Está en la página 1de 128

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26
DE 1980, REGISTRO NÚM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES
DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CAUSAS A LAS QUE SE ATRIBUYE QUE LAS ENFERMERAS DE


LA JORNADA NOCTURNA B DEL HOSPITAL GUADALUPE
VICTORIA NO SE REALICEN EL ESTUDIO DE PAPANICOLAOU

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA
PRESENTA

GUTIERREZ GONZALEZ ELENA

GENERACIÓN 2014-2015

TAMPICO, TAMPS. JULIO 2015

1
DICTAMEN

NOMBRE DE LAS TESISTAS: GUTIERREZ GONZALEZ ELENA

CAUSAS A LAS QUE SE ATRIBUYE


TEMA DE INVESTIGACIÓN: QUE LAS ENFERMERAS DE LA
JORNADA NOCTURNA B DEL
HOSPITAL GUADALUPE VICTORIA
NO SE REALICEN EL ESTUDIO DE
PAPANICOLAOU.

.
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
TITULO A RECIBIR

FECHA: JULIO 2015

LA QUE SUSCRIBE C. GABRIELA RAMÍREZ VALTIERRA ACREDITADA


POR LA UNIVERSIDAD I.C.E.S.T COMO ASESOR DE TESIS DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA HACE CONSTAR QUE EL TRABAJO
DE TESIS AQUÍ PRESENTADO CUMPLE CON LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS POR LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA OBTENER EL
TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA, SE AUTORIZA A LA
ALUMNA GUTIERREZ GONZALEZ ELENA PARA PRESENTARLA ANTE
LA DIRECCIÓN PARA SU REPLICA.

LIC. GABRIELA RAMÍREZ VALTIERRA


ASESOR TITULAR

2
DEDICATORIAS

Primeramente quiero dedicar este esfuerzo a mi DIOS que sin su


ayuda no hubiera tenido la voluntad para afrontar todas las situaciones que
se me presentaron y que pude superar para terminar este proyecto.

Lo dedico además a mis queridos hijos, cada uno a su manera me ha


apoyado para seguir, son a fin de cuentas mi motor de vida y mi razón de
ser, sin ustedes hijos la vida perdería sentido, los amo.

A mi esposo porque ha sido mi compañero en el camino de la vida


ojala siempre sea así, ojala la vida decida por los dos.

Dedico también este trabajo a mis seres queridos que se han


adelantado porque sé que desde donde están siguen impulsándome.

A mis amigos porque siempre estuvieron pendientes de mi progreso


universitario día con día y me dieron su apoyo cuando lo necesite sin
pedirme nada a cambio, ustedes me acompañaron a lo largo de este
proceso y estuvieron conmigo para que todo me saliera bien

GUTIERREZ GONZALEZ ELENA

3
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al Instituto de Ciencias y Estudios superiores de


Tamaulipas por traer hasta nuestros entornos de trabajo la posibilidad de
continuar preparándonos para nuestro desarrollo profesional y con ello
incrementar nuestro conocimiento, seguridad al desempeñarlo y también
mejorar nuestro salario al contar con un mayor perfil.

No omito agradecer al Instituto de Salud del Estado de México y al


Sindicato Nacional de la secretaria de salud por brindarnos las facilidades y
el espacio donde poder tomar nuestras clases y no tener que trasladarnos
más lejos y hacer un mayor gasto y desgaste.

Agradezco al Hospital Gral. Guadalupe Victoria por darme las


facilidades para tomar la población muestra.

Agradezco a cada uno de los maestros que compartieron sus


conocimientos para mi crecimiento profesional.

GUTIERREZ GONZALEZ ELENA

4
ÍNDICE

DICTAMEN

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..7

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓNDEL PROBLEMA……………………………………....12

1.1Planteamiento del problema…………………………….........................12

1.2 Justificación del problema……………………………………….……….13

1.3. Objetivo General……………………………………………………….…..14

1.3.1 Objetivos Específicos……………………………….…………..……....14

1.4 Hipótesis…………………………………….………………….…………15

1.4.1 Variable Independiente…………………………………………….……15

1.4.2 Variable Dependiente………………………………………………….15

1.5 Delimitación del problema………………………………………..…….16

5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Histórico………………………………………………………….….18

2.2 Marco Referencial……………………………………………….............23

2.8 Marco Legal…………………………………………………….…………66

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………….97

3.2 Población muestra………………………………………………………...97

3.3 Instrumento………………………………………………………...………98

3.4 Procesamiento de datos………………………………………………….98

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tablas y gráficas……………………………………..…………………..101

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones……………………………………………...…………….112

5.2 Sugerencias………………………………………………………………..113

ANEXOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

BIBLIOGRAFÍA

6
INTRODUCCIÓN

En México una gran mayoría de las mujeres somos educadas de tal


modo que nos hacen pensar que hablar de sexualidad es algo digno de
vergüenza y es un tema de lo que poco o nada se debe hablar, al menos no
entre los padres y los hijos.
Las mujeres crecemos, muchas de nosotras desconocemos los
cambios que son naturales en nuestro cuerpo, esto a causa de las fallas en
la comunicación familiar, es así que llegado el momento en que la mujer
debe tomar decisiones sobre su cuerpo, se vuelve algo complicado, difícil
de abordar, incluso con su pareja, por ello deja de lado muy a menudo
detecciones como el Papanicolaou, la detección de cáncer de mama y
algunas otras incluso durante la gestación, los cuidados y autocuidados
pierden la importancia y relevancia que tienen derivado de toda la cultura en
la que crecemos.
Considero que es la razón por la cual dejamos de lado el estudio del
Papanicolaou y muchas de las ocasiones la mujer acude a recibir atención
cuando la sintomatología de cáncer ya es más que evidente y con pocas
esperanzas de resolución, siendo una enfermedad que detectada a tiempo
puede ser curable.
Lo que es verdaderamente de llamar la atención es el hecho de que entre
esas mujeres con tabúes estamos las enfermeras, curioso dato pues somos
aparentemente gente preparada para afrontar estos temas y en teoría no
deberíamos estar entre la estadística de mujeres que no se realizan
pruebas de cáncer, todo lo contario.

7
Sin embargo esta situación da origen a esta investigación pues resultara
importante .conocer que… causas a las que se atribuye que las enfermeras
de la jornada nocturna B del Hospital Guadalupe Victoria no se realicen el
estudio de papanicolaou.

Así mismo es de mi interés manifestar en esta investigación la


importancia que tiene la detección oportuna del cáncer cérvico uterino.
Por ello a continuación dejo una introducción de la magnitud del
problema.
El cáncer cérvico-uterino obedece a un cambio en las células que
cubren las paredes del cuello uterino (la parte inferior de la matriz que va del
útero a la vagina). Estas células son inicialmente normales y gradualmente
se convierten en pre cancerosas, manifestándose como lesiones en la
pared del útero. Eventualmente, pueden cambiar a células cancerígenas.

Cuando las células cancerosas penetran en la membrana basal e


invaden el estroma (carcinoma invasor), pueden diseminarse por extensión
directa hacia los órganos pélvicos adyacentes o bien por vía linfática.

La salud de la mujer se ve afectada por diversos factores vinculados


con la función reproductiva.

8
Esto debido a consideraciones particulares en la atención a su salud
en sus diferentes etapas de la vida y no solo en edades productivas, porque
muchas mujeres padecen enfermedades por no presentar comportamientos
preventivos, tales como las revisiones periódicas y el Papanicolaou y otros
estudios complementarios como la captura de híbridos y la colposcopia.

A pesar de la amplia literatura científica existente sobre la


epidemiología y los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, persisten
grandes vacíos de conocimientos en la población general sobre los
determinantes sociales del cáncer cérvico-uterino.
El cáncer cérvico-uterino es uno de los padecimientos más frecuentes
entre la población femenina en el mundo. Se calcula que cada año se
diagnostican 466 mil nuevos casos de cáncer cérvico-uterino y que se
producen alrededor de 300 mil muertes al año. Así mismo, representa la
segunda causa de muerte en países subdesarrollados.
De este modo, miles de mujeres ven sesgadas sus vidas por este
padecimiento y sus familias también resultan fraccionadas. Aunado a esto,
las enfermedades oncológicas en México representan grandes gastos para
los institutos de salud que brindan atención médica, debido a que en el país
no existe una educación adecuada y una cultura de prevención.
Es importante mencionar que la marginación social y prejuicios del sexo
femenino se hacen evidentes con la mortalidad a causa de esta enfermedad
La naturaleza que antecede a la prevención es de carácter
multifactorial.

También lo es la dificultad para establecer medidas de prevención


específicas, los factores de riesgo, la posibilidad de diagnóstico temprano y
tratamiento certero, las creencias sobre salud y el acceso a los servicios de

9
salud, así como la educación en comportamientos que promuevan el
cuidado de la salud, con el fin de no tener que solucionar estos problemas
con tratamientos innecesarios.
En lo que respecta a México, las cifras también son alarmantes ya
que ocupa la segunda causa de muerte. El Estado de México tiene el primer
lugar en defunciones por cáncer cérvico-uterino presentándose alrededor de
4.500 decesos por año, según el Instituto de Salud del Estado de México.1

En general, cada dos horas muere una mujer por cáncer cérvico-
uterino. El factor de riesgo más común de presentarlo es la exposición a
ciertas variedades del virus del papiloma humano. Sabemos que el cáncer
de cérvix es curable si se detecta a tiempo. En consecuencia, un trabajo
preventivo es fundamental para su diagnóstico oportuno y tratamiento
apropiado.

En México la lucha contra el cáncer cérvico-uterino involucra la


modificación de ciertos patrones culturales, entre los que podemos citar una
inadecuada educación sexual. Un enfoque erróneo en este ámbito dificulta
no solo la aceptación de la prueba de detección, sino también el
conocimiento sobre la existencia de enfermedades sexualmente
transmisibles 2

1
.- http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php%3Fsid%3D1011
2
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/545

10
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN DEL
PROBLEMA

11
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra sociedad hay una gran ambivalencia frente a la educación


sexual, ya que existe un gran interés por saber más, pero cierta resistencia
para hablar clara y directamente del tema. Esto es resultado, en gran parte,
del desconocimiento sobre los beneficios de la educación sexual.
Generaciones anteriores a la nuestra crecieron rodeadas de silencio y
prejuicios porque estos temas eran un tabú. Con el paso de los años,
nuestra sociedad ha aprendido a crear un ambiente de equidad sexual. A
pesar de todo esto, los hombres siguen creciendo con reglas más
permisivas respecto a su sexualidad, mientras las mujeres están sujetas a
mayores restricciones, lo cual crea dificultades para tener control sobre su
vida sexual y para saber exigir respeto sobre sus cuerpos.
Sin embargo la comunidad de Enfermería no puede, o no debe
contarse entre la población que desconoce los beneficios de la educación
sexual, por ello surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las causas a las que se atribuye que las enfermeras de la
jornada nocturna b del Hospital Guadalupe Victoria no se realicen el estudio
de papanicolaou?

12
1.2 JUSTIFICACIÓN

El cáncer cérvico uterino continúa siendo un problema importante de


salud pública en el mundo, principalmente en los países en desarrollo. En
México, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por neoplasias
malignas entre las mujeres de 25 a 64 años. En el 2005, la tasa media
nacional de mortalidad fue del 15.46 por 100,000 mujeres de 25 años y
más, que corresponde a 4,247 defunciones. El 84% ocurrieron en mujeres
con escolaridad primaria o menos y predominantemente en edad
productiva.3

En los últimos años se realizaron investigaciones que han permitido el


avance, en el conocimiento de la etiología, diagnóstico y tratamiento del
cáncer cérvico uterino, que han impactado en el decremento de las tasas de
mortalidad por esta patología. En 1990 la tasa fue de 24.97 y para el 2005
fue de 15.46 por 100,000 mujeres de 25 años y más la disminución fue de
9.51 puntos.

Uno de los avances más significativos ha sido la identificación de la


etiología del cáncer cérvico uterino, al esclarecer el papel que juega en el
desarrollo de las lesiones intraepiteliales el Virus de Papiloma Humano
(VPH), ya que se ha detectado hasta en el 99.7% de los carcinomas
cervicales.4

3
Inegi-conapo-ssa
4
walboomers,j. Et. Al. “human papillomavirus is a nessesary cause of invasive cervical cancer worldwide”. J. Pathol. 1999;
189:12-19. Citado, j. “virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino”. Gac. Med. Méx. Por berumen campos 2006.
142:supl. 2:51-59

13
Es así que al Conocer las causas a las que se atribuye que las
enfermeras de la jornada nocturna b del hospital Guadalupe victoria no se
realizan el estudio de Papanicolaou, podremos incidir en su actitud frente al
grave problema que significa el riesgo de cáncer, por medio de la difusión
del problema y los beneficios del estudio de manera preventiva.

1.3 OBJETIVO GENERAL:

Conocer las causas a las que se atribuye que las enfermeras de la


jornada nocturna b del hospital Guadalupe victoria no se realizan el estudio
de Papanicolaou

1.3.1 Objetivos Específicos

1.- Determinar si la pena a ser exploradas puede ser causa para que las
enfermeras del hospital Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco Edo. De
México, no se realicen el estudio del Papanicolaou para la detección
oportuna del cáncer cérvico uterino.

2.- conocer si el desinterés o el exceso de labores cotidianas son causas


para que las enfermeras del hospital Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco
Edo. De México, no se realicen el estudio del Papanicolaou.

3.-Saber si el temor a un mal diagnóstico es causa para que las enfermeras


del hospital Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco Edo. De México, no se
realicen el estudio del Papanicolaou.

4.- determinar si la falta de confianza en los servicios a los que tienen acceso Las
enfermeras del hospital Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco Edo. De México, es
causa para que no se realicen el estudio del Papanicolaou.

14
1.4 HIPÓTESIS

Las causas a las que se atribuye que Las enfermeras del hospital
Gral. Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco Edo. De México, no se realicen
el estudio del Papanicolaou son pena a ser exploradas , el exceso de
labores, el temor a un mal diagnóstico, falta de confianza en los servicios de
salud a los que tiene acceso o por falta de interés, lo que aumenta la
probabilidad de cáncer cérvico uterino.

1.4.1 Variables Independientes:

 Pena a la exploración
 exceso de labores
 temor a un mal diagnóstico.
 falta de confianza en los servicios de salud a los que tiene acceso
 falta de interés.

1.4.2 Variable Dependiente:

No se realizan el estudio del Papanicolaou, lo que aumenta la probabilidad


de cáncer cérvico uterino.

15
1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

La siguiente investigación se llevó cabo en el Hospital General


Guadalupe Victoria de Instituto de Salud del Estado de México, ubicado en
C. Nezahualcóyotl s/n esquina Francisco Sarabia Barrio San Juanito
Texcoco Edo de Méx. C.P 56120.

Con 45 enfermeras adscritas a la unidad Hospitalaria

Durante el periodo de: Febrero a Julio 2015.

Figura 1

FUENTE: https://www.facebook.com/pages/Hospital-General-de-Texcoco-Guadalupe-Victoria-
Bicentenario/1485608618370844?rf=210795138941400

16
CAPÍTULO II

MARCO TEORÍCO

17
2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.2 Aspectos Epidemiológicos.

En todo el mundo, el cáncer cérvico uterino es la segunda neoplasia


maligna más común en la población femenina y sigue ocupando el primer
lugar como causa de mortalidad en los países en desarrollo.

En la mayoría de estos lugares, el número de casos de cáncer invasor


se incrementa con la edad, alcanzando la mayor incidencia en las mujeres
con edades entre 50 y 60 años. Alrededor del 80-90% de los casos
confirmados en países en desarrollo ocurren entre las mujeres de 35 años y
más.

En México el panorama es similar, la mayor incidencia de casos está


en las mujeres con edades entre los 45 y 69 años de edad. A finales de la
década de los años 90s, se investigaba la evidencia epidemiológica de la
relación de la infección por VPH y el desarrollo de cáncer cérvico uterino.
Entre estas investigaciones se encuentra la realizada por Muñoz y Bosch en
19976. Se menciona que alrededor del 90% de los casos de cáncer cervical
pueden estar relacionados con ciertos tipos de virus papiloma humano. Se han
identificado más de 50 tipos de VPH que infectan el aparato genital; sin embargo,
sólo alrededor de 15 de ellos son considerados altamente oncogénicos o más
estrechamente relacionados con el desarrollo de cáncer cérvico uterino: 16, 18,
31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82.

