización de actividades conjunta de
bienestar y desarrollo comunitario.
 Intercomunicación: Para que reconozca la relación estrecha de los unos
con los otros y la necesidad de constituir redes de apoyo mecanismo de
integración.
 Autogestión responsable: Para que promueva, partícipe y difunda
programas seguridad comunitaria.
 Sentido de pertenencia: Para que defienda y haga respetar el espacio
que compromete mi seguridad y la de quienes con él forman o son
comunidad
 Solidaridad: Unificar el tejido social de manera que todos ayuden y
participan en la seguridad de su vecindad, aprender a quererse y ayudarse
entre vecinos para mejorar la su calidad de vida.

QUIENES DAN CLASES EN LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA


Es un grupo multidisciplinario de Difusores, conformado por Jefes, Oficiales, Clases, Policías
y Personal Civil, especialmente preparados y entrenados para este cometido, quienes son los
mediadores entre conocimiento sistematizado y el conocimiento experimental del grupo
comunitario, es por esto que se enfatizarán:
 Criterios y exigencias de selección en el conocimiento.
 Experiencia en la práctica pedagógica e identificación con la Seguridad
Ciudadana.
 Difusores con dedicación y compromiso.
 Apoyo con personal especializado en los temas a dictarse.
METODOLOGÍA EN ACCIÓN
El proceso metodológico como parte esencial del programa de estudios debe conducir a
facilitar el autoestudio y la autoformación responsable atendiendo aspectos como:
 Adaptarse fácilmente a un mundo cada vez más cambiante.
 Convivir en un sistema social y comunitario.
 Crear conciencia de seguridad participativa.
 Convertir en elemento multiplicador y facilitador de la seguridad.
 Romper paradigmas del comportamiento social.
CARÁCTER PARTICIPATIVO
El Carácter participativo del proceso de capacitación considera a la población como
productora de información, portadores de conocimientos, intereses y motivaciones, de
experiencias propias, personales y colectivas a través de talleres para la formación de
promotores, visitas a Organismos y Unidades policiales, el proceso metodológico de la
Escuela de Seguridad Ciudadana debe proponer que:
 Que los participantes planteen problemas de casos tipos generadores de
inseguridad.
 Actuar como mediadores en la resolución de conflictos
 Una información permanente entre la comunidad y la Policía
 La participación activa del grupo
 El Contacto directo con la realidad social
 Sensibilización y creatividad para la búsqueda de soluciones
Para la integración de Equipos de trabajo se realiza un reconocimiento e identificación de
las personas, para el logro de objetivos comunes a determinados grupos de 10 y 15
personas debiendo ser supervisadas por la persona encargada de dirigir la Escuelas de
Seguridad, convirtiéndose en un sistema eficaz de convocatoria.
LOS TALLERES DE CAPACITACION SE DARÁ EN 3 MOMENTOS:
a. Inicio de taller
 Para motivar la participación y crear un ambiente de confianza
los difusores y los asistentes se presentarán a través diferentes
técnicas como por Ej. presentación por parejas, los nombres
escritos, etc.
 Los Difusores explicaran a los asistentes con claridad los
objetivos, los resultados esperados, el contenido y la
metodología de trabajo.
 Los Difusores motivaran la participación de los asistentes
haciendo que ellos hagan conocer sus experiencias.
b. Desarrollo del taller:
 Durante el desarrollo de cada módulo los Difusores deberán verificar el
grado de comprensión de los temas, realizando las aclaraciones necesarias.
 Cada tema debe ser explicado en lenguaje sencillo sin perder rigor, ni
precisión, utilizando el material didáctico necesario.
 Para el uso de datos, información y ejemplos sobre los temas se debe
recurrir al material de apoyo.
 Los Difusores deben incorporar diferentes técnicas de trabajo grupal que
permitan a cada asistente participar activamente.
 Se sugiere que los trabajos de grupo sean realizados por 5 personas como
máximo para asegurar la participación de los asistentes.
 Debe prepararse el material necesario para cada una de las sesiones para
lo cual se recomienda leer y revisar el manual previamente.
c. Evaluación del taller:
 Al finalizar cada módulo se deberá verificar que los contenidos han sido
comprendidos a través de una serie de preguntas sobre cada tema,
remarcando los conceptos más importantes.
 Al terminar el proceso de capacitación los participantes evaluaran el taller,
señalando lo positivo y negativo con referencia al contenido, la metodología y
la organización.
 Los Difusores evaluaran la participación de las asistentes en las
diferentes actividades y en el logro de los objetivos.
