Está en la página 1de 64
COMPRAVENTA DEFINICION: Contrato por virtud del cual una persona, llamada vendedor, se obliga a transmitirla ul propiedad de una cosa o un derecho a atra persona, llamada comprador, qulen se obliga a pagar por ‘ello un precio clerto y en dinero, ; PERFECCIONAMIENTO. Art, 2249 C.C. 1 CLASIFICACION: Principal, conmutativo, Instanténeo, ocasionalmente tracto sucesiva, formal, consensual. ELEMENTOS CONSENTIMIENTO—> _V. Transmit la propledad, C. Pagar el precio 1 ESENCIALES OBIETO ——___» _V. Recae en una cosa, C. Precio clerto y en dinero, CAPACIDAD cn Especial —® Extranjero Art. 27 constitucional. Copropletario Art. 973 C.C. Funclonarlos Art. 2274 2882.C.c. Representantes, FLEMENTOS. oe [AUSENCIA DE VICIOS DE 1A VOLUNTAD. VALIDEZ FORMA -—> Consensual bienes muebles. Prt. 2316 C.C. Formal inmuebles, > Art. 2317, 2320. : uraTup. i \VENDEDOR[—> Trasmitrla propiedad, conserva y custo. Entregar la cosa, Art. 2284 C,C, Responde vicios ocultos, eviccién. OBLIGACIONES 7 COMPRADOR > Pagar el precio, Recibir la cosa i CCON RESERVA DE DOMINIO Art, 2312. PACTO DE PREFERENCIA Art. 2303 C.C, Art. 2308 C.C. EN ABONOS Art, 2310 C.C. DDE ESPERANZA Y COSA FUTURA Art. 2309 C.C. (MODALIDADES. NO VENDER A PERSONA DETERMINADA Art. 2301 C.C. AVISTAS Art. 2259.0, SOBRE MUESTRAS Art. 2258 C.C. POR ACERVO Art. 2259C.C. BEBRHREL CONTRATO DE DONACION DEFINICION: Contrato por medio del cual una persona llamada donante se obliga a entregar gratuitamente a otra llamada donatario una parte o la totalidad de sus bienes Presentes, debiendo reservar lo necesario para vivir segiin sus circunstancias y que Produce el efecto translativo de dominio respecto de los bienes que sean materia de contrato. CARACTERISTICAS: Translativo de Dominio, Liberalidad y Bienes presentes. CLASIFICACION: Principal, Unilateral, gratuito, formal, consensual, instantdneo, nominado. Donante: Transmisi6n dela propiedad ELEMENTOS [Consentimiento DE Donatario: Aceptarla, hacerla saber, en vida EXISTENCIA donante. Art. 2340 y 2346 C.C. Objeto —> Art. 2332 y 2333 CC Reglas generales para ambos ‘Capacidad ELEMENTOS Donatario Art. 37,2357, 579 C.C. DE VALIDEZ Consensual Art. 2343 C.C. Forma — Escrito privado Art. 2344 C.c. Escritura publica Art. 2345 C.C. CLASES—> Pura, condicional, onerosa, remuneratoria. —» Art. 2334 al 2336 C.C. Sobrevengan hijos Art. 2359 CC. Por ingratitud Art. 2370 C.C. REVOCACION { Excepciones. Menor de 200 ante nupcias, entre consortes Remuneratoria. Entre consortes Art 233, 228 C.C. REDUCCION —» Inoficiosa Art. 2348 C.C. Donante: Transmitir la propiedad, eviccién en su caso OBLIGACIONES Donatario: esencialmente moral LOS CONTRATOS TRANSLATIVOS DE USO EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO 1+ Concepto.- Es aquél por virtud del cual el arrendador se obliga a conceder temporalmente el uso 0 el uso y goce de un bien a otra persona llamada arrendataria quien se obliga a pagar ‘como contraprestacién un precio cierto, Articulo 2398 C.C. ‘Translativo de uso 0 de uso y goce IL Caracteristicas — Uso y goce siempre debe ser temporal \ seve ‘sera oneroso ‘Regulara una conducta especifica del arrendador en beneficio de la arrendataria lateral ‘Oneroso Formal IIL Clasificacién< Consensual Principal ‘De resultado 'Nominado Tracts sucesivo IV. Elementos 1.- Consentimiento > lacose Xd precio 3. Forma Articulos 2406 y 3042, fracci6n III del C.C. 2. Objeto V.= Presupuestos 1.-Capacidad Propietario, Copropietario, Usufructuario, ete 2, La ausencia de vicios en el consentimiento y {a licitud VL- Consecueacias 1.+ Obligaciones de las partes a). Obligacién arrendador.- Entregar la cosa, conservar la cosa arrendada en el mismo estado, no impedir el uso de la cosa, no variar su forma, responder de los dafios y perjuicios. bj Obligaci6n arrendatario- Pagar el precio, ‘conservar Ia cosa, indemnizar al arrendador por los perjuicios, devolver la cosa al término del contrato como lo reeibid, 2.-Tacita reconduccién Articulos 2486 y 2487 del C.C. VIL Subarrendamiento Articulos 2480 al 2482 C.C. ‘VIML- Causas de terminacién Tiempo determinado e indeterminado, satisfecho el objeto, perdida o destruccién, expropiacion. q CONTRATO DE COMODATO : L+ Concepto.- Es aqué! por virtud det cual una persona llamada Comodante se obliga a conceder en forma ‘gratuita y temporal el uso de una cosa no fungible a otra lamada Comodatario, quien se obliga a restituila individualmente al érmino del contrato /Translativo de uso concesién de uso siempre es temporal IL Caracteristicas: -Gratuito implica una liberalidad del Comodante objeto recaerd sobre bienes no fungibles Regula una conducta especifica del Comodante en beneficio del Comodatario lateral -Gratuito IIL Clasificacin €€ Consensual rincipal jominal De tracto sucesivo ,Comodante: Conceder el uso gratuito de un bier no fungible. IV.-.Elementos 1+ Consentimiento: jodatario: Devolver individualmente el bier, recibido 2.- Objeto Bienes no fungibles. 3.- Forma Consensual no requiere que el consentimiente conste por escrito V.- Presupuestos 1+ Capacidad La general para contratar y especial para representantes, El Comodatario no puede dar en comodato la cosa 2.- Ausencia de vicios en el consentimiento y Ia licitud Entregar la cosa al Comodatario V1L- Consecuencias 1.- Obligaciones del comodante Reembolsar al Comodatario los Arts, 2513 y 2514 del C.C. gastos urgentes realizados para la conservacién de la cosa. ademnizar de los dafios y perjui- cios al Comodatario Isar la cosa conforme a lo conve nido o a su naturaleza 2. Obligaciones del comodatario Arta, 2502, 2503 y 2504 del C.C> ede conservar Ia cosa con toda diligencia No se determiné el uso que deba darse e concede el uso a otra persona. ‘or voluntad del Comodante sino se fij6 plazo CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS EL CONTRATO DE DEPOSITO 1+ Concepto,- Bs aquel por virtud del cual una de las partes llamada depositario se obliga a rec cosa mueble o inmueble que la otra parte lamada depositante le confia para conservaria y cuando esta 5 la pida, i ‘Deposito mercantil ite administrative (Ast. 12 C.F.F.) T1- Clases Deposito judicial (An, 2544 y 2545 C.C.) convencional, (Art, 2542 y 2543 C.C) posit irregular ‘Deposito en garantia ' Es un contrato de prestacién de servicios . | Los servicios que realiza el depositario son los de conservacién IIL- Caracteristicas. Recae sobre bienes no fungibles ‘No ¢s traslativo de uso, goce ni de dominio ! Obtigacién de retribuir al depositante salvo pacto en contrario 1,- Consentimiento. | 2,- Objeto.- Toda clase de bienes muebles o inmuebles no fungibles | 3, Forma.- La ley no establece forma determinada VL. Presupuestos |L~ Capacidad.- Cualquier persona que tenga en su poder una cosq y ot que quiera custodiarla 2 Ausencia de vicios ea el consentimiento y la ticitud. en parte general, mnerat al depositario (Art. 2517 C.C VIL- Conseeuencias 1+ Obligaciones det deposit smnizar los gastos y los petjuicios qt hhaya sufrido (Art. 2532 C.C.) bir la cosa 2.- Obligaciones del depositario Guardar y conservar la cosa (Art. 2516 C.C) i ituir la cosa (Art. 2516, 252 2529 C.C) | | ‘VIL Causas de terminaci I f { i of f a ' i | | CONTRATO DE MANDATO Concepto:.- El mandato es aquel por virtud del cual una persona’ Hamada mandatario se obligd a por cuenta de otra llamada mandante los ets juries que én le coeaes cn evi cen acon tn + Caracteriticas ictos que debe ejecutar el mandatario son precisamente juridioos : Uomo pee oe patrimonio del mandante El rnandato y la representacién Distincién con otras figuras afines << Ean cpa : E} mandato y ef contrato de prestacién de’ servigos + profesionales i 1 { Vi Blementos: L-Consentimiento Art. 2547 del C.C. | 2. Objeto Actos juridicns y no hechos materiales | 3.