Está en la página 1de 220
Gpe, Rogelio Rutz Cruz CoMPRENSIGON y RAZONAMIENTO VERBAL Carlos ZARZAR CHARUR PRIMERA EDICION MEXICO, 2004 © PUBLICACIONES CULTURAL Para establecer comunicacion ‘con nosotros puede hacerlo por: a) correo: ¥ento 180, Col. San Juan ‘Azcapotssio, 02400, Mexico, DF sax pedidos: {or 85) 8988 eion-sase 9102 e-mail: Infogpatriacuturalcom me home page: wor pateacultural com.mx Diroceisn editorial: Javier Enrique Callas Coordinadora editorial: Ma, del Carmen Paniagua Gémez. Disco de intriores: EG Corporacién de Servicios Edivoriales y Graficos, S.A. de CY. Diseno de portada: Perla Léper Romo Iustraciones: Perla Lépez Romo y Jorge Gonzélez Rodriguez ‘Comprensin y razonamiento verbal Derechos reservados respect ala primera edicién: (© 2004, Cartos Zarzar Chara (© 2004, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE CV. bajo el sello de Publicaciones Cultural Renacinniemo 180, Colonia San Juan Tlihuaca, Delegacién Azcapovaleo, Céstigo Postal 02400, México, DF, ‘Miembro de la Ciara Nacional de la Industria Editorial Registro nim, 43 ISBN 970-24-0658-7 (Queta protibida la reproduccin o transmisin total parcial del con- tenido de la presente obs on cualesquiesa formas, sean elec- tudnicas © meesnicas, sin el consentimiento previa v por escrito del editor Impreso en México Printed in Mexico riviera ecion: 2004 Conrensaon Introduccion general... e ee ceeeeee eee Unidad 1 Lenguaje y pensamiento 1 Capitulo 1. Bases del lenguaje...............3 1.1 Invoducién 4 £2 Ordenamiento de palabras 6 13° Signficado de las palabras 11 4 Ordenamiento de oraciones 15 1.5 Signicado de las oracones 20 116 Relacin ene palabras 25 Capitulo 2. Operaciones de las unidades del lenguaje ‘i 229 Vocabulario’ 30 32 Campos seats 38 23° Sinonimos 42 2a anténines 45 2.5 Analogies verbales 48 216 Comparacionesy metatoras St Unidad Ht Lectura de comprension Capitulo 3. Fundamentos de la lectura de comprension...... 22 1 3.1 Introdurcin ala lectus de compression 62 3.2 éstrctura de os pirates 67 33 ideas generaese ideas especiias 72 34 Cidenamiento de parafos 79 3.5 Consttucin &eparates 88 3.5 Fjercicios de consoidacion 94 Capitulo 4, Lectura de textos diversas. tor 41 Varedadestextuales 102 42 _Tentosnatatvos 107 43° redos expsins 13 Unidad Hl Légica y razenamiento verbal 123 Capitulo 5. Legica verbal... 2125 Iniodizi aga veal 126 32 _Represetaconts nea 132 53 Gjerclos de veresentaconesineles 129 5:4 Represenaconesttules 148 55. Fjrcics de eoresentaconestabuires 155 m Conrenio0 Capitulo 6, Razonamiento verbal. im Discurso argumentative 62 Esrucre dele sgurents 178 63 Argumentos deductvos 184 64 Argumentos nductwos 195 65 Valdez de los argumentos 201 66 Valder y verdad 208 67 tnuncadoy egamentos condones 214 ; Anexo _Soluciones de los problemas i planteados en el capitulo 5. ..... 221 4 Bibliografia de apoyo 231 : INTRODUCCIGN EI desarrollo de las habilidades del pensa- miento es uno de los objetivos principales de ta educacién que se ofrace en las escuelas. Y aunque todas las habilidades del pen- samiento son importantes para la formacién de una persona, aquellas que se refieren al manejo y dominio del lenguaje tienen una importancia primordial, porque es por medio del lenguaje que podemos comunicarnos con los dems. ‘Son muchas las habiliciades del pensamien- to que uno puede ir desarrollando, ya sea en la escuela o en la vida diaria. Las primeras habilidades son las percep- tivas, es decir, las que fos ayudan a captar fos datos y la informacién que esté fuera de nosotros. Entre éstas podemos ubicar la atencion, la observacién, la percepcion, la me- moria, la concentracion, la capacidad para buscar y encontrar informacién. & objetivo de desarrollar estas habilidades es que lle- _ guemos a ser atentos. Luego estan las habilidades que nos per- miten entender y manejar los datos y la in- formacién que hemos captado. Entre éstas se encuentran ta comprensién, la clasificacién, la organizacién, el ordenamiento, la transfor- macién, la contextualizacién, el anélisis, ta sintesis, la inteligencia, la comparacién, la re- lacién, el manejo de analagias, el manejo de sinénimos y anténimas, et pensamiento légi- co deductivo, la capacidad para el andlisis y solucién de problemas. EI objetivo de desa- rrollar estas habilidades es que lleguemos a ser inteligentes. Posteriormente entran en juego las ha- bilidades para juzgar y evaluar los datos y la informacién que hemos captado y enten- dido. Entre estas habilidades se encuentran la formacién de conceptos, la elaboracién de juicios, la elaboracién de razonamientas, {a f eee eee elaboracién de argumentos, la elaboracién de hipétesis, la evaluacién de Ja verdad o fal- sedad de éstas, la discriminacion, la capa- cidad de razonamiento tanto verbal como numérico. El objetivo de desarroliar estas ha- bilidades es que lleguemos a ser razonables. Por ultimo, existen otras habilidades que Nos permiten organizar la totalidad de nuestro sistema de pensamiento con el fin de llegar a tener un pensamiento sistémico (métodos), tun pensamiento Idgico, un pensamiento abs- tracto, un pensamiento lateral (creatividad & imaginacién), un pensamiento critico, un pen- samiento procesual El presente libro esté dirigido a desarro llar muchas de estas habilidades, en espe- cial las que se orientan a la comprensin de la informacién y al razonamiento verbal Ahora bien, para que podamos desa- rrollar una habilidad, se requieren cuatro condiciones. + En primer lugar, se requiere el interés la motivacién por parte de la perso- na que desea adquirir 0 desarrollar esa habilidad. Para adquirir 0 desarrollar cualquier habilidad se requiere dedica Laprimera sefiala la causa del problema: + Por ultimo, en la cuarta oracion se relata | En la madrugada cayo una tromba con la actitud de los pasajeros ante lo ante- ' ‘aranizo. rior: Los pasajeros estan desesperados. i; * La segunda oracién expresa la accién que Con el fin de que las oraciones puedan | tuvieron que tomar las autoridades del cumplir su funcion comunicativa, debe e» : aeropuerto ante este hecho, para evitar entre ellas una secuencia légica. + | accidentes: El aeropuerto de la ciudad ‘A cantinuacién te presentamos algunos | | ‘tuvo_que cancelar despegues y aterti- _ejercicios orientados a practicar el ordena-~ i> | zajes durante varias horas. miento lgico de las oraciones. f activipap | 1.4.1 Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min Poe, hemos seleccionado un parrafo que esté formado por cua- 6n transcribimos estas oraciones, s6lo que lo hacemos de una tro oraciones. A continua manera desordenada. Tu tarea consiste en ordenar estas cuatro oraciones, de tal forma que tengan una secvencia légica. Para esto, en el circulo correspondiente anota el numero en que consideras que deba ir ordenada esa oracién. A la oracién que consideres debe ir en primer lugar, ponte el nimerouno. | | Alla que creas que debe ir después, ponle el nimero dos y asi hasta ef numero cuatro. | Una cena ligera, por supuesto, Tenia un terrible dolor de cabeza y sentia una desesperante pereza. La reunion de la noche anterior habia sido demasiado para mis nervios. Entonces, en vez de salir por la noche, como habfa pensado, se me ocurrié que no habria nada mejor que cenar algo e irme de inmediato a la cama, OOCO0O ACTIVIDAD Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min A continuacién transcribimos el pérrafo completo, tal como fue escrito por Edgar Allan Poe. Tu tarea consiste en comparar este parrafo con la manera como ordenaste, en el ejercicio anterior, las oraciones que lo integran. Trata de detectar la secuencia logica que tienen estas oraciones. La reunion de la noche anterior habla sido demasiado para mis nervios. Tenia un terrible dolor de cabeza y sentia una desesperante pereza. Entonces, en vez de salir por la noche, como habia pensado, se me ‘ocurrié que no habria nada mejor que cenar algo e irme de inmediato a la cama, Una cena ligera, por supuesto. (Edgar Allan Pos, Conversacién con una momia.) a Unipan I. CaPituto 1, BASES D&L LENGUAJE (continusciéoy A continuacién, indica cual es la secuencia que detectaste en este parrafo: Por dénde ‘empieza, con qué tipo de idea; por dénde contintia y por dénde termina. 