Está en la página 1de 13
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA TERAPIA FAMILIAR La terapia familiar, tal como la conocemos actualmente, comenzé a desarrollarse en Estados Unidos en la década de 2950. La psiquiatria habla evolucionado mucho, pero los hospitales psiquitricos eran atin un depésito de pacientes, a quienes se les aplicaban métodos de tratamientos empiricos. Los antipsicéticos no se habian desarrollado ain y los psicoférmacos desarrollados hasta la fecha no daban buenos resultados en los pacientes recluidos en las instituciones. Se habian desarroliado una serie de nuevas ciencias sociales que Yano ponian el acento en el Individuo, recuperando una visién holistica que se habla perdido con el desarrollo del posi cientifico. Estas disciplinas ponian su foco de atencién en el estudio de grupos més amplios antropologia, sociologia) o en las relaciones entre los individuos y su entomo (comunicacién, ecologia), 0 en la organizacién y funcionamiento de los sistemas complejos 0 autodirigidos (teoria general de sistemas, cibernética). Todo ello condujo al desarrollo de una nueva epistemologia_comprensiva_de los conflictos n i recibid el nombre 1 fi tarde el apellido istéml Su principal objetivo de intervencién (la familia, grupo relacional mas persistente e influyente en el desarrollo de fos seres humanos). Ha mostrado su eficacia para comprender y actuar sobre todo tipo de organizaciones sociales incluso sobre individuas, PARADIGMA SISTEMICO. ™ La naturaleza, puede contemplarse como, un continuo, ordenado, de, manera jerarquica, en el que las unidades mas grandes y complejas dominan las unidades mas pequefias y menos complejas. Débe considerarse cada nivel como un todo organizado. Una persona es més que el conjunt: Sraanos, una familia eas que Ta Stina Ge lag personas Gus ls SOMBONeR oe = El nuevo paradiama tiene a los sistemas humanos como objeto de estudio intervencién, y relega el individuo a la condicion de miembro de este sistema. ™ El foco principal se pone en las comunicaciones e interrelaciones que mantiene con su entorno. Los principales fundamentos teéricos, asi como el lenguaje que utlizan, provienen de |a teor'a general de sistemas, la cibernética, la teoria de los juegos, y la teoria de la. comunicacién humana. 1.cQUE ES UN SISTEMA?: Conjunto de elementos en interaccién, en el cual cada uno de los elementos del sistema esta determinado por el estado de cada uno de los otros. Familia, holones. Principios de la teoria de sistemas 1° De Totalidad: El sistema (la familia), es algo mas que la suma de las partes. Se tiene mas en cuanta su funcionamiento global como un todo, o como una unidad de un orden lagico superior. “Todo” implica la aparicion de cualidades emergentes que no poseian las Partes del sistema 2° Circularidad, es el modo como se desarrolian las interacciones dentro de la familia Todo sistema vivo, la familia, se caracteriza por el hecho de que el comportamiento de ada uno de los miembros, esta relacionado con el comportamiento de los otros y con el de la familia en tanto que Unidad. Todo cambio que Sobrevienen a uno de los miembros, afecta de cerca o de lejos, al conjunto del grupo familiar, su equilibrio y provoca cambios adaptativos en los otros miembros. 3° Equifinalidad, que establece que los mismos efectos pueden. tener origenes diferentes. Los cambios observados en un sistema abierto no estan solo determinados por las condiciones iniciales del sistema sino también por diversos parametros y Por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Socializacion de la prole persién parcial del grupo familiar Mezcla genética de la especie, Para comprender el funcionamiento de un sistema abierto, importa mas conocer su organizacion estructural y funcional que preocuparse por descubrir su génesis. Desde el punto de vista epistemolégico Ia teoria de sistemas propone un modelo de pensamiento que se distingue por Su punto de vista globalista y holistico, como su Coneepcion ciréular. Propiedades de un sistema Todo sistema esta inmerso en un medio dado con el cual mantiene o no cambios. Sistema abierto: La unidad familiar, se halla en interacci6n permanente con el entomo, e intercambia con éi informacion de la misma manera que con su medio interno. Toda informacion nueva proviene del exterior o del interior influye sobre el equilibrio familiar. Sistema cerrado: No intercambia materia, ni informacion, con su_entomo. Como Consecuencia de sus reacciones internas, la entropia crece de manera irreversibie. Llega a Su maximo cuando se alcanza