-Forma Art, 2552, 2555, 2556 y 2557 del C.C. { 'VE=Presupuestos. 1.» Capacidad 2.- Ausencia de vicios en el consentimiento y Ja licitud Retribuir al mandatario 2549 CC ‘Vil- Consecuencias 1. Obligaciones del mandante < Antieipar cantidades necesarias 2577 PC Reembolsar al mandatario 2577 CC Instrucciones 2562 Ct jjecutar actos jeos. < No previsto 2563 CC| Personalmente -Avisar circunstancia que modifique el contrat 2.- Obligaciones del randatatio (2566 CC) . Renidir cuentas 2569 y 2570 CC Todo lo que haya resibido 2570 CC Indemnizar dafios y perjuicios 2565 CC ‘VITL- Causas de terminacién Revocacién, renuncia del mandatario, muerte o interdicsién de alguna de tas pares, por vencimiento del plazo, conslusién del negocio que di origen a la celebracién. | 1+ Mandatos gratuites y onerosas 2.+ Mandatos con representacion y no representativos: 3. Mandatos generales y especiales ‘4 Mandatos revocables y no revoeables ‘ _ Adandiatra sivilen ¥ searcarttiles: CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES 1+ Concepto.- Es aquel por virtud del cual una persona llamada profesional o profesor se obliga a p un servicio técnico a favor de otra llamada cliente a cambio de una retribucién lla honorario .Prestacién de servicios {L- Caracteristicas < Los servicios son siempre actos teenicos El profesional actiia en nombre propio lateral 1080 utativo MIL Clasificacién €& Principal Conseasual ‘Personae TV.- Elementos: 1.-Consentimiento ‘La rtalizacién de actos téenicos y remuneragion i 2 Objeto Posibe cio 3. Forma Expresa o ticita ‘Cliente General V.- Presupuestos 1+ Capacidad —- rofesional Contitulo Art. 2608 CC 2. Ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud ‘estar el servicio en forma y ticmp| V1L- Consecuencias 1.- Obligacién del profesic reserva o secteto 2590 CC| \Erogar expensas 0 gastos 2609 CC fo prevaricacién 2589 CC ‘Pagar honorarios 2. Obligacién del cliente ‘expensas o gastos 2609 CC + Varios profesionistas 2612 CC 3. Pluralidad de partes G fatios clientes 2611 CC én del negocio imposibilidad legal o natural cision del profesional o su interdiccién nulidad o resolucién del contrato VIL- Causas de terminacién ' CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO 1L- Concepto.- Es aquel por virtud del cual una persona llamada Empresario se obliga a realizar con materiales propios y tomando a su cargo la direccién y el riesgo de la misma para la otra parte Duefio, quien se obliga a pagarle una remuneraciéa. restacién de servicios ‘materiales empleados deben ser propiedad del Empresario IL- Caracteristicas Translativo de dominio respecto de los materiales empleados ; diroccién y riesgos de la obra son a cargo del Empresario | 1 motivo de la voluntad del Duefio es la actividad personal del Empresario : ‘Contraprestacin a cargo del duefio /Trabajo.- Si existe direccién y dependencia del Duetio de la bra Z, IIL. Diferencias con otros contratos — Prestacién de servicios profesionales.- £1 Empresario no se 1 prestar su trabajo personal, no es propictario de los m: no toma el riesgo, ‘Compraventa.~ Lo relevante en un negocio determinado es jo del Empresario, si lo relevante es el bien seré compraventd. lateral Conmutativo IV. Clasifcacién De tracto sucesivo rincipal ormal, Consensual itu Personae (Art. 2638 CC) V.- Elementos |. Consentimiento: No se requiere la entrega de Ia cosa para el pet namiento det contrato Prestacién del Empresario: Prestacién del Duefio: Dinero u otra contraprestaci jen mueble o inmueble| 2 Objeto< 3.-Forma Escrito 2618 y 2627 CC. Consensual 1832 CC. ‘VI. Presupuestos 1+ Capacidad: Especial del Empresario, ser propietario de los bien 2. Ausencia de vicios en el consentimiento: Gral. de todos los contrptos Ejeoutar la obra convenida, bers nalmente 2619, 2629 y 2633 CC VIL.- Consecuencias 1+ Obligacién del empresario Entregar la obra 2617, 2625, 26 cc. co ( Responder por los vitios della oa 2617, 2642 CC\ Pagar el precio convenido a. cc 2.» Obligacién del dueiio ~~ recibir lacosa 2617, 2630 y 2631 CC ‘Por terminacién de la obra 7 Desistimiento del Duetio 2635 CC | CONTRATO DE HOSPEDAJE 1L- Concepto: Es aquel por virtud del cual una persona llamada Hostolero se obliga a proporcionar 4 ot Ismada Huésped albergue a cambio de una rétribucién, comprometiéndose o no, segin se estipube Ic ‘alimentos y otros servicios y bienes relacionados con el albergue Prestacion de servicios IL- Caracteristicas < Proporcionar albergue i IV.- Elementos 1.- Consentimiento: De manera expresa o ticita 2668 CC i Respecto del Hostelero enajenacion temporal del yso « ___/ saahabitaciéa 2 Obie: C | Respecto del Huésped pretacion de pago 3.- Forma ‘Consensual ‘V.-Presupuestos 1 Capacidad < Especial para el Hostelero para poder sini y ejercer actos de dominio 2+ Ausencia de vicios en el cousentimiemtoy la licitud: Regla gen sionar los servicios aque ‘se haya comprometido, ‘VL+ Consecuencias > Obligacién del Hostelero: Responder del deterioro, def ! cién o pérdida 2535 CC Cumplir con las disposicionks « cardcter administrativo. agar la remuneraci6n convenic i Servirse del local de acuerdo a} ‘Pactado 2.- Obligacién del huésped *Conservar las cosas relacionada con el hospedaje Restituir esas cosas al térmipo d Conclusién del plazo VIL- Causas de terminacién Resolucién CONTRATOS ASOCIATIVOS CONTRATO DE ASOCIACION CIVIL 1.- Concepto: Es aquel por vitud del cual dos o més personas coavienen en reunirse de una manera que nt sea transitoria, para la realizacién de un fin comin lito y que no tenga un cardcter preponderantement econdmico y que origina la creacién de una persona juridica diferente a la de los contratantes. ‘Dan nacimiento a una persona juridica TL- Caractersticas <€ Elfin debe ser licito y posible ‘No debe tener finalidad econémica | ‘No tiene capital social | CCreacién de la persona juridica | IV. Elementos 1+ Consentimiento Logro de los fines y objetivos planteados Cooperacién que ‘harin para lograr kc | __7 Conductas, hechos 0 cosas 2. Objeto’ ‘\ posible ticito y carece de cardcter econémico 3.- Forma Art, 2671, 2673, 3071, 3005, 3007 C.C. General V.- Presupuestos 1. Capacidad <= . i Especial de ser propietario 2. La licit La finalidad, el objeto del contrato, deben ser licitos 3.- Ausencia de vicios en el consentimiento. Normas generales, Vi- Consecuencias |. Creacién de una persona moral a). Atributos: Nombre, domicilio, nacionalidad, capacidad, i »).- Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y acciones. ©) Finalidad: Art. 2670, 25, Fraccién VI, C.C. 4)- Administracién: Cuando por analogia Art. 2674, 2712 y 2719 C.¢ ©). Posibilidad de admisién y exclusi6n de asociados: Se establecer los estanutos el procedimiento. {.- Derechos de los asociados: Asistir a asambleas, de voto, convocar 267SCC, separarse 2680CC, vigilar cl patrimonio social 2683CC. 8) Obligaciones de los asociados: Cooperar al logro del objeto s acatar y respetar 1797 CC, 2677, abstenerse de votar 2679 CC, sepe excluides 2682 y 2684 CC. VII.