1 — — = 2 Sasa re cee eee 3. 2 Ao _ - actwipap[ 4.4.3} — eee Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min De otro cuento de Edgar Allan Poe, hemos seleccionado un pérrafo que esté formado por cinco oraciones. A continuacién transcribimos estas oraciones, sélo que fo hacemos de una manera desordenada. Tu tarea consiste en ordenar estas cinco oraciones, de tal forma que tengan una secuencia légica. Para esto, en el circulo correspondiente anota el numero en que consideras que deba ir ordenada esa oracion. A la oracién que consideres debe ir en primer lugar, ponte ef numero uno. A la que creas que debe ir después, ponle el néntero dos, y asi hasta el numero cinco. Pero, de repente, sentimos que nos enfrentabamos a un viento procedente de Helseagen Estuve a punto de sugerir que volvigramos al punto donde hablamos anclado, cuando, al mirar hacia popa, viros que todo el horizonte estaba cubierto por una nube color cobre que se iba elevando con asombrosa repidez. Iniciamos el trayecto con un viento fresco de estribor y al principio navegamos con rapidez, sin siquiera pensar en el peligro, ya que no teniamos motivos para deducir que podria habevlo. Dirigimos el barco contra el viento, pera fos remansos no nos dejaban avanzer. Esto era muy insdlito; nunca antes nos habla ocurtido y empecé a sentitme intranquilo, sin saber exactamente por qué Cele eC) ® Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min A continuacién trariscribimos el pérrafo completo, tal como fue escrito por Edgar Allan Poe. feontinias 7 COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL (eontiouacion) Tu tarea consiste en comparar este parrafo con la manera como ordenaste, en el ejercicio anterior, las oraciones que lo integran. t Trata de detectar la secuencia légica que tienen estas oraciones, i Iniciamos el trayecto con un viento fresco de estribory al principio navegamos con rapidez, sin siquiera pensar en el peligro, ya que no tenlamos motivos para deducir que podria haberlo. Pero, de repente, } sentimos que nos enfrentabamos a un viento procedente de Helseggen. Esto era muy insdlito; nunca | antes nos habia acurtido y empecé a sentirme intranquilo, sin saber exactamente por qué. Dirigimos el barco contra el viento, pero los remansos no nos dejaban avanzar. Estuve @ punto de sugerir que volviéramos al punto donde habiamos anclado, cuando, al rirar hacia popa, vimos que todo el ho- Fizonie estaba cubierto por una nube color cobre que se iba elevando con asombrosa rapidez. (Edgar Allan Poe, Un descenso al Maelstrém.) A continuacién, indica cudl es la secuencia que detectaste en este pérrafo, Por dénde em- ppieza, con qué tipo de idea; por donde continia y por dénde termina 1 ACTIVIDAD | 1 5} Trabajo en equipos Tiempo aproximado: 15 min i Formar equipos de cuatro 0 cinco personas, para redactar o construir varios parrafos sobre dife | rentes temas. Cada parrafo constaré de tantas oraciones como participantes haya en el equipo. | En un primer momento, cada integrante del equipo escribira la primera oracién, en el espa- cio indicado aqut abajo, sobre cualquier tema que se le ocurra. Luego, cada participate pasar su libro al compafiero que tiene a su derecha, y recibiré i el libro del compafiero que tiene a su izquierda. En este libro, redactara la segunda oracién, de tal forma que tenga una secuencia ldgica en relacién con la primera oracién que redacté su | } | compafiero. Se repite la operacién, de tal forma que al final todos los pérrafos contengan tantas ora- clones cuantos companeros haya en el equipo. Primera oracién: Wenisnn. ee UNIDAD I, CaPitUuLo 1, BASES DEL LENGUAIE 7 } (continvacisn) ie ‘Tercera oracién: [ caee ss eee meme Ya que tengas de nuevo tu cuaderno, analiza las oraciones que redactaron tus compafie- ros para ver si realmente tienen una secuencia légica. Comparte con el equipo el resultado de tu andlisis. ACTIVIDAD | 1.4.6) Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 20 min ; En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizaran las siguientes actividades: 4 1. Algunos participantes expondrén ta secuencia que encontraron en los dos parrafos de Edgar Allan : Poe que se transcribieron en este tema ) 2. Los equipos expondirén fos textos que fueron armando paso a paso, parrafo a parrafo, para ver la secuencia que le dieron at texto completo. 3, Se sacardn conclusiones sobre la manera como se van ordenando las oraciones para formar parrafos completos, 19 Meta _ de Ya hemos visto que con las palabras se constru- yen frases y oraciones, y con éstas se construyen arrafos. El objetivo de esta construccién pau- latina es poder comunicar ideas mas comple- tas, significados mas complejos. Sin embargo, para que las oraciones y los parrafos cumplan su funcién comunicativa (transmitir significados), es preciso que estén bien redactados y estructurados. Yna oracién es correcta y cumplird su fun- cién comunicativa, si cumple dos condiciones: + Por un lado, debe estar bien estructurada, siguiendo las reglas de la gramatica y de la sintaxis. * Por otro, debe expresar correctamente la idea que quiere comunicar la persona que la esta escribiendo, sin posibilidad de equivocos o malos entendidos. Por su parte, un parrafo es correcto y cu- brird su funcién comunicativa, si cumple estas condiciones: + Cada una de las oraciones que lo inte- gran esta bien redactada y estructurada. + Existe una secuencia légica en la pre- sentaci6n de las oraciones. * Todas las oraciones que integran el pa- rrafo hablan del mismo tema general, ya que si se cambia de tema, se debe em- pezar un nuevo parrafo. Las principales reglas que debemos tener en cuenta al momento de redactar una ora- ci6n, son las siguientes: + Una oracién expresa un juicio sobre un objeto, una persona o una idea. Por eso, toda oracién debe tener un sujeto de la ‘oracién, un verbo y (muchas veces) un com: plemento 0 modificador circunstancial, Los Significado las oraciones péjaros cantan es una oracién completa, ya que en ella se emite un juicio sobre un sujeto. A esta misma oracion, se le puede afiadir uno o varios compiementos 0 mo- dificadores circunstanciales: Al amanecer, fos pdjaros cantan alegremente en el se cualquier mal entendido en cuanto al sujeto de que se est hablan- do. En la frase: Llegs tarde al salén, no se sabe quien llegé tarde: pudo ser el profe- sor, un amigo, un compafiero, un alumno... Para evitar malos entendidos, hay que escribir: La maestra Ilegé tarde, 0 José Antonio llegé tarde. Otro ejemplo: en vez de decir Llegaron gritando (no se sabe quignes llegaron gritando), hay que decir Arturo y Lupita llegaron gritando (ahora si se sabe quiénes liegaron gritando). > En las oraciones debe existir concordan- cia de género. Si el sujeto de que se esta escribiendo es masculino, los adjetivos que lo califiquen deben ir en masculino. Si el sujeto de que se esta hablando es feme- nino, los adjetivos que lo califiquen deben ir en femenino. Es incorrecto decir: La casa rojo y bonito que estd enfrente. La casa es un nombre femenino, y los adjetivos que la califican deben ir en femenino: La casa roja y bonita que estd enfrente. Otro ejemplo: no hay que decir Alberto esta enojada, sino Alberto estd enojado. No hay que decir Lupita es muy simpatico, sino Lupita es muy simpatica. En las oraciones debe existir concordan- cia de ntimero. Si el sujeto de que se esta escribiendo es singular, tanto el verbo como fos adjetivos que lo califiquen deben ir en singular. Si el sujeto de que se ests ee va escribiendo es plural, tanto el verbo como los adjetivos que lo califiquen deben ir en plural. Es incorrecto decir: Tu camisa estén muy bonitas. La camisa va en sin- gular, portanto la frase debe ser: Tu camisa estd muy bonita. Otro ejemplo no hay que decir Estas computadoras estd muy lenta, sino Estas computado- ras estén muy lentas. No