el equilibrio homeostasis. Entropia: Crecimiento del desorden, admitiendo que un sistema aislado, abandonado asi misma, evoluciona hacia un estado de maximo orden, (no cambio). SISTEMA FAMILIAR Desde la adaptacién a los cambios biopsicosociales la familia tiene dos OBJETIVOS; 1 OBJETIVO INTERNO: La proteccién psicosocial de sus miembros, (cuidado de sus. miembros, amortiguacion de problemas, apoyo afectivo,’ aprendizaje Socioemocional, 2 OBJETIVO EXTERNO: La acomodacién a una cultura y fa ransmisién de esa ultura. La experiencia familiar genera: Un sentimiento de identidad y pertenencia, Un sentimiento de individuacion y difer Participacién en distintos subsistemas familiares y grupos extrat La_organizacién de un sistema debe considerarse bajo dos aspectos fundamentales: clacton que se logra a través de la familiares Aspectos estructurales Aspéctos funcionales. Aspectos funcionales + Limite o frontera, representa la interface y que separa un sistema de su entorno = Funciones centripeta y centrifuga. + Centripetas. Protegen a los miembros de la familia, alimento necesidad, afectiva, solidaridad, economia familiar. + Centrifugas. Facilitar al nifio y al adolescente su futura emancipacion, favoreciendo el ‘desarrollo de sus propias competencias, favoreciendo su socializacién progresiva, Teforzar su propia autonomia afectiva, econémica y social Los elementos, que pueden ser identificados, nombrados, clasificados en categorias. La familia evoluciona hacia su disolucion parcial o completa, para que esta evolucion sea Satistactoria es indispensable una evolucion diferenciada de su estructura interna. Delimitacién clara de las generaciones. Entendimiento conyugal entre los padres. ‘Alianza conyugal suficiente en el ejercicio de ta autoridad Mantenimiento a distancia de los hijos fuera de a unién coyugal. Delimitacion clara entre las identidades respectivas de los miembros de la familia Posibilidad de airear confictos. Permeabilidad optima de la familia frente al entorno. Red de comunicacién y transporte, informacion y dinero. Existen dos campos en la comunicacién Campo instrumental Campo Afectivo. Y dos parametros: Clara (directa Enmascarada ‘irecta) ; Almacén, para energia, materia o informacién. Aspectos Estructurales: ESTRUCTURA FAMILIAR: Conjunto de pautas transaccionales, conductas con las que se relacionan entre silos distintos miembros, que establecen formas de relacién estables y repetidas, organizando las relaciones entre sus mlembros. Mantenimiento de las pautas transaccionales: Regulan la conducta, generan un tipo de comunicacién. Definen de qué manera cuéndo y con quién relacionarse. Se mantienen 2 través de: Reglas universales que gobiernan la organizacién familiar. Expectativas mutuas ‘Normas que rigen el funcionamiento familiar (explicitas/implicitas) Mitos y creencias. Flujos, de diferente naturaleza, se expresa por capacidad (salario mensual, etc) Centros de decisién, que controlan la capacidad de los flujos, actuando sobre ellos, transformando la informacién en accién (un jefe, un lider politico). Padres establecen reglas familiares, rituales normas, Los bucles de retroaccién 0 feedback, que informan a los centros de decisién lo que pasa y les permite tomar decisiones con conocimiento de causa. Del feedback depende fa estabilidad del sistema. Las desviaciones, resultantes de la variacién de la velocidad de circulacién de los flujos. Estas desviaciones permiten los ajustes necesarios para la buena marcha del sistema. Dindmica de un sistema Es la organizacién de los diversos sucesos que sobrevienen en los niveles estructurales y funcionales. El mecanismo esencial de esta dindmica es el feedback, mediante el cual, la informacién sobre los efectos de una accién o de una transformacién son reenviados a la fuente, lo que produce, 0 bien ‘mantener la misma acci6n o modificarla. El feedback es observable en la interface del sistema, La manera en que se intercomunican es una variable esencial en el funcionamiento del sistema. Clases de feedback Positivo: facilita y acelera la misma informacién o transformacién. jento de las divergencias. Sus efectos son acumulativos. Favarece el cre Produce una reaccién en cadena que desestabiliza al sistema. Permite al sistema modificar su equilibrio si es necesario. INICIOS Y PRIMERA CIBERNETICA Se constataba que en los tratamientos psicoterapeuticos era a menudo la familia quien retiraba al paciente del tratamiento cuando este comenzaba a mejorar. Con frecuencia, la mejoria de! paciente precedia la descompensacién de otro miembro