Está en la página 1de 200
PRIMERA, SECCION | COMPOSICION 1 Si nos dedicamos a observar lo que sucede ante el juez 0, en gentral, ate el oficio procesal, veremos, ante todo, como regla, dos personas que litigan entre si segin el esquema mis sencill, una de llas eclama la tutela de un interés suyo y Ia otra la nega. Ello significa que el litigio esté presente en ¢l proceso, como la enfermedad lo estt en la curacién, El proceso consiste, eseacialmente, en llevar el litigio ante el juez, o también en desenvolverlo en su presencia. Ello explica, en primer lugar, cl estrecho vinculo entre fs wociones de proceso y litigio, y la facilidad y la costumbre de confundirlas entre i. La distinciGn consiste en que el proceso no €s el litigio, sino quie lo reproduce o lo representa ante el juez 0, en general, ante el oficio. El litigio no es el proceso, pero esti en el proceso; ha de estar en el proceso si el proceso ha de servir para componerlo. De ahi que entre praceso y itigio medie la misma relacién que entre ccontinente y contenido Elo explica, en segundo lugar, por qué no cabe estudiar la composicién del proceso sin conocer, ante todo, los elementos del litigio. Un proceso sin litigio es como we. lienzo sin cuadro. EL litigo es, sin duda, un presupuesto del proceso, como la naturaleza es un presupuesto de ta pintara que la reproduce; pero es también el objeto de los actos en que el proceso consist, ppor lo que no podria conocerse 1a composicign del proceso si no se conociese, ante todo, 10 ‘que sex eligi, Mas exactamente: si del mismo s6lo se conociese lo de fuera y no lo de dentro, © sea el proceso como continente y na también como contenido; 2 He aqui la raz6n por fa que esta seccin se divide en subsecciones: Ia primera se ocupa de los elementos del htgio; la segunda, de ls elementos del proceso, y la tercera, de las rlacianes entre proceso y titi. SUBSECCION ELEMENTOS DEL LITIGIO Clasificacién. a) Precisamente porque el | én y, sobre todo, un presupuesto del proceso, he delineado su noci6n en cl tapitula primero de la introducciGn, De cuanto dije entonces resulta que para que un litigio exista hace falta, ante todo, que existan dos personas y frente a ellas un bien. Estos son los elementos simples del conflicto de intereses. Bl conflict de intereses es un litigio, siempre que una de esas dos personas formule contea 1a otra una protension y ésta le oponge resistencia 4) Los dos primeros son, como dif, lo elementos genéricos det conflicto de intereses; los otros dos son los elementos especificos del kitigio. En realidad, el litigio no es sdlo un conflicto de intereses, sino un conflict juridicamente calificado, es decir, tascendente para el derecho. Los dos elementos sgenéricos se encuentran, asimismo, en las otras dos formas de conflicto juridicamente trascendente, a saber a relacinjuriicay la posesin; los otros dos, distinguen el itigio frente 2 cada una de elas. Sujetos. a) Al ser un conflicto intersubjetivo de interess, el lito no puede existir sin dos Ssujetos distintos. Por ello, los sujet del mismo son necesariamente dos Precisamente porque el conflicto de intereses trascendente para el Derecho tiene dos sujetos, «ada uno de ellos reibe el sombre de parte; con ello se indica mas bien su posicion que su indivy dualidad, 0 sea que es uno de los dos sujetos ¢el conflito y, por lo mismo, que forma parte de un todo. Como la nocién de parte es peculiar del conflicto juridicamentetrascendente en general, y no del ltigio en particular, es comin tanto al derecho procesal como al derecho material, y, par tanto, pertenece més bien a la Teoria General del Derecho que no a ésta 0 a aquella teoria particular: en efecto, se habla asimismo de partes respecto del contrato (arts. 1130 y s8., CC). 1) Asi como los intereses en litigio no pueden dejar de ser dos, asifampoco pueden ser mds de dos, ¥ por tanto, no pueden ser mds de dos los sujetos del mismo. Como el conflicto es una relacién entre dos interesados, es evidente que si éstos fuesen mas de dos, la relacién no podria ser una sola. En otros términos: puede muy bien sueeder que un interés de Tico se balle en conflicto no s6l0 con un interés de Cayo, sino, ademas con un interés de Sempronio, pero ello no quiere decis gue el litigio ‘nico tenga més de dos sujtos, sino que en tal caso existen dos litigio. La demostracién gréfica de esta verdad es obvia:suponiendo que el interés de a esté en conficto con by con ¢, las lineas de conjuncin de aquél frente a éstos son necesariamente dos (a-, @c), que represeatan los dos litgios, ©) Quellos sujews (incluso directa com el hombre; « asimisin interest hombre, un grupe @) Sil litigio £ serfan siempre y «en conflict; pero el itigio ha de ag cuales es, en tode asi tambien respe to de a relacion de la voluntad dec liza, por ejemplo, costal hijo meno: en nombre de és tales casos, nt sok 1a combinacién de e) El sujeto del presentar aspecto 1 Un hombre: 2 El padre pre sadn del p 3 fladminist en este cs0 sino ente 4. El consjo € sociedad; ei de los adr 5. fstas no son “Faque hay que proceso pen: por el delite tenor del art directo, no s ‘ng por eh de pero no en sustituto 0 € se compone, sio, sino del 1 presupuesto del anto dije entonces as y frente a ellas, formule contra la ses; los otros dos licto de intereses, Los dos elementos inte trascendente, cada una de ellas le existir sin dos tiene dos sujetos, ‘én que su indivt rma parte de un en general, y no srial, y, por tanto, ria particular: en 1 ser mas de dos, tna relacion entre ser una sola. En to no sélo con un ecir que el litigio lostracion grafica 1m, las lineas de 1 los dos litigis. Estructura del proceso civ 434 ©). Que los sujetos del Fitigio no pudan ser mis de dos, no gure decir que las persons interesadas (incluso directamente) en el itigio hayan de ser slo dos. No ha de confundire el sueto det btgio con el hombre; quien recuerde que el conflco puede enfrentar, no ya interes individuales, sino asimismo intereses coletios, se dari cuenta de que sujeto del litigio puede ser, en lugur de un hombre, un grupo de ellos. 