hay que decir: Ei camién venian muy lentos, sino: El ca- mién venia muy lento. + En las oraciones debe existir concordancia de tiempo y modo entre los verbos que se utilicen. Es correcto decir: Quiero que te pongas a hacer tu tarea; es incorrecto decir: Quiero que te pusieras a hacer tu tarea. Es correcto: La maestra le dijo que se saliera; es incorrecto: La maestra le dijo que se salga. No se debe decir: Los que hablamos terminado nos saldremos del salén, sino Los que hablamos terminado 1nos salimos del salén. Si las oraciones estan bien redactadas y estructuradas, es probable que los parrafos sean claros e inteligibles. Sin embargo, para evitar malos entendidos, hay que tener en cuenta las siguientes reglas al momento de reunir varias oraciones para arma un parrafo. *Sien una oracién escribes sobre un sujeto, yla siguiente oracién trata sobre otro su- jeto, debes indicar cual es ese nuevo suje- to, no lo debes dejar implicito, porque se puede prestar a malos entendidos. Ejem- plo incorrecto: Luis lego tarde al salén. Empez6 a dar la clase. (.Quién empez6 a dar la clase? ¢Luis? 20 el maestro? Esta Trabajo individual Unipao |. Capitulo 1. BASES DEL LENGUAIE confuso.) Para evitar malos entendidos, hay que decir: Luis lego tarde al salon. El maestro empez6 a dar fa clase. Es inco- rrecto: Cuando terminamos de estudiar, se puso a cantar. (,Quién se puso a can- tar? No esté claro.) Hay que indicar cla- ramente el sujeto de la oracién: Cuando terminamos de estudiar, Ricardo se puso a cantar. + Entre una oracién y otra, debe existir con- cordancia en los tiempos de los verbos. Si empezaste a escribir en tiempo pasado, todas las oraciones deben ir en pasado. Si empezaste a escribir en tiempo presen- te, todas las oraciones deben ir en pre- sente, Es incorrect: El viernes fuimos al rancho. Pepe se sube a un caballo y se cay6. Se debe escribir: El viernes fuimos al rancho. Pepe se subid a un caballo y se cay6. Es incorrecto: Mariana nos reuni- remos para preparar los exdmenes. Yo les explico mate y Juan nos explics fisica. Se debe decir: Mariana nos reuniremos para preparar los exdmenes. Yo les explicaré mate y Juan nos explicaré fisica, En la medida en que las oraciones y los pérrafos cumplan estas condiciones que he- mos explicado, podran comunicar a los demas las ideas y los signiicados que el autor de los mismos quiso expresar. Si no se cumplen estas condiciones, se corre el riesgo de que el lector no entienda lo que uno quiso decir, © lo entienda a medias, 0 entienda por com- pleto una cosa diferente. Acontinuacién presentamos algunos ejer- cicios mediante los cuales podremos practi- car los aspectos que acabamos de explicar. ACTIVIDAD (4.5.4, Tiempo aproximado: 10 min En este ejercicio debes completar las oraciones que se empiezan pero no se terminan. Para esto, debes inventar un sujeto, un verbo’y uno o varios complementos o modificadores circuns- tanciales, seguin sea necesari 1. Los exémenes zt (eontinda) COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL | rect He re | FN ee 4, Cuando regresamos de vacaciones, 5. , Luis y Pedro 6. Cuando fe ee | Lando venimos a la escuela, —+ | _ —_——— |} 7 «mi mama 8. Enel otro lado de la ciudad 9. Siempre que 10. el profesor ACTIVIDAD Trabajo individual Tiempo aproximado: 15 min A continuacién te presentamos algunas oraciones que estan mal redactadas. Detecta dénde | esta el error, y vuelve a escribir la oracién, pero de manera correcta, en el espacio destinado para eso. 1. Les dijimos que se callen, 2. Carmen y Lupita hard el pastel. 3. Empez6 a cantar y ella se burld 4. Este juguete esta rota, I : (continda) Unipan |. CaPiruto 1. Bases DEL LENGUAJE (continuacion) 5. La mayoria no tienen automévil propio. id 6. Al salir de la escuela, se tropezs y se cayé. | 7 Lede ami papé que me prestar el aro par elemes i 8. Los exémenes estaba regalado. 1 9. La escuela todavia no esté abierto, 10. Ayer le pedimos a Luis que hard la escenografia, gl ACTIVIDAD ----------— Trabajo individual Tiempo aproximado: 20 min ‘A continuacién te presentamos algunos parrafos que estan mal redactados 0 mal ‘estruc- turados. Detecta donde estan los errores, y vuelve a escribirlos completos, pero de manera co- rrecta, en el espacio destinado para eso. 1. Fuimos al viaje de précticas. tla se fue cantando todo el camino. El la felicta por su buena voz. Pepe le dijo que se calle. Entonces nos regaf. 2, Mafiana nos reunimos para preparar los examenes. Yo les explicaré matematicas. E| nos explica fisi- ca. Ella nos ensefiard literatura, 3. El dia de campo salié bien. Llevara los lonches. El llevé los refrescos. Se pusieron a jugar ajedrez. Ella escucha mdsica. Yo me dormi una siesta, | | i ‘ 1 4. El sdbado fiimos a fa disco. Ella no quiere bailar. Pedro la sac6 y se enoja. Se quiso regresar tem- let prano porque sus papds la regafiarian. | (eontinda) za COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL eonthuacion) ' 5. Amino me gustan las matematicas. Ela preferira la literatura, A él le encanté la historia. Dicen que | la redaccién es lo mas importante. ACTIVIDAD (4.5.4] Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 20 min En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizaran las siguientes actividades: i 1. Algunos partcipantes expondrén las oraciones que construyeron en fa primera actividad: j 2. Otros aluminos expondién las razones por las que detectaron que estaban mal construidas las ora~ Clones en la segunda actividad. 3. Ottos mas expondrn los parrafos que redactaron en la tercera actividad, y exolicarén la raz6n porta | ue estaban mal construldos en el ejercicio, 4, Se sacarén conclusiones sobre la manera como deben ser construdas las oraciones para aue puedan transmitir el significado que se desea. Las palabras son la base sobre la que se cons- truye el lenguaje y éste es el medio que te- rnemos para comunicarnos con los demas. Ahora bien, no todas las palabras son del mismo tipo, no todas cumplen las mismas funciones. En la frase El carro de Juan esta muy bonito, tenemos seis tipos diferentes de palabras: un articulo (el), dos sustantivas (carro yJuan), un verbo (esta), un adverbio (muy) y un adjetivo (bonito). En nuestro lenguaje, existen nueve clases © tipos de palabras, que son los siguientes: + Elarticulo ¢ una palabra que indica que lor que sigue en la frase es un nombre o sustantivo, y sefiala si éste es masculino, femenino 0 neutro, y si es singular 0 plu- ral. (El a, lo, los, las, un, una, inos, unas.) °° El sustantivi es ef nombre con el que de- nominamos a los seres vivos y a las cosas que existen, En la oracién, el sustantivo indica el sujeto sobre el que se est ha- blando. (Perro, casa, carro, avidn...) + El adjetivo expresa una cualidad, circuns- tancia 0 condicién del nombre. Su funcién es modificar al sustantivo de que se esta hablando. (Perro pequefio, casa bonita, carro estacionado, avién grande...) + El pronombre es una palabra que repre- senta al nombre osustantivo. Su funcién dentro de la oraci6n consiste en sustituir al nombre. (Ei, ella, mio, tuyo, éste, qué, “quién, cuando, dénde, primero...) + El verbo es la parte principal de la ora- ci6n, ya que sefala la accién del sujeto y 25 Relacion entre palabras lo situa en un tiempo determinado, (Pedro canté, Pedro canta, Pedro cantaré...) + El adverbio es la parte de la oracién que modifica al verbo (de la misma forma que el adjetivo modifica al nombre o sustan: tivo), aunque también puede modificar al adjetivo y a otro adverbio. (Llovié mu- cho, muy bonito, demasiado tarde...) + La preposicién es una palabra que pone en relacién dos elementos, que indica e| significado de la palabra que le sigue en relacién con la que le precede. (Caminar a la escuela, caminar hacia la escuela, ca- minar hasta la escuela, caminar desde la escuela...) + La conjuncién es una palabra (0 varias palabras) cuya funcién dentro de la ora- cién es unir dos elementos que son equ valentes, es decir, que tienen la misma funcién. (Pedro y Juan, tarde 0 tempra- 1no, lo hizo porque se lo