18
El análisis de los datos compartidos de 11 estudios de casos y
testigos de nueve países, que incluyeron a 1,918 mujeres con cáncer
cérvico uterino indicó que tan sólo ocho tipos de VPH contabilizan el 95% de
los casos de cáncer cervical (tipos 16, 18, 31, 33, 35,45, 52 y 58)7. Tan solo
el VPH 16 estuvo asociado al 50-60% de los casos y el VPH 18, con el 10-
12%.

Sin embargo, aun cuando se ha comprobado que la infección


persistente por estos tipos de VPH oncogénicos es el principal factor de
riesgo para desarrollar cáncer cérvico uterino, se ha demostrado también
que la infección persistente es la causa necesaria, pero no la única
suficiente para que las lesiones precursoras evolucionen a cáncer. La
infección por VPH es una de las más comunes entre las infecciones de
transmisión sexual; no obstante, en la gran mayoría de los casos en los que
se presenta, desaparece, regresa o se vuelve indetectable en uno o dos
años.

En más del 90% de los casos de cáncer se encuentra presente la


infección por VPH, pero no todos los casos de infección por VPH
desarrollarán cáncer o incluso lesiones precursoras, ello hace suponer que
existen factores que están asociados directa o indirectamente con el
aumento en la probabilidad de desarrollar lesiones precursoras o cáncer.
Entre los factores que se han identificado se encuentran el tabaquismo, el
estado nutricional, la respuesta del sistema inmunológico, la paridad, otras
infecciones de transmisión sexual, la inmunosupresión (particularmente en
el caso de la infección por VIH).

19
Otros factores como la edad de inicio de vida sexual activa
(heterosexual), el número de parejas sexuales, antecedentes de infecciones
de transmisión sexual, se les considera en la probabilidad de contraer el
VPH, pero no se les considera factores para la evolución de infección por
VPH a cáncer.

Recientemente se ha reflexionado acerca de la influencia de otras


variables como cofactores en el desarrollo del cáncer cérvico uterino, como
la paridad elevada y el uso prolongado de anticonceptivos orales.

Otros estudios reafirman esta relación entre alta paridad y cáncer


cérvico uterino, aún no se han determinado las razones fisiológicas de esta
relación; sin embargo, se ha considerado que los cambios hormonales
relacionados con el embarazo y los traumatismos cervicales en el momento
del parto pudiesen tener alguna función.

Por otro lado, algunas investigaciones como la de Moreno, et al


(2002) han estudiado la relación potencial entre el uso prolongado de
anticonceptivos orales y el desarrollo de cáncer cérvico uterino.

El análisis que hicieron estos investigadores de los datos compartidos


de diez estudios de casos y testigos de pacientes con cáncer cérvico uterino
in situ e invasor, indica que el uso por un plazo prolongado (alrededor de
diez años) de anticonceptivos orales aumenta hasta cuatro veces el riesgo

20
de desarrollar cáncer cérvico uterino en las mujeres que tenían además
infección por virus papiloma humano.5

Figura 2

Fuente: www.historiadelamedicina.org/papanicolau.htm

Papanicolaou nació el 13 de Mayo de 1883, en Kymi, una pequeña


ciudad de la isla griega de Europa.

Papanicolaou alternó con muchos voluntarios americanos y


grecoamericanos, los cuales le motivaron a que emigrara a América, lugar
donde le aseguraban, más oportunidades para desarrollar una carrera
científica, sin las limitaciones económicas que había en Grecia para la
investigación.

Papanicolaou realizó el primer examen de citología exfoliativa en


humanos, la cual fue tomada de su propia esposa y teñida con la coloración
que hasta el día de hoy lleva su nombre: «la tinción de Papanicolaou».

5
El ejercicio actual de la medicina, Dr. José Sanfilipo. Et al

21
Las observaciones de Papanicolaou tienen el mérito de haber
establecido una asociación entre los patrones citológicos y los cambios en
el ciclo ovárico y menstrual. Estas fueron publicadas, por primera vez, en
septiembre de 1917, junto a Charles Stockard, este trabajo ayudó a
promover la investigación en este campo.

La prueba de Papanicolaou llamada así en honor a George Nicolás


Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección
temprana del cáncer también llamada citología exfoliativa o citología
vaginal, la prueba consiste en encontrar cambios en las células del cuello
precursoras del Cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas
permitiendo que los tratamientos sean eficaces. Si se realiza regularmente
la prueba, la enfermedad del cáncer cérvico-uterino es prevenible en un
90%.

El examen de Papanicolaou tiene como objetivo la búsqueda de


mujeres con condiciones precancerosas o cancerosas preinvasivas del
cuello uterino, evitando de este modo la muerte por esta enfermedad
maligna. Se considera, como un examen de tamizaje o como una técnica
sencilla de diagnóstico precoz que ha reducido la mortalidad por cáncer
cérvico-uterino.

22
2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Salud Sexual

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de
enfermedad, disfunción o incapacidad.

Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos


sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
ejercidos a plenitud".

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha


definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de
consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con
la sexualidad”.

Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y


mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de
todas las personas.

En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque


positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de
coerción, discriminación y violencia.6

6
La definición de salud sexual (OMS 2002) - definición 4ª 2002

23
2.2.2 La consejería en el programa de cáncer cérvico uterino

De manera particular, en el Programa de Cáncer Cérvico Uterino la


Consejería cobra especial importancia para abordar los aspectos
relacionados con la atención integral de la salud de la mujer, incluidos los
asociados a su sexualidad entre los, que se considera la forma de facilitar el
examen de Papanicolaou, la colposcopia y en caso necesario asegurar el
tratamiento, control y seguimiento de alguna lesión relacionada con este
cáncer de la mujer.

La Consejería se requiere para:

 Aquellas mujeres que jamás se han realizado la prueba del


Papanicolaou.

 Las mujeres que son candidatas a la prueba para la captura de


híbridos

 Las mujeres que presentaron infección por virus de papiloma humano,


alguna lesión intraepitelial o cáncer cérvico uterino.

 Las usuarias atendidas en clínicas de colposcopia, a quienes se les


practicó algún tratamiento y nunca se le explicó el procedimiento.

 Las mujeres que presentaron alguna lesión por diagnóstico citológico y


que en el diagnóstico colposcópico no presentaron ninguna lesión.

 Aquellas mujeres con citologías anuales negativas y que presentan


alguna lesión intraepitelial o cáncer cérvico uterino.

 Cuando se realice visita a la mujer en su domicilio para notificación de


alguna información o resultado.

24
 Cuando se efectué la visita domiciliaria para reconquista de mujeres
que no acuden a la clínica de colposcopía o al centro oncológico
para su tratamiento y las mujeres candidatas a histerectomía.7

2.2.2.1 Objetivos de la consejería

Dadas las características del Programa de Cáncer Cérvico Uterino y


sus necesidades tanto institucionales como de la población femenina a la
que se dirige, los objetivos de la Consejería son:

Orientar de manera precisa, completa y objetiva, reemplazando las


ideas erróneas por aquellas válidas sobre el autocuidado, la detección, el
tratamiento y el control del cáncer cérvico uterino, asumiendo la importancia
de que la población femenina conozca con exactitud los factores de riesgo.

Es importante plantear claramente los beneficios de la detección


oportuna y hacer énfasis en la efectividad y limitaciones del tratamiento, así
como el pronóstico de la enfermedad con base en la particularidad del caso
y las características individuales de cada mujer.

Acompañar en el análisis de las razones para aceptar el tratamiento


en caso necesario con el fin de valorar conjuntamente los beneficios de
apegarse a las recomendaciones y la pertinencia de la continuidad en cada
una de ellas.

Facilitar la reducción de la angustia y temor inherentes al problema


que enfrenta la mujer tanto para la realización del Papanicolaou o de la

7
Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino. Primera edición: 2007 pág.

25
colpo.scopia así como del tratamiento, en aquellos casos donde se detecte
alguna lesión intraepitelial o cáncer invasor.

De igual manera deberá proporcionarse información clara y precisa


acerca de los tratamientos conservadores como la electrocirugía y la
criocirugía, entre otros, con el fin de evitar el rechazo por temor, o más aún
el abandono del tratamiento, ya que dicha conducta dificulta el control del
padecimiento.

Asegurar la decisión libre, responsable e informada de la mujer a


través no sólo del suministro y garantía de la información objetiva y
detallada, sino del acompañamiento respetuoso del proceso que conduzca
a la aceptación consciente y voluntaria de todos y cada uno de los
procedimientos en estricto apego a la normatividad vigente.8

2.2.2.1.2 Principios y valores de la consejería

Los principios y valores básicos son herramientas que persiguen


garantizar la calidad en la atención a toda mujer que se acerca a los
servicios de salud y debe profesarlos toda persona que ejerza la Consejería.

Respeto. Reconocimiento de la individualidad de cada mujer


considerando sus características personales.

El respeto debe brindarse a toda mujer independientemente de sus


necesidades de información y orientación.9

8
Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino Primera edición: 2007, pág. 12
9
Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino. Primera edición: 2007, pág. 13-14

26
El respeto permite:

Reconocer que cada persona tiene el derecho de expresar sus


emociones y sentimientos, sin ser juzgada o criticada.

Reconocer que cada persona tiene el derecho y la necesidad de


elegir y tomar sus propias decisiones y elecciones.

Reconocer que cada persona debe decidir en forma libre, sin


coerción, ni manipulación alguna.

Imparcialidad. Neutralidad e interés en ayudar sin incidir ni influir en


las decisiones de la usuaria con opiniones propias del consejero.

No involucrarse en el caso y mantener una actitud objetiva


reconociendo sus limitaciones.

Veracidad. Derecho a recibir información clara, completa y veraz, que


permita esclarecer dudas, mitos y temores, asumiendo las necesidades de
cada usuaria

Privacidad. Derecho a la intimidad y al respeto de la individualidad


que exige una atmósfera adecuada y un espacio seguro y aislado que
fomente la comunicación interpersonal de temas tan complejos como la
sexualidad para estimular un ambiente de confianza y libertad.

Confidencialidad. Crear condiciones apropiadas para la expresión con


libertad y sin temor, que asegure la discreción absoluta sobre el contenido
de la entrevista.

Crear un clima adecuado, manejar la información sin prejuicios y sin


confrontarla ni comunicarla fuera del espacio de la entrevista.

27
Voluntariedad. Es el resultado del proceso de la orientación y
consejería que favorece y estimula el potencial de autodeterminación de la
mujer y exige el respeto total para su libre decisión.

Todos estos principios y valores han de ser profesados y ejercidos por


los consejeros y reconocidos por la población usuaria.

La Consejería no debe efectuarse bajo situaciones de presión


emocional.

La herramienta ideal para la Consejería es la entrevista.10

2.2.2.1.3 Entrevista de Consejería

La entrevista como tal, es un medio de trabajo que permite establecer


una relación profesional, un vínculo interpersonal entre dos o más personas,
siendo lo que diferencia su uso, el modo y la intencionalidad con que se
practica.

Es un proceso que incorpora al entrevistador y al entrevistado en un


continuo, en el que ambos trabajan en torno a una situación para lograr un
objetivo.

No solo define claramente las dificultades, sino también descubre los


elementos que pueden llegar a ser un obstáculo o ayudar en el tratamiento.

La entrevista parte de cuatro recomendaciones:

1. Es una conversación clara y paciente

2. Buscar un buen entendimiento mutuo


10
idem, pág. 14-15

28
3. Consigue indicios y, facilita la compresión y cooperación

4. Fomenta el desarrollo de la autoayuda y de la confianza en sí mismo.11

2.2.2.1.4 Técnicas esenciales de la entrevista en consejería

Durante el desarrollo de la entrevista es necesario tomar en cuenta


algunas técnicas que facilitan el desarrollo de la consejería; cada una de
ellas requiere de entrenamiento y su desempeño depende en gran medida
de la práctica.

Escucha activa y comunicación no verbal

Es indicar, sin palabras, interés por las necesidades expresadas por la


usuaria

Respuesta neutral que abre la comunicación al usar el silencio


apropiadamente, se expresa respeto y se genera bienestar en la persona
escuchada.

Es poner atención a la persona en lo que dice y cómo lo dice, es crear


a través de la mirada mutua un puente para que fluya la comunicación, es
dar el tiempo necesario para que se exprese, a veces es hablar en silencio y
otras decimos con el cuerpo: entiendo lo que me dice, estoy aquí y ahora
con usted, en estos momentos usted es lo más importante para mí y estoy
entendiendo lo que me comunica.

11
Ídem, pág. 14 -15

29
Identificar contenidos, parafrasear para clarificar

Es repetir, en síntesis y con otras palabras, lo que ha dicho la usuaria.


Esto le ayuda a reconocer lo que está experimentando y pensando; ayuda
al consejero a entenderla.

Genera bienestar a la mujer al sentirse escuchada con atención.

Hay que tener cuidado con el uso de algunos términos y el significado


de éstos en el contexto cultural de la mujer. La frase para iniciar es “Lo que
usted me quiere decir es...” o “Me dice que...”

El parafraseo permite saber si se comprende lo que la mujer quiere


comunicar y genera en la usuaria una sensación de ser escuchada con
atención.

Identificar y reflejar sentimientos

A través del lenguaje verbal y no verbal la usuaria manifiesta emociones y


sentimientos que, en algunas ocasiones “ocultan” lo que realmente siente.

Por ejemplo: el enojo puede encubrir el miedo al tratamiento, el sentir


que está sola en este asunto, en relación al trato del personal de salud o los
resultados de sus estudios (lesiones intraepiteliales o cáncer).

El consejero requiere de experiencia y práctica para identificar los


sentimientos y emociones y así reflejarlos a la mujer.

Ejemplo:

Consejero: “Parece que está preocupada porque le van a realizar su

Papanicolaou”

30
Mujer: Tengo miedo porque mi mamá murió de cáncer de la matriz,
cuando ella se hizo la prueba le dijeron que tenía cáncer.

Consejero: ¿Entonces, usted siente temor y cree que es mejor no


hacerse la prueba?

Los sentimientos más frecuentes, por parte de las mujeres, vinculados


al cáncer cérvico uterino son: Coraje, al interior “en contra de no sé quién”,
“por qué a mí”, “yo que siempre me he cuidado”, “de haber sabido”; al
exterior, por la tardanza en la atención o el mal trato por algún trabajador de
la unidad de salud.

Temor, al creer que si se realiza el Papanicolaou, le digan que tiene


cáncer, o no saber que le van a hacer.

Tristeza, al recibir la noticia de lesiones intraepiteliales, tener cáncer


cérvico uterino o requerir una histerectomía; por la falta de apoyo de la
familia, asociada a su autoestima.

Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino

El trabajo del consejero es identificar estos sentimientos y reflejarlos a


la mujer para que los reconozca, se sienta con derecho a expresarlos y
sentirlos independientemente de si son o no agradables para ella o para los
demás.

Evitar calificar cualquier sentimiento como bueno o malo. Para ello,


otro elemento clave es lograr el raport al inicio de la entrevista.

1. Formular preguntas significativas.

31
Se realiza recabando información útil, descubriendo necesidades y
conduciendo a la persona hacia una respuesta determinada o ayudándole a
concentrarse en una información específica para poder aclarar situaciones.

Estas preguntas deben ser acordes al motivo de la entrevista, por lo


que debe interrogar de manera directa lo que se necesite saber, permitiendo
ampliar comentarios si así lo requiere y no utilizar el tiempo en temas que
no son de interés para la usuaria.

2. Proveer información.

Ayuda a la mujer a tomar una decisión informada. Se requiere saber


qué información tiene, cuál necesita reafirmar, cuál necesita corregir para
proveerla de manera suave sin que incomode a la usuaria.

Generalmente las inquietudes, mitos y temores surgen por falta de


información, es importante que el prestador de servicios domine la
información del programa de Cáncer Cérvico Uterino y de la Norma Oficial
Mexicana para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino, de la técnica para la
toma de Papanicolaou, del tratamiento de las lesiones intraepiteleales, de la
historia natural del cáncer cérvico uterino, de la referencia y
contrarreferencia de pacientes (del primer nivel de atención a la clínica de
colposcopía), de la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino,
de la epidemiología del cáncer cérvico uterino, del tratamiento de los
procesos inflamatorios, lo que le permitirá otorgar la información necesaria
en cada caso.