FINANCIAMIENTO
La puesta en marcha de las Escuelas de Seguridad Ciudadana, demanda un
esfuerzo no solamente financiero, sino un esfuerzo de creatividad y capacidad, para
motivar aportes concurrentes a la inversión del Tesoro General de la Nación, de Las
Prefecturas, Gobierno Municipales, Programas Nacionales – Regionales o sectoriales de
inversión, Empresa Privada Boliviana, la Cooperación Internacional por la vía de
programas o proyectos multilaterales, la presencia de organizaciones de financiamiento
privadas, internacionales, la cooperación de instituciones que luchan por aportar a las
problemáticas sociales y el aporte de la comunidad y la familia boliviana.
IMPACTO ESPERADO
Se buscará generar:
 Participación Comunitaria en la Seguridad.
 Disminución de Índices delictivos y contravencionales.
 Mantenimiento de imagen institucional.
 Apoyo ciudadano en el desarrollo de planes y programas de seguridad,
que adelante la unidad Policial.
 Rescate y garantía de la seguridad ciudadana y la convivencia social.
FUNCIONES DE CONTROL Y SUPERVISIÓN.
Es un proceso que utiliza diferentes métodos y técnicas que permiten detectar
anticipadamente las desviaciones posibles, reales que puedan sufrir en el programa y
objetivos propuestos. Esta Fase estará a cargo del Comandante y Sub. Comandante y
Jefes de Módulos, responsable de la Escuela se Seguridad Ciudadana.
a. Documentos de control Se llevarán libros de: Difusores, inscripciones,
asistencia, conferencias, seminarios, certificados y distintivos.
b. Supervisión Debe conducir a orientar el desarrollo del programa, como
complemento a la tarea de control, buscando ajustes y mejoramiento de la
calidad de información.
BENEFICIOS DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
 Afianza los valores comunitarios de organización y compromiso que lo hagan
partícipes en la conformación de una comunidad modelo, al acercamiento a las
autoridades y entidades gubernamentales.
 Concienciar al ciudadano sobre la importancia de adoptar comportamientos con
base en principios y valores cívicos, éticos y sociales.
 Fomenta mecanismos de interacción social entre el sector público y privado con el
fin de unificar esfuerzos que beneficien la comunidad en el logro de su propia
seguridad.
 Hace que el ciudadano sea un promotor permanente en su comunidad de las
ORGANIZACIÓN
El proceso de Organización de las Escuelas de Seguridad Ciudadana requiere:
a. Diagnóstico de Seguridad: Para identificar estadística y geográficamente aquellos
delitos de impacto social como el homicidio, lesiones personales; hurtos en
residencias, callejero, bancos y vehículos y aquellas causas que generan y facilitan
la inseguridad.
b. Convocatoria: Que invite a líderes cívicos miembros del comercio, la industria
interesadas en participar.
c. Notificación de inscripción: Se hace a través de la patrulla vecinal, la cual debe
indicar al ciudadano el sitio, la hora, el día del inicio de la Escuela y plasmar la
matrícula en el libro y el acta correspondiente
d. Inscripción y Conformación de Equipos: El ciudadano interesado en participar
debe diligenciar la ficha de inscripción y formar equipos que faciliten el proceso de
aprendizaje.
e. Selección: Se realiza la convocatoria por cada patrulla de Policía Comunitaria, la
cual debe llenar el acta de conformación de la Escuela de Seguridad Ciudadana
(adultos y jóvenes), siendo un registro de los datos personales y verificación de
comportamiento del entorno social.
f. Cronograma: Es el planeamiento de cada una de las tareas a realizar durante el
año lectivo con el establecimiento de fechas para la ejecución de actividades y el
respectivo diligenciamiento de documentación.
g. Socialización de los integrantes de la escuela: Se iniciará la convivencia de los
participantes de la Escuela a través de dinámicas dirigidas, se hace conocer a los
asistentes, la organización y funcionamiento de Escuela de Seguridad Ciudadana.
h. Desarrollo pensum académico: Se propenderá por el cumplimiento y buen
desarrollo de las jornadas académicas, llevando un control de asistencia mediante:
planilla control de docentes y la planilla control de alumnos.
i. Informe académico: Es el resultado de la evaluación de lo aprendido en la
Escuela de Seguridad Ciudadana
j. Realimentación del Proceso: Detectadas las fallas e inconsistencias, se
incorporarán los cambios, previo el análisis de necesidades y requerimientos
hechos por los participantes.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA


a. Nivel de dirección y control
 Dirección de la Escuela de Seguridad Ciudad
b. Nivel de asesoramiento
 Comités de Seguridad Ciudadana
c. Nivel operativo
 Difusores
 Promotores
FUNCIONES
a. Nivel de Dirección y Control Tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento,
ejecución e implementación de la Escuela de Seguridad Ciudadana, dentro de
los límites de su zona.
b. Nivel de asesoramiento Son los encargados de canalizar los medios necesarios,
para la puesta en marcha de la Escuela de Seguridad Ciudadana.
c. Nivel de ejecución Son los responsables de impartir conocimientos sobre
Seguridad Ciudadana y formación de líderes de la comunidad, con el objeto de
desarrollar una Cultura de Seguridad como responsabilidad de todos.