pedi, lo haré con tal de que te calles...) + Las interjecciones son palabras exclama- tivas 0 admirativas, con las que expresa- mos sensaciones o sentimientos. Siempre van entre signos de admiracion. (jAy! iBah! jHuy! jOjald! jCaramba! jCui dadol...) Dentro de la oracién, cada palabra cum- ple una funcién que hay que conocer para poder redactar bien esa oracién. Como pue- des ver, cada tipo de palabra se relaciona mas con otro cierto tipo de palabra. Veamos algunas de estas relaciones. COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL El articulo. "Siempre debe ir junto a un nombre o sustantivo, | Eladjetivo Siempre debe ifjuinto’a lin hombre o'sustantive. TASS any | El pronombre © Va en lugar del nombre o sustantivo, por lo que no puede ir junto a él. El verbo Sienipre debe Teterise @ Unc ombie 6 SusanINe 2 j El adver Siempre debe ir junto a un verbo, junto a un adjetivo o junto a otro adverbio. La preposicién Siempre va después de un, verbo y lo rélaciona Con las palabras que Siguen. La conjuncién ” siempre va entre dos elementos que tienen la misma funcidn: entre dos sustantivos, entre dos verbos, entre dos adjetives.. =u La interjeccion ‘Es'el Unico tipo de palabra que puede ir Sola, ya que tiene ln significado” or si misma, A continuacién te presentamos algunos ejercicios mediante los cuales podremos practicar los aspectos que acabamos de explicar. ACTIVIDAD | 1 Tiempo aproximado: 15 min A continuacién te presentamos una lista de palabras. En el espacio de la derecha indica qué tipo de palabra es cada una, o qué funcién cumple dentro de una oracién. Al final, escribe cinco oraciones en las que utilices las palabras listadas en la siguiente pa- gina, Fijate en el ejemplo que ponemos eno. | preposicion de 1 ‘ocupa- medicina ‘i ma ar Tas i el vida i un salud rt enfermedad cencias | vasto : médico | es entre i i lugar ; Fparai a0 i campo que ! ‘mejorar la i | el Taga sana Se cuando después t | porque sin | Tania} 26 7 bee _ oe - LP RS Uminao I. Cariruto 1. Bases Det Lencuase (ontinuscién) 1 2 3 , - 5. i Trabajo individual Tiempo aproximado: 15 min - ‘A continuacién te presentamos una serie de oraciones a las que les faltan una o varias pala- ty bras. Coloca la(s) palabra(s) que falta(n) a cada oracién y al final de la misma indica el tipo de i Palabra que es, 0 la funcién que cumple en la oracion. Ly 1. Yame voy —___ la escuela, { 2, Perro de Arturo un San Bernardo, = al 3. la_______ de Juan esté en la siguiente calle. — 1 4. Lupita ______ canciones de moda, i 5+ Los perros los gatos son animales domésticos. ty 6 Me duele mucho la Muela. if 7. Este vestido esta —___ bonito. — 8. Pero a mi me gusta mas “9. sta esté muy aburrida, = 10. Voy —___-__ cine _____ a ver una pelicula, 11. Nos vamos —_____ el carro de Luis. — —_ 12. La pelicula —____ muy emocionante. — 13. Le levé flores dulces ___ minovia 14, {____. Por que eres tan necio? 15. Regreso mafiana __ la mafiana, = — 16. Jugaron ____ Jos de 1a prepa = 17. & estuvo muy interesante - —__ 18, Pas6 —_____~__ avin volando muy bajo. = 19. Trala hambre, Me acabé todo —_— 20. No creo ______ de lo que estas diciendo. 27 COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL ACTIVIDAD fa 6.3} — idual Tiempo aproximado: 10 min Trabajo indi A contiauacién te presentamos una serie de palabras sueltas. A cada una de ellas le debes afia- - dir otra con la que se pueda reunir o relacionar de una manera légica. Debajo de cada palabra (la que ya esta y la que afiadiste) indica el tipo de palabra que es o la funcién que ocupa en una oracién. Fijate en el ejemplo que ponemas. canta bien el (verbo) (adverbio) ( ) ( ) muy (i iieamina fa [< ) ( ) ( ) ( ) vestido 1 para c ) ( ) ( ) ( ] hacia corre | ( ) ( ) ¢ ) ( ) nosotros entre ( ( ) ( ) | jearainibal re FETIP compursaara’ ( ) ( ) ( ) ( ) vaso rune! hi bl are Q ) ( y ) ( ) habla demasiado ( ) Q ) ( ) ( ) ustedes i libro ( ) ( ) ( ) ( ) (eel ACTIVIDAD | 1.6.4 Sears Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 2 min En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizarn las siguientes actividades: 1. Algunos participantes expondran las respuestas que dieron en la primera actividad, asi como las ora clones que construyeron (Otros alumnos expondran las respuestas que dieron en la segunda actividad (Otros mas expondrén las respuestas que dieron en la tercera actividad. Se sacaran conclusiones sobre la manera como se retacionan entre silos diferentes tipos de palabras, {ue existen en nuestro idioma 2B CapiTULO OPERACIONES BE LAS UNIDADES DEL LENGUAJE CYSTS rene Al finalizar el capitulo, el alumno: Desarrollaré e incrementard el vocabulario, la habilidad para relacionar las palabras por medio de sindnimos, anténimos, campos seménticos y metéforas, como base para la organizacién de ideas y la lectura de comprensién, Cee aee 2.1 Vocabulario 2.2 Campos semanticos 2.3 Sinénimos i 2.4 Anténimos 2.5 Analogias verbales | 2.6 Comparaciones y metaforas El vocabulario es el conjunto de palabras de un idioma. Para nuestro idioma, es la Real ‘Academia Espafiola la que ha elaborado el diccionario més completo y normativo del es- pafiol; asimismo, tiene el encargo de irlo enriqueciendo y actualizando, ya que conti- nuamente se van aftadiendo mas palabras al mismo. (Se puede consultar en Internet, en la siguiente direccién: http:/ibuscon.rae.es/ diccionario/drae.htm) En cualquier idioma, el vocabulario exis- tente es tan rico que dificilmente una per- sona puede llegar a dominar y comprender todas las palabras que lo componen. Precisa- mente por eso son utiles los diccionarios: para poder consultar el significado de una pa- labra que no entendamos. Dentro del vocabulario general del espa- Aol podemos encontrar vocabularios o 16: cos mas particulares ‘+ Por un lado, estan los vocabularios téc- nicos, que son propios de una profesion © de una actividad determinada. Asi, nos encontramos con un vocabulario (con- junto de palabras) que es propio de los médicos (y que los demas muchas veces 119 entienden), con un vocabulario pro- pio de los abogados (y que los demas muchas veces no entienden), con un vo- cabulario propio de los antropdlogos, con un vocabulario propio de los expertos en informatica, con un vocabulario pro- pio de los mecdnicos, etcétera + Por otro lado, estén los vocabularios pro- pios de un pais 0 de una regién determi- nada. Aunque todos utilicen el espafiol, se habla diferente en México que en Ve- 30 Vocabulario nezuela, en Cuba que en Colombia, en Guatemala que en Panam. Dentro de un mismo pais, por ejemplo México, se ha- bla diferente en Yucatan que en Baja Ca- lifornia, en Veracruz que en Sonora, en Oaxaca que en Michoacan, etcétera Se puede decir que también cada persona posee un vocabulario, el cual esté integra- do por todas aquellas palabras que entiende y es capaz de utilizar en su discurso, ya sea oral o escrito. Un elemento distintivo de la formacion de una persona es la riqueza (0 pobreza) de su vocabulario. Mientras mas amplio sea éste, la persona podrd hablar y escribir con mayor precsin; asimismo, podré entender un ma- yor numero de escritos. Nadie nace sabiendo hablar y escribir. Es algo que se va aprendiend. desde las prime- ras palabras balbuceadas por el nifio (pap, mama) hasta las palabras que aprendemos ‘en nuestra vida laboral, pasando por todas aquellas que aprendemos durante nuestros aiios en la escuela. A lo largo de toda la vida, podemos ir enriqueciendo nuestro vocabu- lario, podemos ir aprendiendo el significado de un numero cada vez mayor de palabras. Una de las mejores maneras de enrique- cer nuestro vocabulario es leer las obras de autores clésicos de la literatura. Seguramente al leerlos te encontrarés con gran numero de palabras cuyo significado desconoces. Es entonces cuando se requiere la ayuda del diccionario. A continuaci6n te presentamos algunos ejercicios encaminados a reconocer y a enriquecer nuestro vocabulario. le UniDao I. CaPiTULo 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAJE ACTIVIDAD Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min