de ta familia, No s@ trataba sélo de a influencia de Jas figuras familiares introyectadas, sino de la influencia directa de o sobre la familia en ese preciso momento. El comienzo del interés por trabajar con las familias no se produce exclusivamente entre los, impulsores del nuevo paradigma sistémico, sino también entre clinicos que evolucionan a partir de otras orientaciones. Enel planteamiento inicial de la primera cibernética, el observador externo estudiaba el sistema, tratando de deducir las reglas disfuncionales, para, desde fuera o desde dentro, impulsar el cambio de las reglas o Ia estructura familiar. Sin embargo, se dejaba de Jado fa influencia que ejercia el observador sobre el sistema. La palabra clave de la época inicial de terapia familiar es homeostasis, vinculada @ los procesos terdependientes de morfogénesis y morfoestasis y al pensamiento sistémico que se consideraba aplicable a sistemas mecénicos y vivientes indiscriminadamente. El foco de mira es lo que no cami, io que sé que da igual y es problemético: el sintoma y las interacciones familiares en su entorno. La i jue hay una funci6n del sintoma: mantener el equilib Escuelas: ESTRUCTURALES INTERGENRACIONAL ESTRATEGICA-COMUNICACIONAL ESCUELA DE MILAN Escuela estructural: SINTINTOMAS: Existen estructuras adecuadas para las diferentes etapas del ciclo vital, ls sintomas se originan por desequilibrios estructurales referentes a los requerimientos evolutivos. Fronteras rigidas o difusas. Jerarquia (subsistema parental débil, coalicién intergeneracional). Proceso de cam! a estructura se reequilibra adecudndose a la etapa del ciclo vital a través de modificaciones y m aciones intra extrafamiliares. Fijacién de limites. Instrucciones verbales del terapeuta, Regular la conversacién o la disposicién espacial. Dar tareas en la sesiones. Papel del terapeuta: Papel activo con el sistema y cada uno de sus componentes. Técnicas de intervencion: ‘Alianzas terapéuticas, desafio, exageracién para provacar crisis y desequilibrar la estructura Problematica. Redefiniciones positivas, dramatizacién, trabajo con subsistemas. Representantes: Minuchin , Montalvo, Calapinto. Escuela intergeneracional. Visién de ta familia y de los sintomas: Los padres cuentan con una diferenciacién adecuada y una percepci6n realista de si mismos y de ‘sus familiares, formando una colacién estable. Los sintomas pueden deberse alegados de generaciones anteriores y confusién de roles. Proceso de cambio: Se focaliza en conflictos no resueltos y perdidas en las familias de origen, ademas de en procesos de distorsin de la informacién (proyeccién). Papel del terapeuta: El terapeuta parte del conocimiento de su propia familia, inicaimente es un asesor y luego un supervisor de los esfuerzos de cambio de la familia. Acta como entrenador, se mantiene apartado emocionalmente de la familia. Facilita un clima calmado de baja intensidad emocional. ‘Técnicas de intervencién: Elaboracién y modificacién de reglas comunicacionales y de interaccién que se transmiten d= generacion en generacion. Reconstruccién de una vinculacién diferenciada y promocién det crecimiento individual y fami Representantes: Borzomeny-Nagy, Ackerman, Farmo, Bowent. ESTRATEGICAS-COMUNICACIONALES Visién de la familia y de los sintomas: la familia necesita una jerarquia de poder clara y un amplio repertorio de comportamientos que utiliza de una manera flexible a lo largo del ciclo vital. Los sintomas se originan por repeticiones de soluciones ineficaces a los problemas cotidianos. Los sintomas tienen una funcién benéfica para la familia. Proceso de cambio: Se centra en el proceso de cambio y no va mas alld del sintoma. Conseguir que la funcién del sintoma pueda ejercerse de una manera més benévola y funcional. Establecer nuevas secuencias de interacciones. ESTRATEGICAS-COMUNICACIONALES ‘Técnicas de intervencién: Redefinicién: se utiliza para modificar las secuencias cognitivas , comportamentales y las jerarquias de poder subyacentes. £] contrato terapéutico implica una meta concreta y consensuada entre terapeuta y familia, ‘Técnicas de persuasién. Tareas intersesién es esencial: prescripciones paradéjicas, prescripcién del sintoma,, conecténdolo con la funcién que cumple, para que cambie su funcién, Representantes: Haley, Watzlawick, Madames. SEGUNDA CIBERNETICA ‘Se toma en cuenta la influencia que ejercia el observador sobre el sistema. Esta influencia inevitable modifica el funcionamiento familiar, que se adapta a fa nueva situacién. Esta evolucién teorica vuelve a apoyarse en parte en la