Está en la página 1de 312
CuRSO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL AmmRo1se COLIN ‘Henri-Lucten Caprrant [PROFESORES DE LA FACULIAD ‘pg DERECHO DE PARIS ‘Tomo Quivro : (GARANTIAS PERSONALES Y REALES ‘Trupuna SuPeRoR De JUSTIA DEL DISTRMOFEDERAL Dinaccidn GENERAL DE ANALES DE JuRISPRUDENCA y BOLETI JUDICIAL ‘Menco, DE, 2013, a AhelianeRRRRREERERRE aicon 2013, Curso Esmental de Derecho Civil DR. Tibunal Superior de Justicia del Disito Fe ia eral ‘Nios Heroes No. 152, Col Doctnes, Ménieo, DE, CP 06720 Direc General de Anales de Jurispraencia y Bolen Judicial ‘Wor poder gb nx Iimpreso en Metico «Printed in Mexico ot edn acl of, por alge de cto pri exp ‘on del Thal Spr den dl Ditto Fee hr dees, | GARANTIAS PERSONALSS ¥ REALES Glasiicncion de Lan garantae (° 705, Vamos a tratar ‘en ete libro dea garantae contra la insoloenca det dendor, 0, Gicko de otro modo, cr una fora del Credit lo que vamos 2 exponer. ‘Ea nuestro libro priaro (1) hemos estudiad, justamente con los «Blecios de las obligacionesy, los mestion que li ley ha punso ala daposciin del acreedor para obtener en expecie on equialenci, stsaci6n aque lene derecho, Pro toda eta teora supone un deedor capar de cumplirau abligacign y al que solamente we ela de forzar a hacerlo, Ahora bien, et acreedor corre oto peligro, ademis del de la mala voluntad de ss dedor, due es el de qe Gate sea insolent, ea deci, ve no poten un activo quebaste para pagarle 0 que poseyendo ete activ teage otros aceeores en demasiado erecido nimero, lo cial, ex Gi tno terino, viene a er lo mismo, puesto que fos acreedores Tedueen matsament sus eréditor en virtud del concursa que em {te llon ge etablece (rt. 3092) {Qué meas 4 podeén empiear para gerantzr al aceedor tea este peligro y para aegurar con ilo al deodor I oben Gi6n de etdito que le perma encontar loa atiipos que soi Estos medios no son otros que lt garantas, Int eslon clases: personales 0 reales. lan garantos personales conten cn I adjusci6n de otros (0) Resérense los astores a I primera pate del volume Il dels sstgn francesa. Ea a ediléa capita se Conlene eta mates exe Uo (ede ‘ ‘coum ¥ cantaur Patrimonio 0 sea los inmuebles, tempo como dea propiedad, no tar ‘dea familia de Ia que eal su act ave exlcan a fecence ny ‘ona en el derecho romana La desapriciin de ets i eres causa ha producido en aa dl predomins dens geen este ‘onsen en gue rau ben del dendr ele goed weet do cspecl al pag de la deute qc hny fee ae {08 ae consis esas grants ors caper. nals ye efecto, lan rales no tacen ene ores oe insolvencia de los fiadores 0 de los codeudores. ‘salidarice, jinsolvencia que vendria a afiadirse a la fe ot sen uve 1a dal deor de quien de, a nuestra lgitacia las garantias reales son cuatro: 12 Lapin ent a ance at 6 erga al acrevor dee osean de ie ser el phan spe te tea necro, ce seen eae ‘10s demés, con el precio de dicha cosa, pee 2 El derecho de retencitn . ‘owt qu ee derecho de que {tensor de wa coms qu, co eaton des nena fo ote acreedor,dereenes et deci, dese ‘nal deudor hasta tanto que no caté pagade, Sa lprivitege, derecho de preferencia oprlain, conce ido por ey ndetermnados eritos sobre todos los bienes o eabre cierts Benes del deudor. “A Lakiotecn que conte eo. que sa un inmucble del dear 0 todos sus tamacles lo que quads sfecto en garntia de xi, (Con respecto a estas garantin reales vamos a hacer algunas beeraciones: 1L* Las garant rests son de dos clases: as, como laren lleva cosig a dexpotsin del des ‘rs cuya cora te encuentra entregada en manos del zereder. a is ore, cuyo tpn ela Mpoece ol pri, Ia cons esta 4 In aranta del acreedorcontinta ea. poster del deudor, 2 pesar de Ip ca, sel ylor de eta cos ex sunt, e acree dor ao tiene absolstamente nada que temer, ya qe, ea efecto, con rec alos dems acrenores que con él concur, std fsymado de un derecho de preferencia merced al cal tiene que ter pagado ol primero, sa que tenga que tener tampoco gee los ‘Sie hipoterados 0 gravados con su pevlegio dewparecan, esto oe al menen Soundo se tata de inmrbles, diate de An derecho de