a Lista el mayor numero de palabras que recuerdes sobre los temas que te indicamos en cada columna. Palabras que tengan que ver con i La escuela La fai Transportes ‘Vacaciones 3 COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL fe ACTIVIDAD ' Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min Lista el mayor ntimero de palabras que recuerdes que empiecen con la letra indicada en cada columna. Palabras que empiecen con la letra | R Bare RM i UniDao I. CaPiTULo 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAIE ay ACTIVIDAD (243) ____— | vd Trabajo individual Tiempo aproximad: _____Tiempo aproxim | Lee el siguiente texto, y subraye las palabras que no entiendas. Consulta su dei { diccionario. Et convento espanol es finebre sobre todos. All s@ elevan en la oscuridad, bajo bévedss llenas de | brumas, bajo ctpulas vagas a fuerza de sombra, macizos y gigantescos altares, tan altos como una | eatedral; all penden de cadenas, en medio de las tniebas, inmensos crucifjos Blancos, all se des- tacan desnudos sobre el ébano, grandes Cristos de marfi, més bien que ensangrentados, vertiendo sangre, somos y magnificos,ensefiand los huesos por el codo, los tegumentos por larétula, la carne por las llagas, coronados por espinas de plata, clavados con clavos de oro, con gotas de sangre de ru bies en la frente, y lagrimas de diamantes en los ojo. Los diamantes v los rubies parecen mojados, y hacen lorar abajo en la sombra a seres cubiertos con un velo, que tienen el cuerpo martirizedo con un cilcio y con la dsciplina de alambre, el pecho desollado con los zazos, las rodilas desolladas con la | |" oracion; a mujeres que se creen esposas, 2 espectios que se cleen sefafnes, :Piensan acaso estas mujeres? No. ;Quieren? No. zAman? No. 2Viven? No. Sus nerios se han convertido en huesos, sus hhuesos se han convertido en piedra. Su velo es una noche tejida. Su aliento bajo el velo parece tna trégica respiracion de la muerte. Tales eran los antiguos monasterios de Espa. (Victor Hugo, i os miserables) Palabras consultadas y su definicién: acrian(2,1.4} ee Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min En los espacios abajo indicados, escribe una serie de oraciones. En cada una de ellas debes utilizar adecuadamente alguna de las palabras que no habias entendido y cuya definicion consultaste er el diccionario. (¢ontinsa) COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL (contiouacion) 5 ACTIVIDAD Trabajo individual Tiempo aproximado: 30 min Lee el siguiente texto, y subraya las palabras que no entiendas. Consulta su definicién en un diccionario. Sucede a veces, en ciertas costas de Bretana y de Escocia, que un hombre, viajero 0 pescador, camninan- do durante la marea baja por el arenal, a alguna distancia de la orilla, nota de improviso que hace rato anda penosamente. La playa est como resinosa; péganse a ella las suelas de los zapatos; no parece arena, sino liga. La atena no presenta sefial de humedad y, sin embargo, a cada paso, desde que ha le- vantado el pie, el hueco que deja se lena de agua, Por lo demas, la vsta no ha advertido ningun cambio. La inmensa playa esta tranquil la arena con- serva el mismo aspecto; nada distingue el suelo sblido del no slid; la alegre nubecila de los pulgones ddesmar continua saltando tumultuosamente sobre los pies del transetint. El hombre sigue su camino, siempre hacia delante, pisando con fuerza y procurando acercarse a la costa, No esta inguieto. ¢Por qué ha de estario? Sélo siente como sila pesadez de sus pies se aumien- tase a cada paso que da. De repente, se hunde... dos 0 tres pulgadas, Es que no va por el buen camino. Se detiene para orientarse. Se mira a los pies: los pies han desaparecido bajo la arena. Sacalos, quiere retroceder, retrocede y se hunde més. La arena le llega al tobillo. Con un esfuerzo se arranca de all y se dirige a la izquierda: la arena le llega a media pierna. Con otro esfuerzo se dirigeva la derecha la arena le lega a las corvas. Entonces conace con indecible terror que se ha metido en un arenal mo- vedizo, en ese medio espantoso donde no puede caminar el hombre ni nadar el pez. Si lleva alguna carga, la arroja, como el buque cuando le acosa la tormenta, pero ya no es tiempo: la arena le pasa de las rodillas. Victor Hugo, Los miserables.) Palabras consultadas y su definicién: 1 wawnwn UnIDAD I. CaPiTULO 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAJE ACTIVIDAD | 2.4.6} — ny eal Trabajo individual Tiempo aproximado: 30 min A En los espacios abajo indicados, escribe una serie de oraciones. En cada una de ellas debes uti- Vinar adecuadamente alguna de las palabras que no habias errtendido y cuya definicién con- sultaste en el diccionario. . fl 1 1. le] ACTIVIDAD Trabajo individual Tiempo aproximado: 30 min t i i | Consulta en un diccionario la definicién de las palabras que listamos a continuacién. En [os &5- .pacios indicados, escribe la definicién, y luego una oracién en la que se utilice esa palabra, CT ealabra | Definiisn radon al Sopepo “room pecalig | Faaccie es hinge Bera ‘ontumaz { exvota, cercenianiif potadura! anaérobio. bombacho, = { (eontinda) COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL | (continuscion) Palabra Definicién Oracion coral efimero | guaje jirén| ndbil pinacoteca : Tesquemor i taxidermia t retrégrado acTivIDAD | 2.1.8;-———— Trabajo individual Tiempo aproximado: 20 min Describe una mascota que tengas o hayas tenido (un perro, un gato, un pajaro, una tortuga...). Utiliza palabras y expresiones diferentes, que reflejen las caracteristicas de ese animal Describe un paisaje (una puesta del sol, la orilla del mar, un bosque, un valle, unas monta- fias...). rata de utilizar palabras y expresiones que reflejen la naturaleza de ese paisaje. | Unipao I. CaPituLo 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAJE ACTIVIDAD} 2.1 Trabajo individual Tiempo aproximado: 20 min Haz de cuenta que eres reportero de un periédico. Tu trabajo consiste en redactar los enca- bezados de las noticias. . A continuacién te presentamos una serie de palabras, con las cuales debes redactar un encabezado periodistico. Recuerda que los encabezados deben ser breves y precisos. Cuando cz | | | | | I Para | ' Desde el Afirma Segun Dijo AcTIVIDAD |2.1.10|-— Tiempo aproximado: 30 min Trabajo en plenario En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizaran las siguientes actividades: 1. Algunos participantes expondrén las palabras que recordaron y lstaron en las dos primeras acti- vidades. 2. Otros alumnos expondrén las definiciones de las palabras desconocidas que encontraron en los dos textos de Victor Hugo, as{ como las oraciones que construyeron can base en esas palabras. 3. Algunos mas expondran las definiciones que encontraron en el diccionario, de las palabras pro- uestas en la séptima actividad. 