- Causas de disolucién y liquidacién: Por acuerdo de la asamblea, conclusién de! plazo, realiz’ objeto social, imposible fa realizacin del objeto, incapacidad de realizar el objeto, por resolucién juc CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL ‘L- Concepto: Es aquel por virtud del cual dos o més personas se obligan a combinar sus recursos 6 sus esfuerzes par Ja realizacién de un fin comin licito y posible, preponderantemente econdmico, perd que ‘no constituye una especulacién comercial y que origia la ereacién de una persona juridica. CCreacién de una persona juridica diferente La finalidad debe ser posible y Hicita IL- Caracteisticas Fin preponderantemente econémico no especulacién comercial CCopital social que se representa en partes sociales ‘Semejanza con asociacién en participacién. IL Distineibn con otras figuras afines Sociedades mercantiles. Asociaciones civiles Contrato principal Bilateral IV Clasificacién Intito personae ‘Formal Medios Para el nacimiento de !a persona moral ‘V.- Elementos J. Consentimiento: < Conseguir los fines u objetivos Cosas, actos o hechos 2. Objeto < Trabajo personal, ro, bienes 0 derechos | 3.Forma Art. 2690, 2694, 3005, 3071 y 3007 C.C. Art. 2693 C.C, General para formar la sociedad VL. Presupuestos |.» Capacidad ° < La especial de ser propietario 2s Liciud Art. 2692 C.C. 3.+ Ausencia de vicios en la voluntad.- Reglas generales VIL Consecuencias 1+ Creaciéa de una persona moral a),- Atributos.- Nombre, domicitio y estado. b).- Capital social.- Arts. 2705 y 2706 C.C. ¢).- Finalidad.- Profesional, educativas, deportivas, etc. ),~ Administracién.- Art, 2709, 2710, 2711, 2712 y 2713 C.C. ©).~ Posibilidad de admisién y exctusién de socios.- Art. 2705, 2706, 27 y 2708 CC. {),- Derechos de los socios.- Asistir a las asambleas, calidad de voto 27 C.C, reparto de utilidades 2729 C.C., devolucién de sus aportacion: 2728 C.C., a no ser excluidos 2707 C.C,, participar en la adminis 2713 C.C., examinar negocios y documentacién sociales 2710 C.¢. rendicién de cuentas 2718 C.C., ceder sus derechos 2705 C.C., dereche del tanto 2706 C.C., separarse de la sociedad 2703 C.C, sf indeterminada 2720, fraccién VI, C.C., liquidacién objeto ilicito 2691] » 2692 CC... Obligaciones de los socios.- A combinar sus recursos 2688 C.C., respeta ¥ cumplir los estatutos, no entorpecer la administracién 2709 C.C. tesponder de las operaciones sociales 2704 y 2730 C.C., administradore ilimitada y solidariamente 2704 C.C., H 2.» Obligaciones de fos contratantes.- Aportacién de los socios seré igual las obligaciones que tendran, (Arrendador, Enajenante), ! Por voluntad de los socios | Veacimiento del plazo | Realizacién del objeto social | ‘VIIL- Causas de disotucién y liquidacion ‘Muerte o incapacidad do socio respon. limitada ‘Muerte del socio industria! incia de socio en soiedad. indeterminada Por resolucién judicial IX.- Sociedades extranjeras Art, 2736, 3071, fraccién Il, C.C. CONTRATOS ALEATORIOS 1 CONTRATOS DE JUEGO Y APUESTA apuoaueg 1.- Convepto.~ Soa aquellos por virtud de lod cuales una de las partes se obliga hacia la otra, a dar una © a prestar un servicio si se realiza un heclq (situaciéa futura) o si se prueba un acontecimiento (ituaci ppretérita) ignorado por ambos, y para el casb de que esto no suceda la segunda queda obligada para con primera a la misma 0 a equivalente prestacién, : ‘Aleatorios L- Caracteristicas La realizacibn del hecho o Ia prueba de la certeza del acontecimiento {La prestacidn que debe ol perdidoso es Ia misma Bilaterales Onerosos TIL- Clasificacién Aleatorios 7 Consensualts ? Principales > ‘Acuerdo de las partes para dar la prestacién IV... Elemeatos 1+ Consentimiento. ‘Respecto del acontecimiento 0 hecho previsto Posible y Ucito 2+ Objeto ¢ < La prestacién o abistencién a que quedard obligado el Perdidoso 3.-Forma | Consensual General \V.« Presupuestos 1. Capacidad << ; _ Especial cuando el perdidoso haga transmisién 2. La licitud Juego de Azahar y apuesta prohibidos Art, 2764 CC No accién ‘Art. 2765 CC Devolucién del 50% 3.- Contratos de juego prohibido CArt. 2768 CC No compensacién ‘Art. 2770 CC Beneficencia Publica 4.: Ausencia de vicios en el consentimiento _Reglas generales ‘Respetar lo pactado, forma y cont Juego 0 apuesta no estén prohibidos Dar Obtigaciones posteiores, realizar Ia prestacién << Hacer ‘No hacer Prescripeién Art. 2767 CC V1L- Consecuencias CONTRATO DE RENTA VITALICIA. L- Concepto.- Es aquel en el que una persona se obliga a pagar una pensién (pago de una cantidad dinero) en forma periédica y temporal durante la vida de una o més personas a cambio de la propiecad tuna suma de dinero o de un bien mucble o inmueble estimados que desde luego le transmite la otra contratante, ‘No son precisos los gravimenes del deudor de le pensién IL- Caracteristicas — Traslativo de dominio del bien mueble o inmueble Quien transmite el dinero o bien| ‘La pensién se constituye sobre fa vida de << Quien debe pagar la reata. de Untercero Art. 2777.C.C. Principal Bilateral Oneroso IL Clasificacién Aleatorio Formal ‘De tracto sucesivo ‘Nominado Cantidad de dinero 0 bien mueble o inmueble IV. Elemeatos = Consentimiento < El monto de la pensién y la periodicidad | La vida de Ia persona o personas beneficiarias ‘suma de dinero el Deudor 2. Objeto |» Dinero, bien mueble o inmueble of Pensionista 3.sForma | Art. 2776C.C. General in del Deudor V.- Presupuestos 1. Capacidad Determinado 4 2.- Objeto Enajenable 7 ‘Un bien mueble Art. 2856, 2857, 2880 y 2888 eee eee eee eee 5 os 3.+Forma Art. 3005, 2865 General ‘V.- Presupuestos 1+ Capacidad < Especial de ser propietario 2. Ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud General Retenciém (2858, 2876 y 2984) Exigir otra cosa en prenda (2873 frac. IV VL} Consecuencias 1+ Derechos del acreedor € Indemnizacién de todos los gastos (2873 De persecucién (2873 frac. If) ‘De enajenacin (2881 y 2882) De preferencia (2985, 2873 y 2981) Conservar (2876 frac. 1, 2866) 2.- Obligacién del acreedor Restituir (2876 frac. 11) Responder del saneamiento ‘La prenda sea conservada y restituida ‘Acteedor‘garantice con fianza devolucié 3.= Derechos del deudor. ‘Suspender la enajenacién de la cosa 288 -Percibir frutos de la cosa pignorada 288 Disponer de la cosa 2978 Recibir diferencia en dinero 2886 io perturbar en la posesién de ia casa 4.- Obligaciones del deudor << Restituir gastos de conservacién 2873-I ‘Substituir la cosa si se pierde o deteriora Defender la cosa CONTRATO DE HIPOTECA ‘L- Concepto.- Es por virtud det cual una persona ifamada deudor hipotecario, constituye tin derecho teat del mismo nombre sobre un bien generalmente inmueble, determinado y enajenable, # favor de la parte llamada acreedor hipotecario, para garantizar el cumplimiento de una obligacién, sin desposeer tudor del tien gravado y qu lo a derecho al areeder, de perecuci y en caso de iaoumpliiesto {a obfigacién, de enajenacidn y de preferencia pars ser pagado con et producto de la enajenaciéa, ealet srado de prelaciéa que sefiala ia ley Contrato accesoria de garantias Art, 2941, (Origina la creacién del derecho real de bipoteca Solo recae sobre bienes determinados ¢ indubitablemente identificables | eben ser bients enajenables ‘No desposce del bien al deudor hipotecario. ! Unilateral } (Gratuit Oneroso IIL Clasificacion €€ Bilateral formal jominado IV.- Blementos 1=Canseatimiento Se integra por 1a conjuncibn de voluntades del deudor hipotecario y acreedc ) hipotecario a determinar la obligacién garantizada y su monto Determinados Bienes susceptibles a ser hipotecados Basjenables Insoribibles Accesiones del bien gravado Bienes a quo se extiende el derecho de hipoteca Majoras hechas por el propictart i Muebles incorporados 2+ Objeto ‘Nuevos edificios sobre el bien < Frutos industriales antes de exigir pago ‘Bienes que no comprenden el derecho ™ Rentas vencidas al exigir In obligacién ‘No determinados 0 identificable: Bienes que no pueden ser hipatecados = Bienes enajenables ‘Usufructo legal 319, 430 y 289: 3+ Forma ‘Art, 2917 en relacién con 2317 y 2320 V..