32
Manejar la información permite al consejero proporcionarla con
palabras sencillas y claras.

3. Resumir y llegar a un acuerdo.

Antes de concluir la sesión, se realiza un breve resumen de los temas


abordados en orden de importancia y de manera puntual se mencionan a la
mujer los acuerdos a los que se llegaron. Por último debe confirmarse que
la señora se retira satisfecha de la atención recibida.12

2.2.2.1.5 Formas inadecuadas de responder en una Entrevista de


Consejería

Cuando el consejero no está capacitado o le falta destreza para


conducir una entrevista con el enfoque de la Consejería, puede responder
con preguntas, y/o actuar de manera inadecuada provocando que la mujer
se retire y quizá no regrese, o que se influya de tal manera en la decisión
que la persona se arrepienta más tarde.

Estas formas inadecuadas de responder se manifiestan como


barreras de la comunicación y son conductas que en una relación
interpersonal, dificultan la toma de conciencia de los sentimientos,
pensamientos y conductas al distraer a la persona de su experiencia o
ponerla a la defensiva, creando así un clima de inseguridad emocional que
favorece una baja autoestima y ausencia de responsabilidad, entendiendo a
esta última como la habilidad para responder.

A continuación se mencionan las formas inadecuadas, más


frecuentes, de responder en una entrevista:

12
Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino. Primera edición: 2007, pág. 19

33
Aconsejar, Dar soluciones

En este tipo de respuesta se ofrece algún consejo o pauta a seguir.


Una respuesta en forma de consejo generalmente tiende a cerrar la
comunicación y carga de responsabilidad al consejero y libera a la usuaria
de dicha responsabilidad.

Ejemplo:

¿Por qué no... le hace así?

Lo que debería hacer es...

Lo que debería hacer es poner límites en su tratamiento.

Por qué no se da unos días de descanso y suspende el tratamiento.

Estos consejos pueden producir miedo o resistencia activa,


ocasionalmente invitan a ser comprobados ó promueven una conducta
rebelde y vengativa.

Juzgar, Criticar, Culpar

Este tipo de respuesta involucra una transmisión de valores y


opiniones propias del consejero. Se evalúa una conducta y la persona se
siente juzgada y se fortalece o se entristece.

Ejemplo:

Esa es una manera muy inmadura de comportarse

Esos sentimientos no son propios de usted

Siempre será igual, no cambia

34
Implica incompetencia, estupidez, mal juicio, despierta en el otro
miedo de ser juzgado negativamente o regañado y puede aceptar tales
juicios como verdaderos o como represalias.

Atacar, presionar con preguntas, interrogar

Este tipo de respuesta culpa a la persona. Se le reclama algo, sea de


su vida personal o del error que cometió al aceptar o no un tratamiento.

Ejemplo:

¿Por qué se comporta de esa manera?

Dígame ¿Por qué lo hizo? ¿Qué no pensó antes? y ¿Qué te dijo?

¿Está segura de que así fue?

Puesto que contestar a las preguntas provoca resultados negativos, el


otro aprende a contestar con mentiras. Da respuestas que nada dicen o
evita contestar y pueden resultar persecutorias para la otra persona.

Negar

Este tipo de respuesta ignora o niega los sentimientos de la persona.


Revela ansiedad o incomodidad por parte del consejero.

Le decimos: No se preocupe, mire son momentos de la vida,

Quite esa cara, y mejor póngase a hacer algo, eso la distraerá.

Esto causa que la usuaria se sienta incomprendida y recibe el


mensaje “no está bien que se sienta así”.

35
Compadecer, consolar

Es una respuesta que conlleva en el consejero, la misma emoción


que la de la mujer, sin dar nuevas perspectivas. Es expresar lástima, por
ejemplo.

Le decimos:

¡Pobre de usted tener cáncer a su edad!

Mejor vea las ventajas que tiene no tener matriz.

Esto causa fuertes sentimientos de hostilidad (es fácil para usted decir
eso) y hace que la usuaria se sienta minimizada.

2.3 Conceptos Básicos

Anatomía patológica: Es la rama de la Medicina que se ocupa del


estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y
consecuencias de las enfermedades.

Fisiopatología: Es el estudio de los procesos patológicos


(enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos
durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de
producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular,
subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional.

36
Técnicas citológicas: La citología, permite examinar grupos celulares
de diferentes partes del organismo, convirtiéndola en una herramienta
diagnóstica muy importante para el clínico.
La colección de muestras citológicas es muy sencilla, económica y segura
para el paciente.

En general existen 2 grandes métodos de preparación de muestras


dependiendo de la cantidad de líquido que presenten, de esta manera
tenemos:

 Método directo: se emplea cuando la muestra es rica en células, es


decir, presenta muy poca cantidad de líquido por lo que el material
colectado se coloca directamente sobre un portaobjetos para realizar
el frotis, como ejemplos tenemos la punción aspiración con aguja fina,
los raspados e improntas.

 Método indirecto: en caso de que las muestras obtenidas sean


líquidas y para realizar el frotis habrá que concentrar la población
celular mediante centrifugación, ejemplos son la orina y líquidos
procedentes de lavado.

 Morfológico: Es todo lo relacionado al estudio de la forma de los seres


orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que
experimenta.

37
2.4 Anatomía del aparato reproductor femenino

Los órganos genitales femeninos incluyen la vagina, el útero, las


trompas uterinas y los ovarios.

1.- Vagina: Es un tubo musculo membranoso que se extiende desde el


cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios
menores en la cual también se abre la uretra).

El extremo superior rodea al cuello del útero y el extremo inferior pasa


anteroinferiormente a través del suelo de la pelvis para abrirse en el
vestíbulo.

La vagina: Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual.-


Forma la porción inferior del canal pélvico (o del parto).

Recibe el pene y el eyaculado durante el coito. La vagina perfora la


membrana perineal. Normalmente se encuentra colapsada excepto en el
extremo inferior donde el cuello uterino las mantiene abiertas, en esta parte
se describen las porciones anterior, posterior y lateral. La porción posterior
del fondo de saco es la más profunda y está íntimamente relacionada con el
fondo de saco rectouterino.

Esta porción es muy distensible, y permite acomodar el pene erecto.


Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres:

Pubo vaginal, esfínter externo de la uretra, esfínter uretrovaginal y


bulboesponjoso. Las relaciones de la vagina son: Anteriormente, la base de
la vejiga y la uretra. Lateralmente el músculo elevador del ano, la fascia
pélvica visceral y los uréteres.

Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco recto uterino.

38
Vasculatura de la vagina: Para hablar de la Vasculatura vaginal
dividimos está en dos porciones:

Porción superior: a través de las arterias uterinas. Porción media e


inferior: a través de las arterias vaginales que derivan de la arteria rectal
media y de la arteria pudenda interna.

Las venas forman los plexos venosos vaginales a lo largo de las caras
laterales de la vagina y dentro de la mucosa vaginal, estas comunican con
los plexos venosos vesical, uterino y rectal y drenan en las venas ilíacas
internas. Vasos linfáticos: Porción superior: en los ganglios linfáticos ilíacos
internos y externos. Porción media: en los ganglios linfáticos ilíacos
internos. Porción inferior en los ganglios linfáticos sacros, ilíacos comunes y
ganglios inguinales superficiales.

Inervación: Los nervios para la mayor parte de la vagina derivan del


plexo uterovaginal situado con la arteria uterina entre las capas del
ligamento ancho del útero.

El plexo uterovaginal es una extensión del plexo hipogástrico inferior.


Sólo del 20% al 25% inferior de la vagina es somático en términos de
inervación. La inervación de esta porción inferior proviene de la rama
perineal profunda del nervio pudendo. Sólo esta parte de la vagina con
inervación somática simpática es sensible al tacto y la temperatura.

2. Útero: Es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa,


situado en la pelvis menor, normalmente en anteroversión con el extremo
hacia delante en relación con el eje de la vagina y flexionado anteriormente
en relación con el cuello uterino. La posición del útero cambia con el grado
de plenitud de la vejiga y el recto.

39
El útero se divide en dos porciones principales: El cuerpo: forma los
dos tercios superiores y tiene dos porciones, el fondo –la porción
redondeada del cuerpo situada por encima de los orificios de las trompas
uterinas- y el istmo l-a región del cuerpo relativamente contraída
inmediatamente por encima del cuello uterino. El cuello: la porción inferior
estrecha que protruye en la parte superior de la vagina.

El cuerpo del útero está situado entre las capas del ligamento ancho y
es libremente móvil. Tiene dos caras, la vesical y la intestinal. Los cuernos
uterinos son las regiones superolaterales donde entran las trompas uterinas.

El cuello del útero está dividido en las porciones vaginal y


supravaginal, esta última está separada de la vejiga por tejido conectivo
laxo y del recto posteriormente por el fondo de saco rectouterino.

El ligamento del ovario se fija al útero posteriormente a la unión


uterotubárica. El ligamento redondo del útero se fija anteroinferiormente a
esta unión. La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas:

Perimetrio Vasculatura vaginal: túnica serosa externa, consiste en


peritoneo sostenido por una capa delgada de tejido conectivo.

Miometrio: túnica muscular media, es una capa gruesa que se


distiende mucho durante el embrazo, las ramas principales de los vasos
sanguíneos y los nervios del útero se localizan aquí.

Endometrio: túnica mucosa interna, se adhiere firmemente al


miometrio.

Los principales soportes del útero son las fascia pélvica y la vejiga
urinaria.

40
El cuello uterino es la porción menos móvil del útero porque se
mantiene en posición por ligamentos que son condensaciones de la fascia
endopélvica: Ligamentos cervicales transversos: desde el cuello uterino y
las porciones laterales del fondo de saco hasta las paredes laterales de la
pelvis.

Ligamentos rectouterino: pasan por encima y ligeramente detrás de


las caras laterales del cuello del útero hacia el centro del sacro, son
palpables en el examen rectal.

El ligamento ancho del útero: es una doble capa de peritoneo que se


extiende desde las caras laterales del útero hasta las paredes laterales y el
suelo de la pelvis, ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la
pelvis, pero contiene sobre todo los ovarios, las trompas uterinas y la
Vasculatura que las irriga.

Las dos capas del ligamento se continúan entre sí en un borde libre


que rodea a la trompa uterina. Lateralmente, el peritoneo del ligamento
ancho se prolonga superiormente sobre los vasos ováricos como el
ligamento suspensorio del ovario.

La porción del ligamento ancho por la cual se suspende el ovario es el


mesovario, la porción del ligamento ancho que forma el mesenterio de la
trompa uterina es el mesosálpinx y la principal porción del ligamento ancho
o mesometrio está por debajo del mesosálpinx y el mesovario.

El peritoneo cubre al útero por delante y por encima, excepto por la


porción vaginal del cuello uterino. El peritoneo se repliega anteriormente del
útero sobre la vejiga y posteriormente sobre la poción posterior desfondo de
saco vaginal sobre el recto.

41
El cuerpo uterino inferior (istmo) y el cuello se sitúan en contacto
directo con la vejiga sin peritoneo interpuesto. Posteriormente, el cuerpo y la
porción supravaginal del cuello uterino están separados del colon sigmoideo
por una capa de peritoneo y la cavidad peritoneal u del recto por el fondo de
saco rectouterino.

Vasculatura: La irrigación deriva principalmente de las arterias


uterinas (rama de la división anterior de la iliaca interna). Las venas uterinas
discurren en el ligamento ancho, drenando en el plexo venoso uterino a
cada lado del útero y la vagina, y estas venas a su vez drenan en las venas
ilíacas internas. Linfáticos:

Fondo uterino: la mayoría pasan a los ganglios linfáticos lumbares,


algunos a los ganglios linfáticos ilíacos externos o discurren a lo largo del
ligamento redondo del útero hasta los ganglios linfáticos inguinales
superficiales.

Cuerpo uterino: pasan dentro del ligamento ancho hasta los ganglios
linfáticos ilíacos externos. Cuello uterino: pasan hacia los ganglios linfáticos
ilíacos internos y sacros.
Inervación: Proviene principalmente del plexo uterovaginal que se
extiende hasta las vísceras pelvianas desde el plexo hipogástrico inferior.
Fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes viscerales pasan a través de
este plexo.

Inervación simpática: se origina en la médula espinal torácica inferior


y atraviesa los nervios esplénicos lumbares.

Inervación parasimpática: se origina en los segmentos medulares S2


a S4 y atraviesa los nervios esplénicos pélvicos hasta el plexo hipogástrico
inferior/uterovaginal.

42
3. Trompas uterinas: Se extienden desde los cuernos uterinos y se
abren en la cavidad peritoneal cerca de los ovarios.

Están situadas en el mesosálpinx. Típicamente se extienden en


sentido posterolateral hasta las paredes laterales de la pelvis donde
ascienden y se arquean sobre los ovarios, aunque la posición de trompas y
ovarios es variable durante la vida y los lados derecho e izquierdo son
asimétricos a menudo.

Cada trompa uterina se divide en cuatro porciones:

Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo que se abre


en la cavidad peritoneal a través del orificio abdominal (ostium).

Sus prolongaciones digitiformes, las franjas, se extienden sobre la cara


medial del ovario.

Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza en el extremo


medial del infundíbulo.

Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno uterino.

La porción uterina: es el segmento intramural corto que atraviesa la


pared del útero y se abre a través del orificio uterino en la cavidad uterina.

Vascularización: Las ramas tubáricas se originan como ramas


terminales que se anastomosan de las arterias uterinas y ováricas.

Las venas drenan en las venas ováricas y el plexo venoso uterino.


Linfáticos: drenan en los ganglios linfáticos lumbares. Inervación: deriva en
parte del plexo ovárico y en parte del plexo uterino.

43
4. Ovarios: Con forma de almendra, se localizan más comúnmente
cerca de las paredes laterales de la pelvis suspendidos por el mesovario
(parte del ligamento ancho).

El extremo distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis


mediante el ligamento suspensorio del ovario. Este ligamento transporta los
vasos, linfáticos y nervios ováricos hacia y desde el ovario, y constituye la
porción lateral del mesovario.

El ovario también se fija al útero mediante el ligamento propio del


ovario, que se extiende dentro del mesovario.

El ligamento conecta el extremo proximal uterino del ovario al ángulo


lateral del útero, por debajo de la entrada de la trompa uterina. Vasculatura:
Las arterias ováricas provienen de la aorta abdominal, en el reborde
pelviano, las arterias ováricas cruzan sobre los vasos ilíacos externos y
entran a los ligamentos suspensorios.

La arteria ovárica envía ramas a través del mesovario al ovario y a


través del mesosálpinx para irrigar la trompa uterina. Las ramas ováricas y
tubáricas se anastomosan con las ováricas y tubáricas de la arteria uterina.

Las venas que drenan del ovario forman el plexo pampiniforme de


venas cerca del ovario y la trompa uterina. La vena ovárica derecha
asciende para entrar en la vena cava inferior y la vena ovárica izquierda
drena en la vena renal izquierda.

Linfáticos: Siguen a los vasos sanguíneos ováricos y se unen a los


provenientes de las trompas uterinas y el fondo del útero a medida que
ascienden hacia los ganglios linfáticos lumbares. Inervación: Los nervios
descienden a lo largo de los vasos ováricos desde el plexo ovárico, que

44
comunica con el plexo uterino. Las fibras parasimpáticas en el plexo derivan
de los nervios esplácnicos pélvicos. Las fibras aferentes desde el ovario
entran en la médula espinal a través de los nervios T10 y T11.

2.5 FISIOLOGÍA

Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y gestagenos.


Estrógenos: el más potente es el estradiol y la estroma, el menos potente es
el estradiol Gestagenos: progesterona Se producen en los ovarios y tienen
una estructura química de hormona esteroides.

Las glándulas encargadas de mantener la circulación de las


hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.

El hipotálamo en la base del cerebro, rige todo el sistema hormonal,


pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el
organismo e interviene en otros fenómenos como la regulación de la
temperatura corporal, el peso, el apetito y las emociones. Además el
hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de
secreción hormonal.

La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el


hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los ovarios. Los ovarios
son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual.