4) Sil litigio fuese, sencillamente, un conflicto de intereses intersubjetivo, sujetos del mismo serian siempre y tan s6lo fos dos hombres 0 los dos grupos a los que pertenezcan los dos intereses ‘en conflicto; pero la cosa aparece en seguida mas complicada, cuando se piensa que para constituir ¢llitgio ha de agregarse a cada uno de los interes l2 pretension ola resistencia, la primera de las cuales es, en todo caso, una declaracig segunda. Se presenta asi tambien respecto de itigo el fendmeno de desdoblageatanatesaafizn, qué ciudiamos a propdst to de la relacion juridica: puede serlo de conver ia entre el titular del interés y el de la voluntad declarada miediante la pretension o mediante la discusin: la segunda hipotesis se rex liza, por ejemplo, cuando el progenitor que ejerza la patria potestad pretenda la resttucién de una cosa al hijo menor, o blen cuando la pretensin se deduzca por el representante legal de uns sociedad en nombre de és La innegable dificultad que tales fendmenos oponen a la construccién del concepto de sujeto del litigio, indcado en la introduecién al trazar la nocin de sujeto juridico; suicto del Jitigio no es, en tales casos, ni slo el titular del interés, ni s6lo cL titulandelaswoluntad, sina el gospodormado por lucombingcdn deunoy ot, Te elatnte le Crd |» Sushhucide Paves (i ea ©) El sujeto de litigio puede set por tanto, siable-o coniplefo, A su vez, la complejiiad puede” presentar aspectos y gradaciones diversos, segin el siguiente esquem 1 Un hombre sui aris prtende el pago desu crédito; sujeto es entonces un hombre solo 2 El padre pretend el pago del crédito del hijo menor, aqui el sujtoestéformado por la combi nacion del padre y del 3. Bl administrador Unico de una sociedad mercantil pretende el pago de un crédito de la sociedad en este caso, la combinacin de que resulta el sujeto, no se produce entre hombre y hombre, sino entre un hombre yun grupo; 4 El consejo de adminstracién de una sociedad comercial pretende el pago del crédito de la sociedad; esta tltima hipotsis muestra el sujto como resultant de la combinacin del grupo de los administradas con el grupo de ls administradores, 5. Estas no son, sin embargo, toda ls hiptesis de desdoblamiento del sueto del ltgio, puesto “Faue hay que tener todavia en cuenta dos fen menos que observaremos dentro de poco. Hay A ¥ casos en que la pretensién, en, reconodl ya, que cuando el Ministerio Pablico acta en el ‘proceso penal, formula, ante todo, y necesariamente, la pretensiGn relativa al interés lesionado por el delito que él afirma; debo agregar, que otro tanto hace el sustituto procesal; cuando a tenor del art. 1234 el acreedor acta paral condena de deudor indirect a favor desu deudor directo, no se puede dejar de admitir que la pretension contra el primero se formula por él y no por el deudor directo, el cual mientras permanezcainerte, est, s{ en conflcto de intereses, ‘pero no en litigi con su deudor. Por tanto, también cuando en lugar del interesado pretenda el sustituto o el Ministerio Pablico, ha de considerarse la complejdad del sujeto del lito, el cual se compone, entonces, no del titular del interés litigioso y de su representante legal o volunta- rio, sino del primero unido, segin el caso, al sustituto o al Ministerio Pablico. genhs ae) /) Nis adclante, custo sepa que el sujeto def proceso, 4 quien se da tambien ef nonibee de parte, se le eantrapone como parte en sentido formal, eaniprender’ elector por qué Hamamas aqui al sujeto del litgio, parte on sentido sustancial Objeto. a) Objeto del interés es un bien. Tal es, necesariamente también el objeto del conflicto de ntereses, ¥ por tanto, de fa relacién juridicn y de! fitigio. #1 conflicto se detinea y ch titigin surge precisamente porque, como ya mencion6, las necesidades y por ello los intereses son ilimitados, ‘mientras que los bienes son limitados, o dicho en forma més sencilla: porque los hombres son dos y el bien uno solo. 1) Valen a propésito del objeto, como acerca de los sujotas del Ifo, las naciones expuestas en la {ntroducciOn, Aunque las exigencias lgicas hayan determinado la elaboracién del sujetoy del objeto Juridico en orden 2 a relacion juridica, dics nociones se extenden a todo conflict jurtdicamente calificado y, portant, al litgio también Pretensién. a) Se ha dicho que el conflicto de intereses se convirte en ltgio en virtud de una ac titud espectfica de las partes, una de la cu ientras que la otra rasta da-pretensin. 1a nocién se define como la ina tOnT Re tereajeno-a-undnterés esta nocin es el resultado de una larga elaboracin. Como dicha exigencia la formula, por lo ‘eneral, el titular del derecho, las primeras observaciones indujeron a creer que se trataba de un elemento 0, por lo menos, de una actitud del derecho subjetivo, que se determinaba frente a su violacién o a la amenaza de ella; os alemanes le han dado el nombre d fue los italianos han traducido unas veces por pretensién y otras por.geztin. Pero los dos conceptos, derecho y pretensién, esencialmente distintos, han acabado por mostrar sus diferencias. 6) Igualmente laboriosa ha sido la diferencicién del concepto de protensién frente al de accién; mientras, como en la actualidad ha sido lo suficientemente consolidada la distincign entre derecho y ‘accion, 0 mejor: entre deracha-subjetivamaterial y derechocebgetitarphocesal es bastante menos clara, incluso en as regiones superiores de la ciencia, la qe media entre accién y pretensign. Con ‘mayor motivo, [a confusién entre estos dos terminos domina el lenguaje de la ley y la préctica, en el que el concepto de pretensin se expresa casi siempre y de manera impropia con la palabra accién (arts. 70 y ss; art. 134, nim. 2, CPC). Pero el criterio-de esta distincién 90 podra ser aclarado sino mds tarde, cuando liegue el momento de definir el concepto de la accion como derecho subjetivo procesal ©) Reatemnideammigpometo y no un oder, 0 sea algo que cLilsiggaiehiamnenice, y no algo que tiene; una manifesiaci6n y no una superioridad de su querer Pero no s6lo es wn ass, y, por ello, una manifestacion, sion. también una deckeracin de Bie sein concept qu ems ine nm. 24 Mate ll agente na fo, sin més, la finalidad practica que se propone, o sea ehprevalersanternagemartneerts, sino que declara quererio obtener. El resultado de este andisis de la pretensién para la teorta general del derecho consiste en mostrar que Laseasaiiiigsiqaisenfentictit tio debe: schielabarndeesto-con arzeplo-elagsslacidaavtdica sino también respecto de las demés especies de conflicto juridicamente ‘Trascendentes y, especialmente, que la declaracién de voluntad se encuentra también en hipdtesis diversas del negocio y del proveimiento. 