DIRECTOR DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
 RESPONDE ANTE: Comandante de la Unidad Operativa por intermedio del
Sub. Comandante.
 RELACIONES LATERALES: Con las Instituciones Públicas y Privadas de
su zona que guarden l a relación con Segundad Ciudadana.
 DEBERES BÁSICOS: Organizar, dirigir, planificar, controlar y supervisar la
ejecución de los programas de capacitación en la Escuela de Seguridad
Ciudadana.
 REQUISITOS PARA EL CARGO: Jefe en el grado de Teniente Coronel o
Mayor de Policía, con amplios conocimientos en Seguridad C i u d a d a n a .
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
a. Actuar dentro del contexto comunitario tomando en cuenta los principios de:
solidaridad, altruismo, compromiso, responsabilidad social y cultura cívica,
para lograr una convivencia armónica, involucrando el compromiso
pedagógico y de servicio.
b. Planificar y programar la ejecución de los módulos de enseñanza
compatibles con la realidad inmediata, natural y social de los participantes,
para lograr una seguridad participativa en su jurisdicción.
c. Enmarcar dentro de las normas establecidas del presente Manual, todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de obtener un
proceso de reflexión teórica, práctica y un conocimiento homogéneo, sobre la
realidad cotidiana, institucional y comunitaria, en su jurisdicción.
d. Re-expresar las propuestas e iniciativas de los participantes con la finalidad
de identificar causas generadoras de conflictos y delitos para disminuir los
índices de inseguridad ciudadana.
e. Crear hábitos de buen comportamiento, con la finalidad de desarrollar
mecanismos que hagan frente a las contingencias de seguridad.
f. En base a datos estadísticos elaborar diagnósticos de incidencia delictiva
en su zona, con la finalidad de identificar causas que generan y facilitan la
inseguridad.
g. Promover en su zona de responsabilidad, la participación comunitaria en las
Escuelas de Seguridad Ciudadana, mediante la difusión de convocatorias.
h. Es el responsable de dar a conocer a los asistentes la organización,
contenido de los programas, resultados esperados y funcionamiento de la
Escuela.
i. Diseñara registros de las inscripciones y participación de los ciudadanos en
la Escuela, llevando un control que facilite la enseñanza y aprendizaje.
j. Supervisara la autoevaluación y evaluación de los participantes, después
de cada módulo y al finalizar el curso.
k. Detectará las fallas e inconsistencias, incorporando cambios, previo análisis
de necesidades y requerimientos hechos por los participantes.
DIFUSORES DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
 RESPONDE ANTE: Director de la Escuela de Segundad Ciudadana
 RELACIONES LATERALES: Con las Instituciones Públicas y Privadas de su
zona, que guarden relación con la Segundad Ciudadana.
 DEBERES BÁSICOS: Instruir y capacitar a los participantes con los temas de
cada módulo.
 REQUISITOS PARA EL CARGO: Oficial en el grado de Capitán, Teniente,
Subteniente que tenga dominio del contenido de los Módulos.
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LOS DIFUSORES
a. Ejecutar los módulos de enseñanza programados por la Dirección de la
Escuela, velando por la aplicación de los principios de pedagogía, la finalidad de
lograr optimizar los resultados previstos.
b. Preparar su Plan de Lección de acuerdo a los lineamientos contenido en el
presente Manual.
c. Concienciar a los participantes sobre la situación social existe incidencia
delictiva y la actividad policial desplegada en su afán lograr el control y restituir la
paz, a fin de generar una conciencia seguridad ciudadana.
d. Crear conciencia de que la Seguridad es un compromiso de todos.
e. Orientar y capacitar al ciudadano en aspectos preventivos de seguridad
f. Rescatar el respeto de la comunidad hacia la Policía
g. Informar y educar al ciudadano a fin de ganar su confianza, apoyo afectivo y
solidaridad.
h. Informar a la Dirección sobre los avances de los módulos y otras novedades
referidas a l p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a p a r a a s e g u r a r c o n s e c u c i ó n
de los objetivos propuestos.
i. Instruir a los Promotores en el conocimiento y observancia de la seguridad
participativa, mediante el desarrollo de comportamientos preventivos para
convertirse en garantes de orden y convivencia comunitaria.

PROMOTORES DE LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA DESCRIPCIÓN DE


FUNCIONES
 Conoce, aprende y observa normas de comportamiento para mejorar los
niveles de seguridad de su familia y la comunidad.
 Divulga y promueve en su comunidad la ejecución de tareas, planes y
programas de integración ciudadana.
 El Policía de su zona hace de mediador y conciliador entre vecinos, para la
solución de problemas comunitarios.