El funcionamiento de estas tres glándulas es el siguiente: el


hipotálamo envía una sustancia química el LHRH (hormona liberadora de la
gonadotropina coriónica) a la hipófisis, que transmite dos hormonas
llamadas gonadotropinas FSH (hormona folículo estimulante).

45
Y LH (hormona Luteinizante) a los ovarios. Éstos producen las
hormonas estrógenos y progesterona, que posibilitan la existencia de ciclos
regulares, menstruaciones normales, ausencia de dolores, un adecuado
moco ovulatorio y un buen desarrollo de las mucosas.

Los estrógenos retienen sal y agua, aumentan el peso corporal y


reducen los niveles de colesterol plasmático. Influyen en el desarrollo de los
caracteres sexuales y en la maduración de los órganos sexuales femeninos.
El estradiol es el estrógeno más importante, encargado del desarrollo de los
llamados órganos diana del sistema reproductor: mamas, vagina y útero.

También del ensanchamiento de la pelvis, crecimiento y distribución


del vello corporal y la iniciación del ciclo menstrual. Por su parte, la
progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y prepara el
útero para la implantación del óvulo.

Aumenta sus niveles a partir del día 14 del ciclo menstrual e induce
en el útero cambios imprescindibles para la implantación del óvulo que ha
sido fecundado.

También interviene durante el embarazo en la preparación de las


mamas para la lactancia

CICLO OVÁRICO En ambos ovarios antes del nacimiento, se posee


1 millón de óvulos maduros (ovocitos), a los 13 años existen 400.000, de los
cuales unos 400 llegarán a madurar para convertirse en óvulos.

La maduración de los ovocitos se produce gracias a que la FSH


desarrolla a varios folículos, de los cuales sólo se seleccionará uno, el resto
involucionarán y se transformarán en un folículo atrésico.

46
El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el
primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como menstruación. Durante
la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como flujo
menstrual. Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando
tanto el ciclo ovárico como el menstrual.

La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de


los ovarios y la secreción de estrógenos. La elevación del nivel de
estrógeno en sangre produce la secreción de LH, que estimula la
maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad del ciclo).

La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que


produce tanto estrógeno como progesterona. El estrógeno y la progesterona
estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio
uterino para la implantación del cigoto.

Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hacen que


se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también
causa la eliminación del endometrio necrotizado por una serie de
contracciones musculares del útero.

CICLO UTERINO Fases del útero durante los 28 días de ovulación:


Fase de proliferación: prolifera la capa funcional de la mucosa uterina,
guiada por los estrógenos hasta aprox. la mitad del ciclo.

Fase secretora: es guiada por la progesterona, se segrega moco,


glucógeno para la anidación y la nutrición. Si no hay fecundación hacia el
día 27, aparece la menstruación Fase isquémica: debido a la caída de
hormonas del cuerpo del útero, las arterias espirales se cierran y no existe

47
nutrición Fase de eliminación funcional o menstruación: principalmente es
de sangre arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo. La menopausia se
produce entre los 45 y 50 años, puede ser precoz o retardada.

En esta aparece una desaparición de las células primitivas, se agotan


los ovocitos y aunque todavía funcione el eje hipotalámico-hipofisiario y
llegan hormonas, no habrá producción hormonal, ni ciclos, ni menstruación.
La menopausia es una etapa en la vida de la mujer que se produce a raíz
del cese de la función ovárica, con la desaparición del capital folicular o por
la ausencia quirúrgica de los ovarios. 13

2.6 DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO.

Técnica del frotis tecnificado o citología en fase líquida: El frotis


tecnificado en teoría resuelve los cinco problemas del Papanicolaou
convencional: 1) captura de la totalidad de la muestra, 2) fijación deficiente,
3) distribución aleatoria de células anómalas, 4) existencia de elementos
perturbadores, 5) calidad del frotis.

En esta técnica se introduce el instrumento de obtención de la


muestra teóricamente en su totalidad en un medio líquido, fijando las células
y evitando la degeneración por aire; posteriormente se realiza una mezcla
que produce una muestra homogéneas Detección precoz del cáncer: La
detección precoz del cáncer aumenta enormemente las posibilidades de

13.-(http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/

2011-2012/sesion20111102_1.pdf)

48
que el tratamiento resulte eficaz. Los componentes principales de la
detección precoz del cáncer son dos: la educación para promover un
diagnóstico precoz y el cribado.

Cribado: Por cribado se entiende la utilización de pruebas sencillas en


una población sana con el fin de detectar sistemáticamente a las personas
que aún no presentan ningún síntoma pese a sufrir una determinada
enfermedad. Pueden citarse como ejemplos el cribado del cáncer de mama
mediante mamografía y el del cáncer del cuello del útero con métodos de
detección citológica, en particular la prueba de Papanicolaou.

Los programas de cribado deben realizarse sólo cuando su eficacia


se ha demostrado y cuando se dispone de recursos (personal, equipo, etc.)
suficientes para abarcar el grupo destinatario casi por completo y de
instalaciones para confirmar el diagnóstico y proceder con el tratamiento y el
seguimiento de las personas que han dado resultados anormales, y cuando
la prevalencia de la enfermedad es lo suficientemente elevada como para
justificar el esfuerzo que supone el programa de cribado y sus costos.
Tomando como base las pruebas científicas disponibles, el cribado
poblacional masivo está justificado solo para el cáncer de mama y del cuello
del útero, utilizando la mamografía y la detección citológica, en los países
donde se dispone de recursos para obtener una amplia cobertura de la
población.
Frotis de Papanicolaou: Es una prueba que se utiliza para detectar
la presencia de células neoplásicas en el cérvix. Consiste en un examen
citológico de las células obtenidas del cuello uterino tras una tinción
específica

49
Células neoplásicas: Es el término que se utiliza en medicina para
designar una masa anormal de tejido provocada porque las células que lo
constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal. Las neoplasias
pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente y malignas
cuando se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y
se diseminan a distancia.
Exteriormente se manifiestan como una masa o tumor que altera la
arquitectura del en que se asientan. Sin embargo pueden ser de tamaño tan
pequeño que sea precisa la utilización de un microscopio para su detección.

Para detectar los posibles casos de cáncer cérvico uterino es


importante convencer a la usuaria de que se realice la prueba de
Papanicolaou o citología exfoliativa vaginal.

Las mujeres con vida sexual deben realizarse la prueba una vez al
año después de dos o tres resultados negativos y en caso de no haber
factores de riesgo se repetirá cada tres a cinco años hasta los 65 años.
Se hará historia personal de, promiscuidad sexual, infección de virus
de papiloma humano, enfermedad de transmisión sexual, tabaquismo,
multiparidad, inmunodepresión, y toma de anticonceptivos.

Si existen factores de riesgo a cáncer de cuello del útero el


seguimiento será anual.
Las muestras utilizadas para esta prueba se toman en dos sitios:
 Endo cérvix, que es el orificio que comunica con el útero.
 exocérvix, que es la parte más externa del útero y que comunica
directamente con la vagina.

50
En el embarazo la muestra se tomará únicamente del cuello uterino
externo y de la vagina.

Aunque se trata de una prueba con baja sensibilidad de un 50% a un


60%, y una tasa de falsos negativos del 30%, en muchos casos se trata de
errores en la toma de muestras o del laboratorio. Puede mejorarse la
técnica usando la citología en medio líquido que consiste en diluir la
muestra en una solución fijada para su procesamiento, esto permite además
el estudio de infección por Virus del Papiloma Humano (VPH).

El Médico hará un examen pélvico con el propósito de encontrar


anormalidades en la forma y tamaño del útero, trompas, ovarios, vejiga y
recto ayudándose de un espejo vaginal para que la parte superior de la
vagina y el cuello uterino puedan ser vistos.

En caso de un resultado positivo.se puede realizar un examen de


colposcopia que permite observar la lesión sospechosa in situ y tomar
biopsia.

Médicos especializados en anatomía patológica deben analizar las


muestras. La detección o prueba de Papanicolaou ha reducido las muertes
de cáncer cérvico uterino en un 50%, el Papanicolaou es un examen barato
que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz de cáncer del cuello
uterino y lo realizan Médicos y Enfermeras en los tres niveles de salud sin
costo alguno.
Uno de los cuidados de suma importancia en la salud de la mujer es la
realización de una prueba de Papanicolaou y un examen pélvico en forma
anual para la detección de anormalidades que puedan conducir a un cáncer

51
invasor, estas pruebas realizadas con regularidad permiten prevenir y tratar
el cáncer antes de que se desarrolle.

No se sabe de una edad en la que la prueba de Papanicolaou deja de


ser eficaz, por lo tanto todas las mujeres que han iniciado vida sexual deben
realizarse una prueba de Papanicolaou y un examen físico cada año, sobre
todo si hay factores de riesgo.

También las mujeres que han tenido histerectomía (extirpación de


útero), deben realizarse el estudio de Papanicolaou, en este caso la
muestra se tomará del muñón o del final del canal vaginal.
Intervenciones de Enfermería para toma de la muestra del Papanicolaou:

Preparar a la paciente:
 Explicarle el procedimiento, que el tiempo no será mayor a 5 min. Y
habitualmente no será doloroso, obteniendo de ella su consentimiento
informado.
 Valorar a la paciente
 Las condiciones de los genitales externos
 Buscar heridas, exantema, inflamación, ulceras, secreciones, edema
o nódulos.
 Grado de movilidad física
 Indagar en los antecedentes ginecobstetricos
 Preguntarle si no ha tenido relaciones sexuales en los dos últimos
días.
 Preguntar si ha tenido actualmente tiene alguna infección vaginal

52
 Preguntar si se realizo alguna ducha vaginal, en ese caso no se podra
realizar la prueba
 No debe estar menstruando
Apoyarla:
 Proporcionar un ambiente de confidencialidad y confort,
salvaguardando su integridad física y emocional en todo momento.
 Mitigar el temor y la vergüenza de la paciente, explicándole con
palabras claras y simples el procedimiento

 Acercarle una bata de paciente para su confort


 Ayudarle a adoptar una posición ginecológica
 Animarla a que respire profundamente, para que relaje los músculos
de su pelvis
 Tomar la muestra del Papanicolaou ( endo y exocérvix)
 Ayudarle a bajar de la mesa
 Explicarle los hallazgos que se observaron
 Referirla de ser necesario a recibir atención médica en base a la
observación clínica.
 Darle una nueva cita para la entrega de sus resultados
 En el caso de las mujeres mayores de 35 años y menores de 65 de
debe tomar a la par la captura de híbridos para la detección del virus
del papiloma humano.

53
2.7 MODELOS TEORÍCOS

Este trabajo de investigación se fundamenta en las teóricas de


Enfermería Dorothea Orem y Nola J. Pender, al ser ambas precursora de
cuidado una de ellas Dorotea, implemento sus teorías fomentando el
autocuidado.
En el caso de la teoría del autocuidado, se relaciona con este tema
pues es de relevancia fomentar entre el personal de Enfermería el cuidado
no solo al paciente, sino a su propia persona.
Orem cree que la vinculación con otras enfermeras a lo largo de los años le
proporcionó muchas experiencias de aprendizaje, y considera que sus
trabajos con estudiantes graduados, y de colaboración con colegas, fueron
esfuerzos valiosos.
Si bien no reconoce a nadie como influencia, principal, sí cita los
trabajos de muchas otras enfermeras en términos de su contribución a la
Enfermería.
Así mismo Nola J. Pender dedicada a la promoción de la salud
fomento la importancia de la educación para la salud.
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales
que son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción
Las teorías de Enfermería son herramientas de apoyo que permiten
adaptar a cada Escenario de desarrollo de la Enfermería a la teoría que sea
factible de implementar como fuente teórica para una práctica basada en la
ciencia.
Sin omitir que cada teoría puede ser una fuente para el proceso
enfermero.

54
FIGURA 3

FUENTE:http://biblioms.dyndns.org/Libros/Enfermeria/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplica
cion.pdf

2.7.1 NOLA J. PENDER MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

BIOGRAFIA:
Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única
de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.

A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados


de enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el trabajo de
enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a otras personas a
cuidar de sí mismas.

Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera


diplomada, merced a lo cual se matriculo en la escuela de enfermería del
West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois. Recibió su diploma de
enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico-quirúrgica
en un hospital de Michigan.

55
En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería
(BSN) de la universidad de Michigan.

Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por la Universidad


del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD en Psicología y
Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois.

Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en su


pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud
optima del individuo.

En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta


para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en
que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud
dentro del contexto de la enfermería. En este artículo identificaba factores
que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los
individuos para prevenir las enfermedades.

En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of


Nursing, fue presidenta en los años 1991 y 1993.

En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud.


Y en 1996 la 2da edición de este.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos


relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los
hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de
hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye
en las modificaciones de la conducta sanitaria.

56
METAPARADIGMA:
Salud: Estado altamente positivo la definición de salud tiene más
importancia que cualquier otro enunciado general.

Persona: Es el individuo y el centro de la teoría. Cada persona está


definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus
factores variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las


interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores
modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de
salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha


tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los
cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales
ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado
de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

El modelo de promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías


de cambio de la conducta, influenciadas por la cultura, así:

La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente


basada en Ajzen y Fishben, explica que el mayor determinante de la
conducta, es la intención o el propósito que tiene la conducta de un
individuo. Se plantea que es más probable que el individuo ejecute una
conducta si desea tener un resultado.

57
La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la
conducta de una persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene
seguridad y control sobre sus propias conductas.

La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la


cual se plantea que la auto-eficacia es uno de los factores más influyentes
en el funcionamiento humano, definida como “los juicios de las personas
acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de
rendimiento”. Adicional a lo anterior, la auto-eficacia es definida como la
confianza que un individuo tiene en su habilidad para tener éxito en
determinada actividad.

Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las


características y experiencias individuales, además de la valoración de las
creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la
hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la
salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad
que lo rodea.

La valoración de las creencias en salud relacionadas con los


conocimientos y experiencias previas, determinan las conductas adoptadas
por la persona; según el Modelo de Promoción de la Salud propuesto por
Pender, estas creencias están dadas por:

• Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados,


proporcionan motivación para adquirir una conducta de promoción de la
salud, en la cual se da prioridad a los beneficios conductuales, destacando
esta conducta entre otras personas, para que ellas puedan imitarla.

58
• La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser
personales, interpersonal salud desempeña un papel fundamental al
determinar el estado de salud de cada persona, lo cual permitirá identificar
las dificultades que se presentan y diseñar los mecanismos que permitan
cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad
de vida, para establecer un estado óptimo de salud a nivel físico, mental y
social.
• La auto-eficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios,
que las personas que se perciben así mismas competentes en un dominio
particular realizarán repetidas veces la conducta en las que ellos
sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que provee mecanismos de
referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a
los individuos de una capacidad autorreguladora sobre sus propios
pensamientos, sentimientos y acciones
• Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en
cada persona promueven hacia una determinada acción. Los sentimientos
positivos o negativos acompañados de un componente emocional son clave
para identificar la conducta que necesita modificarse.

Por lo tanto, en cada programa de salud deben implementarse


actividades dinámicas y atractivas que generen beneficios para toda la
población.
• Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes
importantes de motivación para las conductas de salud, el impacto de las
redes familiares y sociales o del entorno dentro del cual se desenvuelve la
persona, pueden actuar positivamente generando un sentimiento de apoyo
y aceptación, lo que brinda confianza a sus habilidades, esta sería una
fuente valiosa para la creación de una conducta que promueva la salud; sin

59
embargo, en el caso contrario, cuando el entorno familiar o social es
adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que
sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social
y económico, que apuntar al cambio de conducta en una persona.
• Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa
específica del ciclo vital en la cual se encuentre la persona; a partir de la
etapa en la que la persona se encuentre se verá afectado el estilo de vida.
• Género: éste es un determinante del comportamiento de la persona,
ya que el ser hombre o ser mujer hará que el individuo adopte determinada
postura respecto a cómo actuar, además de lo que implica la prevalencia de
algunas enfermedades que se verán reflejadas en mayor proporción en un
género en específico.
• Cultura: es una de las más importantes condiciones que llevan a las
personas a adoptar un estilo de vida ya sea saludable o no; en ésta se
incluyen los hábitos de alimentación, el tiempo de ocio y descanso, el
deporte, entre otros.