4) Dichw acto or quien tng _Lfiedate-como- ©) Del mismo aquélla, Puede inverso af de ts Razén. a) Et como sus respc misculos y vas conseguido ais: tun anilisis ult procesales. 1a formule dig « deja de ser pre deduzca_o simp Sosonale- Pero &: ‘De aqui que es 6) También 1 ¢ siéndolo, en dife lamentables. Per sino a través di frecuencia, sobr en el mis mode: de lo que 1a sos pretensin razo? Ya accion (y 24 frecuencia en la La razin ( interés cuyo pre bepretonsionee ©) Afirmacién aida; y n0 €: entonces se tiene aque puede media on sinropini. 4) 1a pretensi6 ‘juridico concede ‘comprende, tant derecho subjetiv. no a una relaci6s firma, sf la exis siquiera se afirm nombre de parte, Hamamos aqut a 0 del conflicto de y el litigio surge son ilimitados, ombres son dos y s expuestas en la veto y del objeto ‘to uridicamente virtud de una ac ratapretepsion. ono-a.uminterés a formula, por lo se trataba de un haba frente a su que los italianos sptos, derecho y ute al de accion; centre derecho y bastante menos pretensién. Com 12 préctica, en el « palabra accién et aclarado sino execho subjetivo 2% ¥ no algo que destaracion de gente no lleva a imverés, sino que oria general del seraderestoncon to juridicamente ién en hipdtesis Estructura del proceso envi — 133 4) ick at slo no deed, si or gun tong derecho, pero asin Leneteromoieiafunded, @) Del mismo modo que la pretensiin no supone el derecho, tampoco éste requiere necesariamente aguélla. Puede haber prelension sin dececha.y derecho sin ee in. Por ello, como fenémeno inverso al de la jrstensidainfundada, encontramos 1 del inert. ck. 3 fakin Razén. 4) El lento y fecundo trabajo de asatomia que tiende a 0 del proceso, ast como sus respectivos elementos, que en la realidad se presentan entremerclados, como los nervios, risculos y vasos en el cuerpo humano, no ha terminado aun cuando en ‘a aocin de litigio hemos conseguido aislar su elemento central, o sea la pretensin. La nocign de ésta se presi, sin duda, 2 tun andlisis ulterior, sin el cual no contraria su perfectaexplicacién buen nimero de fendmenos procesales que ni siquera lo supone, ta pretension puede formatarse or quien mo lo tenga tal pretension es La. pretension -uirinteréepropio, puede darse sin quien la formule digae incluso sin que sepa le raz6n de la misma. La pretensin sin fundamento no por ello deja de ser pretension. Y hasta puss Jes. éxita, cuandy.yay2 ampacada,por Ig fuerza de.quien ta _ deta inlet uno spn deal Dona al-cooiain “Sst Ferraro cao fel drei, havemos de epuars como unt peegn temas De aqui que el ama con qu la pretesin actin ene campo del derecho ses nM yee 'b)_ Tambien la palabra razén ha sido, por desgracta, empleada por la ciencia del derecho, y contintia siéndolo, en diferentes acepciones, y de ello resultan una ambighedad y una canfusion peligrosas y lamentables. Pero contra este inconvenient, inseparable del progreso dela cienca, que nose realiza sino a través de incertidumbres y tentativas, no hay més que tener paciencia y tenacidad. Con frecuencia, sobre todo, iia se utiliza en lugar dee@aQUGGBin, tanto en el significado antiguo como ‘en el més moderno de éta, Frente a tal uso, dice bastante la necesidad de distingur la pretension, de lo que la sostiene y, por tanto, lo que hay de mas en la pretensién sin razén, comparada con lz >retensién razonada; v lo que hay de mas, es precisamente la razin. Por lo demés, de razén de 1a accion (y squl accién se emplea como sinésimo de pretensién, cosa que ocurre con mucha frecuencia en Ia le) se habla correctamente en el art. 134, CPC. la razon (de la pretension) es ta afirmacin de la tulela que el orden juridico concede al interés cuyo prevalecimiento se axige; 0 en otras pais: lg afitmaciémde-ta-conferwsidad de pretension’ C0h et deréoho-(objeli). ©) Afirmacién del derecho, es una declaracién, no una opinién. Por consiguiente, Incaadn-consise sivedonie, y no en creer, que el derecho existe. Afirmacién y opinién del derecho pueden coincidir, ‘entonces se tiene la razé6n y, por tanto, la pretensiOn de buena fe; pero pueden también divergir, ya que puede mediar opinion del. derecho sinalicauiiafqbinidn inortodel-dereco), astcomoationa. iin sinopini6a-(protenesénnde-suala fe). 4) La prewesiGn, mas ain que afirmacion del derecho, es aftrmaciGn de la tuiela que el. orden Juridico concede 9 debe conceder a un deteratinada interés. Esta formala es mis exacta, porque comprende, tanto el caso en que Ia tuela se pretenda bajo la forma del inferés protegido y no del derecho suibjetivo, como el de que se pretenda median el proceso dispositivo y se refira, por ello, ‘no a una relaci6n ya existente, ino a una relaci6n a consttur: en et primero de estos dos casos, se firma, si, la eristencia de una relacin juridica, pero no de un derecho subjetivo, en el segundo, ni siquiera se afirma que una relacién juridica exist, sino que debe ser constituida. 134 INSTITUGIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ) Cuando se con (ca dltino extrem 60s, aparece claro ion consis €) Site exigencia de la subordinacién de un interés ajonn af propio, en que hi pret be ‘s¢ combina con la afirmacidn de la tutela competente para el interés propio, en que consiste la razén, de ello deriva una actitud que se expresacorrectamente con fa formula de at. 35, CPC, como "hacer valer un derecho” y que significa, precisament, engi cl prevalecimiento de un interés que se afima un hecho sear. como derecho; esta formula no se efire, pues, Gnicamente ala pretensién, ni soa f r26n, sino derive su tutela las dos a la ver, desscho; sin emb 2 decdorecho, de J). Puesto que la tuelajuridica se éraduce en la atribucion de determinados efectos x determinados “elementos de der hecho, la rade se caduce, a su vex, necesariamente, en la afirmacién del efecto en que la tutela se concretay en la afirmacion del echo de que la tutela dsciende. Es preciso tener en cuenta, como en Pretensiones ai: realidad han hecho la préctics y la ley, esta leseomposicidn de la raz6n,distinguiendo como elemen signams algunas tos de ella os motivo y las conclusiones; los motivos son la indicacign de los hechos juridcos que la resistenci sostienen la pretensin, y las conclusions son la indicacién de los efectos que le correspondent celeasin. 