segnimionto que le perite echat mano de esos ‘iene, coalguers que au persona a quien bubiean vesido = tar, par Con wu proco rexmbolsarse con prferenc 2 Las garam reals salen de la Grito det Derecho co sain, que coneagra I igaldad entre lor acreedores art. 2.092), 4 sin embargo, una buena legislacia no ene ms remedio que ‘nits, puesto que ea auteaca de allt no deeran de eat ‘ecerse care acrendores cause acidentales de preferencia 0 prelicién en aus crdios ts euales son tala meaoe admis Bes. Ratoncs las razgnee de prefeenci serlan € capricho, favor del desdr, in proximidad 0 el mayor rigor del acreedor fe esigi el pago deo ques le debe, y que le permite apror ‘vecharhiblmente os momento de rise oa una reclamacin ‘oportina hacerse pagar ates que los dems Mis vale, por tanto, organiza para el deudor la facultad de ofrecer a sus acreekrce grants particlares obleziendo con toe cxétzo de que neceata, Una condi, sin embargo, ex indlapenmble: Que ets Sanzas se ean rodendas de un ® (LN carrer cv fide que dems persons ta 1 acon el mista devor retin careers {8 dels diminn yx pie por bn = ‘ofrecen, foe 3° Salento dja dene inter hacer cota ‘orate as inperetonr del eee nar eh ean fs glo por nosey (art. 2.016). Th —De 1s aucacioes QUE PUEDEN cox antaxzapas (771) La znza se puede apicar a todas las obligaciones, cualquie: a que sea su objet tanto a usa dude futura, por ejemplo, 1a (que resulta de una apertura de eventa de créditotavia no rea liada, como a usa deuda presente (Se pede afanzar una obligecién natural A esta cusstin ‘hess respondida ya nagativameate (véate nuestro tomo Il, ple ‘ginas 116 y 117). La Sansa supone necesatiamente un dewdor rincipal a quien el acreedor tiene el derecho de perseguir en Selo y costra el cual tiene su correspondiente recurso el fador, ‘nas como la obigacin natural no es susceptible de ejecucién forzosa, semejantt Sanza carecera, por tanto, de, causa, puesto ‘que la fanza tiene por fia prestar sn servicio al deador, yea ‘este cato no hay en realidad deudor principal ‘A pesar de esto, a mayoria de los autores se pronunclan por ‘aafrmativs, fundindese en el pirafo 2” delat. 2.012, que de- ‘ide, como sabemos, que la garanta personal prestada a la ebi- sg2ciéa de un incapar sobrevive a la anslacién de esta dina, pero ya nos hemos explicade al ocuparnos de este testo, que, or lo dea, presupone que Ia Fanzs ha sido prestada en un ‘momento en que Is obligacign del incapar todavia no estaba anulads, ¥ ya sabesoe que na er goable ampllar la anormal son 'wcin dada por este atialo,aplicdndola al caso de que la deus 4a que oe trata de afancar cea simplemente natal Flador de fador 0 subitador (* 772} —E1 compromiso ‘sontrida por el fador puede 2 su ver eer gurantizado por ua terceroy al cule da el nombre de fader de adoro cubfiador, ‘en exyo caso el acreedor gora de tina garatia de doe grade) puesto que queda asf asegurado contra la insolvencia del Laden, mt. ‘Divensas nractes De ruaxza. Connicioes QUE bese eeuxiR ‘050 navon (% 773) (* 774) Puenten ge ia Sianea.—La fanza tiene st origen, en lain ‘ensa mayoris de Ios casos, en ona convencién Ibremente pac tada entre las partes, diciéndose entonces que la fans es volun {aria 0 convencional pero hay, sa embargo, ‘que la obligacién de presentar fador result 1° Dean mandato dela ley (fader lap), 2 De-una sentencia del juez Gador judicial). 1S Fiador igal.—Los casos en que la ley obliga aun deus dora presentar fader son muy numerosos, y ai tenemos que el ‘exiranjero, demandamte principal 9 que comptrece ante ut trie Donal francés, debe presentar fador, que se conoce con el norte bre de jiador judicatam soli, y el cual responde del pago de costas y de dafios y perjucios en que aque pudiera salir conde- ‘nado (at. X65, eh wonructuario std también Obligado a preven. far fador de que disrtard a cosa como un buen padre de la- mila (art. 601). (Véinse tambien los ars. 130, 626, 771, 773) Bo7, 1613, 1.633, 2185-5.) * Fiador judicial El juet puede imponer en cierton ex fos a alguna de ls partes Ia obligacién de presentar fader, por Jemplo, cuando ordena la ejecue’6n provisioaal de una seaten- ia farts. 