• Clase o nivel socioeconómico: es un factor fundamental al momento


de llevar un estilo de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase
media o alta se tendrán muchas más alternativas al momento de poder
elegir una
alimentación adecuada, y no sólo la alimentación sino también el acceso a
la salud; mientras que para una persona de un nivel socioeconómico bajo,
sus opciones se verán limitadas por la escasez de sus recursos
económicos.

60
• Estados emocionales.
• Autoestima.
• Grado de urbanización.

La aplicación del Modelo de Promoción de la Salud de Pender, es un


marco integrador que identifica la valoración de conductas en las personas,
de su estilo de vida, del examen físico y de la historia clínica, estas
actividades deben ayudar a que las intervenciones en promoción de la salud
sean pertinentes y efectivas y que la información obtenida refleje las
costumbres, los hábitos culturales de las personas en el cuidado de su
salud.
Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a
su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree
influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.

61
Figura 4

Fuente:http://biblioms.dyndns.org/Libros/Enfermeria/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacio
n.pdf

2.7.2 DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”.

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está


compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado,
Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

METAPARADIGMAS:
Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones
biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y
desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a
satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así, serán otras
personas las que le proporcionen los cuidados.

Entorno: Es entendido en este modelo como todos aquellos factores,


físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o
comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.

62
Salud: Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza
por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la
función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de
factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la
promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y
la prevención de complicaciones.

Enfermería como cuidados: El concepto de cuidado surge de las


proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona,
entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el
objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de
autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada
uno de los sistemas de enfermería.

Epistemología: La intuición espontánea de Orem la condujo a su


formalización inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto
general de Enfermería. Aquella generalización hizo posible después
razonamientos deductivos sobre la enfermería.

Práctica de la teoría de orem: Si se lleva a la práctica la Teoría de


Orem deben seguirse los siguientes pasos:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.


2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.

63
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual
supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que
participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador
u orientador, contando con la participación del cliente.

Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo


madura y son afectados por creencias, culturales hábitos y costumbres de la
familia y de la sociedad. Edad, etapa del desarrollo, y estado de salud,
pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de
autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor debe brindar continuamente
atención terapéutica al niño.

Para Orem, existen tres categorías de requisitos de cuidados de


enfermería y son:
1) Universales, los que precisan todos los individuos para preservar
su funcionamiento integral como persona humana.
2) De cuidados personales del Desarrollo, surgen como resultado
de los procesos del desarrollo, Ej. El embarazo y la menopausia, o de
estados que afectan el desarrollo humano Ej. La pérdida de un ser querido o
del trabajo.
3) De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se
derivan de traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e
implican la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida, hábitos.
Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos específicos, los
inicia y orienta la propia persona; es eficaz y fomenta la independencia.

64
Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de
Compensación:
1) Total, requiere de que se actué en lugar de él.
2) Parcial, solo requiere ayuda en actividades terapéuticas.
3) De Apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender la forma
de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere ayuda
emocional.

65
2.8 MARCO LEGAL
2.8.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La


Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI
del artículo 73 de esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su


desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El
daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque
en términos de lo dispuesto por la

2.8.2 Organización Mundial de la Salud (OMS)

Debido en gran medida a la generalización del tamizaje con la prueba


de Papanicolaou, la incidencia de cáncer cervicouterino y las tasas de
mortalidad por esta causa han disminuido significativamente en América del
Norte, a menos de 10 por 100.000 mujeres en Canadá y Estados Unidos.
Sin embargo, las tasas en la mayoría de los países de América Latina y el
Caribe todavía son de más de 20 por 100.000 (en muchos casos más altas);

66
estas cifras las superan solamente los países de África Oriental y
Melanesia.14

En las Américas se realizan estudios citológicos de detección (prueba


de Papanicolaou) desde hace más de 30 años, sea mediante el tamizaje
oportunista o en forma de programas de tamizaje organizados. Sin
embargo, los países de América Latina y el Caribe no han experimentado
las mismas disminuciones de las tasas de mortalidad que Estados Unidos y
Canadá. Pocos países de la Región, como Chile, Costa Rica y México,
presentan reducciones de las tasas de cáncer cervicouterino, entre 20% a
30%, que se han atribuido a mejoras en la cobertura, la organización y la
calidad de sus programas de tamizaje.
Ha resultado difícil montar y mantener programas de tamizaje de
buena calidad en entornos de escasos recursos.

Las fallas de los programas de tamizaje en América Latina y el Caribe


pueden atribuirse no solo a factores relacionados con las técnicas de
detección, sino también al acceso a los servicios de salud y las perspectivas
de la comunidad. Las consideraciones de género son particularmente
importantes, ya que la situación sociocultural y económica de las mujeres,
sus creencias religiosas, su grado de instrucción y su grupo étnico influyen
en su acceso a la información y en la demanda y la utilización de servicios
de prevención del cáncer cervicouterino. Entre otros factores decisivos cabe
señalar los siguientes:

14
.- 48.o CONSEJO DIRECTIVO
60. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Pág.3

67
• Poca conciencia de las mujeres y los hombres con respecto a la
importancia de los exámenes de detección;
• Acceso limitado a los servicios de diagnóstico y tratamiento de afecciones
precancerosas;

• Capacidad insuficiente para proporcionar tratamiento quirúrgico y


radioterapia a las mujeres en quienes se detecta un cáncer invasor.
2.8. 3 Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018)

El Plan Nacional de Desarrollo establece una estrategia clara y viable


para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas
y, sobre todo, responsables.
Hoy México enfrenta una compleja agenda de salud pública, sufrimos
todavía enfermedades del subdesarrollo como las asociadas a
padecimientos infecciosos, y al mismo tiempo, enfrentamos desafíos de los
países avanzados, como el cáncer, justo con ésta transición epidemiológica
enfrentamos rezagos inocultables como los altos índices de mortalidad de
cáncer cérvico uterino, tomando en cuenta éstas realidades y
consideraciones, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) propone, en materia
de salud, avanzar hacia la universidad en el acceso a servicios médicos de
calidad a través de una integración funcional y programática de las
instituciones públicas bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.
Para cumplir éste compromiso se diseñó el Programa Nacional de
Salud (PRONASA), el cual está estructurado en torno a cinco grandes
objetivos de política social:
1) Mejorar las condiciones de salud de la población.

68
2) Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad
para el paciente.
3)
Reducir las desigualdades en salud, mediante intervenciones
localizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.15
4) Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud,
mediante el aseguramiento médico universal.
5) Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al
desarrollo humano en México.

Plan Nacional de Salud

Tras un amplio diagnóstico de la situación nacional, se han identificado


ejes rectores que guiaran los esfuerzos sectoriales para dar cabal respuesta
a las demandas más vivas y legitimas de la población:
 Dar énfasis a la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades.
 Garantizar el aseguramiento universal, con el propósito de que cada
mexicano tenga acceso a servicios integrales de salud.
 Garantizar que los bienes y servicios estén libres de riesgos sanitarios.
 Suministrar oportunamente los medicamentos e insumos requeridos.
 Brindar una atención, con calidad, con calidez y segura a toda la
población.
 Fortalecer la infraestructura y el equipamiento médico para ofrecer a
los pacientes una atención efectiva en sus lugares de origen. A través
de la alianza por un México sano y sustentados en una concepción

15
http://new.pahoo.org/bullestin/index.php?option.=com_conten&task= view&id=191&ltemid=272

69
democrática, participativa y universal, el gobierno y la sociedad
conjugaran esfuerzos para el diseño y el despliegue de políticas de
salud incluyentes, nutridas por las aportaciones de los prestadores de
servicios, los usuarios y la población en su conjunto, lo que llevará a
generar políticas auténticamente compartidas.

Estrategias
La estrategia 5 de PRONASA, con énfasis en la transición
epidemiológica y los retos globales emergentes, corre el riesgo de
invisibilizar los eventos en salud, provocados por el rezago y la pobreza: el
cáncer cérvico uterino, las muertes maternas, la demanda insatisfecha de
métodos anticonceptivos modernos y la violencia familiar, sexual y de
género.
Estrategia 2 de PRONASA, fortalecer e integrar las acciones de
promoción de la salud, prevención y control de enfermedades.
1.* Promover la salud sexual responsable además de implementar medidas
específicas para el control de las enfermedades de transmisión sexual (ITS),
es importante promover una actividad sexual responsable que se constituya
en el eje de una política nacional. En el periodo de esta administración se
desarrollarán diferentes actividades dirigidas a cumplir con este objetivo,
dentro de las que se incluyen:
 Implantar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública una
campaña permanente de educación sexual que favorezca el ejercicio
de una sexualidad responsable y promueva el uso del condón entre la
población con vida sexual activa.

70
 Fortalecer las estrategias de información y comunicación en el
autocuidado para la prevención del cáncer cérvico uterino en la
población.
Implantar un modelo interinstitucional de salud sexual para la
población con vida sexual activa

2.8.4 Ley general de Salud

Artículo 1.- la presente ley reglamenta el derecho a la protección de


la salud que tiene toda persona en los términos de los términos del artículo
4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad social. Es de aplicación en toda la república y sus disposición
son de orden público e interés social.
Artículo 2.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes
finalidades:
I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno
de sus capacidades;

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

Articulo 4.- Son autoridades sanitarias

 El presidente de la republica
 El consejo de salubridad general
 La secretaria de salud
 Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del
departamento del distrito federal

71
Artículo 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:

 Atención medica
 Salud publica
 Asistencia social

Artículo 32.- Se entiende por atención médica al conjunto de servicios


que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger promover y restaurar
la salud.

Artículo 33.- Las actividades de atención médica son:


 Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de
protección especifica

 Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y


proporcionar tratamiento oportuno de rehabilitación, que incluye
acciones tendientes a corregir la invalideces físicas o mentales.

Articulo 36.- Las cuotas de recuperación que en su caso que se


recauden por las prestación de servicios de salud, se ajustaran a los que
disponga la legislación fiscal y a los convenios de coordinación que celebre
en la materia el Ejecutivo Federal y los gobiernos de las entidades
federativas

Para determinación de las cuotas de recuperación se tomaran en


cuenta el costo de los servicios y las condiciones socio-económicas del
usuario.

Las cuotas de recuperación se fundaran en prncipio de solidaridad


social y guardaran relación con los ingresos de los usuarios, debiéndose
eximir del cobro cuando el usuario carezca de recursos para cubrirlas, o en
las zonas de menor desarrollo económico y social conforme a las
disposiciones de la Secretaria de Salud

2.8.5 LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA.

72
Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación
entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los
municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a
una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme

a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar


la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la
soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2. La Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal


y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán
las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas
correspondientes, para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de
Derechos Humanos de las Mujeres, ratificados por el Estado mexicano.

Artículo 3.- Todas las medidas que se deriven de la presente ley,


garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos
los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para
promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas
de la vida.

Artículo 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las


mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser observados en la
elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y locales son:

I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;

73
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;

III. La no discriminación, y

IV. La libertad de las mujeres.

Artículo 5.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

I. Ley: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia;

II. Programa: El Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres;

2.8.6 Ley de Asistencia Social

Artículo 1.- La presente Ley se fundamenta en las disposiciones que en


materia de Asistencia Social contiene la Ley General de Salud, para el
cumplimiento de la misma, garantizando la concurrencia y colaboración de
la Federación, las Entidades Federativas, el Distrito Federal y los sectores
social y privado.

Artículo 2.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés
general, de observancia en toda la República y tienen por objeto sentar las
bases para la promoción de un Sistema Nacional de Asistencia Social que
fomente y coordine la prestación de servicios de asistencia social pública y
privada e impulse la participación de la sociedad en la materia.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por asistencia
social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del
individuo, así como la protección física, mental y social de personas en

74
estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su
incorporación a una vida plena y productiva. La asistencia social comprende
acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación.

Artículo 4.- Tienen derecho a la asistencia social los individuos y


familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales,
requieran de servicios especializados para su protección y su plena
integración al bienestar.

Con base en lo anterior, son sujetos de la asistencia social,


preferentemente:

I. Todas las niñas, niños y adolescentes, en especial aquellos que se


encuentren en situación de riesgo o afectados por: a) Desnutrición; b)
Deficiencias en su desarrollo físico o mental, o cuando éste sea afectado
por condiciones familiares adversas;

c) Maltrato o abuso; d) Abandono, ausencia o irresponsabilidad de


progenitores en el cumplimiento y garantía de sus derechos;

e) Ser víctimas de cualquier tipo de explotación;

f) Vivir en la calle;

g) Ser víctimas del tráfico de personas, la pornografía y el comercio sexual;

h) Trabajar en condiciones que afecten su desarrollo e integridad física y


mental;

i) Infractores y víctimas del delito;

75
j) Ser hijos de padres que padezcan enfermedades terminales o en
condiciones de extrema pobreza;

k) Ser migrantes y repatriados;

l) Ser víctimas de conflictos armados y de persecución étnica o religiosa, y

m) Ser huérfanos.

Para los efectos de esta Ley son niñas y niños las personas hasta 12 años
incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18
años incumplidos, tal como lo establece el Artículo 2 de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

II. Las mujeres:

a) En estado de gestación o lactancia, las madres adolescentes y madres


solas que tengan a su cuidado hijos menores de dieciocho años de edad;

b) En situación de maltrato o abandono, y

c) En situación de explotación, incluyendo la sexual.

III. Indígenas migrantes, desplazados o en situación vulnerable;

IV. Migrantes;

V. Personas adultas mayores:

a) En desamparo, marginación o sujetos a maltrato;

b) Con discapacidad, o

c) Que ejerzan la patria potestad;

76
VI. Personas con algún tipo de discapacidad o necesidades especiales;

VII. Dependientes de personas privadas de su libertad, de desaparecidos,


de enfermos terminales, de alcohólicos o de fármaco dependientes;

VIII. Víctimas de la comisión de delitos;

IX. Indigentes;

X. Alcohólicos y fármaco dependientes;

XI. Coadyuvar en asistencia a las personas afectadas por desastres


naturales, y

XII. Los demás sujetos considerados en otras disposiciones jurídicas


aplicables.

Artículo 5.- La rectoría de la asistencia social pública y privada


corresponde al Estado, el cual, en forma prioritaria, proporcionará servicios
asistenciales encaminados al desarrollo integral de la familia, entendida
como la célula de la sociedad que provee a sus miembros de los elementos
que requieren en las diversas circunstancias de su desarrollo, y también a
apoyar, en su formación y subsistencia, a individuos con carencias
familiares esenciales no superables en forma autónoma.

2.8.7 Ley Federal sobre Metrología y Normalización

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento


normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro

77
organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el
gobierno mexicano en los términos del derecho internacional;

XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria


expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades
establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones,
atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un
producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a terminología,
simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su
cumplimiento o aplicación;

2.8.8 Norma Oficial Mexicana Nom-014-Ssa2-1994, Para La Prevención,


Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control Y Vigilancia Epidemiológica
Del Cáncer Cérvico Uterino

Introducción
El cáncer cérvico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores
malignos primero en mortalidad, relacionada con las neoplasias malignas en la
población en general
En la población femenina, el cáncer cérvico uterino es la primera causa
de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64
años de edad.
En los países con programas de detección masiva adecuados a través
del estudio citológico cervical, se ha observado una importante disminución
de la mortalidad por cáncer cérvico uterino, atribuible a la detección de
lesiones precursoras y preinvasoras, para las que el diagnóstico oportuno
ofrece la posibilidad de tratamiento exitoso a un menor costo social y de
servicios de salud.

78
Se han resuelto muchas interrogantes sobre la etiología del cáncer
cérvico uterino y actualmente se encuentran en desarrollo nuevas
alternativas tanto de detección como terapéuticas y de prevención primaria
(vacunas preventivas), que se irán incorporando de acuerdo a los estudios
de costo efectividad que se realicen, para ofrecer un diagnóstico y
tratamiento oportuno, eje fundamental del Programa de Prevención y
Control del Cáncer Cérvico Uterino.
Debido a la magnitud que muestra el cáncer cérvico uterino en nuestro
país, se considera un problema de salud pública, por lo que es necesario
subrayar como estrategia principal la coordinación de los sectores público,
privado y social para afrontar este padecimiento con mayor compromiso,
eficiencia y eficacia.
Es importante lograr una participación activa de la comunidad en la
solución de este problema de salud, la cual se podrá lograr mediante la
educación para la salud, las acciones de promoción, difusión e información
de los factores de riesgo, así como la concientización en el autocuidado de
la salud.
El beneficio que se espera obtener a través de esta Norma Oficial
Mexicana es contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad por
Cáncer Cérvico Uterino.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Objetivo
El objetivo de esta Norma es uniformar los principios, políticas,
estrategias y criterios de operación para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

1.2 Campo de aplicación

79
Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud
de los sectores público, social y privado que realiza acciones de prevención,
detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer cérvico
uterino. Se deberá dar especial atención a las áreas rurales e indígenas y a
las zonas urbano-marginadas, a través de estrategias de extensión de la
cobertura.