 Promueve el conocimiento y observancia de los deberes y obligaciones
ciudadanas.
 Aprende y conduce ante la autoridad competente, cualquier delincuente
sorprendido en flagrante comisión de un hecho delictivo.
 Vela por el goce pleno de los derechos y libertades ciudadanas en su
comunidad o zona.
 Reacciona oportunamente ante hechos ilícitos, informando a las
autoridades.
 Propiciar el respeto y apoyo a las autoridades legalmente establecidas.
 Coadyuvar a la labor policial, observando reglas de urbanidad y valores
éticos morales, constituyéndose en ejemplo para el resto.
 Denunciar cualquier hecho de corrupción que sea de su conocimiento ante
las autoridades pertinentes.
 Identifica lugares, horas y modus operandi de la delincuencia.
 Liderar programas de integración y desarrollo comunitario.
 Fortalecer los principios comunitarios, sociales, de ciudad y de Patria.
 Observar y promover la práctica de normas de urbanidad y de buenas
costumbres.
 Promover e incentivar el respeto a los símbolos patrios, las autoridades y
las leyes.
VALORES QUE GUÍAN EL COMPROMISO DE LA ESCUELA
Es de suma importancia el conocerlos y observarlos por quien tenga el honor de dirigir
el programa e inculcar al ciudadano - alumno, durante el tiempo que dure el curso; los
más destacados son:
 ACUCIOSIDAD: Con el vigor y la fuerza en la realización de actividades.
 ALTRUISMO: Con particular demostración del amor el prójimo.
 SOLIDARIDAD: Como fundamental en conocimiento y apoyo principal a
Problemas comunitarios.
 INTERACCIÓN: Que propicie la realización de actividades conjuntas;
 LIDERAZGO: Con el desarrollo de la aptitudes y capacidades suficientes para el logro
de los ideales;
 MEMBRESÍA: Que llegue a todo el equipo comunitario;
 OBSERVACIÓN: Para identificar e informar oportunamente la posible comisión de
un hecho;
 ORGANIZACIÓN: Que permita la participación activa en la realización de tareas.
PERTENENCIA: Para afirmar y defender las bases de la comunidad y la entidad con
el respeto al espacio común;
 PROMOTOR: Que convierte a la persona en multiplicador de actitudes y
comportamientos;
 COMPROMISO: Que se plasma en la entrega total de sí, para la búsqueda de un fin
común.
 CONCILIACIÓN: Para llegar siempre a un acuerdo, en la solución de conflictos.
 COOPERACIÓN: Con la ayuda de la comunidad y la institución Policial.
 DIÁLOGO: Mediante el entendimiento mutuo.
 DILIGENCIA: En el desarrollo y promoción de actividades cívicas.
 ENTUSIASMO: Con la cooperación en el desarrollo de planes y programas
comunitarios;
 CULTURA CÍVICA: Que permita un comportamiento como ciudadano patriótico y
cívico.
 AUTORRESPONSABLES: Al asumir los compromisos en el desarrollo de sus
propios comportamientos.
 BUENA COMUNICACIÓN: Que haga llegar la información rápida y
oportunamente.
 CONCIENCIA DE SEGURIDAD: En la adopción y observancia de
comportamientos ideales.
 CORRESPONSABILIDAD: Con expectativa por la ejecución de las iniciativas.
 ESPÍRITU EN EQUIPO: Para unir los esfuerzos para el logro de los objetivos
propuestos;
 CONVIVENCIA ARMÓNICA: Que permita vivir y compartir con otros, las diferentes
actividades.
 INTERCOMUNICACIÓN: Que permita el reconocimiento de los unos con los otros;
 RESPONSABILIDAD SOCIAL: Valor básico en el cumplimiento y respeto del
disfrute de derechos, deberes y obligaciones.
 AUTOGESTIÓN RESPONSABLE: Para promover y participar activamente en el
programa
 CANALES DE PARTICIPACIÓN: Con la conformación de equipos detrabajo
multifuncionales.
MÓDULOS DE ENSEÑANZA PROPUESTOS
 Se propone una estructura modular que incluye: objetivos, resultados esperados,
técnicas, recursos didácticos, contenidos temáticos y tiempo estimado para el
desarrollo de los módulos.
 Los Difusores deberán conocer las instrucciones precisas para la utilización de las
técnicas, instrumentos y contenidos temáticos.
 Los módulos serán desarrollados a través de la técnica de los talleres, que facilitara
la participación de los asistentes.
 El Manual ofrece sugerencias metodológicas, pero son los difusores quienes deben
evaluar y elegir las mejores alternativas didácticas en función de las características
de los grupos.
 La ambientación académica constituye el eje de la cultural ciudadana para el
desarrollo de habilidades y destrezas, con base en metodologías,

También podría gustarte