135 y 439, Cd. proc. ev.) Apresuremonos observar que,a diferencia de lo otras dos, 1 fador judicial no gora de beneica de excusién (art. 2.042) Condiciones que debe reunir el fiador presentado por algunos casos en oe penscuo ern. ” 1 deudor.—EI deudor obigado a presentar un fader, por la ley, por mandato judicial © por un contrato, debe presentar uso ‘en el que coacurran las tres cusidades siguiente: 1 Hallarse dowiciiads dentro de la demarcacién jurisdic. ional del tridwnal de apelecit,disposiion 6ta que se excamina ' permite que el acreedor pueda vigisrlo ¢ incluso demandarlo fe su caso con toda fade. 24 Ser capas deobligarsevlidamente, puesto que ze qué serviria el compromiso contralde por un incapaz? Bi Paseerbienes suficientes pare responder del objeto de 18 cbligacin. Bat. 2.019 ade a este Fespecto que la solvencis den fador s6lo we estima en contderacién a su» propindades Lerritoriaes, excepto en materia mercgatl 0 en el caso de que la ‘antidad afaazada gea médica. En este articslo nos volvemos 4 encontrar el predominia de que disrutaba en los comienzos del ‘siglo XIX la propiedad inmaebie. BJ acreedor puede recssir al fador si éste n0 reine tales condiciones. Del missno modo, sie fator cae en insolvencia, habré que presentarotf0 muevo (art, 2.020, pier 1) y solamente no suce ‘eria ast en # caso de que el acreedor hubiera designado €-sis+ ‘mo en el contrato la persona que excogia por fador (pérr. 2° ‘del art. 2.020) pues en esta tina hipStesis hay feluitas personae por parte del acreador, ¥; por lo tanto, no se debe presentae ing otzo fiador mds que el Aesignade ex el contrate. Ea tor ‘dos los dermis casos, por el contraro, lo que el acreedor quiere noes exe oe otro fadar, sino un fidor exalquier, con tal de ‘que sea saleente, Otras garantian afmitides en lugar de flador (** 775). ‘Sega los t€rminos del art. 2.041, eel que 0 puede encontrar Sadar (viniendo obligad 4 presentaclo) es admitido a dar en sv lugar una prenda suficientes ‘La tmerpretain de este texto ha dado origen 2 grandes controversas. Habe que interpretario resteictivamente y, de> Ge luego, rechazar las garentias distintas de la prenda como, por jemplo, una hipotce 0 una anticrers que el deudor se compr0- ‘netiers a prestar? La jurlsprudencia a concluido por decidiee por el wentido ands liberal, admitients ~epncialmeate la equiva- lecia de 2 oma guests hpotecari (Ci, Or Og casa Sa faa ne 1 ot)S. 97.1 137) yu queen cen 3 anes pueden er condenses Aidan ca exprestn de pret Fy, sin ensargo, do estos importa ‘nar en este punto; ae Primera B pas del carte cirictr de generitad con que etd soneiaa an zg, dc corset on nc ds por concede aldesdorobigndos presser seg, Cwisen en l caso de que te trate del fador lao jada, pers L purto que de siogin cls 7 de agosto de 1882, ero le 1887, D. B. 97 {tanto I hipetece como (eta sensu come comprene Mes has coovenido en qvehebriaprestacion de halen (NY Poco que uaa prenda © una hipoteca sean tanto o tajosas para el acreedor: el deudor a¢ a Presentando un Fodor, Segwna.”tiy inc de f o un caso de Far legal ene gue azpliainterprtacin daa al are 2041 no pace de ne forma alias, yx eles de gu sc tae da fader sci ear. 32 del Cage de rselees nly de 2 dejo de wSqth gc eo fn fadon adn qt guts peitac te ee une prenda, establece formalmente que esa prenda debe ewer, $e ender oon rent del Estado, y, por conegens oe, satanie no puede ser autoriado a eer sa apa uce pees Sula rend content en ones da Teor xe a aalogia entre eta cae de aloves yn resin el Been (Burdeos, 23 de roviembre de 1888, 1). P. 90. 2. 