fisica, en concreto en Ia fisica cudntica, que estudia las particulas subatémicas y que habia llegado a la sorprendente conclusion de que algunas particulas s6lo existen cuando alguien esté mirando. Se demuestra que {a objetividad es imposible de alcanzar y aquellos estudios que no tengan en ‘cuenta la influencia del observador sobre el contexta carecen de validez. Este principio se conoce como principio de incertidumbre de Heisenberg, que implica que no podemos observar algo sin afectarlo, No existe el observador independiente que pueda mantenerse al margen, observando como la naturaleza sigue su curso sin afectar al objeto observado. La reflexién que se produce en torno a estas teorizaciones trae consigo una vuelta a las ideas iniciales de Bateson y una revitalizacién de las teorias de ta comunicacién, Escuela de Milan. Visidn de {a familia y de los sintomas: Las familias se rigen por creencias y percepciones compartidas, que regulan su vida en comin y rigen sus juegos de interaccién, Proceso de cambio: ‘Cambiar las percepciones y creencias para abrir el camino hacia juegos de interaccién menos nocives, disalver et embrotio. Técnicas de intervencién: Formular hipétesis a través de preguntas circulares. ‘Devolucién posterior a la sesién con connotacién positiva y redefinicién positiva del sintoma. Presctipciones conductuales, directas y paradéjicas. Prescripciones ritualizadas (prescripcién invariable). Rol del terapeuta Mantener una neutralidad implicada. Representantes: Selvini, Boscolo y Prata TERAPIA FAMILIAR POSMODERNA Y NARRATIVA 2 afirmacién bdsica es que la realidad no existe como tal verdad absoluta a la que se aproximan los individuos que Intentan descubrirla, sino que ésta esta construida por cada uno de nosotros en nuestro contexto social. Familia y terapeuta forman una unidad que intentaré construir una nueva realidad en la que la conducta sintomatica sea redefinida de manera que ya resulte innecesaria. Nacerén asi las lamadas terapias familiares posmodernas. Las terapias familiares posmodernas se basan fundamentalmente en el constructivismo, el construccionismo social y la narrativa. ‘Segiin algunos autores, el constructivismo ha cambiado la terapia familiar més que ninguna de sus, orientaciones anteriores. Si el terapeuta de la primera cibernética trata un problema que le trae la familia como algo objetivo, externo a él sobre el que hay que intervenir para modificarlo, el terapeuta de la segunda verdadera 0 Jo evidente cibernética selecciona lo que le parece relevante de lo que ‘cuenta ta familia, No porque sea lo, sino porque le parece que puede resultar util para modificar la Visién del mundo del sistema terapéutico de la manera que sea mas satisfactoria para todos. El constructivismo pone en cuesti6n nuestra percepcién de fa realidad al postular que no hay una realidad lirica y objetiva. Sino que cada observador configura su propia interpretacién de la realidad su manera personal de entender el mundo. En las teorias del funcionamiento familiar basado en las narrativas se parte de la idea de que las narrationes que hacemos, la manera cémo nos «contamos lo que pasa», construyen nuestra ‘realidad hasta tal punto que pueden llegar a ser la realidad misma. La familia deviene asi en una historia contada por sus protagonistas, los miembros de la familia, y en fa que se integra todo lo ocurrido, lo que hubiera podido ocurrir, todas las personas, contextos y situaciones pasadas, presentes (o incluso futuras) que llegan a ser significativas para ese grupo familiar, Ademds de la historla de la familia, cada miembro tiene su propia historia, que se entrelaza con las historias del resto de los miembros, construyendo entre todos la vida famifiar. Los conflictos surgen cuando se producen discordantias entre las diversas historias. El desarrollo de las teorias y técnicas basadas en la narrativa se ha producido en la década de 1980 con los trabajos de Michael White y David Epson, quienes proponen una concepcién nnarrativa basada en la capacidad de las personas para desarrollar historias alternatives. Cuantas més historias distintas sea capaz de aceptar un sistema familiar, més posibilidades tienen sus miembros de crecer, individualizarse y desarrollar sus capacidades emocionales e intelectuales. ‘También son importantes las aportaciones de Sluzki, centradas en las visiones del mundo y en su fegran las narraciones familiares en contextos més amplios. posterior desarrollo que LO COMON EN LOS ENFOQUES SISTEMICOS FAMILIARES (CUENTES Generalmente, los terapeutas familiares