2.8.9 NOM-004-SSA3-2012 Del Expediente Clínico


Introducción

La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito


establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y
administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo,
archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico, el cual se constituye en una herramienta de uso
obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público,
social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los


registros médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez
que se requiere de la participación comprometida de médicos, enfermeras y
demás personal del área de la salud, para brindar una atención más
oportuna, responsable, eficiente y amable.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la


materialización del derecho a la protección de la salud.

80
Se trata del conjunto único de información y datos personales de un
paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las
diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir
el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca
del bienestar físico, mental y social del mismo.

Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso


continuado de la atención médica, en los que el uso del expediente clínico
resulta imprescindible, destacando algunos aspectos del estado de salud
del paciente, cuyo registro se considera de la mayor relevancia para su
correcta integración, buscando que en el proceso de atención se generen
los mayores beneficios.

En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica
la importancia de que la autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación
de la voluntad del paciente de ser o no atendido a través de procedimientos
clínicos o quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar su
consentimiento, previa información y explicación de los riesgos posibles y
beneficios esperados.

Un aspecto fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la


titularidad del paciente sobre los datos que proporciona al personal del área
de la salud. En ese sentido, se han considerado aquellos datos que se
refieren a su identidad personal y los que proporciona en relación con su
padecimiento; a todos ellos, se les considera información confidencial. Lo
anterior ratifica y consolida el principio ético del secreto profesional.

81
De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la
salud en las acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se
registran y se incorporan en el expediente clínico a través de la formulación
de notas médicas y otras de carácter diverso con motivo de la atención
médica. En ellas, se expresa el estado de salud del paciente, por lo que
también se brinda la protección de los datos personales y se les otorga el
carácter de confidencialidad.

Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme


aportación a los esfuerzos y procesos de integración funcional y desarrollo
del Sistema Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso más avanzado y
sistematizado del expediente clínico convencional en el ámbito de la
atención médica y orienta el desarrollo de una cultura de la calidad,
permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza, investigación,
evaluación, administrativo y estadístico principalmente.

Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma


se tomarán en cuenta invariablemente, los principios científicos y éticos que
orientan la práctica médica, especialmente el de la libertad prescriptiva del
personal médico a través de la cual, los profesionales y técnicos del área de
la salud, habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en
beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y
lugar en que presten sus servicios.

1 Objetivo
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y
administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo,
archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico.

82
2 Campo de aplicación
Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la
salud y los establecimientos prestadores de servicios de atención médica de
los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios.

2.8.10 Norma Oficial Mexicana Nom-024-ssa3-2010

Establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar


los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar
la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad,
seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros
electrónicos en salud.
Introducción
El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, propone en materia de
salud, avanzar hacia la universalidad en el acceso a servicios médicos de
calidad a través de una integración funcional y programática de las
instituciones públicas bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.
Los objetivos de los sistemas de salud en el mundo siguen siendo mejorar
la calidad de atención y seguridad del paciente en la provisión del cuidado a
la salud, asegurar la equidad en entrega y disponibilidad de los servicios de
salud y por supuesto mejorar la vigilancia de las enfermedades infecciosas
emergentes.
La mejora de la atención de los pacientes es la razón principal para
regular los Registros Electrónicos de Salud. En estudios recientes se ha
demostrado que en varios escenarios reales de atención, la información
Clínica esencial no se encuentra disponible para el personal médico, y
en algunas ocasiones es la fuente principal de errores médicos que pueden

83
ser prevenidos con información clínica accesible y precisa obtenida en los
expedientes clínicos.
El contar con información de salud para la toma de decisiones desde
la atención del paciente hasta la elaboración de políticas públicas de salud
es otra de las razones por las cuales es indispensable regular el uso de
Registros Electrónicos en Salud; ello, a través del establecimiento de
estándares y catálogos nacionales que permitan la interoperabilidad de las
aplicaciones existentes en las diversas instituciones públicas, privadas y
sociales que prestan servicios de salud a la población.
A este respecto es importante señalar que el Sistema Nacional de
Salud actualmente es alimentado por diversas fuentes que tienen su propio
conjunto de información la cual no es compartida, homogénea, ni utilizada
por otros durante el proceso de atención; las aplicaciones electrónicas
existentes (particularmente las referidas a los expedientes clínicos
electrónicos) no se comunican entre sí, pues carecen de estándares,
catálogos homogéneos y vocabularios definidos.
Catorce de cada mil mexicanos se mudan anualmente de su
residencia cruzando los límites municipales dentro o fuera de su entidad,
por lo que resulta de suma importancia contar con mecanismos que
permitan concentrar, intercambiar y, en su caso, comunicar la información
médica de un paciente/persona contenida a lo largo de su vida en su
expediente clínico electrónico, observando las disposiciones legales
aplicables.

Por ello, la mejor estrategia es establecer reglas y estándares que


apliquen para todas las soluciones tecnológicas que permitan la
“comunicación” o interoperabilidad entre los diferentes sistemas; de esa
forma, independientemente de que los sistemas para cada uno de los

84
prestadores de servicios de salud sean diferentes, todos tengan el mismo
lenguaje, garantizando en todo momento, la confidencialidad y seguridad de
la información contenida en los registros electrónicos en salud, en términos
de la normatividad correspondiente.
El disponer de forma inmediata de la información médica al tener
acceso en cualquier lugar del país lo cual permita dar seguimiento, en su
caso, a pacientes que requieren de alta especialidad, garantizando la
veracidad e integridad de la información, así como su seguridad y
confidencialidad, integrar información dispersa, así como apoyar el proceso
de investigación médica traerá grandes beneficios al sector salud, así como
a toda la población que acceda a los servicios médicos que proporciona el
Estado.
La estructura de la norma está basada en el conjunto mínimo de
datos que establece la NOM 168-SSA1-1993 del Expediente Clínico, la cual
establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios
en la elaboración, integración, uso y archivo del Expediente Clínico,
tomándolos como base para la elaboración del Expediente Clínico
Electrónico.
Por lo anterior, es que la presente Norma no sólo pretende mejorar el
cuidado y atención de los pacientes a través de la regulación de los
Registros Electrónicos en Salud, sino también reducir tratamientos
redundantes y prevenir errores médicos, pudiendo así impactar en el
número de vidas salvadas dentro de las instituciones de salud y reduciendo
los costos de atención médica en las mismas.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los objetivos
funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de
Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la

85
interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad
y uso de estándares y catálogos de la información de los registros
electrónicos en salud.
1.2. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional para todos los productos de Expediente Clínico
Electrónico que se utilicen en el Sector Público, así como para todos los
establecimientos que presten servicios de atención médica, personas físicas
y morales de los sectores social y privado que adopten un sistema de
registros electrónicos en salud en términos de la presente norma y de la
legislación aplicable.

2.8.11 GUIA PRÁCTICA DE TAMIZAJE CERVICO UTERINO

Etiología

La causa subyacente de cáncer cérvico uterino es la infección por el


virus del Papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto piel con
piel y en este caso obviamente es la sexual.

El cáncer cérvico uterino se desarrolla a partir de lesiones precursoras


Pre invasor, también conocido como neoplasias intraepiteliales cervicales
(NIC) o lesiones escamosas intraepiteliales (LEI).

Prevención

Es importante fortalecer el programa de cáncer cérvico uterino y


organizarlo Mediante las siguientes acciones:

86
_ Incrementar la cobertura de toma de pruebas de tamizaje cérvico uterino
en las 29 áreas de salud del país enfatizando aquellas con mayor
incidencia.
_ Reforzar la calidad en la toma de la muestra y en la lectura de las
laminillas en el caso de los Papanicolaou
_ Capacitar y certificar al personal en la técnica de Visual con ácido acético.
_ Mantener una comunicación efectiva entre la población y los servicios de
Salud.
_ Tener un censo de mujeres que acuden a toma de Papanicolaou que
incluya el aviso de resultados y recordatorio de nueva toma. Este censo lo
pueden realizar en la unidad de facilitadores de salud reproductiva, con el
apoyo de otros actores (el médico de consultorio, la enfermera, personal de
trabajo social y/o promotores comunitarios, etc. (.de acuerdo a la población
meta esperada según proyección del último censo poblacional del 2002, y
de acuerdo a gestión de recursos, desarrollar ya sea el Papanicolaou o la
Inspección Visual con ácido acético, para el logro de coberturas efectivas.
Prevención primaria
La prevención primaria se enfoca en:
_ Promoción de la salud.
_ Educar y sensibilizar a la población para iniciar vida sexual a edades
tardías.
_ Sensibilizar a la población en general y en particular a la población
adolescente para la utilización del condón y evitar prácticas sexuales de
riesgo.
_ Promover entre la población en general las relaciones sexuales
responsables y con fidelidad.
_ Promover la ingesta de alimentos saludables, ricos en antioxidantes.
_ Promover la reducción del tabaquismo en la población.

87
Prevención secundaria
La prevención secundaria se basa en la detección temprana y
tratamiento oportuno de las lesiones pre cáncer de cérvix.
La detección temprana se realiza a través de la toma de citología cervical o
Inspección Visual con ácido acético.
Cuando el resultado sea anormal o positivo se deberá referir a la
mujer a la clínica de colposcopia en donde se confirmará el diagnóstico
mediante colposcopía y toma de biopsia dirigida; y de acuerdo con el
resultado histopatológico será tratada en la clínica o referida al centro
oncológico.
Excepción lo constituye la técnica de ver y tratar que solamente lo
realizan médicos debidamente certificados en los cursos de capacitación,
que está proyectado a aquellas mujeres que por condiciones propias de
dificultad de acceso a los servicios de salud y que cumplan los criterios
clínicos se les realiza tratamiento con crioterapia (Jornadas de tamizaje y
Unidades móviles).
Es importante resaltar que en caso de que la mujer refiera que su
pareja presenta verrugas en genitales, se le recomiende que hombre acuda
a la unidad médica para su revisión.

El tratamiento oportuno de las lesiones intraepiteliales previene el


Desarrollo de cáncer invasor
El personal de salud promoverá la detección temprana mediante la
orientación consejería y la toma de citología cervical o Inspección visual con
ácido acético a toda la población femenina que tenga de 25 a 54 años de
edad y a aquellas que no están en ese grupo, pero que hayan iniciado vida
sexual y sobre todo a aquellas que nunca en la vida sexual se hayan

88
realizado un test de detección temprana o el ultimo haya sido hace más de
5 años.
Para garantizar un test de Papanicolaou y de inicio de vida sexual
activa (IVAA) de calidad se deben contemplar los siguientes aspectos:

Especificaciones del Papanicolaou.

Las mujeres con muestra citológica inadecuada para el diagnóstico


deberán ser localizadas en un lapso no mayor a cuatro semanas para
repetir la prueba.
En mujeres con dos citologías anuales consecutivas con resultado
negativo a lesión intraepitelial (NIC) o cáncer, se realizará la detección cada
tres años.
A las mujeres con resultado citológico de lesión intraepitelial o cáncer,
se les informará que el resultado no es concluyente y que necesitan el
diagnóstico confirmatorio. Estas pacientes deberán ser enviadas a una
clínica de colposcopía. Cuando sean dadas de alta, continuarán con el
control citológico establecido.

Resultados con cambios inflamatorios, el proveedor de salud, en base


al interrogatorio y el manejo sindrómico de las enfermedades de transmisión
sexual (ETS) administrara el tratamiento correspondiente, indicándole a la
paciente que el próximo Papanicolaou se debe de repetir en 3 – 6 meses.
Si el resultado del siguiente Papanicolaou vuelve a presentar
inflamación y la paciente no tiene leucorrea, está justificado referir a la
paciente a la clínica de detección temprana - Unidad de patología cervical.

Técnica de la toma de citología o Papanicolaou

89
El médico general o la enfermera están capacitados para enviar
muestras del exocérvix y del endocérvix extendidas en forma horizontal en
una sola laminilla ya sea con espátula de madera (Ayre) o con hisopo en
caso de pacientes post menopáusicas sin terapia de reemplazo hormonal.

El procedimiento para lo toma consta de los siguientes pasos:


_ Visualizar el cérvix
_ Toma de muestra del exocérvix
_ Toma de muestra del endocérvix
_ Extendido de la muestra sobre la laminilla
_ Fijación de la muestra
Es recomendable la fijación con alcohol del 96° en menos de 5
segundos para el extendido de la muestra previo a introducirla la muestra en
el frasco de boca ancha.
La fijación de la muestra debe ser por un mínimo de 30 minutos, antes
de sacarla y dejarla secar a temperatura ambiente, envolverla en papel Kraft
o en la hoja de solicitud de citología.

Si se usa bandeja de transporte, puede enviarse al laboratorio aún


sumergido en el alcohol.

Técnica de Inspección Visual con Ácido Acético o Prueba visual


rápida.

Sólo en caso de no contar con la infraestructura para realizar la


citología cervical, se podrá realizar esta prueba mediante la colocación de
espejo vaginal, visualización del cérvix y aplicación de ácido acético, diluido
al 3 - 5%, directamente al cérvix. Las lesiones intraepitelial se manifiestan

90
mediante una coloración blanquecina, y se denominan lesiones
acetoblancas.
Las pacientes con lesiones acetoblancas serán referidas a la clínica
de colposcopia. Excepción si se encuentra en Jornada de tamizaje o en la
clínica de detección temprana – unidad de patología cervical móvil, con
personal certificado para efectúa ver y tratar en la misma sesión.

2.8.12 CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN


MÉXICO.
Artículo primero.- El presente Código norma la conducta de la
enfermera en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las
personas que demandan sus servicios, las autoridades, sus colaboradores,
sus colegas y será aplicable en todas sus actividades profesionales.

DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS PERSONAS


Artículo 2.- Respetar la vida, los derechos humanos y por
consiguiente el derecho a la persona a decidir tratamientos y cuidados una
vez informado.

Artículo 3.- Mantener una relación estrictamente profesional con la


persona, en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su
dignidad, valores, costumbres y creencias.

Artículo 4.- Proteger la integridad de la persona ante cualquier


afectación ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo
de salud.

91
Artículo 5.- Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con
una actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo
momento los intereses de la persona.
Artículo 6.- Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los
límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen
mala intención o daño a terceros.
Artículo 7.- Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un
enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno
seguro que prevenga riesgos y proteja a la persona.
Artículo 8.- Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos,
manteniendo un nivel de salud física, mental y social que no comprometa su
capacidad.

Artículo 9.- Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo
del desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para
determinarlo el principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el
riesgo de exposición, tiempo y grado de especialización requerida.

DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO PROFESIONISTAS

Artículo 10.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y


humanísticos debidamente actualizados en el desempeño de su profesión.

Artículo 11.- Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a


su profesión, solamente cuando tenga la competencia, y acreditación
correspondiente para atenderlos e indicar los alcances y limitaciones de su
trabajo.

92
Artículo 12.- Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula
profesional para atender asuntos inherentes a su profesión.

Artículo 13.- Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de


seguridad e higiene en el trabajo.

Artículo 14.- Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia


xenófoba, racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la
enfermedad.

Artículo 15.- Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la


certificación periódica de sus conocimientos y competencias.

101
Artículo 16.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias
en las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio
profesional en cualquier situación o ante la autoridad competente.

DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SUS COLEGAS

Artículo 18.- Compartir con objetividad sus conocimientos y


experiencias a estudiantes y colegas de su profesión.
Artículo 19.- Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en
los trabajos elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia
desleal.
Artículo 20.- Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos
aspectos considerados dentro de las normas éticas.