- Presupuettos 1+ Capacidad Solo puede hipotecar el que puede enajenar Art. 2906 C 2.» Ausencia de vicios en ef consentimiento y fa ticitud General Persecuciéa \i Enajenacién q Vi- Consecuenias 1. Derechos del acreedor Preferencia i Ampliacién ‘ ‘Determinados en casos singularea Conservar el bien 2+ Obligacién del deudor | ‘No perjudicar el bien hipotecado , tt Posesién del bien it i 3.= Derechos de! deudor Disponer del bien hipotecado i | Administrar el bien hipotecado i } Percibir los frutos del bien I | | ‘Voluntarias i VIL- Clase de hipotecas Mobilirias ¢ Inmobiliarias De propietario ‘Naval VIIL- Duracién y la prérroga de Ia hipotece Por via de consecuencia Salvo convenio en contrario, por todo el tiempo qu subsista la obligacién que garantice y si ésta no tien término para su vencimiento, no podré durar mis de die afios. Se puede pactar que tenga una duracién menor qu tl plazo de Ia obligacién garantizada pero no uno mayo Ast, 2927, 2934, 2940, 2929 y 2930 CC Nulidad 0 rescision ‘Destruccién 0 extincién del bien hipotecado ‘Se resuelva.o extinga el derecho sobre el bien Expropiacién del bien Art. 2910 CC Remate judicial ‘Remisién expresa del acreedor ‘Declaracién de estar prescrita la hipoteca 2941 Art, 2941, frace. I, CC. CONTRATO DE AFIRMACION DE DERECHOS CONTRATO DE TRANSACCION 1.- Concepto.- Es el contrato por el cual las partss, haciéndose concesiones reeiprocas, dan por termitada ‘una controversia presente o previenen una futura. ‘Afirmar los derechos de las partes ! TL Caracteristcas ‘Que las partes se oforguen entre si concesiones reciprocas Declaren o reconczcan fos derechos objeto de la controversia Principal Bilateral - Oneroso i UL- Clasificacion Forma) { Instanténeo i ‘De resultados "Nominada Coincidente respecto de los derechos controverti- ‘dos, asi como consecuencias reciprocas. 1V.+ Blementos 1,- Consentimiento* acuerdo de voluntades perfecciona el contyato ‘Conducta como prestacién o abstenciéa Art, 1825 enjrela- cidn con los articulos 8, 2225 y 2226. 2.- Objeto De ejercicio V.- Presupuestos 1 + Capacidad Eépecial ae a Especial de disposicion 2.-Lalicitud —Debe ser {{cito, bajo sancién de nulidad en caso contrario 3. Ausencia de vicios en el consentimiento No tiene aplicacion Objeto efectos declarativos o extintjvos ‘Objeto diverso crea der. y obligaciones ‘Vi- Consecuencias Obligaciones de las partes & Eficacia cosa juzgada 2953 CC ‘No continuar controversia } DERECHO CIVIL Il. TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS. Para iniciar el estudio de la teor‘a general de los contratos, la mayoria de los autores recurre al andlisis del convenio en sentido amplio a que se refiere al articulo 1792 del Cédigo Civil que establece es el acuerdo de dos 0 més personas para crear, transferir, modificar 0 extinguir derechos y obligaciones, el articulo 1793 del propio ordenamiento hace hincapié en que los convenios que crean y transfieren derechos y obligaciones toman et nombre de contratos; por lo tanto-el convenio es el género'y et contrato la especie, asi resultarque en sentido estricto el convenio sélo modifica y extingue derechos y obligaciones. En cuanto a los elementos esenciales o de existencia, el articulo 1794 seftala como tales: * Consentimiento.~ Es la voluntad expresada de las partes para celebrarlo, sabiendo de antemano que este puede ser expreso o ticito. ++ Objeto— Que debe ser analizado desde dos puntos de vista, el objeto propio del contrato o material que necesariamente debe ser cierto, determinado, determinable y estar dentro del comercio; el objeto, motivo 0 fin que deberd ser fisica y juridicamente posible, no atentando contra las normas juridicas, ni las buenas costumbres. *# Solemnidad.— Que aunque no hay articulo expreso que la sefiale, la doctrina establece que es el conjunto de actos circunstanciados que deben revestir algunos contratos y que la ley eleva a elemento de existencia, En la teoria general de los contratos existe el principio de la autonomia de la voluntad, es decir, aquellas posibilidades de que las partes puedan contratar libremente y de a mejor manera que convengan, siempre y cuando no contravengan normas juridicas o de orden piiblico , asi como los principios generales del derecho. Existen los contratos de adhesin en los que no se da la autonomia de Ia voluntad como los que serian los de suministro de energia eléctrica, el de teléfono, etcétera pues quien contrata sélo se adhiere a lo ya previamente establecido (articulo 1796 del Cédigo Civil). En cuanto a la formalidad el Cédigo Civil en el articulo 1832 establece el principio de que cada quien se obliga de la manera y términos que aparezcan que quiso obligarse, principio que ademas la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, al establecer el jurisprudencia definida que los contratos deben interpretarse atendiendo su literalidad, por lo tanto, resultan obligados haciéndose la interpretacién al pie de la letra, En sintesis, la formalidad de los contratos para algunos es requisito de validez como serfa el pre~contrato, contrato preparatorio o promesa de. DE LAS OBLIGACIONES QUE GENERAN LOS CONTRATOS. Doctrinariamente, a la celebracién de los contratos, estos generan obligaciones aunque a veces no concurran todas, como son: Obligaciones de dar: + Traslacién de dominio de cosa cierta y determinada. ‘© Enajenacién temporal de uso y goce de la cosa. « Restitucién de cosa ajena y entregada con anterioridad, Obligaciones de hacer: ‘Son aquellas que se identifican con las obligaciones derivadas del derecho personal o de crédito, prestacién de BRBRBBBEBOL un servicio 0 accién de realizar. Obligaciones de no hacer: Se identifican por abstenciones, por lo general el juez por sentencia determina que cierta persona se abstenga de realizar ciertas conductas. Generalmente los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y son vilidos, excepto aquellos que la ley requiera cierta formalidad que deban reunir, ademés, no puede dejarse al arbitrio de las partes 1 ‘cumplimiento de las obligaciones, pues en materia de contratos es muy importante que se tenga en cuenta que ‘para demandar el cumpliniento de las obligactomes que se generen, saberlas Identificar pues cuando se trata de obligaciones de hacer o de dar y no se ha sefialado el término para e{ cumplimiento debemos recurrir a las disposiciones del articulo 2080 del Cédigo Civil, que interpreténdolo debemos de interpelar a quien incumpla, es decir, requeritlo, CLAUSULAS DE LOS CONTRATOS. Como se estudiaré, los contratos para su conformacién deben contener cierta cldusulas, aunque no siempre concurran todas como son: ‘+ Clausulas esenciales.— Son aquellas que identifican a las partes y dan nombre al contrato. ‘* Cléusulas naturales.~ Son aquellas que derivan de le propia naturaleza del contrato, considerindose que son de orden paiblico, es decir, irenunciables inclusive sino se establecen se dan por puestas, y todo lo que las partes acuerden en contravencién a ella se tencré por no puesto. * Cldusulas aceidentales.~ Son aquellas que solo a voluntad de las partes podrin establecerse como son: la forma de pago, lugar de la entrega del bien, etc. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS. ‘Aunque fue tema del curso de obligaciones los contratos celebrados en ocasiones no son claros ni precisos, por lo tanto deben interpretarse, esto significa, desentrafiar la voluntad de las partes y pot lo tanto la teorfa aceptable es la Teoria de Ia Voluntad Real o Externa que retoma la Suprema Corte de Justicia de la Nacién al establecer que cada se obliga en los términos que aparecen atendiendo a su literalidad, pudiéndose recurrir a las costumbres del lugar 0 a los principios generales del derecho (articulos 1803, 1812, 1832 del Cédigo civil). PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA IMPREVISION. Corresponde a ella establecer dos principios que son: ‘* Rebus sic stantibus.— Significa lo no previsto por las partes en el contrato no puede demandarse su cumplimiento, ‘Res inter alios acta.~ Significa los efectos del contrato solo afectaran a las partes, es decir, a quienes lo celebran, CLASIFICACION GENERAL DE LOS CONTRATOS. Doctrinariamente encontramos que algunos autores clasifican a los contratos en cuatro grandes grupos atendiendo a su fin, por lo tanto, tenemos: ‘ Traslativos de dominio (compraventa). + De uso (arrendamiento). | | } + De prestacién de servicios (sociedad). # De garantia (prenda, fianza e hipoteca). Sin embargo, en atencién al maestro Rojina Villegas, los contratos previstos en el Cédigo Civil pueden ser: ‘* Nominativos.~ Estin previstos en el Cédigo Civil. Innominados— No los prevé la ley y carecen de nombre. + Tipicos.~ Tienen una propia tegulacién en el Cédigo Civil Atipicos.~ Carecen de dicha regulacién. © Unilaterates.— Se caracterizan porque a su celebracién las obligaciones o derechos corren a favor solo de una de las partes. Bilaterales.— Esos derechos y obligaciones son correlativos para lus partes. + Principales.~ Para su validez no dependen de otro, son auténomos y valen por si mismos. Accesorios:~ Para su valider y existencia dependen de otro. « Onerosos.~ A su celebracién imponen provechos y gravémenes reciprocos. Gratuitos— Difieren de los anteriores porque los provechos y gravamenes solo corren o afectan a una de las partes. ‘* Conmutatives.~ Se identifican porque a su celebracién las partes de antemano saben los provechos y gravémenes. Aleatorios— Justamente esos provechos y gravamenes se desconocen. + Reales. Para su perfeccionamiento son vatidos con la entrega de la cosa. Consensuales~ Basta el consentimiento para su validez. + Formales.~ Para su validez deben constar por escrito. Consensuales.~ Basta el consentimiento para su validez. + Instanténeos,— Sus efectos y consecuencias se agotan al momento de su celebracién, De tracto sucesivo.~ Sus efectos y consecuencias son de momento a momento. DEL CONTRATO DE PROMESA. La ley prevé (articulo 2243 del Cédigo Civil) que puede asumirse la obligacién para celebrar un contrato a futuro, ciertos autores lo denominan contrato preparatorio, promesa de, precontrato o simplemente contrato de promesa, lo que nos debe interesar es que la ley permita que podamos obligamos a cierta fecha futura para celebrar otro contrato que obligue a las partes Este contrato debe reunir elementos de existencia y requisitos de validez, debe celebrarse por escrito pot lo 1 } tanto, el objeto material debe ser cierto, determinado o determinable y estar dentro del comercio} en cuanto a su fin el objeto debe ser fisica y juridicamente posible sin contravenir normas juridicas y tiene como caracteristica que solo genera obligaciones de hacer por lo tanto, sin los requisitos anteriores puede ser inexistente o nulo. En la prictica se recomiends establecer un cléusula penal, que representa una cantidad en dinero y que a manera de dafios y perjuicios pague quien incumpla a la otra parte (articulos 2243-2247 del Cédigo Civil). Las partes en este contrato taman el nombre de promitentes, y a decir del autor Ricardo Trevitio Garcia el contrato de promesa es un contrato en virtud de! cual una de las partes o ambas se comprometen a celebrar dentro de cierto tiempo y a determinada fecha un contrato que pore! momento no puedan velelrar, asegurando as{ la realizacién de otro. CLASIFICACION GENERAL DEL CONTRATO. Atendiendo al maestro Rojina Villegas el contrato puede ser: + Nominative. * Tipico. + Unilateral o bilateral. # Accesorio. += Oneroso. * Conmutativo o aleatorio. » Formal y consensual para efectos de validez. » Instanténeo, + Real y consensual para efectos de su perfeccionamiento. En su clasificacién general es de garantfo, pues garantiza que a futuro tealicemos un contrato definitivo. Generalmente los contratos pueden estar sujetos a cualquier modalidad de las que ya se estudiaron en el curso de cbtigaciones, el contrato de promesa siempre estaré sujeto a término, es decir, a fecha determinada para firmar el definitivo, En la prictica este contrato agiliza las transacciones comerciales, asegura la celebracién de un contrato futuro y las partes podrén asegurar la adquisicién de un bien como es en la compraventa, Conforme al articulo 2247 del Cédigo Civil si el promitente rehisa a firmar el contrato definitivo podré ser demandado para el otorgamiento y firma del mismo y de no hacerlo el juez firmaré en su rebeldia, Ia excepcién resulta cuando el bien haya sido adquirido por un tercero de buena fe, entonces quedard sin efecto Ja promesa pero se podré hacer efectiva fa cléusula penal que representa el pago de datios y petjuicios. CONTRATO DE COMPRAVENTA. En el Cédigo Civil articulo 2248, no da una definicién del contrato solo se concreta & establecer que hay compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transmitir la propiedad de una cosa o un derecho y el ‘tro a su vez se obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero. Del anélisis de las disposiciones que establece el e6digo, dispone también que por regla general la venta es perfecta y obligatoria cuando las partes hhan convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no se entregue ni el segundo se satisfaga, resultando los siguientes elementos a establecer: * Acuerdo de voluntades. + Objeto cierto y determinado, fisica y juridicamente posible * Precio cierto y determinado representado por dinero. BBB OeeBee Doctrinariamente se debe observa la disposicién del articulo 2250 del Cédigo Civil siel precio de la compraventa se completa en especie el dinero deberd ser por lo menos el 50%, pero si se rebasa en especie, stariamos frente a la pefmuta aunque ambos contratos son traslativos de dominio. Estableciendo asi el contrato que estamos analizando y habiendo comprendido las disposiciones del precontrato en Jo que respecta a la compraventa de bienes perecederos, el precio se fijard a través de la ireccién general de precios a través de la Secretarfa de Economia y por lo que respecta a Tas subastas piiblicas el precio se fijaré a través de la lamada puja. -MODALIDADES DE L.A COMPRAVENTA. Se entienden como tales aquellas ventas que se realizan de forma distinta a los de contado que seria la mas ‘comin, por lo tanto, la ley refiere a ciertas modalidades (articulo 2310 del Cédigo Civil) como las siguientes: ‘« Puede pactarse que la cosa no se venda a persona determinada, *# Queda prohibido el pacto de retrovents. ‘© La venta con reserva de dominio que puede ser de dos formas: ‘a primera entregar el bien a quien lo adquiera sin concederle el derecho de disposicién; la segunda reservarse la posesién de\ bien y