0, por distinciin se establece con claridad sufciente en el art. 176, CPC, para el escrito (comparsa) concly- estos 0 hablo sivo y por el art, 360, aims. 6 y 7, para la sentencia, con le advertencia,respecto de este wtimo de bién suceder que resulte ala pat in ‘que en él las conclusiones reciben el nombre especial de (parte) dispositiva. porque afirma qu os , se comprende que el onjunto de las razones se preste a ser casificado como elconjunto de ls derechos o, més exactamente, como el conjunto de las relaciones juridicas. Lo mismo que de derechos, se habla, en exte sentido, de sqapgensersonales.0 | 5 reales; mobiliarias 0 5. Otro tanto cube decir dela pretensio- nes, cuando la razén se considere a la par que la pretensiGn, y se piense, por tanto, en la pretension \: ‘miento, pero la p el deudor que dis calificada por la raz6n; por otra parte, quede bien claro que esta clasificacién ad instar de los Discusién de ta derechos es posible Unicamente para las pretensiones razonadas; cuando, por el contrario, se co: Gone templa solo la pretension en si, sia fa raz6n, entonces es necesariamente indistinta cee Por tanto, cuando las arts. 90 y ss. CPC hablan de acciones Personales 0 reales, mobiliarias 0 a tente inmobiliarias, se debe traducir en lenguaje clenti/icopersreeRnGrapundadaen-ravonassperso- (2 entre pretension ‘nales.a.eales; sobre bienes-rittblesinwieble, Lx-confusion. ence, cccibu,preuunsiémrptcine | Seer citede {Que son tres conceptos distintos, comienza sélo ahora a ser aclarada con los instrumentos de la més \* } moderna ciencia del proceso, y es natural, por tanto, que domine todavia nuestro viejo Cédigo 4) Blreverso de LProcesl | radhesién, el s 8) Dediquemos un momento de atencion ae razin procesal, quesesnfirmacidendedaduiele-asorda Co Recordemos a este propésito que siel proceso 6 : obra para ef desenvolvimiento del interés (externo) en cuanto a la composicién del litigio segdn ean dst justicia, de él deriva-necesariamente-ta-tuteladelintertaeunandgalacmpantes, y en ello consiste precisamente el secreto de su movimiento. Se comprende, por tanto, que la.gresenén pueda ir tiene eficacia en acompaiiada no solo de una sagbosmatoil sing tambiiedawancasée-procesal; mejor dicho, asi ha Sn de suceder cuando en lugar de formularseextrajudicialmente, la pretensin se dedunca en el proceso ee ne ‘cuando Ticio hace valer contra Cayo un derecho en juicio, afirma necesariamente, no s6lo que Cayo 8 le debe algo, sino también que este algo debe serle reconocdo u obtenido mediante el proceso. phate Siempre que se discuta una razé procesl, nace, precisamente, una cuestiOn proceal y puede bastar eee Gta para alimentar un litigio (de pretensin discutida: por ejemplo, Cayo no discute su deuda hacia eae ead Tico, sino Ia pignorabilidad de un bien que Ticio quiere expropiarle; en tal caso el Iitigio entre Ticio fo dela pretensi ¥¥ Cayo era sOlo de lesiOn, no de discusi6n de la pretensién, pero lo que ha encendido a la ver el litigio i de Ia segunda especie ha sido precisamente el proceso; el litgio de discusiOn (de la raz6n) procesal ; 1 Sila razén que del mismo deriva, se parece a las enfermedades secundarias determinadas por el empleo de ‘ately su ¢ srtas medicir 3 ry certs a Pea cyaeert Psesks > Abmacande Tek 0 tensién consist :onsiste la razon, ¢, como “hacer “6s que se alirma ala razon, sino sa determinados 1 que la tutela se cuenta, como en 40 como elemen- 10s juridicos que orresponden. La ‘mparsa) conclu este thtimo de le las razones se Tonjunto de las seepersonales.0 de las pretensio en la pretension od instar de los antrario, se con: s, mobiiarias 0 ensionegririn, rents de Ia mas 10 viejo Cédigo lnautela-acords ue si el proceso lel titigio segdin en ello consiste vosién. pueda ir jor dicho, asi ha sen el proceso: 9 s6lo que Cayo inte el proceso. y puede bastar su deuda hacia Uiglo entre Ticio Laver el litigio +az6n) procesal rel empleo de SEE fle Estuctura del proceso civil 138 4) Cuando se contempla el mecanismo de a tutelajuridica, que obra asociando determinados efectos (en tltimo extremo, a actuacion de las sanciones) a ciertos hechus Hamados por ello heahos guria— 0s, aparece claro que afrmar que la tutela compete a un determinado interés se traduce en alirmar un hecho.9.ea supose koches:y, cn segundo lugar, ajaamermne'soad stafroda mormesie as que derive su tutela. Segin estas relexiones, las razones Se dstinguen en ragauasde-hecho-y.cazomus.de deracho; sin embargo, mis exacto que hablar de razones seria hacerlo de elementos. deskeoko ode derecho, deta razén, en este sentido, el art. 134, habla de los “hechos en compendio” y de los "iementos de derecho que coastituyen la raz6n de la accién” (rectius, de Ia pretensién), Pretensiones discutida e insatisfecha. a) También acerca de la resistencia a la pretension con: signamos algunas ideas generales en la introduccin, La resistencia puede consist 0 en que, pege a no lesionar el interg sao dicate a xeteasigp, 0, por el contrario, en que sin Seale pee aoe pretension, En el primero de ‘estos casos hablo de, postenniGnedisewtida,'y en el segundo, de pretensiiantseatiqfaca. Puede (an: bien suceder que Ii resistencia se desenvuelva sobre arbas lineas, en el sentido de que la pretensién resulte a la par insatisfecha y discutida este es el caso de quien no paga el crédito que se le reclama porque afirma que no debe pagar }) La diferencia entre las dos formas de resistencia es sencilla; amicas son dos formas de comporta- ‘miento, pero la primera consiste en una.dardaeacson, y la segunda en wna reaitzactén-de-voluntad: deudor que discute, dica,guemasmnidize cumplir, en el otro caso, en cambio:swossanyple Discusién de la pretensin. a) La nocién de discusién (de la pretensién) es anéloga y comple ‘mentaria de la de pretensiGn. Consiste en la negacién de la subordinacién del interés propio al interés hecho valer mediante la pretensién. ‘No es, en cambio, exigencia de la subordinacién del interés ajeno. En ello consiste a diferencia entre pretensiOn y discusin: éta es una actitud meramente negativa; mientras quien pretende, ebra como si tuviese un derecho, quiemdisculeusensgenstomretingis splo amdientad. 