4, Otro grupo leerd las descripciones que redacté en la octava actividad 5. Algunos participantes redactafdn los encabezados de las noticias que redactaron en la novena actividad 6. Se sacarén conclusiones sobre la importancia de ir enriqueciendo cada vez més nuestro vocabulari. , 37 Campos semanticos |. {Recuerdas la teoria de conjuntos que estudiaste en matematicas? Repasemos un poco. i A (pe) @ ©) eee en wrcem A= animales de granja animales de la selva El conjunto A es completamente alferente al conjunto B. Pero el Conjunto C abarca elementos de ‘Ay de B, mas otros elementos. Por ejemplo: A = animales de granja animales dela selva C = animales mamiteros El conjunto A es parciaimente diferente al conjunto B. Pero hay algunos elementos que pertenecen tanto al conjunto ‘A.como al conjunto B, los ‘cuales integran el conjunto C. Por ejemplo: animales de granja animales mamiferos animales de grania {que son mamiferos ‘Ahora bien: los campos semanticos son al lenguaje lo que fos conjuntos son a las matematicas. La eal Academia define el campo seman- tico como el conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados Animales de granja Vaca, borrego, gallina, gallo, pato, cerdo, cabra, caballo, etcétera etcétera, Campos seménticos i Animales salvajes Le6n, tigre, jefe, cebra, -rinoceronte, gota, elefante, entre si por referirse a un mismo orden de realidades o ideas. Un campo semantico consiste, pues, en un conjunto de palabras que estan relacionadas entre si de alguna manera, por referirse a un. mismo orden de ideas. Animales mamiferos ‘Vaca, [eén, borrego, tig cerdo, balléna, cabra, etcétera 38 Unipa I. CAPITULO 2, OPERACIONES DE LAS UNIVALED vee Lenounse Si dos 0 més palabras se refieren al mis- mo tipo de ideas, se pueden agrupar dentro de un mismo campo semantico. Por ejemplo: tas palabras automévil, ca- mién, avién, bicicleta, motocicleta... pertene- cen al mismo campo semantico que podemos denominar Medios de transportacion. Otro ejemplo: fas palabras padre, madre, Otro ejemplo: las palabras guitarra, tambor, flauta, piano, violin, pandereta, ma~ racas... pertenecen al mismo campo seman- tico que podemos denominar Instrumentos musicales. ‘A continuacién te presentames algunos ejercicios mediante los cuales podras prac- ticar la organizacién de las palabras en cam- t abuelo, abuela, tio, tia, hermano, primo... pertenecen al mismo campo semantica que podemos denominar Familia. pos semanticos. ACTIVIDAD | 2.2.1|——- Tiempo aproximado: 15 min Trabajo individual ‘Agrupa las palabras que aqui te indicamos en cuatro campos seménticos diferentes. Pon el titulo que creas més conveniente a cada campo semantico. Camisa, lapiz, sopa, diabetes, regla, arroz, pantalén, céncer, frjles, escuadta, tortillas, calcetines, SIDA, zapatos, galletas, plumén, apendicitis, cuaderno, pan, camiseta, hepatlis, carne, carpeta, sombrero, huevos, borrador, libro, gastritis, saca, apendicitis, calculadora, blusa, peritonitis, pijama, leche, hernia, esmoquin, pluma, infarto, gelatina, ‘Campos semdnticos COMPRENSION Y RAZONAMIENTO. VERBAL vy, ; ACTIVIDAD | 2.2.2 t ZE) Trabajo individual Tiempo aproximado: 15 min i En los espacios de abajo, escribe diez palabras para cada uno de los campos seménticos que se te indican. Campos seménticos Familia Diversion "Trabajo ‘Amor Guerra Pais Virtudes, [ 40 UniDAD 1. CAPITULO 2. UPERALIUNED Ue LAs UMunwee Hee « ACTIVIDAD (2.2.3}— Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min A continuacién encontraras varias listas de palabras. En cada lista, encierra en un circulo las pa- labras que pertenecen al campo semantico que se indica y tach tas palabras que no pertenez- can a ese campo semantico. Campo seméntico: escuelas Primaria, matrimonio, secundaria, mayonesa, preparatoria, eclipse, universidad, cavernicola, jardin de nifios, cerca, color, academia, tecnoldgico, instituto, disco, Sepultura, normal superior, colegio, mo- demo, sonata Campo semantico: armas de fuego Confusién, pistola, guerta, rifle, contratiempo, escopeta, esperanza, mosquete, agua, cafdn, azote, ametralladora, escuadra, pelota, potro, revblver, fusil, carabina, gallina, libro. Campo semantico: sentimientos Risa, titulo, amoi, rueda, sollozo, titere, lagrimas, fuerte, formula, segundo, carcajadas, secretaria, es- pejismo, alegria, hiedra, carreta, temor, capucha, miedo, licencia, suspicacia, cuadrante, entusiasmno, beduino, Campo semantico: lengua espafiola Estilo, plebeyo, redaccién, mecanografia, ortagratia, pariamento, gramatica, Capataz, sintaxis, capaci- dad, prosodia, poesia, confesion, fragata, acentuacién, lectura, mural, oratotia, murciélago. activipan | 2. Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 10 min n plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizardmt las siguientes actividades: 1. Algumnos patticipantes expondrén c6mo arganizaron los campos semanticos en la primera actividad, 2, Otros alunos expondrén las palabras que anotaron para cada uno de los campos semanticos en la segurida actividad 3. Otros mas expondran las palabras que detectaron como pertenecientes a cada campo seméntico ena tercera actividad. 4, Se sacaran conclusiones sobre cémo se van relacionando [as palabras para formar campos seménticos, a Se dice que dos palabras son sinénimas cuan- do, a pesar de ser diferentes, tienen el mismo significado, 0 por lo menos un significado muy parecido. Por ejemplo, a un cerdo también se le puede decir puerco o marrano. A un burro ademés se le puede llamar asno o pollino. A Un caballo también se le puede denominar jamelgo, rocin, cabalgadura. Todos éstos son sindnimos. La principal utilidad de conocer uno o varios sindnimos de cada palabra, es que al expresarnos (tanto oralmente como por es- crito) podemos evitar el repetir de manera continua la misma palabra. Ademds, al em- plear diversos sinénimos, estamos enrique ciendo nuestro vocabulario. Sinonimos Asi como existen diccionarios de tipo ge- neral, también los hay de sinénimos. La ma- yoria de los escritores tiene un diccionario de Sin6nimos en el cual se apoyan cuando estan expresando sus ideas. Al consultar, por ejemplo, en un diccionario de sinénimos, la palabra casa, nos encontramos los siguientes sinénimos: morada, vivienda, hogar, domicilio, residencia, mansién, edificio, jinmueble, construccién, refugio, nido, cobi- Jo, techo, albergue, alojamiento, piso, posada, ‘apartamento, departamento. (Ver en internet httpu/mmrw.lenguaje.com/cgi-bin/tesauro. exe) ‘A continuaci6n te presentamos algunos ejercicios mediante Jos cuales podrés prac- ticar la utilizacién de sinénimos. ACTIVIDAD | 2.3.1 Tiempo aproximado: 10 min Trabajo individual wwacion encontraras una serie de palabras que son sinénimos de alguna de las cuatro palabras indicadas en la tabla de abajo. Ubica cada una de estas palabras en la columna co- rrespondiente, segin consideres que sea sinénimo de la palabra que encabeza esa columna. Sin, familar, camarada, coche, compafiero, asiento, auto, consanguineo, vehiculo, butaca, insepara- ble, emparentado, automotor, banco, deudo, incondicional, seguidor, trono, carruaje, relativo, cuate, transporte, silin, leat, poltrona, colateral, taxi, allegado. Sinénimos de ‘Automévil Silla Pariente Amigo (continsa) | | = (continuacion) Uniwao I. CaPiTULO 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAJE ia 1 Sinénimos de ‘Automévil Silla Pariente ‘Amigo Trabajo individual ACTIVIDAD | 2.3.2, Tiempo aproximado: 15 min En los espacios de abajo, escribe dos o tres sinénimos para cada una de las palabras indicadas. Sinénimos de e Balén Juego Ganar Competencia Paseo Alimento Bebida Juguete "Taha Premio Velocidad Mascota ‘Amar Diversién 43 COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL ACTIVIDAD | 2.3.3} nT Trabajo individuat Tiempo aproximado: 10 {A continuaci6n encontrarés dos columnas de palabras. Lee una palabra de la columna de la i quierda y luego busca su sinénimo en la columna de la derecha. Une esas dos palabras con una raya. Continua hasta encontrar todos los sinénimos. } perro desfallecimiento } ropa aborrecer =] decorar discurso ie debilidad ovacaracion’ i disparo Terdinarion [or sntompess7] Sruienvolterioysasa]. | sermon” can { contente pein it —explicadién [hermatico,; ‘vulgar. Ihabil ‘detestar_ "~~ angosto cercano furioso. incomodo tro. | ‘estrecho Savaro® | permitido [oc vestimenta | tenso: molesto: abies restira z paquete alegre tacafior | autorizado. impenetrable