entregarlo hhasta que se haya satisfecho el precio. ‘La venta con garantia hipotecaria. ‘+ Estipularse en cldusola accidental el derecho por el tanto, que representa preferencia ante terceros para adquirir de nueva cuenta el bien * La promesa de compraventa como prevé el Cédigo, a la vista, al peso, al gusto, al tacto, etcetera, ‘La venta en abonos con sus demas caracteristicas que sefala el articulo en comento tratdndose de bienes muebles o inmuebles. En la primera modalidad, podemos aplicar las disposiciones del articulo 2301 del Cédigo Civil cuando establece que la cosa vendida no se venda a persona determinada, pero es nula la cléusula que establezca que no pueda venderse a ninguna persona. Ea la segunda modalidad, podemos establecer este principio en los contratos de habitaciones en condominio que el fin es adquirir ta propiedad, se prohiba el pacto de retroventa, es decir, el comprador compra de nueva ‘cuenta a quien le vendié por ser atentatorio com el derecho real de propiedad. Con reserva de dominio en sus dos modalidades el vendedor se reserva la propiedad aunque pueda entregar la posesién del bien, o conservarla hasta que se satisfaga el precio. Para que no se confunda el derecho pot el tanto con el derecho del tanto, debemos establecer el primero es producto de una cléusula accidental en contratos traslativos de dominio; el derecho del tanto resulta de la copropiedad aunque ambos derechos representan preferencias ante terceros y el derecho del tanto también se royecta en el contrato de arrendamiento (articulo 2448-J del Cédigo Civil), de realizarse la venta sin dar aviso a quien goce del derecho de preferencia, éste podré pedir el pago de datios y perjuicios. FORMALIDAD DE LA COMPRAVENTA, La enajenacién de bienes inmuebles cuyo valor no exceda de 365 veces el salario minimo vigente computado en ut afio en el Distrito Federal, bastard que se otorguen en escritura privada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante notario piblico o autoridad judicial competente, Los contratos traslativos de dominio de inmuebles cuando intervenga el gobierno de! Distrito Federal hasta el ‘méximo del valor del patrimonio familiar sefalado en el articulo 730, en los programas de regulacién de la ‘tenencia de la tierra que realice el gobierno del Distrito Federal, sobre inmuebles de propiedad particular y que BERGER L no rebasen del monto del patrimonio familiar podrin otorgarse en escritura puiblica debiéndose anotar dichas ventas en el llamado protocolo abierto especial que tengan los notario reduciéndose dichas ventas al arancel, Siel valor excede de 365 veces et salario minimo deberd hacerse en escritura piblica, siempre y cuando no intervenga el gobierno de la ciudad, el notario pedird certificado de gravémenes para su venta, debiendo tomar en consideracién el articulo 2317 y 2320 del Cédigo Civil. VENTAS JUDICIALES. Las prevé el articulo 2323 del Cédigo Civil y son aquellas que se realizan a través de almoneda, subasta pilblica o remate, 1a terminologia-es-sindnima-y-se-regule-porIas-disposiciones det Cédigo-de Procedimientos Civiles que se aplica en forma supletoria, tiene el impedimento para intervenir en elas los jueces, secretarios ¥y dems funcionarios judiciales en el ejercicio de que se trate, por Io tanto estas ventas se hardn en dinero y de ontado; el monto de la base serviré como postura legal del remate la que fij el juez. Tratindose de inmuebles el notario pedird certificado de gravimenes para establecer la prelacién o preferencia de eréditos; en los casos de menores de edad sujetos a patria potestad no podrin vender bienes salvo los que hayan btenido cot el producto de su trabajo. Los extranjeros y las personas morales estardn impedidos para adquitir n 10s litorales del terrtotio nacional en términos del articulo 27 constitucional. OBLIGACIONES QUE GENERA LA COMPRAVENTA. Obligaciones dei vendedor: En Cédigo Civil en el articulo 2283 seftala como principales las siguientes: ‘+ Entregar al comprador la cosa vendida (obligacién de hacer), debiendo estar saneada por ser cléusula natural por la propia disposivién de la ley. ‘ Garantizar las calidades y cualidades de la cosa, siendo clausula satural, pues imponen, el responder del saneamiento para el caso de eviccién y en cuanto a la entrega se prevé lo siguiente: A’) Entrega seal o fisica del bien (tratindose de muebles). B') Entrega virtual o juridica, que sin ser fisica opera ipso~jure, es decir, por propia disposicién de la ley. * A prestat la eviccién, en los contratos con reserva de dominio, ¢l vendedor no estaré obligado a entregar la cosa si el precio no se ha satisfecho, pero si llegara a entregarla solo transmite el uso y disfrute del bien pero no la disposicién; en cuanto a la cosa esté debe sex cierta, determinada o determinable para no caer en el error, pues en estos contratos solo da derecho la rectificacién por error de calculo o aritmético (articulos 2283-2293 del Cédigo Civil Obligaciones del comprador: ‘* Hacer el pago en los términos convenidos. ‘ Utilizar el bien con arreglo a la ley. * Abstenerse de perturbar la propiedad (obligaciones de no hacer). CLASIFICACION GENERAL DEL CONTRATO. En atencién al maestro Rojina Villegas resulta ser: ‘+ Nominativo. * Tipico. BRO BEL ‘Bilateral. « Principal. + Onsroso. ‘© Conmutativo 0 aleatorio. ‘Formal y consensual para efectos de validez. ‘* Real y consensual para efectos de su perfeccionamiento. ‘= Instantineo o de tracto sucesivo, Es un contrato en su clasificacién general trastativo de dominio. _-CONTRATO-DE-PERMUTA, El articulo 2327 del Codigo Civil establece que es un contrato por medio del cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra, debera observarse lo dispuesto por el articulo 2250 que al respecto establece ue si al darse una cosa por otra se completa con dinero, éste deberé representar menos del 5% para que estemos juridicamente frente ala permuta. En este contrato las partes se denominan permutantes, permutuarios 0 permutuatarios, conceptos que son sinénimos, También genera obligaciones de dar, hacer y no hacer, teniendo como cldusulas naturales el saneamiento para el caso de eviccién, pues quien permuta debera garantizar las calidades de la cosa, puede darse la lesién, es decir, la desproporcién entre lo que se da y lo que se reciba, La utilidad salta a la vista, pues agiliza las transaccines comerciales permitiendo el trfico de bienes y satisfactores, los bienes a permutarse deben ser ciertos, determinados 0 determinables. En el derecho internacional se aplica a través de los contratos celebrados entre paises y las reglas de la compraventa son aplicables a este contrato al igual que los elementos de existencia y requisitos de validez, estando también los objetos dentro del comercio. CLASIFICACION GENBRAL DEL CONTRATO. En atenci6n al maestro Rojina Villegas este contrato puede ser: ‘+ Nominativo. *# Tipico. ‘Bilateral. ‘© Oneroso. ‘© Conmutativo o aleatorio. « Real para su perfeccionamiento. ‘+ Formal o consensual para su validez. # Instanténeo, En su clasificacién general traslativo de dominio, CONTRATO DE DONACION, También el Cédigo Civil establece en el articulo 2932, que es un contrato por el que la persona transmite a otra gratuitamente una parte ola totalidad de sus bienes presentes, por lo tanto, sera nna traténdose de bienes futuros, ademés, resulta una clasificacién del propio Cédigo Civil con ciertas modalidades como son: © Pura o simple.