1) Bl reverso de i discusion es la adhesin o reconocinttento de la pretensidn. Cuando se produce la adhesi6n, el sujeto pasivo de la pretensién se somete a la exigencia del sujeto activo. Por ello, mientras la discusiéa-eaciende el liigherle adhesiéneovetiggue Raz6n de la diseusi6n: +a) Tanto Ia pretensién como la discusién son independientes de su raz6n; se puede discutir una pretensién sin decir ni saber por qué. Cosa distinta es si semejante discusién tiene eficaci en el campo del derecho. 1) El concepto de raz6n de la discusin es complementaria del de raz6n de la pretension: negacion, en lugar de afimacion, del derecho y, por tanto, negacién, no de la pretension, sino de su razén. ©) Lo mismo que la afirmacin de 1a tutela correspondiente a un interés, su negacién se traduce también en jucios sobre la existencia de los hechos juridicos de que dependa la tutela. Sin embargo, cuando esta nocién se desenvuelve, observamos que presenta mayor compleidad la discusin respec to de la pretension. 1 Si la raz6n de la pretensién consiste en la afirmaciéa de Ja norma o.del hecho de.quedesiveda tatela, su objeto es lo que se ama lacoustituciin de cinelo Juridica 2 Seddinawosea y un hecha denaimalenaconsiitedtion # bucks, aathbetreess a dliscusién puede basiar con que la contraparie niegddnaspristenciade.dicha hve cl ci norma de dicho heck, Semcjante rarén se mantiene en campo puranente negative y recibe pe aeetceerae por tanto, los cone el eompbaeatidofensa: Nay quc tomar en cuenta que la nocion de defensa noes compleme pretensién o de la /~ de la de pretensién, sino, por ol contrario, de la razdn de la protensién; quien se defiende, aris % ues ta pets arn dea tn reson (be dec ae La distineién de la defensa en defensa de hecho y defensa de derecho es netaniente js © paralela a fx distinciéa andloga hecha acerca de la pretension. Tampoco hay aecesitad de eae ee dele agrear que to miso qu 4120 de lapels, defers pee Sr maligne ere segin que se afirme la ingxistencie-desternoemarondelshecho cn que consista la raz6n de la bi pretensi mismo conflicto de 2 Puede suceder que Ii razon de Ia diséusion consiste €2 algo diverso de la pura negacién de la norma y del hecho constitutive. Esta posibilidad se explica por tz cxistencia de otras categorias de hechos juridicos, ademas de los hechos Gamediaseieer tales son los hechos "MQM y Las dos pretensiones en sine qua non para condiciones tepedtimnenraibantots\uCl contra quien se pretenda el pago dal precio de gabe eae hay una compraventa, puede discutir la pretensién, anio,aegando.que.ekconteate-cohavaeetehenty-> Cuando hay discus jams, como afiemando que e| ', en fin, que el precio ha sido yx contraparte, pero n pagado, bien patch ve s6lo desconoce la pr sta segunda razon de la dscusion es la excepetén,Y lo mismo que la razén respect dela preten ta contraparte sion, ast también I excepcién se distingue de la discsion, quien opone encepién, no discus tanto la pretensién ajena, como aduce una determinada raz6n para discutirla. 4) La contrapreten Por tanto, la excepcién no se puede considerar ni como un contraderecho ni como una contra- sidn y, por tanto, en pretensién; tiene tan poco de derecho, material o procesal, como la pretensin, y a su ve, tiene tan Ja contrapretensién, poor de contrapretensin, como de pretension la dscusin de la pretensi. a-eRtepeineno-erads Guecowsazén. Pero/pssiba ea2éacedacdisoeton, distinta de la defensa. La diversidad consiste en + Lesi6n de la prete: due la eqgepebipsplaa, y Iafensa-an; Le contienda del campo en que se contiene la raz6a de la una declaractn, si pretensin, 0 sea de las narmas y de los hechos en que se funda la pretension. contra la que se pre La excepcidn, como la detensa, puede scr material o procesa, sin que sea preciso actarar cl sig : nificado de {a distincién. En cambio, no se distingue, como sucede con la defensa, en excepcién de 1b) Asi como la pre derecho o de hecho, porque laexcepeién.alafinmar un hecho extintive.o una.condiciin imacditiva ‘misma figura del ac cpodibicatinasupone necesariamente, a2 paraueel hecho, lpememrnymedeatabenwiaceticaeiac | que haga falta la ex atidanitededn pedir paleenotiticr wamlenajurdica. cones media fa mist 2 rés protegido, en re: : no la realidad de la Cuesti6n. a) Del andisis acerca de los conceptos de razén, de pretension y de contestacion surge otra noci6n, que hace fata explicar, con objeto de poder comprender el mecanismo del proceso. Esa nocién es la cueston i Cuando una afirmacion comprendida en la raz6n (de Ia pretension o de la discusin) pueda cumplida una omisi¢ generar das, por tanto, haya de er verified, se converte en una custon, La cuestion se puede si pretende ser prop DUS, COMO Un pialaadaitoso,-de-hecharorle-dergcho, y su nosisaresnangeelaivcseta ples de lesidn de le ©) Por ello a cond en un hacer como e alee RY eanpve } Hdentidad det Ttig, 4) Cudles sean las condiciones necesarias para que surja la duda o mas exactamente, para que las clementos: setos, « afirmaciones hayan de ser verificadas, no es atin el momento de exponerlo; aqui nos basta con indicar Esta identidad que no siempre se requiere a tal fin el disentimiento entre las partes, por lo que la noci6n de cuestién 6) Blart 1351, alc ‘no coincide con el disenso. | Pero aunque coincidiese, no por eso serfa menos clara la diferencia entre Ia custin ye tigi, Pesto que la primera consist engage sna diate op toes e Sade ta Nona Heys Cohtwes: 4 raed Dosen SOO aes Empl Sse roe y contra ellas en la cuya cualidad consi ‘adel proceso