93
Artículo 21.- Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya
oposición de ideas consultar fuentes de información fidedignas y actuales o
buscar asesoría de expertos.
Artículo 22.- Mantener una relación de respeto y colaboración con
colegas, asesores y otros profesionistas; y evitar lesionar el buen nombre y
prestigio de éstos.

DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SU PROFESION

Artículo 23.- Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen


desempeño del ejercicio profesional.

Artículo 24.- Contribuir al desarrollo de su profesión a través de


diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina.

Artículo 25.- Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la


profesión mediante su participación colegiada.

DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LA SOCIEDAD

Artículo 26.- Prestar servicio social profesional por convicción


solidaria y conciencia social.

Artículo 27.- Poner a disposición de la comunidad sus servicios


profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia.

94
Artículo 28.- Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a
los derechos de las generaciones futuras.

95
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

96
METODOLOGÍA

La metodología de la presente investigación nos permite


presentar un estudio confiable, válido y preciso en enfermeras de la
Jornada B del Hospital General Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco,
Edo. De México
3.1 Tipo de Estudio

Este trabajo es de tipo descriptivo y trasversal ya que abarca


un tiempo comprendido.

Descriptivo: El estudio empieza con la evaluación a las


enfermeras de la Jornada B, en relación con el estudio del
Papanicolaou

Observacional: Se evalúa mediante cuestionarios realizados a


las enfermeras de la Jornada B del Hospital General Guadalupe
Victoria del ISEM, Texcoco, Edo. De México

Explicativo: Según Sampieri, porque pretende establecer las


causa o fenómenos que se estudian

Trasversal: ya que abarca un tiempo comprendido y la


información que tienen las enfermeras de la jornada B del Hospital
General Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco, Edo. De México sobre
el estudio de Papanicolaou, durante ese periodo de tiempo.

97
3.2 Población/Muestra
Para la siguiente investigación, nuestra población comprendió a
las Enfermeras de la Jornada Nocturna B del Hospital General
Guadalupe Victoria del ISEM, Texcoco, Edo. De México las cuales
oscilan en una edad de 20 a 59 años
La muestra se tomó de la siguiente manera:
De un total de 500 Enfermeras, se seleccionó a 45 enfermeras que
comprenden la jornada Nocturna B del Hospital General Guadalupe
Victoria del ISEM, Texcoco, Edo. De México
3.2.1 Tipo de Muestra
El tipo de muestreo fue no probabilístico
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las
muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los
individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.

Esto implica que la muestra puede representar a toda la población


con precisión o no.

Por lo tanto, los resultados de la investigación no pueden ser


utilizados en generalizaciones respecto de toda la población.

“En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no


depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el
procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones
de una persona o grupo de personas

98
3.3 Instrumento: Se elabora un cuestionario con 17 preguntas abiertas
para las enfermeras seleccionadas.
3.4 Procesamiento de datos

Se utilizó el programa Microsoft Word como procesador de datos,


también se utilizó el programa Microsoft Excel como base de datos ya
que es un medio por el cual se almacena la información y se elaboran
las tablas y gráficas de resultados.

Para la realización de las gráficas que arrojan los porcentajes de


resultados se utilizó en programa Microsoft Excel, este programa ayuda
a una mejor visualización y control sobre las gráficas, y así comprender
mejor los datos arrojados en las encuestas realizadas.

99
CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS

100
4.1 TABLAS Y GRÁFICAS

TABLA 1
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta

A)SI, ES LA UNICA QUE DETECTA EL CANCER


EN SU MAS MINIMA EXPRESION ( la célula) LAS
DEMAS COMO LA COLPOSCOPIA ES
COMPLEMENTARIA
29 64%
B)NO, PORQUE HAY OTRAS PRUEBAS MAS
CONFIABLES
12 27%
C) CONFIO PLENAMENTE PUES CONOZCO
SUS OBJETIVOS Y LAS BONDADES DEL
ESTUDIO 4 9%
N= 45 100%

GRÁFICA 1

¿CONSIDERAS QUE ES LA PRUEBA DEL


PAPANICOLAOU UNA PRUEBA CONFIABLE PARA LA
DETECCION DEL CANCER CERVICO UTERINO?
64%
A) 64%
27% B) 27%
C) 9%
9%

Análisis de los datos: del total de la población la mayoría sabe que es


una prueba que detecta a través de las células el cáncer y que la
colposcopia no lo suple pues es solo complementaria. El menor porcentaje
refiere conocer sus objetivos y bondades.

101
TABLA 2
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
A) A UNA DETECCION FUERA DE TIEMPO
18 40%
B) A NADA SI LLEVA UNA VIDA SANA
15 33%
C) ADESCONOCER SI TIENE CANCER U OTRAS
ENFERMEDADES QUE SON DETECTADAS A
TRAVÉS DE ESTE ESTUDIO.
12 27%
N= 45 100%

GRÁFICA 2

¿CUAL ES EL RIESGO AL QUE ESTA EXPUESTA UNA


MUJER QUE HA INICIADO VIDA SEXUAL Y QUE NO
ACUDE A REALIZARSE EL ESTUDIO?

A) 40%
B) 33%
27% C) 27%
40%
33%

Análisis de los datos: la mayoría de los encuestados responde que a


una detección fuera de tiempo, una tercera parte dice que a nada y el
restante dice con certeza que a desconocer si tiene cáncer u otras
enfermedades que son detectadas con el Papanicolaou.

102
TABLA 3
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
A) CADA AÑO
17 38%
B) CADA QUE SE
REQUIERA
10 22.%
C) CADA TRES AÑOS SI EN
DOS VECES CONTINUAS
HA SALIDO SIN
PROBLEMA
18 40%
N= 45 100%

GRÁFICA 3
3.- MENCIONE CON QUE FRECUENCIA SE DEBE
REALIZAR EL PAPANICOLAOU?

38% A) 38%
B)22%
40% C)40%
22%

Análisis de los datos: menos de la mitad de la población


encuestada sabe a ciencia cierta la periodicidad con la que se
debe realizar el estudio del Papanicolaou el resto solo de
manera parcial.

103
TABLA 4
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
A) SI
8 18%
B) NO
13 29%
C) DE ALGUN MODO (pareja, padres, hijos,
amistades, etc.)
24 53%
N= 45 100%

GRÁFICA 4

¿ALGUNA PERSONA INFLUYE EN SU DECISIÓN DE NO


REALIZARSE EL ESTUDIO?

18% A) 18%
B) 29%
53%
29% C) 53%

Análisis de los datos: El mayor porcentaje de la población encuestada


refiere que de algún modo influye pareja, padres, hijos o amistades en su
decisión, una tercera parte dice rotundamente que no y el resto solo un
sí a secas sin referir quien o quienes, puede ser cultura, religión, pero
decide contestar simplemente no.

104
TABLA 5
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
A) UNO CADA AÑO
21 47%
B) NUNCA ME LO HE REALIZADO
10 22%
C) LA VERDAD CADA QUE PUEDO O ME
ACUERDO 14 31%
N= 45 100%
GRÁFICA 5

5.- MENCIONE CON QUE PERIDIOCIDAD SE HA RELAIZADO


EL ESTUDIO DEL PAPANICOLAOU DURANTE SU VIDA
SEXUAL

A) 47%
31% b) 22%
47%
c) 31%
22%

Análisis de los datos: menos de la mitad de la población


encuestada se realiza el estudio con una frecuencia ideal, una
tercera parte dice que nunca se lo ha realizado, un dato muy
preocupante siendo personal de salud, y el resto dice que cada
que puede o se acuerda, también muy preocupante, pues solo
menos de la mitad si se detecta a tiempo.

105
TABLA 6
Frecuencia
Respuesta Frecuencia Relativa
Absoluta

A) EL VIRUS DEL (C) 18 40%


PAPILOMA
HUMANO,
LESIONES
INTRAEPITELIALES
Y CANCER.
B) BACTERIAS, (B) 18 40%
HONGOS Y
PARASITOS
C) SOLO CANCER (A) 9 20 %

N= 45 100%
GRÁFICA 6

6. ¿CONOCE QUE DETECTA EL ESTUDIO DEL PAPANICOLAOU


ADEMAS DEL CANCER?

20% A) 40%
40% B) 40%
40% C) 20%

Análisis de los datos: de la población encuestada un menor porcentaje


tiene la falsa idea de que solo detecta el cáncer sin saber de sus otras
bondades, otro tanto dice que solo bacterias, hongos y parásitos,
estando en un equívoco y resto sabe con exactitud el beneficio del
estudio, de tal modo que sumando porcentajes más de la mitad no tienen
claros todos sus beneficios.

114

106
TABLA 7
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
A) DAR MAYOR DIFUSION DENTRO DEL
GREMIO (platicas, talleres o conferencias
sobre el tema).
5 11%
B) CREAR UN PROGRAMA EXPRESO
PARA ESTA Y OTRAS DETECCIONES
DE LA MUJER SOLO PARA EL
GREMIO EN LOS DIFERENTES
TURNOS
5 11%
C) CAPACITAR AMPLIAMENTE A LOS
DIFERENTES EQUIPOS DE SALUD EN
ESTE RUBRO PARA PODER CONFIAR
EN SU EXPERTEZ.
35 78%
N= 45 100%

GRÁFICA 7
. ¿QUE PROPONE PARA QUE LAS COMPAÑERAS DE LA
COMUNIDAD DE ENFERMERIA TOMEN CONCIENCIA SOBRE LA
IMPORTANCIA QUE TIENE REALIZARSE EL PAPANICOLAOU?
78%
A ) 11%
B) 11%
11% 11%
C) 78%

Análisis de los datos: un alto porcentaje refiere que se debe


capacitar ampliamente a los equipos de salud para poder confiar en
su expertez, la población restante piensa en crear programas
expresos para la detección del personal de enfermería y dar mayor
difusión dentro del gremio.

107
TABLA 8
Frecuencia
Respuesta
Frecuencia Relativa Absoluta
A) ES EXCELENTE
1 2%
B) ES MALA
43 96%
C) NO CUBRE LO MINIMO PARA
EVITAR COMPLICACIONES YA
SEA EN SU DETECCION Y/ O
TRATAMIENTO.
1 2%
N= 45 100%

GRÁFICA 8

¿QUE OPINA SOBRE LA ATENCIÓN QUE SE LES DA A LAS MUJERES


EN GENERAL CUANDO ACUDEN A SOLICITAR, REALIZARSE O
ATENDERSE EN LO RELATIVO A LA DETECCION O TRATAMIENTO DEL
CANCER?

A) 96%
96%
B) 2%
C) 2%

2%
2%

Análisis de los datos: prácticamente el total de la población


encuestada refiere que al acudir a solicitar a realizarse o atenderse la
detección del Papanicolaou o el cáncer la atención es mala, un
mínimo porcentaje refiere que la atención es excelente y el resto dice
que no cubre lo mínimo para evitar complicaciones, por lo tanto la
percepción es mala, de parte de la propia enfermera.

108
TABLA 10
Frecuencia
Respuesta Frecuencia Absoluta
Relativa
A)SI, PERO LA
MUERTE DE LA
MADRE O DEL 13 2%
PADRE TIENEN LA
MISMA
IMPORTANCIA
31
B) NUNCA ME HE
DETENIDO A 29%
REFLEXIONAR
SOBRE ESO.

C)SI, ES UN GOLPE 1
PARA LOS HIJOS,
LA PAREJA Y LA 69%
FAMILIA, SE ROMPE
TOTALMENTE CON
EL ORDEN
FAMILIAR

N= 45 100%
GRÁFICA 10

¿TIENES UNA IDEA SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES


QUE SE DERIVAN DE LA MUERTE DE UNA MUJER MADRE
DE FAMILIA?
2%

A) 2 %
29%
B) 29%
69%

Análisis de los datos: una mayoría de la población


encuestada refiriere que sí es un golpe para los hijos, la
pareja y la familia, y se rompe totalmente con el orden
familiar a partir de la muerte de la mujer, las siguiente
tendencia dice que nunca se ha detenido a reflexionar sobre
su importancia, y solo un mínimo cree que es tan importante
la muerte de la madre como la del padre.

109
TABLA 9
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
A) NO LO HAGO
28 62%
B)PLATICANDOLO ENTRE COMPAÑERAS

C)CONSIDERO QUE CADA QUIEN ES


RESPONSABLE DE SU PROPIA
SALUD

11 24.5 %
6 13.3 %
N= 45 100%

GRÁFICA 9

¿DE QUE MANERA CONTRIBUYES EN LA DIFUSION SOBRE


LAS MEDIDAS DE DETECION DEL CANCER ENTRE TU
GREMIO?

A) 62%
25% B) 25%
62% C) 13%
13%

Análisis de los datos: la mayoría dice que no lo hace es decir casi


una tercera parte no difunde en su gremio una detección tal vital, otro
tanto dice que si lo platica con sus compañeras y de ese modo lo
difunde y una minoría considera que cada quien es responsable de
su salud y no considera la posibilidad de hacer mayor difusión.

110
TABLA 11
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
Platicas 22 49%
Talleres 12 27%
Orientaciones 11 24%

N= 45 100%

GRÁFICA 11
¿QUE PROPONE PARA QUE LAS MUJERES
CONOZCAN LA IMPORTANCIA QUE TIENE
REALIZARSE EL PAPANICOLAOU?

27%
49% Buena
24% Mala
Regular

Análisis de los datos: casi la mitad de la población


encuestada opina que las pláticas son un medio importante de
información para conocer la relevancia de realizarse el
Papanicolaou, dos terceras partes opinan que son los talleres y
las orientaciones.

111
TABLA 12
Frecuencia Frecuencia
Respuesta
Relativa Absoluta
Buena 37 82%
Mala 6 13%
Regular 2 4%
N= 45 100%

GRAFICA 12

¿QUE OPINA SOBRE LA ATENCIÓN QUE SE LES


DA A LAS MUJERES QUE ASISTEN A ESTE
CENTRO DE SALUD?

82%
Buena
5% 13% Mala
Regular

Análisis de los datos: la mayoría de la población encuestada


opina que la atención que se les da a las mujeres en el centro
de salud es buena, contra otro tanto que opina lo contrario y un
mínimo de la población considera que la atención es regular,
es importante trabajar en la mejora de la opinión de la
población con acciones en las que encuentre un beneficio
palpable, a partir de la orientación que se les otorgue.

112
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 CONCLUSIONES

La mayor parte de las encuestadas no se han hecho el


Papanicolaou en el último año al menos, no confía en los servicios de
salud que otorgan la atención en la toma del Papanicolaou, la mayoría
esta consiente de que previene el Papanicolaou y de cuáles son las
consecuencias de un cáncer en la mujer y su implicación social y
repercusión en particular en la familia.

Sugieren al mismo gremio de Enfermería prepararse más


para otorgar un buen servicio en lo relativo con la toma de la muestra.

Están de acuerdo en que el primer medio de concientización del


Papanicolaou es a través de la plática o taller.

Por otra parte en relación a si difunde la detección oportuna


del cáncer cérvico uterino dice entre su gremio casi una tercera parte
dice que no lo hace, no difunde en su gremio una detección tal vital,
una cuarta parte dice que si lo platica con sus compañeras y de ese
modo lo difunde y una décima parte considera que cada quien es
responsable de su salud y no considera la posibilidad de hacer mayor
difusión.

Es así que la comunicación sobre este tema tan relevante


no es un tema de conversación habitual entre el gremio de Enfermería
a pesar de que la mayor parte de los individuos que ejercen la
Enfermería son mujeres y son además promotoras de la salud en sus
diferentes escenarios del ejercicio profesional

113
5.2 SUGERENCIAS

Continuar la promoción de la salud en relación a la


detección oportuna del cáncer cérvico uterino.

Pero en esta ocasión dirigido específicamente al gremio de


enfermería, dando pláticas, talleres y trípticos o dípticos, no solo a la
población sino a las enfermeras y solicitar que estas pláticas, talleres o
capacitaciones se puedan dar por medio del departamento de
enseñanza en el programa de educación continua.

Colocar una manta alusiva a la toma del Papanicolaou en el


área de checadores invitando a realizarse la prueba a tiempo.

Ponerse en contacto con el departamento de medicina


preventiva para solicitar que de manera permanente y durante todo el
horario corrido de servicio pueda acudir a hacerse la prueba la
compañera que desee sin hacer fila o esperar, considerando su
decisión para no dejar esa oportunidad perdida, y sobre todo tomando
en cuenta que seguramente pedirá el servicio durante su horario
laboral ya que después de este difícilmente dispondrá o se dará el
tiempo para acudir a checarse.