149). : blo ejecutard eu obligucion Seo IL—Blecton de le sass —Brmeros e ta raven saree AcnEoon ons goneralee. Comparacén oon Ia (@* 776)—La condicién de! fia aero . on 776, lor se parece muchieimo a la de wieder solidi pucsto que el Sadar se obliga pagar emscno cv _ toda la deuds y puede, por consigiente, ser demandado por ln Attala, exponiéndose a padecer el «peligro del anticipos, porque, cuando pags, su recurso contra el deudor principal ore el rieago de ser ilsorio en cato de inslvencia de este ‘kim, ‘Adem, si hubiera varios fadores de una misma obligaci6n, cada no de ellos se obliga por la totalidad paracon el acreedoe 1 no solamente por una parte alfevota Por dtm, el Gador puede oponer x areedor todas las ex- cepciones de que distrute el deudor principal y que sean inhe- renters I dea (pic. 1° del art 2.03), no pudiend, en cam bio, opanel at que sean paramete personales del deuer, muy en especial las gue hagen referencia a la incapacidad de ite (pir. 2* del mismo article), todo to cual consttaye un rargo mis gue stmila al fador 2 un codeudor salidrio (Comp. ae 1.208. ‘Anibos e dferecian, sn embargo, en que ef fador gora, on relacin al acreedor, de dos beneSicios que le son propios: tl bengico de excusién, 0 derecho de obligar al acreedor 3. que tmbargue y venda fo bienes del deudor antes de demandario a Ey el benefcio de dvisién, que presupone la existenca de vie ‘los fadores, cada uno de los cuales, como ssbemes, eat obit {ato por la totalidad, pero que en tirtud de este Deneicio pue de exgir que el acreedor divida su accién y a redzca a la cua tia y porcin de cada fader. Tatas dos ventaas que acabamos de indicar han sido insti- tuidas por al Derecho romno cisco. Ni una ai otra existian en Derecho primitvo, pues los fadoresextaban entonces asimi- ludos, en sus rlacones cone areedor, a codeudores slidrios, podiendo dicho aecedor demandar a uno cualquiera de eos por fa totaldad de la obigaciéa, sin estar obligudo a dirglse pri- mero al deador principal. fata reglas tan llenas de rigor no tardaron en recibir certs paliacione, primerameate con la introduecién dt beaccio de Aisin y luego por la del de excusi6n, que se poeta oponer por via de excep sl sci6n del acreedor (vase Girard, Monel 6! elicin, pig. 767 ¥ sig) El Codigo civil, a su ver, ha consagrado ambos beneficoe, ey coun ¥ carizan 4 frien que ot rcuro dl areedr te eign oslo ubthriomet se rede ‘eatablar contra el fiador, antes que hacer: ‘depender, oe lo hace, estas equltstivas soluciones de una exceneioe Gone Por el flador a la demanda del acreedor, Pees epee sein tn pedctces de compromiao slidari findores.—Estos dos beneficios Laerrearip tne roporcion al aredory por ee, cn pion todo los meioe de evar par amenar gcse Para conteguirlo, no ve contenta con el compeomfan rio del fiador, Goa sino que exige que éste se obligue tlidariaments Acetone rere eee rete cnc a a racteres dela mis ant erdero de vita si ‘amos, Dike et, 08 a ena en exposé de lo dette, Z Pars ello estableceremos la distini6n segin que ee tone de waa no solidaria © de fanza solidaria, : 12 Hansa no ollie ton ligne scldaramente, como cs eee eae, tmbiga en pinion ras va et isis, Feb en arse en ape | de dors convene, dean feo abe -gundo, como hens de ver, A. Bewsncio or axctsby, ‘enda, ol acreedor no extéobligada a demandar, en primer ln, emo ren. 2 {tal devdor principal (Civ, 31 de julio de 1900, D. P. 1901 41.275, 5. 1902. 1. 119} yn sguiera ests obligade a nacerio de tarar en mor, sino que gara del derecho de dirigirse directa mente al Fador. Vero la ley permite a éste parar el golpe que contra él se encamina,qponiendo a su perseguidor e! beneficio de excusién y con ello obligarle a que se disja primero contea 1 deudor. Esto os le que dice en ts comienso el art, 2.021: «El fiador no est abligade pars con el acreeder a pagare, sino en efecto del deodor, en cuyas bienes se debe hacer previamente xcuni El Césige subordina el benefcio de excusién 0 de orden a tres condiciones: 1a) Es menester que el fador lo reclame al primer requeri ricnto de pare que se le haga (ar. 2.022), ya que, en efecto, el Fador que deja que sigan los timites sin oponer este beneficio, fe presume que renuncia a dl, porno olrecere interés 4) Esmenester también que et fador indigue al ecreedor lus biwes del deudor principal sobre que se debe acer a exe si (art. 20023, pee. 1"). Es probable, en efecto, que el acreedor no conozca bienes jue embargac, pues, de lo contrario, no hubiera obrado directa smente conta tl fader, Por lo demés, el pierafo 2.