chil 1387 stented aiche es anctais Bae sear eee cee tenga 9 ey por tanto, los cnceplos de rainy de ewstin grardan este corlackin: ls rezones de la es compleentaia Peters dela iscsin se tansforman en Cuestones (del procsn)y ésas se traducen en * razomes (ie la deCsi6n). gues tev, mtg yt ole at fe deoannts Meek patenrence eho es netamente Conteapretensién. a) Puede ocrrir que. frente a pretensin,tacontaparte. en Inga 9 ademés 4 hay necesidad de de discutirla, formule, a su vez, respecto del mismo conflicto de intereses una pretension. Esta es la contrapreensin, Racers voe= La caracteristica peculiar de la contrapretensién consiste en que una pretension se refiera al ‘mismo conflicto de intereses respecto del que se deduzca una pretensién opuesta. Ilay, por tanto, dos pretensiones en un mismo conflicto y, por ello, en un mismo litigio. La pretensi6n es condicién sine qua non para que exista el litigio; pero éste puede presentar también dos pretensiones (reci procas). ura negacién de la de otras categorias os ARES Las ago del precio de GJbe Cuando hay adhesin a la pretensidn, una parte reconoce el derecho afirmado por la otra. = I precio ha sido ya Cuando hay discusién, una parte desconoce 1a propia obligacion y, por tanto, el derecho de la contraparte, pero no afirma el derecho propio. Cuando hay contrapretensin, una de las partes no sélo desconoce la propia obligacin, sino que afirma el propio derecho , por tanto, la obligacion de specto de la preten: 5 la contraparte. 'n, no discute tanto 4) La contrapretensi6n esti, por consiguiente, en el mismo plano que la pretensién y que la discu- {como una contra sin y, por tanto, en plano distinto de la defensa y de la excepcidn. A éstas corresponde fa razén de su ver, tiene tan la contrapretensién, que no es més que razén de una pretensin orsidad consiste en Lesién de la pretensi6n. a) A diferencia dela discusion de la pretensién, la lesi6n no consiste en ene Ia raz6n de la tuna declaracién, sino en una realizacién de voluntad y, por tanto, en una conducta de la parte contra Ia que se pretende, apta para lesionar el interés cuyo respeto se exige. cio aclarar el si ave excepion de b) Asi como la pretension se parece al derecho, asi también la lesin de la pretensin presenta la 2 ‘misma figura del acto ilicit, con esta sola diferencia: que tiene su mismo aspecto exterior, pero sin boppieetiensiacie que haga falta Ia existencia de la obligacin para la tutela del interés lesionado. Entre las dos no ciones media la misma diferencia que separa la pretensign del derecho (subjetivo), o mejor: del inte rés protegido; en realidad, el presspuesto de la lesiin aqui considerada es la exigencia del respeto, y no la realidad de la tutela del interés lesionado, contestacion surge to del proceso, Esa ©) Por ello, la conduct lsiva puede ser tanto positva como negativay,porlo mismo, consstr tanto en un hacer como en un omit segin que la obligacién afirmada en la pretensiGn requiera para ser camplida una omisino una comisin. i alguien pretende ser pagado por otro, y éste no paga, 0 bien si pretende ser propietario de una cosa mueble, y otra la toma: he aqui, respecivamente, dos ejem | plos de lesion de lrpretensin omisiva o comisiva, 2 discusién) pueda Identidad del litigio. a) La identidad del litigio resulta, como es natural, de la identidad de sus elementos: sujetos, objeto, pretensin, Si uno de los tres elementos varia, desaparece la identidad. sta identidad se halla prevista por el art. 1351, CC. ') Blart, 1351, al decir que la demanda habe de ser “entre las mismas partes y propuesta por elas, ene Y contra ellasen la misma cualidad’, muestra que considera como parte al titular de la pretensidn, yetlitigio, ‘cuya cualidad consiste en que la deduzca por si o mediante olra personu; esta formula de la ley (reed desmicnte, en primer lugar, que sea eonsiderado con parte el sujet del interis, puesto que kt cualidad en que o por Lt que se actits no es seferible a él, sino al titular de lx pretensién, pero desmicnte, igualmente, que parte sea solo este dltimo, puesto que sila parte na es ya aquclla cuando muda la cualidad (0 sea, en sustancia, cuando cambis el titular del interés), hasta el punto de que la identidad de la parte dependa tambien de ésta, es evidente que el concepto abarca lo mismo al que declara la voluntad que aquél a quien pertenezca el interés para cuya tutela se declare la voluntad. ©) La cosa demandada es, a su vex, el objeto del igi, es decr, el bien coatendido La paratrasis, de estas palabras del art. 1351 se encuentra en el nim, 3 del art. 134, al hablar de la “cosa que constituya (forma) el objeto de la demanda”. Que por cosa demandada no quepa, en cambio, entender la pretensidn, que forma el contenido de Ja demands, resulta de la comparzcign entre los mims. 2 y 3 del art. 136, donde precisamente se distinguen la cosa demandada y las conclusiones de ta demanda, las cuales compendian las razones de la pretension Nunca se insstira bastante acerca de que una cosa es el objeto det litigo, 0 sea el bien conten dido, y otra el objeto de la demanda, 0 sea el efecto juridico que se pide al juez que declare 0 constituya: al primero, como hemos dichos alude el art. 1351, CC, cuando habla de cosa demandada {0 mejor ain, si el legistador hubiese sabido separar el litigio del proceso, de cosa controvertida); se refiere, en cambio, al segundo el art, 98, que al dstinguir entre situlo y objeto de la demanda, considera precisamente a este tltimo como la conclusion 4) Por itm, el art. 1351 habla de “causa de la demand; quien piense que la demands es el acto ‘an el que se provoca la intervencién del oficio (por lo que no puede haber, para quien Ia formule, causa diversa del litigio), pero que los otros dos elementos, subjetivo y objetivo, del ltigio se con- sideran ya en la propia formula por separado, no puede dejar de concluir que por causa de ta demanda entiende la ley de pretensin, o sea el prevalecimiento y subordinacién respectivamen te de ls dos intereses en el conflicto. Causa petendi es, pues, la pretensin que provoca la demand, 1 no la raz6n que sostieae la prtensién, Para