Por esa misma razón se solicitara a la jefatura de


Enfermería le permita las compañeras tomar un pase de salida
intermedio para bajar a medicina preventiva en el momento en que se
decida, sabedora de que se le atenderá con agilidad y podrá regresar a
continuar sus labores, sin afectación de su tiempo, para ver si de esa
manera se logra una mayor cobertura de Enfermeras con detección
oportuna.

114
ANEXOS

115
México, Distrito Federal a 10 de Julio 2015

AUTORIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

A través del presente documento se da a conocer que se ha cumplido


con los requisitos de estructura y contenido del Marco Teórico en los
diferentes apartados que lo forman como son:

Se llevaron a cabo 3 asesorías con la guía del asesor de contenido


para estructurar este apartado de investigación.

El tema de investigación que se presentó lleva por título:

CAUSAS A LAS QUE SE ATRIBUYE QUE LAS ENFERMERAS DE

LA JORNADA NOCTURNA B DEL HOSPITAL GUADALUPE

VICTORIA NO SE REALICEN EL ESTUDIO DE PAPANICOLAOU

Presentado por la alumna:

GUTIERREZ GONZALEZ ELENA

ATENTAMENTE

Lic. Cesar Ortiz Rios


Asesor de Marco Teórico

116
Tampico, Tamaulipas. a 19 de Julio 2015

AUTORIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

A través del presente documento se da a conocer que se ha cumplido


con los requisitos de estructura y contenido del Marco Teórico en los
diferentes apartados que lo forman como son:

Marco Legal

Se llevaron a cabo 6 asesorías con la guía del asesor de contenido


para estructurar este apartado de investigación.

El tema de investigación que se presentó lleva por título:

CAUSAS A LAS QUE SE ATRIBUYE QUE LAS ENFERMERAS DE


LA JORNADA NOCTURNA B DEL HOSPITAL GUADALUPE
VICTORIA NO SE REALICEN EL ESTUDIO DE PAPANICOLAOU

Presentado por la alumna:

GUTIERREZ GONZALEZ ELENA

ATENTAMENTE

Lic. Rene Agustín Díaz Rojas


Asesor de Marco Legal

117
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS A. C.

NOMBRE DEL ALUMNO: GUTIERREZ GONZÁLEZ ELENA

ESTIMADA COLEGA, SOLICITO DE LA MANERA MÁS


ATENTA TU COLABORACION PARA RESPONDER LA
PRESENTE ENCUESTA QUE SOLO PERSIGUE FINES DE
INVESTIGACION ACADEMICOS, Y ES COMPLETAMENTE
CONFIDENCIAL PARA CONOCER LAS CAUSAS A LAS QUE SE
ATRIBUYE QUE LAS ENFERMERAS DE LA JORNADA NOCTURNA B DEL
HOSPITAL GUADALUPE VICTORIA NO SE REALICEN EL ESTUDIO DE
PAPANICOLAOU

EDAD___________ ANTIGUEDAD_______________TURNO________
NIVEL DE ESCOLARIDAD____________ESTADO CIVIL_____ NUMERO
DE HIJOS_____

1.-¿CONSIDERAS QUE ES LA PRUEBA DEL PAPANICOLAOU UNA


PRUEBA CONFIABLE PARA LA DETECCION DEL CANCER CERVICO
UTERINO?
A) SI, ES LA UNICA QUE DETECTA EL CANCER EN SU MAS
MINIMA EXPRESION ( la célula) LAS DEMAS COMO LA
COLPOSCOPIA ES COMPLEMENTARIA
B) NO, PORQUE HAY OTRAS PRUEBAS MAS CONFIABLES
C) NO, PORQUE HAY POCA CERTIDUMBRE EN EL RESULTADO
D) CONFIO PLENAMENTE PUES CONOZCO SUS OBJETIVOS Y
LAS BONDADES DEL ESTUDIO.

2.-¿CUAL ES EL RIESGO AL QUE ESTA EXPUESTA UNA MUJER QUE HA


INICIADO VIDA SEXUAL Y QUE NO ACUDE A REALIZARSE EL ESTUDIO?

A) A UNA DETECCION FUERA DE TIEMPO


B) A NADA SI LLEVA UNA VIDA SANA

118
C) A DESCONOCER SI TIENE CANCER U OTRAS
ENFERMEDADES QUE SON DETECTADAS A TRAVÉS DE ESTE
ESTUDIO.
D) A Y C SON CORRECTAS

3.- MENCIONE CON QUE FRECUENCIA SE DEBE REALIZAR EL


PAPANICOLAOU?
A) CADA AÑO
B) CADA QUE SE REQUIERA
C) CADA TRES AÑOS SI EN DOS VECES CONTINUAS HA SALIDO
SIN PROBLEMA

4.- MENCIONE CON QUE PERIDIOCIDAD SE HA RELAIZADO EL


ESTUDIO DEL PAPANICOLAOU DURANTE SU VIDA SEXUAL

A) UNO CADA AÑO


B) NUNCA ME LO HE REALIZADO
C) LA VERDAD CADA QUE PUEDO O ME ACUERDO

5.-EN CASO DE NO HABERSELO REALIZADO NUNCA O DE FORMA MUY


OCASIONAL, MENCIONE LA RAZÓN.

A) LO VOY DEJANDO PARA OTRO MEJOR MOMENTO Y SE ME


PASA EL TIEMPO
B) SIENTO CIERTA DESCONFIANZA CON LA UNIDAD DE SALUD
DONDE ME TOCA HACERMELO
C) SIENTO CIERTA DESCONFIANZA CON EL PERSONAL DE
SALUD QUE LO REALIZA
D) ME DA MIEDO EL DIAGNOSTICO
E) RECONOZCO QUE SOY PENOSA Y NO ME GUSTA ESTAR
EXPUESTA, ASI QUE ME CUESTA CONVENCERME A MI
MISMA.
F) HONESTAMENTE MIS CREENCIAS, MI FORMA DE EDUACION
INFLUYEN MUCHO PARA HECERMELO, PRINCIPALMENTE.
G) ES SOLO FALTA DE ORGANIZACIÓN EN MI TIEMPO

6.-¿ALGUNA PERSONA INFLUYE EN SU DECISIÓN DE NO REALIZARSE


EL ESTUDIO?

A) SI
B) NO

119
C) DE ALGUN MODO (pareja, padres, hijos, amistades, etc.)

7.-¿CONOCE QUE DETECTA EL ESTUDIO DEL PAPANICOLAOU


ADEMAS DEL CANCER?

D) EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


E) BACTERIAS, HONGOS Y PARASITOS
F) LESIONES INTRAEPITELIALES
G) SOLO EL CANCER
H) TODAS ADEMÁS DEL CANCER

8.-¿QUE PROPONE PARA QUE LAS COMPAÑERAS DE LA COMUNIDAD


DE ENFERMERIA TOMEN CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA QUE
TIENE REALIZARSE EL PAPANICOLAOU?

D) DAR MAYOR DIFUSION DENTRO DEL GREMIO (platicas, talleres


o conferencias sobre el tema).

E) CREAR UN PROGRAMA EXPRESO PARA ESTA Y OTRAS


DETECCIONES DE LA MUJER SOLO PARA EL GREMIO EN LOS
DIFERENTES TURNOS.
F) CAPACITAR AMPLIAMENTE A LOS DIFERENTES EQUIPOS DE
SALUD EN ESTE RUBRO PARA PODER CONFIAR EN SU
EXPERTEZ.
G) BRINDAR SEMINARIOS O TALLERES DONDE NOS PERMITAN A
LAS COMPAÑERAS HACER ALGO DE CATARSIS EN LA
CUESTION EMOCIONAL PARA PODER MANEJAR EL PUDOR
QUE NOS IMPIDE CUIDAR DE NUESTRA SALUD SEXUAL
H) OTRO____________________________________________

9.-¿QUE OPINA SOBRE LA ATENCIÓN QUE SE LES DA A LAS MUJERES


EN GENERAL CUANDO ACUDEN A SOLICITAR, REALIZARSE O
ATENDERSE EN LO RELATIVO A LA DETECCION O TRATAMIENTO DEL
CANCER?

A) ES BUENA
B) ES EXCELENTE
C)
D) ES MALA
E) ES TRISTE

120
F) NO CUBRE LO MINIMO PARA EVITAR COMPLICACIONES YA
SEA EN SU DETECCION Y/ O TRATAMIENTO.

10.-¿DE QUE MANERA CONTRIBUYES EN LA DIFUSION SOBRE LAS


MEDIDAS DE DETECION DEL CANCER ENTRE TU GREMIO?
A) NO LO HAGO
B) PLATICANDOLO ENTRE COMPAÑERAS
C) PONIENDOLES EL EJEMPLO
D) CONSIDERO QUE CADA QUIEN ES RESPONSABLE DE SU
PROPIA SALUD
E) NO ME GUSTA ABORDAR ESOS TEMAS

11.- ¿TIENES UNA IDEA SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES QUE


SE DERIVAN DE LA MUERTE DE UNA MUJER MADRE DE FAMILIA?
A) SI, PERO LA MUERTE DE LA MADRE O DEL PADRE TIENEN LA
MISMA IMPORTANCIA
B) NUNCA ME HE DETENIDO A REFLEXIONAR SOBRE ESO
C) SI, ES UN GOLPE PARA LOS HIJOS, LA PAREJA Y LA FAMILIA,
SE ROMPE TOTALMENTE CON EL ORDEN FAMILIAR
D) SI, LA MADRE ES EL PILAR DEL HOGAR
E) SI, SOBRE TODO CUANDO LA MADRE NO SOLO ES EL PILAR
EN SU SIGNIFICADO MORAL, SINO ECONOMICO
F) YO CREO QUE ES MAS FUERTE SI MUERE EL PADRE

12.- ¿TIENES INTERES EN REALIZAR ESTA PRACTICA DE


AUTOCUIDADO?

A) POR SUPUESTO
B) HONESTAMENTE NO TENGO GRAN INTERES
C) SI TENGO INTERES PERO, NO SE LO DOY POR DARLE MAS
IMPORTANCIA AL TRABAJO, LA FAMILIA U OTRAS ACTIVIDADES
QUE SIENTO QUE SON MAS URGENTES.

121
GLOSARIO DE TERMINOS

-C-

Cáncer cérvico-uterino: El cáncer cervicouterino es una alteración celular que


se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a
través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que se
pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa

Captura de híbridos: La captura de híbridos es una metodología basada en


técnicas de biología molecular relativamente nueva, aprobada por
organizaciones internacionales como la FDA de EUA y la comunidad
Europea y asiática. Ha sido ampliamente aceptada en países europeos,
asiáticos y estados unidos.

Colposcopia: Exploración o examen visual del conducto vaginal y del cuello


del útero mediante un aparato óptico que amplifica las imágenes

-E-
Enfermedades oncológicas: es un conjunto de enfermedades en las cuales el
organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como
cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los
límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis).

122
130

Estroma: Tejido conjuntivo que constituye la matriz o sustancia fundamental


de un órgano y sostiene los elementos celulares que lo conforman.

Evidencia epidemiológica: Es el conjunto de actividades que permite reunir la


información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los
riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población
trabajadora, con el fin de intervenir en los mismos a través de la prevención y
el control.

-M-

Metaparadigma: Un Metaparadigma es un conjunto de conceptos globales


que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así
como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos.
Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta.

Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de


tiempo determinados en relación con el total de la población, ejemplo
"la gripe está considerada una enfermedad benigna que sin embargo
produce una gran morbilidad, sobre todo en grupos de riesgo"

-N-

Nivel celular: las moléculas se combinan para formar estructuras en el


siguiente nivel de organización: las células. Las células contienen estructuras
diferenciadas llamadas orgánulos que tienen funciones muy específicas
dentro de las mismas.

123
Nivel orgánico: el órgano es la combinación de dos o más tejidos que se
unen para realizar una función para el cuerpo.

Nivel sistémico o funcional: se trata de la combinación de más de un órgano


que persigue un objetivo común como puede ser el sistema excretor, el
cuerpo humano consta de 11 sistemas orgánicos.

Nivel subcelular: En el Nivel Subcelular múltiples moléculas se ensamblan y


dan lugar a estructuras especializadas como los organelos celulares
(mitocondrias, cloroplastos, entre otros). Se puede decir que la vida aparece
como propiedad definitoria en el nivel celular.

Nivel tisular: el tejido consiste en un grupo de células similares que


desarrollan una función común, como por ejemplo el tejido muscular.

Nivel molecular: Constituido por las moléculas, unidades materiales formadas


por dos o más átomos unidos entre sí por enlaces químicos. Son moléculas
presentes en los seres vivos el agua, la glucosa, o las proteínas.
Distinguiremos entre moléculas orgánicas, formadas básicamente por
carbono, y moléculas inorgánicas, donde el carbono no es frecuente y que
también se encuentran en la materia inerte

-O-

124
Oncogénico: Que es capaz de producir un tumor, especialmente un tumor
maligno.

-S-

Sistema inmunológico: El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo


ante organismos infecciosos y otros invasores. Mediante una serie de pasos
llamados "respuesta inmune", el sistema inmunológico ataca a los
organismos y las sustancias que invaden los sistemas del cuerpo y causan
las enfermedades.

-V-

Vía linfática: es proveniente del sistema linfático es la estructura anatómica


que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del
aparato circulatorio En el ser humano, está compuesto por los vasos
linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo),
los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula
ósea) y la linfa
Virus del papiloma humano

125
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MESOGRAFIA
1.http://biblioms.dyndns.org/Libros/Enfermeria/TeoriasYModelosDeEnf
ermeriaYSuAplicacion.pdf

2.-chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/semios/

2011-2012/sesion20111102_1.pdf)

3.--El ejercicio actual de la medicina, Dr. José Sanfilipo, et al

4.-historiadelamedicina.org/papanicolau.htm

5.-INEGI-CONAPO-SSA

6.-ley general de la salud Últimas Reformas DOF 05-03-2012

7.-Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino. Primera edición:


2007

8. http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-06 48.o CONSEJO


DIRECTIVO 60. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Pág.3

9.-http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-06-s.pdf

126
BIBLIOGRAFÍA

10.-Berumen Campos, J. “Virus del papiloma…” op. cit. p. 57.

11.-Bayes Ramón y Josep Toro; “PSICOLOGÍA ONCOLÓGICA”

Edit. Martínez Roca, Año 2000.

12.-Diario Oficial de la Federación. Normas Oficiales Mexicanas.

13.-Hernández, Sampieri Metodología de la investigación, Ed. Mc. Graw


Hill, 5ª. Edición, México 2010

14.-Ley General de Salud.

15.-Muñoz, N y Bosch, F. X. “Cáncer del cerviz y virus de papiloma


humano: evidencia epidemiológica y perspectivas para su prevención.
En: Salud Pública de México, 1997: 39:388-396.

16.-México, (2014), Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, artículo cuarto, Capítulo I

17.-Ortiz, Uribe, F.G. Diccionario de metodología de la investigación


científica. Ed. Limusa-Noriega editores. Segunda edición. México 2010

18.-Planificación de programas apropiados para la prevención del

cáncer cervicouterino. 3ª edición. Path-OPS. 2002. p7-8

127
19.-Sánchez, Aviña, J.G. El proceso de la investigación de Tesis (un
enfoque contextual). Ed. Universidad Iberoamericana Puebla. 2ª
Edición, México. 2006.

20.-Tapia Conyer R. Sarti E, Kuri P, Ruíz-Matus C, Velázquez O, et al.


“Cancer cervicouterino”. En Roberto Tapia Conyer, editor. El Manual de
Salud Pública. México: Intersistemas, 2003:pp735-754

21.-Walboomers, J. et. al. “Human papillomavirus is a nessesary cause


of invasive cervical cancer Worldwide”. J. Pathol. 1999; 189:12-19.
citado por Berumen Campos, J. “Virus del papiloma humano y cáncer
del cuello uterino”.

22.-Wesley, R.L. Teorías y Modelos de enfermería. Ed. McGraw-Hill


Interamericana, 2ª edición, México, 1997. pp. 81-87.

128

También podría gustarte