° del aticw le 2.023 afade que el fador no debe senalar Bienes del deudor Principal que se encuentren stuades fuera de la cemarcaciéo ‘el Tribunal inmediata superior al del logar en donde se tiene {que hacer el pago, ni tampoco Bienes Iitigiosos, debiendo en se- Iejante caso ser dejadas las dicultades de latramitacin a cae- ge del fader, puesto que se ha comprometide 2 pagar al sereeder. Por la misma razéa no podrd tampoco indicar bienes hipote cados en garantia de la deuda que yz no se encuentran en pose sién del deudor, ya que, en efecto, el tereero poseedor goa de! Aevech de proceder a la Uberacion de exa hipoteca, procedi ‘mieato que obliga al acreedor a aceptar su oferta 0 8 pujar, en ‘yo caro Ia ejeeucién y realizcién de esos bienes corre el pe ligeo de tropetar con un obstiulo pereaterio. ‘), Por itime, es menester que el Sador antiige los fondes ufeientes para ta excusién (pier. 12 del ast. 2.023), salucion 2 | | i 2 9tn F eartzany: equittiva, puesto gue estos ‘asios pueden ser instis, ‘ato deben quedar de cargo fel agen i el fader. ee Taordons per io, ue soci St 8 fe edd re lo 2.042), as como tampocs oad a mal ae See hes ote ne dlr a vs pcp ni dl ads a sara ncn dl {If Pio debi alosjiconcupe cece Slide fadoras de un mismo deudor, cada ny ereenss ban onto eet Sit te darn 25) Sear et te y porcidn de cada fador art os razones eisten : Pan explca efor pls ls Go son adr one a gue Tegan del vluntad prenuntadedchen adore, yee 2a Settee untamente para gusatin ne e condenada en la parte qve @ le corresponde, parte que se Bja de la forma que acabamos de indicar, y i posterormente resul- tara insolvente otro de los faderes, ectainselvencia la padeceré cl acreedor, puesto que a lle ep imputable por so negtgencia lar. 2.026, pir. 2°), a que no le hubiera sucedido exo site hubiera ditigida enseguida contra ese fador que se ha vuelto despuds insolvent, 1 diferencia del benefcis de excusi6a, el beneficio de divi sion puede ser invocado en cualquier perodo del jicio y n0 £0 lamente come aquél in Fimine fits, ya que, en efecto, este bene- ‘cio ne es una excepcién que tienda a parlizar la accién, sino que se eacamina Gnicamente a limita la condena, 2° Planaa solidaria (1) (%* 778).—Va ssbemos queen lz pelctica el acreador 2 quien el deudor efrece on fiador, pide 3 te, en la inmenca mayoria de Ine cases, qué ee ebligue solids riamente, En materia de deudas reconecidas y consignadas cn ocumentas mercantiles, esta soldaridad del fador,—o dador de tual viene incluso establecda de plene derecho por el artic lo 142 det Codigo de Comercio. Ya hemos dicho que ets solidaridad tiene como efecto pri- var al fiador del derecho a alegar el benefiio de excusién y eb beaefcia de division, pero et fador solidario, en sus relaciones con el acreedor,zdebe hallarseenteramente asimilado a vn co- eudor solidario ordinario —y, por contiguiente, habrd que aplicare las ceglas consignadas en los articulos 1.209 y sucesi- vos, sin hacer caso para aada de lag del titulo «De la fanaa — © podré, por el contrario, seguir ampurindose, desde algunos (0) Cons. are Tosrir, cation lire (toe ee de Lie sum a te ferepratns, 8Toos, Du mmo ar "Bact Supra tr Gro, ig, 55 Tas (ete Liga Porro, 3 9 3 ctr puntos dev, efor Gta cutie oon alow exeoh de verter inte Peictico, He aqui, singularmente, dos puntos sobre I a 5 panton sabres cals fren iat ropa de a soldardady a de tan ‘A. Sagi la. 2077, doh so el min acretor gl gue is diiidovolanaramente tu accion ene gies does no pus volver det acterso 7 tan vim aunque habiera ~inlto con asteaidad @ eee £ a a hizo adores insolvent Et slo cn pea ches Portard tal insolvencia, ae Forel contoy at. 1.15 da una soc ela. 1215 da uma slin opoeta par leas de que et aerador haya enuncndo sb cee con rién a uno de on coeur: slain, asic e Sore o vation de ln restuten endeadore ee nents [s poreién de los insolventes se distribuird entre todos los den, » ¥ con relacin a! acreedor, en su calidad Pets dee wlliarded por el soccdcr De esos don eion, ell eoel ge hy que aoe 88 hay que splicr al fader Sein lfurispradencia (eg, 7 de a (Reg 7 de juno de 182, D. P82 © 441, S. 82. 