nosotros, que estamos aislando el Iitigio del proceso, la pretensién ha de considerarse, més que como causa de la demanda, como causa det hitigio; el con flicto se convierte en ltigio entre las dos partes respecto de un bien precisamente a causa de la pretension; de ese modo, la identidad del Iitigho se traduce en la identidad de los tres elementos: subjetivo, objetivo y causal En toro al concepto de la causa, lo mismo y mas atin gue en torno al dt objeto del litigio, se eben evitar con todo euidado los equivocos, entre los cuales el més grave y el mas corriente consiste cen confundir fo que el art. 1351 llama “causa de la demand’, con lo que, por el contrario, el art. 98 designa como “titulo o hecho de que la demanda' depende”. Este tltimo no es tanto la pretension como la ra26n, 0 mejor dicho: una parte de ésta, ala que dimos el nombre de motive. Suponiendo, por ejemplo, que Ticio acte en juicio para que se le reconozca la propiedad de un predio que sostiene haber comprado, tendremos que: @) pretension (causa de la demanda) es \a exigencia de que su interés en cuanto al dsfrute del predio prevalezca sobre el de todos los demas; b) objeto de ta rotensiin 0 del titigio (cosa demandada) es el predio: ¢) motivo (WituloF de ta demanda es el contrato de compraventa; yd) conclusiGn (objeto) de la demanda es el efecto juridico consistente en la trasferencta le la propiedad. €) Noes, en cambio, elemento esencial del litigio , por tanto, no tiene trascendencia para su identidad, la raz6n de la pretensi6n; tan no es elemento esencial, que, como ya adverts, puede haber pretensidn, y asimismo discusi6n, sin raz6n. Por ello, fijados los elementos esenciales ahora recorda dos, el cambio de Ia raz6n no determina el cambio del litigi. El litigio entre Cayo, que pretende la propiedad de un inmueble, y Ticio, que la discute,serd siempre el mismo, aun cuando Cayo aduzca como fundanento ientidad ded lati cl hecho juridica : Ello n0 quiee: como veremos y ec Por tanto la limita anata Conexién entre ti contenido det proc En general, so tos comunes. Tenic traduce ldgicament 1 Conexion per 2 Conexién rea 3 Corexion cau 2) Junto a estas ademis otra, a la q puede ocurrir que instruments, Ello: 1 Cuando se tra Jas mismas ra 2 Cuando, pore de cjecucion, Mas adelante, a pr prietco de la cones que muentras la con raaones se traduce, motivo y conclusi ddemanda y la cone: ser designada efica nombre de conexiér incurrr en el equiv del art. 98: cones ©). Estas son las dis: que concurra uno s. de la misma Ello no quiere dencia para el proce especie o dicha med de competendia sea tos a ciertas formas lerés, puesto que Lt la pretension; pero sya aquella cuando acl punto de que la srea To mismo al que leclare la voluntad, indido. La paratrasis olar de la “cosa que en cambio, entender centre los mums. 2 y conclusiones de la » sea el bien conten: Jjuez que declare 0 de cosa demandada a controvertida); se veto de la demanda, | demanda es el acto a quien la formule, 0, del litigio se con- ue por causa de ta con respectivamen: provoca Ia demands, itigio del proceso, 1a 1a del litigio, el con nente a causa de I los tres elementos: objeto del itigio, se 4s corriente consiste ‘contracio, el art. 98 tanto la pretension notivo. Suponiendo, predio que sostiene exigencia de que su s; b) objeto de ta fe Ia demands es el juridico consistente \scendencia para su idverts, puede haber ‘iales ahora recorda: tyo, que pretende la cuando Cayo aduzca Estuctura del procesn ent 138 como fundamento de su pretension fa venta, la donacion, lx herencit @ fa ocupacion. En suma: li iuentiad del litgio lx determina a identidad de la relacion juridica dedacida en tx pretension. y no el hecho jursdico aducido para sostenerls Fllo no quiere decir que la razon sea intrascendente 2 los fines del proceso; por el contrariv, como veremos y como ya en parte se ha visto, de ella deriva, ante todo, ly limitacion del proceso y, por tanto, Ia limitacin de la eficacia de la sentencia; pero sila raz6n marca los confines del proseso, re tiene, en cambio, nada que ver com Io identi: Conexién entre litigios. a) Otra nacién que conviene tener en cuenta para el conocimiento del contenido del proceso, es la de conexidn entre los litigios. En general; son conexos los litigios cuando, no obstante ser diversos, tengan uno o més elemen- tos comunes. Teniendo ahora en cuenta la clasificacin de estos altimos, la nocién de aquélla se traduce l6gicamente en tres subespecies: 1 Conexién personal, cuando por lo menos una de las partes de dos 0 més litigios sea idéntica; 2 Conexién real, cuando sea idéntico el bien contendido; 3 Conexin causal, cuando, por ttimo, sea idéntica la pretension, 5) Junto a estas tres subespecies, que pueden resumirse en la nociér de la conexiGn material, existe ademas otra, ala que daré el nombre de conexi6n instrumental, kparte de sus elementos esenciale puede ocurrir que dos o mas litigios sean de tal indole que sirran para su composici6n los mismos instrumentos. Ello significa: 1 Guando se trate de litigios con pretensién discutida, que requiere el proceso de conocimiento, las mismas razones y las mismas pruebas; 2 Cuando, por el contrario, se trate de litigio con pretensi6n insatisfecha, a la que sirve el proceso de ejecucién, los mismos bienes. Mas adelante, a propésito del proceso acumulztivo y de I competencia veremos cuil es el valor prictico de la conexi6n instrumental. Por ahora, prosiguiendo el andlisis del concepto, advertiremos {que mientras la conexién instrumental en cuanto alos bienes es un concepto simple, Ia relaiva a las razones se traduce, a su vez, en otras dos subespecies, que corresponden alos elementos de la raz6n: motivo y conclusién, y 2 las cuales alude el art. 98 cuando distingue la conexién por el objeto de la demanda y la conexicn por ef titulo o hecho de que depende. La primera de estas dos formas puede ser designada eficazmente como conexién final; en cambio, a Ia segunda no se le puede dar cl ‘nombre de conexién causal, so pena de confundirta con la otra subespecie indicada mim. 1, 0 sea sin incurrir en e} equivoco entre causa y titulo de la demanda; mejor, por