~ Es aquella que se otorga en términos absolutos, es decir, surte sus efectos cuando el donatario la acepta quedando obligado el donante a entregarla, perfecciondndose asf el contrato. ‘* Donacién condicional.— Es aquella que depende de un acontecimiento futuro ¢ incierto, ejemplo: ewando se le dice a una persona que si exenta la materia de Civil se le donaré un libro, * Donacién onerosa.~ Es aguella cuando se impone un gravamen. al donatario, ejemplo: a quien se le dona un libro obligandolo ademés a forrarlo de cierto material. © Donacién remuneratoria.~ Es aquella que se hace en atencién a servicios recibidos y que el donante no la haga en atencién al pago por servicios, pues si asi fucra seria dacién en pago, esta donacién sélo es ‘motivada por actos de gratia. El Cédigo Civil también refiere a las donaciones INOFICIOSAS, que son aquellas cuando el donante dona todos sis bienes sin dejarse para si los suficientes para garantizar obligaciones de subsistencia. Conforme al articulo 2357 se prevé Ja posibilidad de-le donacién reatizada a Yos wo nacidos, es procedenite'y valida pues solo se requiere que al realizarse la donacién el donatario esté concebido por lo tanto, se da la ‘anica donacién que no sea intervivos. DE LA REVOCACION Y REDUCCION DE LAS DONACIONES. El propio cédigo establece que una vez realizadas pueden revocarse en ciertos casos, por ejemplo: quien haya donado sin haber tenido hijos podré revocarla si le sobrevienen con posterioridad o podra reducirla en parte, pero si transcurren cinco ailos de haberse realizado y no se tevoco se convierte en irrevocable (artfculos 2359 al 2361 del Cédigo Civil) ‘Tambign el cédigo no prevé cuando no podrin ser revocadas por superveniencia de hijos, en cuanto a la reduccién s6lo las comprendidas en e} untieulo 2348 con relacién al 2360. DONACIONES ANTENUPCIALES, Son aquellas que se hacen en consideracién a la celebracién del matrimonio, o bien un extrailo realiza a esa relacién donando a uno de ellos. En atencién al maestro Ricardo Treva Garcia, las donaciones antenupciales no podrin exceder de la sexta parte del valor de los bienes del donante, pues de ser asf se consideran inoficiosas en lo que excediere por lo tanto, corren la misma suerte cuando son otorgadas por extrafios. No necesitan para su validez la expresién conforme a la ley ni se revocan por sobrevenir hijos al donante pero si por ingratitud cuando se trate de extrafios. Una vez realizadas entre consortes, pueden ser revocadas por adulterio 0 abandono del domicilio conyugal por parte del donatario pero quedarin sin efectos si el matrimonio no llega a celebrarse (articulo 219 reformado del Cédigo Civil). DONACIONES ENTRE CONSORTES. Establecidas por el articulo 232 del Cédigo Civil, son aquellas que se realizan entre cényuges durante €l ‘matrimonio teniendo como limite que no sean contrarias a las capitulaciones matrimoniales (articulo 2339 reformado) pero podrin revocarse pat actos de ingratitud, no siendo revocables por superveniencia de hijos. DE LA NULIDAD DE LAS DONACIONES. Se contempla porta ley squella posibilidad que quien dona todos sus bienes sin garantizar sus créditos 0 no se reserva lo suficiente para garantizar alimentos se tengan coma inoficiosas pero no mulas. La nulidad de las donaciones seré cuando los elementos de existencia adolezcan de requisitos de validez 0 algim vicio en la voluntad que sea tan determinante que dicha nulidad pueda demandarse por cualquier persoria aunque no tenga interés en el contrato. Cuando el donante done todos sus bienes y existan acreedores se puede recurrr a la accién pauliana, DERECHOS ¥ OBLIGACIONES DEL DONANTE. BEER HRARE La ley contempla las siguientes: ‘© Entregar la cosa, +» Responder del saneamiento para el caso de evictién traténdase de inmuebles. ‘* Responder de los dafios y perjuicios causados al donatario. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DONATARIO. «* Aceptar Ia cosa y las obligaciones accesorias si esta fue onerosa. # Conservar la cosa, ‘No podra hacer aso indebido det bien: ‘Poder disponer de la cosa con arteglo a la ley. CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL CONTRATO. ‘El consentimiento se conforma basta él montento en el que el donatario acepta, se sigue el sistema de la informacién y no de la recepci6e como en ottos contratos. + Es el unico contrato por el que se pueden transmitir solo bienes presentes constituidos por su activo y pasivo. ‘# No puede recaer sobre bienes futuros (articulo 2333 del Codigo Civil). ‘* La capavidad para recibir donaciones se adquiere solo pot el hecho de la concepcién con la condicion que al realizarse el donatario este concebido aunque no haya nacido. ‘+ El donante responde de la eviecién solo cuando se haya obligado a prestarla (articulo 2351 del Cédigo Civin. ‘+ Esel tinico contrato en que se impone a una de las partes (donatario) un deber de gratitud (articulos 2359 -y 2360 del Cédigo Civil). CLASIFICACION GENERAL DEL CONTRATO. En atencién al maestro Rojina Villegas este contrato puede ser: # Nominativo. *# Tipico. ‘* Unilateral. «Real, + Instantineo. * Consensual + Principal. * Gratuito (salvo la donacién onerosa. * Conmutativo, En su clasificacién general traslativo de dominio, CONTRATO DE MUTUO. Bi artieulo 2384 del Cédigo Civil lo conceptia estableciendo que es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de la sunta de dinero 0 de otras cosas fungibles al mandatario, quien se obliga 1 devolverla por otra de la misma calidad y especie, El propio Cédigo sefiala que cuando no se ha fijado el plazo para la devolucién de lo prestado, se seguirin las siguientes reglas: BeeeBBE. + Si el mutuario se dedicard al trabajo de} campo y to prestado fueran cereales la resttucién se hard en la siguiente cosecha. ‘Si ainbas partes son labradores, la entrega se hard cuando la perciban en Ia primera oportunidad. + En los demmés casos, la restitucién se hard atendiendo a las disposiciones de los articulos 2086 y 2087 del Cédigo Civil. En los Cédigos de 1870 y 1884 el contrato de mutuo ya se consideraba como préstamo de consumo y el ‘comodato como préstamo de uso. El macstra Rafael de Pina se basa también en los cédigos anteriores, agregando que la transferencia puede ser gratuita u onerosa; en virtud de que nuestra legislaciin reconoce tas ‘modalidades del mutuo simple o con interés, sin embargo, las diferencias con e! comodato las seftalaremos posteriormente, Hay otra novedad en el cédigo acrual al defininlo como consensual siendo por naturaleza real aunque se habia censurado porque también establece préstamo de uso. Las partes s¢ identifican como mutuantes aunque algunos autores sefislan que soto! que presta recibe ese, ‘nombre y a quien le prestan debe llamarse mutuario 0 mutuatario. Este cambio en el Cédigo actual frente a los cédigos de 1870 y 1884, no es original de nuestro legislator, 'o que sucede es que retomamos las disposiciones del cédigo espafiol de 1851 por lo tanto, partiendo del principio de que todos los contratos son vidos por ¢! mero consertimiento salvo aquellos que exijan cierta formalidad para su validez; sucedié entre Jos romanos respecto de los contratos reales que sila entrega de la cosa se daba cafan en la esfera de los actos de promesa. Enel contrato de mutuo, la cosa prestada se entrega en el lugar convenido, de lo contrario se atenderd a las siguientes reglas: ‘© Podri entregarse en ef lugar donde se encuentra tratindose de cosas determinadas, i Se trata de diversas, s¢ le entregard dando se encuentre