1, 321), e8 ol 1.215, relativo a la solide ‘que, en efecto —dicen las sentencis Pale ae ajustada a la intencién de las pres pa peepee winston Seido an dvi srecamacisn ne HE MONOD Ee Sin we Sse St ern coerce erscre cr B deador principal, obligado siempre a satisiacer la deuda que ‘esa tanto sabre 1 como sus coobligados. Por consiguiente © pode permit al fiador solldaio que la invoque @ hcbrd que negare tal Beneficio? a eae punto la jurisprudenca y la doctrina se muestran de acuerdo. Una y otra adaten que el art. 2.037 debe aplicarse 11 Fador solidario, porque a iznza, cualesquiera que sean sve ‘modalidades, impone al acreedor la dligacign de conservar sus aranlias al Gador (Pau, 21 de enero de 1884, -P.,85. 2.77, 5. 85. 2, 00; Trib. Civ. Bdlers, 9 de abril de 1804, en Cas, B.. 904. 1 430, 1902, 1. 86). De suerte que la solidaridad no priva al 6ador de su calidad de codeudor sccesorio, en In medida en que éta es compatible ‘con el compromiso solidaio por aquel eontraldo. Habremos de decide, por lo tanto, que el fador solidario podrd invocar la compeacacién que corresponds al deudor principal, facultad de ‘que no podria govar un codeudor saliderio (V. art. 1.204, pera: fo 12, yar, 2036), ¥ que los hechos que interumpen la pret ripe, ditigidos contra l, no eusti¢éa ningsin efecto con rela 6nal deudor principal. 779). H—Rrecros x 1a rues mms poup—R ¥ TADoR Les articulos 2.028 a 2.032 distinguen dos hipStest: EE Que el fador haya pagado la dewda 2! Que no la haya pagido todavia LS Primera hipétesist BI fiador ha pagado Ia denda (¢* 780),—Cuando a socedido esto, el fador posee un recurso contra el deudor principal para que dete le reembolse de Ia can thdad stsfocha (at. 2.028, pir. 1) Por efecto de este recurso, el fador debe quedar completa: mente indemaiaada de todas las consecuencias dafocas se Je ta scareado el pago, poliendo, por consigulente, exigie que st le eombelse "A. El principal dela den, es decir, todo cuante haya p2- ado por cuenta del deudor, el capita los interesesy les gostes ‘he fate debra al acreedor. % coun ¥ cartease BL Lasintreses de se principal contar dedi del pago (art. 2038 ler. 2°) de west que ls intereaes de as atid, des por A deseriboltadascorrew de leno dertcho en fave, siendo tatado, dene ete punto de tt como wn mandatare G._Losgasos-—Estas palabras el art. 2.028 te resieren Jos gastos dei its entablads contra, o ea ales conan; mae | cum Gas pudicran ser indies, la ley exige que el fador denun. | ciel deudor ls Gemanda de que e objeto, con fin de gue ong ime pueda detner el juictopagando la denda Por ental fe dor no tiene rece i de lo gastos ches por a partir dela munca (at, 2028, pire. 3°) B. Puede, por dtimo, reciamar daiay 9 porjucio, sts ello ‘bs lugar (art, 2.028, pr. 3. ya que, en efecto, el fador, priv do del dinero que ha tendo que pagar al acreeor, puede haber ‘xperimentado con elo un perjico, por ejemplo, que no haya odido pagar & mismo una deada personal y haya sido conde. ‘ado en consectencia» dates ¥ persicios o isclaso que sus ie. nes hayan sido embisgadas por aus acrenderes, 0 a, por sl ‘mo, que se le haya declarado en quicbra, De todos estoy diver, 508 perjuicios le debe indemnizar el deulor principal, Para recobrar todas estas Sumas, el fador dispone de doe ae 8’. Wn ace personal, derivada del mandate, cuando el fador se ha obligado a deasanda del deudor, Sela pectin dene. _s0:is, si ha obrado espontincamente, B’. Envir del art. 1.251, cato 3.¢—cuya disposicisn ie splice expresamente el ar, 2.029— el fiador at ha subopad on todos es derechos det ecredor, pudenda, por lo tanto, gestae tos privlegios hipotecas y demis gusta afecas al eéto que tha pga, Recurso del fiador contra el tercero poscedor de un inmueble hipotecada (** 781).