[Resa tristes =] [von tensowee. > amplio | abierto separar i sereno Tejano ' ce tacaho | comodo ‘apreciar elegante i ACTIVIDAD [:2. a Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 20 min En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizardn las siguientes actividades: 1. Algunos alumnos expondrén cémo orgarizaron los anténimos de cada palabra en la primera actividad 2, Algunos participantes expondran los anténimos que encontraron para cada una de las palabras pro- puestas en la segunda actividad, 3, Algunos més comentardn cémo relacionaron los anténimos de las dos columnas en la tercera actividad. | 4, Se sacaran conclusiones sobre la importancia de conocer y manejar 'os anténimos de las palabras, con el fin de poder trasmitir con mayor exactitud el mensaje que queremos. | 1 a7 En las siguientes series, encuentra cual es el elemento que falta para completar la analogia y Analogias verbales La Real Academia Espafiola define la analogia como la relacion de semejanza entre cosas dis- tintas, Desde el punto de vista gramatical, la analogia consiste en la semejanza formal entre los elementos linguisticos que desempefian igual funcién o tienen entre si alguna coinci. dencia significativa. Una analogia se puede expresar de diver- sas formas; algunas de ellas son las siguientes: La funcién que cumple A en relacién con B es semejante a la funcién que cumple C en relacion con D. + Larelacion que establece A con B es seme- jante a la telacién que establece C con D. + Asicomo A cumple esta funcién en la si- tuacién 8, también C cumple una funcién semejante en la situation D. + Laforma més simple de expresar una ana- logia es la siguiente: A es a B como C es ad. En estas expresiones, las letras A-B-C-D pueden ser sustituidas por cualquier elemen- to: una cosa, una persona, una idea, un sen- timiento, una situacién, etcétera Pongamos un ejemplo para clarificar mas esta exposicién. Asi como decimos que el leén eel rey de la selva, también afirmamos que el Trabajo individual activipaD | 2.5.1 tiburén es el rey del mar. La funcién que cum- ple el ledn en la selva es semejante a la fun- ién que cumple el tiburén en el mar. Esta es una analogia. Otro ejemplo: Lo dulce es af azticar, como lo dcido es al limén. El sabor del azicar es dul- ce, mientras que el sabor del limén es acide. Lo dulce y lo Acido cumplen la misma funcién (indican el tipo de sabor), s6lo que un ele- mento se refiere al azucar (ser dulce) mien- tras que el otro elemento se refiere al limon (er acido). Otros ejemplos de analog! + Elhombre es a su casa como el rey es a su castillo. También se podria decir al revés: La casa es al hombre como el castillo es al rey. La funci6n que cumple la casa en rela- ion con el hombre, es la misma funcion que cumple el castillo en relacién con el rey. + Lasangre es a los hombres como la savia esa los drboles. La sangre y la savia cum- plen la misma funcién, sélo que la pri- mera es en relacién con los hombres y la segunda en relacién con los arboles. A continuacién te presentamos algunos ejer- cicios mediante los cuales podrés practicar la utilizacién de analogias. Tiempo aproximado: 20 min luego redacta una oracién para expresar es@ analogia. Martillo - clavo / desarmador - 7 Uninao J. Capiruto 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAIE (eontinuaciée) Arena ~ desierto / agua ee Zapatos ~ hombres / herraduras =? Pincel - pintor /cincel =? Paraguas ~ lluvia / sombrilla =? —______ ‘Anteojos ~ miope / muletas =? ACTIVIDAD 2.5.2}: ————__— 2835) Trabajo individual Tiempo aproximado: 15 min En las siguientes series te indicamos Gnicamente los dos primeros elementos de una ahalogia. Detecta cual es la relacion entre esos dos elementos, y luego redacta una oracién para describir la analogia con otros dos elementos que tengan una relacién semejante. sites CUR 0 te en ee fOscumtclad| = Noche fem cece tceneere es eee ee ee Verano = aire acondicionado /?- 2 __ ee Plomero ~ tuberia /? Cable ~ electricidad / ? - Ss etn go eee Pajaros - cielo/?-? —___ aa CoMPRENSION ¥ RAZONAMIENTO VERBAL ACTIVIDAD | 2.5.3 }- Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min En las siguientes preguntas de opcién multiple, encierra én un circulo la letra del elemento que consideres que falta para completar la analogia. a) molinero, b) ventilador. ©) motor. d) fuego. a) aie. b) miel ) huevo, d) nido. a) estadio. b) juego. ©) balén. d) reglament. 2) policia b) vehiculos. ©) sefales de transito. d) luces de emergencia, El viento es al molino, como ta gasolina es La abeja es al panal, como el péjaro es ... El juez es al tribunal, como el arbitro es El cauce es al ro, como la carretera es ... a) jaula El entenadr el pet, axe come el domaddr es a a) leén a) pueblo. Bl presidente es a la republica, b) congreso, como el gobernador es estado. d) bandera, Ese ACTIVIDAD }:2.5.4}-—---~ Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 20 min En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizaran las siguientes presentaciones ante el grupo: 1. Algunos alumnos expondran las analagias que encontraron en la primera actividad 2, Algunos patticipantes expondrén las analagias que construyeron en la segunda actividad 3. Otros mas comentarén como completaron las analogias en la tercera actividad, 4, Se sacaran conclusiones sobre la importancia de manejar las analogias verbales. 50 Las comparaciones y las metéforas son seme- jantes, pero no son lo mismo. Vale la pena aclarar el significado de ambas, con el fin de ‘tener mayor claridadt en nuestras expresiones. Podemos comparar dos 0 més elementos entre si, cuando todos ellos poseen una misma caracteristica 0 una caracteristica semejante. Una comparacion se expresa por medio de ‘términos como los siguientes: se parece @..., es'semejante a..., €5 COMO.., PATECE UMaine €5 igua! a.., etcstera, ‘Algunos ejemplos ayudarén a comprender mejor el sentido de las comparaciones. + Elvalle se ve como un tapete verde ten- dido al pie de las montafias. Aqui se esta comparando el valle con un tapete, por- Que ambos poseen varias caracteristicas en comin: son lisos, son amplios y son verdes. + Este nino parece un angelito. Tranquito y bueno, son las caracteristicas comunes al nifio y al angel + Esescurridizo como el agua. Nose le puede agarrar ¥ tener en un mismo lugar. + Elamor es igual al odio. Ambos son pa- siones intensas. + Dormires semejante a ir al cine, a pasear ya jugar. Todas son formas de descansar. Las comparaciones también se pueden @x- presar mediante el uso de un adverbio, como een los ejemplos siguientes: * Ella canta mejor que yo. Nos compara ‘mos en cuanto a ta manera de cantar. * Pero cocina peor que yo. Nos compara- ‘mos en cuanto a la manera de cocinar. Mi amigo es mas joven que ya, Nos com- paramos en cuanto a la edad. Comparaciones Yy metaforas + Por eso, sabe menos de mateméticas que yo. Nos comparamos en cuanta al nivel de conacimientos, * Y para el deporte es tan bueno como yo. Nos comparamos en cuanto a la habili- dad para el deporte. En una comparacion, pues, se hace ver la semejanza o diferencia que existe entre dos 0 ms elementos, debico a que todos ellos poseen una 0 varias caracteristicas en comin. Por otro lado, la metafora cansiste tam bién en una comparacion, pero ésta es ta implicita, ya que en la metafora se omiten las palabras propias de la comparacién (pa- FOC Ey €5 COMTI 5 IGUAL a, CS MEFOF., CS eor...), 8¢ identifican los dos elementos que se quiere comparar y se le asigna a uno el nombre del otro con un sentido figurado. La metéfora es una figura literaria muy utlizada en la poesia. Por ejemplo, en una comparacién pode- mos decir: Tus ojos parecen dos luceros. En una metafora, identificamos estos dos elemen. tos (ojos y Juceros) y llamamos a uno por el Nombre del otro, con un sentido figurado: Es0s dos luceros que me miran fijamente, Otro ejemplo. En una comparacién Podemos decir: Sond el timbre del recreo y safieron las nifios corrienda como si fueran potros desbocados, En una metafora diria- ‘mos lo siguiente: Sond el timbre del recreo y salié un tropet de potros desbocadas, A los nifios los llamamos, en un sentido figurado, Potros desbocados. Otro ejemplo. En una comparacién pode- mos decir: Las lamas en la hoguera parecen bailarinas. En una metafora diriamos: Esas COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL bailarinas que se mueven entre Ios lefios. En un sentido figurado, nos referimos a las lla- ‘mas como bailarinas. En la metafora, pues, primero hacemos la comparacién entre los dos elementos, y luego dejamos implicita la comparacién, al llamar a uno de estos elementos con el nombre del Trabajo individual A continuacion encontrar ACTIVIDAD | 2.6.1 otro. De esta forma, trasladamos el sentido recto de un término a un sentido figurado. ‘A continuacién te presentamos algu- nos