la de mayor valor. ‘ Tratdndose de dinero se hard en el domicilio del deudor (articulo 2085). Puede darse el caso de la restitucién por pérdida y traténdose de géneros no puedan devolverse al mutuario, se restitird el valor de} bien, tomando opinién de petitos; si el mutuo es con interés que sélo procede en dinero se atenders a lo siguiente: Bl interés legal que sefiala el Cédigo Civil es del 9% anual (articulo 2395), ta etxa de cambio el 6% anual, asi encontramos e! interés convencional y el bancario. + El interés convencional que se prevé en titulos de crédito coma el pagaré y que generalmente las partes, fijan de comin acuerdo sin caer en la usura, pues de caerse en ella el juez podré reducirlo al interés legal. El mutuo por interés cuando asi se fije, tendremos que observar a favor de quien corre pues segin sea atenderd alo siguiente: * Sil interés corre a favor del mutuante, podré validamente retener anticipadamente los intereses (caso de los bancos). * Sil interés corre a favor del mutuario podré liberarse validamente anticipadamente de los intereses cuando cumple con el pago. CLASIFICACION GENERAL DEL CONTRATO, En atencién al maestro Rojina Villegas este contrato puede ser: © Nominativo. 10 | | | BHO * Tipico. * Bilateral. * Oneroso 0 gratuito. * Real o consensual. + Formal 0 consensual. + Principal. * Instantineo o de tracto sucesiv. ‘= Conmutativo. En su clasificacién general traslativa de dominio. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. El Cédigo Civil en el articulo 2398 establece que hay artendamniento cuando las partes se obligan reciptocamente, una a conceder el us0 y gace temporal de la cosa (arrendador) y Ia otra a pagar por ella por el uuso y goce un precio cierto. Con las reformas a este contrato, fa ley prevé que el arrendamiento para fincas destinadas a casa~babitacion no podré exceder de 10 afios y los inmuebles destinados para la industria 0 comercio seré como méximo 20 afios (publicacién de decreto de fecha 21 de julio de 1993), DERECHOS ¥ OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR. El articulo 2412 reformado establece: © A entregar al arrendatario la finca arrendada con todas sus pertenencias y en el estado de servir para el uso ‘convenido. Fn caso contrario sein la naturaleza para el destino que se le quiera dar, si es para asa~habitacién con las condiciones de higiene y seguridad. En atencién al decreto publicado con fecha 23 de septiemibre de 1993 que modifica los transitorios del publicado el 21 de julio de 1993, establece: Primero: Las dos primeras disposiciones contenidas en el presente decteto entrarén en vigor €! 19 de octubre de 1998, salvo lo dispuesto por los transitorios siguientes. ‘Segundo: Las disposiciones del siguiente decreto se aplicarin a partir del 19 de octubre de 1993 tinicamente cuando se trata de inmuebles que: # No se encuentren arrendadas al 19 de octubre de 1993. ‘© Se encuentren arrendados al 19 de octubre de 1993 pero que no son utilizados para el uso de casa~habitacién. ‘* Su construccién sea nueva, siempre que €! aviso de terminacién sea posteriar al 19 de octubre de 1993, Terceto: los juicios y procedimientos judiciales administrativos actualmente en trémite, as{ como los que se inicien o se hayan iniciado el 19 de octubre de 1993 derivados de arrendamiento de inmuebles para ‘easa~habitacién y sus prérrogas que no se encuentren en los supuestos establecidos en el transitorio anterior se regirdn hasta su conclusiOn por el Cédigo de Procedimientos Civiles y por fa Ley Federal de Prateceién al Constumidor vigente con anterioridad al 19 de octubre de 1993, Por Io tanto, tendré obligacién el atrendador también: ‘© A conservar la cosa arrendada en estado y condiciones favorables, haciendo para elo todas fas reparaciones "1 1 necesarias. ‘= A no estorbar, ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a n0 ser por causa de reparaciones urgentes indispensabics. ‘© A garantizar el uso o goce pacifico dé la cosa por el tiempo contratado. + A responder de los datlos y perjuicios que sufta el arrendatario por lo efectos 0 vicios ocultos de la cosa anteriores al arrendamiento. DERECHOS ¥ OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. ‘Tambien el Cédigo Civil en el articulo 2425 sefala, en atencién a las siguientes reformas, son: « Satisfacer la renta en tiempo y forma convenido. ‘+ A responder por los perjuicios que la cosa arrendada sufta por causa o negligencia de los familiares, sirvientes o subarrendatarios, ‘© A servitse de la cosa para el uso convenido o conforme a la naturaleza y destino de ella. TERMINOS DEL ARRENDAMIENTO. ‘También el Codigo Civii tomando en eventa las reformas ahora establece que los arrendamientos no podrén exceder de 10 adios para finca destinada a habitacién y de 20 afios para fincas destinadas al comercio-© industria. ‘A quedado establecido que el arrendamiento puede consistir en una suma de dinero 0 cualquier otra cosa equivalente con tal que Sea cierta y determinada; en cuanto a la prérroga de los contratos de arrendamiento también existen reformas en el iltimo decreto del 21 de julio de 1993, al sefialar que el arrendamtiento debe ser por Jo menos de un ailo forz0so, salvo pacto en contrario, pot lo tanto, las partes no podran convenir si puede haber o no promroga. TACITA RECONDUCCION. Se tiene como tal el momento en que vencido el contrato de arrendamiento si dentro de los diez dias. siguientes a su vencimiento el arrendador no se opuso a que el arrendatario continuara en el uso y disfrute del bien arrendado opera la tcita reconduccién, es decir, que sus efectos serin que el contrato celebrado a término se convierta en voluntario como lo establece la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, y entonces se deberd dar aviso al arrendador en términos del articulo 2478 reformado, Si este contrato se celebr6 con. osterioridad al 19 de octubre de 1993 debiéndose tomar los siguientes casos: ‘Si el contrato ya vencid opera la ticita reconduccién al onceavo dia de terminado, que no implica prérroga sino que sus efectos son que se convierta en voluntario después de haberse celebrado a término, ‘+ Sicl arrendador demanda antes del vencimiento del contrato, validamente el arrendatario propondré un ‘muevo contrato por otto término que convengan, no menor de wn. aio. ‘* Si eneel Inter. De que opere la técita reconduccién el atrendador demanda la terminacién del contrato, no necesita al aviso del atticulo 2478, ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS. Por disposicin del articulo 2448 del Codigo Civil se establece que todas las disposiciones contenidas ex. sus demas incisos son de orden piilico e interés social, es decir, son irrenunciables y por consecuencia cualquier estipulacién en contrario se tendra por no puesta debiéndose tomar en cuenta el decreto aclaratorio del 23 de septiembre de 1993. Los arrendamientos de fincas urbanas deberdn ser por lo menos de un affo salvo pacto en contrario y fa prérraga solo corre a favor del arrendatario y debiéndose causar la renta al tomar posesién del inmueble el arrendatario. 12 1 ARRENDAMIENTO DE FINCAS RUSTICAS. Este tipo de inmuebles tienen como caracteristica que generalmente se destinan al cultivo, sin embargo son de propiedad particular y estén ubicados fuera de la zona urbana. El duefio no tendré obligacién de cultivarlas ontinwamente pues debe dejarlas descansat por un ciclo, segin la disposicion de las tierras aciosas y

También podría gustarte