—Cuando el crédito de que oe ‘tats, ademds de a Ganz, estégarantisdo por una hipotec y of Inmuebie gravado ta vesisa a parar a glanos de’ tescoro, eas, subrogacién permite al fador clerctar In acciénhipotecaia y hacer que recziga sobre dicho tercero la deada, 0, para habley con mids propiedad, el peligro del anticigo que hay que secobrar sdespue del deador principal? — 2 1a iced de I cepa ratica en qu tere poste dor te eouenta aes yr naroged enon derechow dl seer thn prion, por conta, que a #2 demandae prince panier cnt San Tai algunos que ete ting ev mis ercamente ro pomable de ute qual fercre posed, peso que ol CDlgsperonalment ma no hay que God en orga vere far porta que ba contd senate Con Ipsec pn gue rere, een dll tctlpor el deador no pode munca pile de ee gaa tect adqurente por el conta, ba ay Ben que covta tpl de er deaaaadn Jy Po lo dem ei ta Iotinde oxime dea obliging er ol conectoInBipo- tear 22619 Sg Sips ela capo le ba completo, ‘iecton de In oubrogscion en ch size de que lon oudorcs principales veagen obligndor solidaiamente (r782)—Coando i obligato pial ge saints x ‘aie Score gn gh edn poate rect con lore ‘lesan pug nena Ps eponter eo ay qe iting don 2) Drmor ite E or eh tomprometite for de le tderes elders Ea ete cao, cite bea a ‘oxi el adr go dl derecho de eerie cotta cas une Gen codedores farsa spect del ttl elo ie ha po oar 2030), =o Segunda hipstesis: Que slo haya satido fiador de wn de la etedres darts En eco, para YT Con talon denis cdeadore poe eg tina srogeion Ig en on derecho del ated ota we plats or la a260 siguiente: Si ol codeadoe fato bin page a edn ino, bios pote re ‘tcconta oe Semis eno ena Canin poven deca wo Se on pr 1° el art. 2td, 9 ome ya demos gue ef tice pd chon ue ont afr ein por coins que a adr cea recuse ‘Tanck ov com europa eevee ome scope of ede quinn and, ode, pra parte de exam lu dene cotcneree 2 ‘oun y cannranr Et art. 2.050 parece confirmar, fata segunds solucin, y por exo es tala generalnene rare {ida por los autores y por algunas sentencas (Req, 19 de sbey Se 1854 D. P54. 1 293, S. 55.1. 17: Amiens, 29 de aovene bre de 1804, DP. 95. 2. 271, 8.95, 2 276) ‘esa srgumeniacién se puede responder, sin embargo, que ‘std escrita semejante excepeioy Como, pues, rehvsie al fador 2 be, 2 los derechos del acreedor? K roayon ‘qué tiene de sorprendente ni de extraho que oo {c lrate mejor queal codeudor afanzado? El fader,» dienes de ate timo, no se ha obligado solidaiameate cou or donee dendores, y por esto es por lo_que el Tribunal de Carecior a abandonado sistema precedente, reconaciendo ys hoy da se, tnto en este caso como en Jos demi, e adore sbrage al acreedor BOF razonamiento& cnirarie, nefcio de ia subrogacién abundamiento, {Hlabremos de sacar de aqut la conclutién de que podes re- lamas a wno cualguiera de los restantes codeudores la totiond elo que haya pogado, menos la parte que incumba al codon, dor per quien él sais fador? O, por el contraro, endrt que di, tidir su recurs? También este punto esd en costrovera,tam bin en eta materia ha variado el Tetbonal de Casacign,Despuss Ae haber decidido que el fador able puede reciamar » cade co, deudor su parte de la deuda (Req, 10 de junio de 186%, BP. St: 1. 361, 8 61. 1. $775 y Civn 7 de marzo de 1887, DP. 8p {- 271,8. 87. 1. 265), a6 ha promunciado por el ecurt total una sentencia de 7 de junio de 1806 (Civ. 6 de allo de 1800, DP. 96. 1. 455, 5.97. t. 5, nota de Lyen-Caen, V. en al ace imo sentido, Poitiers, 29 de enero de 1913, Gas, Pal, 8 de abet de 1913), La tina solaci6n es ta {986 nos parece mejor fundada, ya ‘due, en efecto, desde el memento en que se reconoce al fador EL derecho deretenerto hata que tle page la eada, 34 El devecho detain rnder al Yeneimiento par ere cle de lo que a le debe “i? Un derecho de prefeencia sobre el precio de es vent, Ti! Derecho « los fratos y rentas.