ejercicios mediante los cuales podrés practicar ‘a utilizacién de comparaciones y metéforas. Tiempo aproximado: 10 min is varias series de dos palabras. Para cada serie escribe una oracién en la que compares las dos cosas a las que se hace referencia. Para eso, tienes que detectar la aracteristica que pueda ser comin a ambos elementos. Mi amigo, garrocha Caballo viento Esa muchacha costa Este perro paloma El sendero serpiente Las nubes borregos El arbol la casa Este catro Matusalén El techo coladera Mi amigo chacuaco Mi papa general se a oe iit 7 i] UmIDAD I, CAPITULO 2, UPEKAUUNED Ue Uns vinene, ACTIVIDAD | 2.6.2 |-——-— a 4 @@@%) Trabajo individual Tiempo aproximado: 10 min Rubén Dario (1867-1916). Te pedignos que los leas pausadamente, con el fin de detectar en ellos tanto las comparaciones como fas metéforas que uti- liza el poeta. Cuando detectes una comparacién una metafora, subrayala, yen la columna de la derecha, indica cuales son los dos elementos que se | En las paginas siguientes te presentaremos extractos de dos poemas de | | estén comparando, ya sea explicita o implicitamente, ee Tay yo (extracto) Anotaciones i Yo adoré a una mujer con el fuego ' de mi joven y audaz corazén | mas ya he dicho que aquélla olvidme, y-que vivo en tremendo dolor. Ustoy loco? No sé: lo que siento, ro lo puedo jamas explicar. Es un tudo y feroce tormento. Nada més; nada més... jnada més! Qué soy? jGota de agua desprendida del raudal turbulento de la vida! Soy... algo doloroso cual lamento... iArista debi! que arrebata el viento! iSoy ave de los bosques solitaral iDeshojada y tnarchita pasionarial Pasionaria, ave, arista, lanto, espuma, iperdido de este mundo entre la brumal JFelices aquellos que nunca han amado! | jFelicest. Felices que no han apurado el cdliz terrible de un fiero dolor! ¥ equé es el amor? zAmot?... Germen fecundo de la dolencia hurnana. Origen venturoso de sin igual placer. con algo de la tarde y algo de la mafiana 1Con algo de la dicha y algo del padecer! {No veis 2l2 luna, que brila fulgente en el cielo? {No ois del arroyo el suave y callado rumor? iPues €s0 que brinda la luna tranquila, es consuelo! {Pues eso que dice el arroyo en et basque, es amor! iY amé! {Tal vez ri vida no fuera dolorosa si hubiera conservado por siempre mi niflez, si nunca hubiera visto los ojos de una hermosa, lo rojo de sus labios, lo blanco de su tez! iFelices aquelios que nunca han mada! iFelices!... jFelices que no han apurado el cdliz terrible de un fiero dolor! tcontinda) 53 CCOMPRENSION ¥ RAZONAMIENTO VERBAL (continuacién) Ti y yo (extracto) Anotaciones, i iQué amargo es el amor! Qué amargo es el amor! {Asi exclamando, yo cruzaré el desierto de mi vida, ‘mostrando a todos mi profunda herida, aque lagrimas y sangre est manando! Y al comps de canciones sorties, cantaré de mi amor la memoria... Y sin gloria, llorando siempre, pasaré mis dias jentre polvo, entre lodo, entre escoria! Y al ronco mugir de las olas; la noche con su lobreguez; yee trueno que silva en los ares, seran mi tormento también Me place to tiste y 0 alegre: me gusta la selva y el mar.. Yo siempre estaréme contento; y algunos, reirén al mirarme, iva veces, pondréme a llorar! Cantaré si el ancho se murmurando triste vai siel rulsefior me encantare on su arpegio celestial; cuando mire a las estrellas, esparcir su daridad sobre las perias negruzcas y las espumas del mar. zor qué?... Porque sin amor, ‘welan dolientes, sin calma, las avecitas det ama entre el viento del dolor. iDaré dulces canciones 2 los fugaces vientos, para que entre sus alas las lleven lejos, tej05, del mundo hasta el confin! Ireme a las montaiias. ireme a los oteros... yalli tal vez, ;Dios santo!, tal vez sere feliz, Yo soy aquel (extracto) sAnotaciones. oo 8 Yo soy aquel que ayer no més decia, el verso azul y fa cancion profana, fen cuya noche un ruisefior habia ‘ue era alondra de luz por la mafiana, ‘eatin t { | | I Umipan 1, CAPITULO 2. OPERACIONES DE LAS UNIDADES DEL LENGUAJE {continuacién) Yo soy aquel (extracto) Anotaciones El duefio fui de mi jardin de sueio, lleno de rosas y de cisnes vagos; el duerio de las tértolas, el duefio, de gondokas y lras en los lagos; y muy siglo diez y ocho y muy antiguo y muy moderno; audaz, cosmopolita ‘con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, yuna sed de ilusiones infinita Yo supe de dolor desde mi infancia, mi juventul.... ¢fue juventud ia ria? Sus rosas aun me dejan su fragancia, tna fragancia de melancolia.. Potro sin freno se lanz6 mi instinto, tri joventud mont6 potro sin freno; iba embriagada y con puna! al cinto, sino cay6, fue porque Dios es buend. En mi jardin se vio una estatua bela; se juzgé marmol y era carne viva; ‘una alma joven habitaba en ella, sentimental, sensible, sensitiva, Y timida ante el mundo, de manera que encerrada en silencio no salia, sino cuando en la dulce primavera era la hora de la melodia. Hora de ocaso y de tiscreta beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso, de «te adoro», y de «jay!» y de Suspiro, Y entonces era la dulzaina un juego de misteriosas gammas crstalinas, un tenovar de gotas del Pan griego y un desgranar de misicas latinas. Con aire tal y con ardor tan vivo, que a la estatua nacian de repente €en el muste viel patas de chivo y-dos cuernos de satiro en la frente. Como la Galatea gongorina me encanté la marquesa verleniana, y asi juntaba a la pasion divinia una sensual hiperestesia humana; todo ansia, todo ardor, sensacion pura y vigor natural; y sin fasta, yy sin comedia y sin literatura. sihay un alma sincera, ésa es la mia, a torre de marfil tent6 mi anhelo; quise encerrarme dentro dé mi mismo, (continaa) COMPRENSION Y RAZONAMIENTO VERBAL (contiuacisn) Yo soy aquel (extracto) Anotaciones y tuve hambre de espacio y sed de cielo desde las sombras de mi propio abismo. fe ‘Como ta esponja que la sal satura fen el jugo del mar, fue el dulce y tierno coraz6n mio, henchido de amargura \ por el mundo, la carne y el inferno. i ‘Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia i €! Bien supo elegir la mejor parte; i Yi hubo spera hiel en mi existencia, Inelficé toda acritud el Arte. | Miintelecto libré de pensar bajo, 1 bafié el agua castala el alma mia, j peregriné mi corazén y trajo i de la sagrada selva la armonia I v ACTIVIDAD Trabajo individual Tiempo aproximado: 15 min ‘A continuacion encontraras una serie de refranes populares. En la columna de la derecha, indica donde esté la metafora y cual es el significado de le misma, A buen bosque vas por iefa A caballo regalado no se le miran los dientes i ‘A tio revuelto, ganancia de pescadores a Buey viejo mal tra, pero bien guia i Cada oveja con su pareja Camarée que se duerme, se lo lleva la corriente Chango viejo no aprende maromas nuevas Con dinero baila el perro Cuando el gato esta ausente, los ratones se divierten El burro hablando de orejas, El que anda con lobos, a aullar se ensefia (ontinda 55 Unioao 1, CariTULo 2, OPERACIONES DE Las UNIDADES DFL LENGUAJE (ontinvacion) En casa del ahorcado no se menciona la soga La chtiosidad maté al gato | No hay rosa sin’ espinas, | Perrd Hue ladrdino'muerde Jah ok i Un clave sacaa otro davo. 1/7") {Ya los palaros letiran a la escopeta : | ACTIVIDAD | 2, —— ——— Tiempo aproximado: 20 min Trabajo individual } Redacta diez oraciones en las que utilices alguna metéfora, : 1 ACTIVIDAD | 2, Trabajo en plenario Tiempo aproximado: 20 min En plenario, y bajo la coordinacién del profesor, se realizarn las siguientes actividades: 1. Algunos alumnos expondran las comparaciones que construyeron en la primera actividad 2. Algunos participantes expondrén las comparaciones y las metaforas que encontraron én Jos poernas de Rubén Dario en la segunda actividad 3. Algunos més comentardnt fas oraciones que redactaron en la tercera actividad, y se anelizara si real- mente estan utiizando algunas metéforas | 4.Se sacarén conclusiones sobre la importancia de saber manejar las comparaciones y las metaforas \ al momento de redactar textos, I S7

También podría gustarte