prefieren la palabra cliente a la de paciente. Del mismo mode, iniciaimente, el “dogma” de cualquier intervencién familiar sistémica significaba ver a la familia (todos fos que convivian) siempre en conjunto. Se llegé a internar a familias, completas durante tiempo prolongado, sila familia acudia incompleta, no se la atendia. Esta rigidez se fue abandonando, admitiendo sesiones “incompletas” e incluyendo a otras personas significativas en el encuadre terapéutico. Hay que resaltar que el poder de las sesiones conjuntas sigue siendo el estandarte de las intervenciones sistémicas y el niicleo de la formacién en terapia familiar. El proceso terapéutico se inicia antes del primer contacto con la familia, en el momento de la derivacién a una terapia familiar o de pareja para solucionar “un problema”. La persona que remite al paciente y su manera de definir el problema y establecer el vinculo al futuro terapeuta familiar se considera parte integral del proceso terapéutico y de la formacién del sistema terapéutico, El terapeuta familiar utiliza diferentes sistemas de control de su propio trabajo. La supervisién en vivo, bien realizando las sesiones en cooterapia, bien con circuitos de video y ‘espejos unidireccionales con profesionales que observan el desarrollo de la sesién, constituye otra de las sefias de identidad de la intervencién familiar. Los "supervisores”, que pueden ser miembros del mismo equipo o consultores, pueden intervenir de manera directa (via teléfono, o entrando en la sesiGn) o indirecta (equipo reflexivo para el terapeuta) en el transcurso de la sesién. la persona para la cual se solicita ayuda se consider@ portadora del sintoma, o paciente identificado. El “cliente de verdad”, lo que constituye el foco de intervencién, es la familia como conjunto. Como tal, es un grupo humano pequefio, diferenciado det resto de grupos humanos por una serie de caracteristicas especificas. Contrato terapéutico, consensuado entre familia y terapeuta, en el que se establecen los marcadores de contexto de las sesiones como frecuencia, finalidad, pago, quién acude, etc. Todos los terapeutas de familia trabajan con la interaccién en el “aqui y ahora” de la sesién terapéutica. Todos estén observando las pautas de comunicacién en el flujo de interacciones que se establecen, tanto entre los miembros de ia familia como con el/la terapeuta y su equipo. Las modalidades especificas de intervencién (técnicas verbales, técnicas activas, tareas intersesién) dependen de la orientacién terapéutica con la cual trabaja el profesional y que define suidea sobre la familia, el rol del terapeuta y el proceso de cambio, Habituaimente, al final del contrato terapéutico y, después, existe un seguimiento con la re de retroalimentacién (feedback) sobre la terapia en si. DIAGNOSTICO EN LA TERAPIA FAMILIAR Cada familia tiene una estructura, que puede simbolizarse a través del genograma. La utilizacién del genograma familiar con sus simbolos universales es una técnica habitual para describir la estructura familiar utiizada por diferentes modalidades de terapia familiar. {os hombres son representados con cuadrados, tas mujeres con circulos, las relaciones ‘matrimoniales con tineas horizontales, las descendencias con lineas verticales. la escuela estructural aftadié simbolos especificos que permiten describir relaciones significativas. Es una de las formas clinicas més utilizadas de diagnéstico familiar, que permite ta ‘modificacién y descripcién de cambios a lo largo del proceso terapéutico. ‘OBJETIVO TERAPEUTICO Los objetivos de la terapia familiar son: Promocién de la creacién y del mantenimiento de un sistema familiar que no esté organizado a causa de un problema o sintoma en uno 0 varios de sus miembros. Objetivos de la terapia familiar (Carl Whitaker, 1991) Mejora de la comunicacién Mejora de la empatia Mejora del desempefio de tareas de la individualizacién individuales Flexibilidad de tiderazgo Mejora del acuerdo de roles Reduccién de conflicto Mejora TECNICAS EN TERAPIA FAMILIAR La terapia se centra en la salucién del problema presentado y en “el aqui y el ahora” Técnicas de reestructuracién: Fijacién de limites, desequilibrio, aprendizaje de la complementariedad (sefialar como el comportamiento de un miembro tlene sobre los otros). Prescripcién de sintomas, Paradojas terapéuticas. Reencuadre y connotacién positiva. Ordalias. Rituales. Preguntas circulares: éCuéndo ti sientes asi que haces? Cuando por actuar asi como lo interpretas? ¢ Cdmo se siente X cuando tu actiias ast?

También podría gustarte