—Elaceedor gore det derecho de perce los rotor y rentan del Innes, que deve aplicr en primer temo a lov Intoreses de seit, y epots al expt at 2.085) tule de contapartida, lat, 2.086 le impose Iselin ibn sempre que v0 abaya pact nada en contra, de ax tras contbaciones y cargos ante del innieble de ib. fenira su conseracién ya lat reparsiones Giles y near, Nedciendo de los trator todos lon gst relation estas diver tev aplicaciones 2 Derecho de retenci6n,—tlsceedor tiene derecho a conserva In posesin de mos rata complet pago dea lewd (pe, delat 2.087) y ete derecho de etencin ute indodabomente efectos conta lo teveron, ex dein cones lap a ‘ausahabjentes del deudor, terceras adjuirentes del iamucble ‘sys tile ha sido transerito con posteriordad, acreedoree bi Potecarios inseritos desputs de la traneeipelén de la aaticrsis Y acreedores quirografaios, Sino sucediera ast, si dependiera del deudor el eancelaia, la anticrsisdejcia ce ser una garanti,y os éteun extremo sabre <1 que no se presenta la ms pequetia duda en la jurisprudencia ¥ en el que la tradici6n de nuestra antiguo derecho se manisesta ‘2 el mismo sentido. Pothier consideraba a la anticesis como consitutiva de un derecho veal Trait ae Vypothigu, 251,236) ¥ los redactores del Cédigo no han querido certameste moti, ‘ar cl caricter de una institucidn que yolamente han secogido Por respeto als trai, Naturaimente, el derecho de retencién del anita a0 surte efectos contra ls teres que hubieran aulride sobre ‘nmmuebe un derecbo rely i hubiran plead con entero dad ala transcript de a eeritra de antiress El peate 1 delat. 2091 del Coigo civil promoncin ea rela, ley de 25 de marco de 1855, art. 3° la conaagra de nucie, Por consigsients, sel inmueble ha sido vendido por ef dee dor y el comprador ha sido el primero que ha insesto ou tila, Duede oblgar al anticresicta a eatregarle el inmucble, eas mente los acredorcs hipotecarios anteriorinene inserts con Servan el derecho de embargar el inmusble de eatre as muses el anticressta (Civ 29 de agosto de 2865,0. 8. 65 1 gy, 5.65. 1.433: Rem 24 de enero de 1872, D.P. 72, 1 393, & 72. 1.21; Pars 12 de enero de 1895, D. P. 96.2. $7. 8 obs 2 283), En tal cat, estos acreedores no absorben la ttaidad del precio, el aticresita gourd dean Serecho de petactonso- bee staobrate (Ret 24 de enero de 72,0. Pojn 8465 32 Derecho de poner en venta th nmusble—En cto ae falta de pago al legar et vencimiento, el acreedoranticetice Puede demandar a expropiacin del inmucble por ls vias lege Jes (at. 2.088), protibiendo este mismo artical, exactamente igual que en materia de prenda (at 2.078), cl emplen del pacts omitorio, es det, el convenio por el cal adjudca a acreedor 1s propiedad del inmucbieen cao de fala de pago en et enseno er ° tino convenido, Nétese que lz ley no permite al acreedor “alieético, coF8 que, como veremos, si puede el prendataio, hnacerseadjudicar en pago dicho inméeble por fallo de los tribu rales. ‘42 Derecho de preferencia sobre el precio (** 797).— El acreedorantierética tene, por dilfimo, wn derecho de prefe- f reaciasabve el precio, tanta en el caso de que ponga en venta ‘si mismo el inmueble, como en el de que la venta sea de~ [fodada por los serdar hipocaton aster, debiendo ‘entoaces eeritar a su turno este derecho de prelacin (véanse as sentencias precedentemente ctadas. [a gucania del anticesita quedaria coja, en efecto, si ao “cise eate derecho, sin embargo de lo cual, nuestros antiguos Autores no le otorgaban semejante beaeicio. Seguin Pothier, ‘ntcrsitas6lo gozaba del derecho de retenci6n, sia que pudiera ‘abere el de vender la hevedad (Traité de Vhypoohigue, néme- 1 232). Ene redactores del Cédigo civil han abandonado, por fortu- 5, tal salciin,y ya sabemos, en efecto, que elart. 2.088 auto- “fim al seeedor anticréticg a demandae la expropiscion del in- ‘mueble, de lo cual ge deduce, evidentemente, que goza del dere. © cho de exigir que del precio se le pagye con preferenca, puesto que sl hubiee de perder su garantia al despeenderse del inmue ‘le jamds demandaria una expropiacisn cuyo primer resultado te hacerlo que de 4 se desprenda. Seco IL-Prenda (at. 2275 44586) (798) + osfonengonesln.—Detalsién 799)—La peda leotard clu devlrneega ae toweorn depres pve den ae corpo! incur 3 ee to steer plik eee use Svennetey ‘vents sade ag cnn de tceolarn en Erte» pete s ee Semtesrendre at 2073 Ca ems yng te mei est deepen pier te pap laporantine debi a qoe rose Dre Ste porate contain dpe bre Tn bis

También podría gustarte