tanto, es utilizar la expresion del art. 98: conexiGn por ef objeto 0 por el titulo. {)_ Estas son las distinas especies en que logicamente se manifiest la conexin de ls litigios. Segin que concurra uno s6io 0 mas de un motivo de conexién, variard también Ia medida o la intensidad de la misma. Ello no quiere decir que cualquiera que sea su especte o su medida fa conexién tenga trascen- dencia para e! proceso. Pero tampoco existe una regla tnica que establezca a todos los efectos dicha especie 0 dicha medida, Por el contrario, tanto en materia de acumulacién procesal, como en materia de competencia secundaria 0 eventual, existen normas especiales, que atribuyen determinados efec tos a certas formas de conexién. SEGUNDA SUBSECCION ELEMENTOS DEL PROCESO 1 Pretendemos saber ahora no sobre qué, sino con gué se opera para alcanzar el fin del proceso, Una investigacién de esta clase ha de efectuarse com tx mayor simplicidad, De nuevo aconsejo al lector que vaya a ver cémo se desenvuelve un proceso Verd entonces hombres que actian, y que para actuzr tilizan instramentos. Est primera comprobacién basta para sugerile una distincin entre los elementos subjetivos y 0s elemen- tos objetivos del proceso; 2 Prosiguiendo Ia observaciOn, advertir que de esos hombres y de esas cosas, unos tienen en el ‘proceso una funcin genérica y otros una funcion espectfica, es decir, que mientras unos sirven al proceso como podrian servir a otras finalidades, otros, por el conteario, estén hechos para servir exclusivamente al proceso. Es cara, en este sentido, la distincién entre el juez y el portero del edifcio en que esté el tribunal; entre el cancillery el mozo adscrto ala limpieza centre el testgo y e) obrero que adapta para determinados fines el local del tribunal; entre el documento y los muebles instalados en dicho local. La distincién podrfa acentuarse terminol gicamente contraponiendo los elementos especificos alos elementos genéricos; pero nos basta con haberla indicado y con advertir que cuando se habla de elementos del proceso, se piensa slo en los elementos especificas Ello no significa que los elementos genéricos no tengan también su importancia para el buen éxito del proceso, nique a politica procesal pueda desentenderse de los mismo: limitén dome a algunas observaciones superfciales,diré que una audienca se desenvuelve mal cuando la sala no responde 2 las buenas reglas dela acistica; que una biblioteca bien provsta faci lita ta labor del juez; que una cancilleia debesia estar dotada de méquinas aptas para la ré pida y precisa escritura. Son éstos, aspectos a Jos que no se suele dirgir la mente de los estu diosos, y acaso por ello las condiciones materiales en que el proceso se desenvuelve sean, en ‘general, an precarias 0 inadecuadas, 3. Si continda observando, advertié el lector que los hombres que actdan en el proceso se oponen fos unos a los otros, ya que mientras unos estén en litigio 0 préximos a ellos, otros se hallan lejados de los mismos. Los primeros actian para pedir la tutelay los segundos para concederla. Este segundo criterio sirve para distinguir las partes y el oficio judicial 4 Veré, por otro lado, que los instrumentos de que estos hombres se valen, les sirven de dos ‘modos: bien sometiéndolo a observacién, bien modificando su situacién material o su situaci6n juriica, De ahi, pues, que entce los elementos objetivas del proceso se diferencien las pruebas ¥ los bienes; 5 Se explica asf la distribucion de esta subseccidn en cuatro capitulos, que se ocupan respectiva: mente de las partes, dl oftcio judicial, de las pruebas y de ls bienes, 4) Bis prime delicado, espe: formas, la com tos de la brisg bienes, que sor colocan por si busque y los tr ormas juridic: la sustancia, ta designar media para mostrar I: b) Esa diversi hombres estén cicio de la una podria represe: maximo de inn la division que por ahora « ©) ¥amos, pue ccudl es su obje 4.1 SUJE 4.4.1 Reg a) 1a accion « producen conse actos que Ia cor en el proceso, definic, 1) Esos requis actos juridicos + La capacid sus cuabidades 1a legitim Iigio. Estas dos del sujeto agent l fin det proceso De nuevo aconsejo antos. Esta primera tivos y los elemen , nos tienen en el ientras unos sirven estin hechos para entre el juez y el crito a la limpieza: eribunal; entre el luarse terminold ‘as; pero nos basta proceso, se piensa rnportancia para el os mismos: Himitdn vuelve mal cuando bien provista faci aptas para la ra mente de los estu senvuelve sean, en proceso se oponen (0s, otros se hallan ds para concederla. les sirven de dos arial osu situacién incien las pruebas ocupan respectiva CAPITULO 1 PARTES. 2). Una primera reflexitin os necesaria para que el lector comience 2 orientarse en este tem tan delicado, especialmente a causa de las interferencas entre Itigio y proceso. En una u otra de sus formas, la composicidn justa del litigio requiere una doble actividad, que responde a los das concep: tos de la busqueda y de la valoracion. Desde la existencia del litgio hasta la de las pruebas o los bienes, que son los instrumentos de que el proceso se sirve, hay toda tna serie de hechos, que no se colocan por si solos ante los ojos del juez 0 del oficial de ta ejecucién: es preciso que alguien los busque y los traiga al proceso. Después, cuando han sido llevados, es preciso manejarlos conforme a normas juridicas 0a reglas de experiencia, para extraer de ells la apicaciOn de la ley, que constituye Ia sustancia, tanto de la sentencia como del proveimiento ejecutivo, Esas dos actividades se pueden designar mediante los nombres acci6n y jucio, que aunque no enteramente expresivas, sin embargo, para mostrar la diversa indole de una y otro ) Esa diversidad explica que no sea normalmente posible que 1 mismo hombre o los mismos hombres estén encargados de la una y de la otra. En principio, las cualidades requeridas para el ejr: (art, 112, CC); se ador provisional, y, capacidad procesal +. 841, ap. dltimo, capaz en el proceso as comisiones para vo de 23 ago. 1917, vuerto (art. 5 de a tos; en cuanto a la 1, 1176. Por tanto, salud mental y la fd edad (art. 1106, '24, CC); y siempre Estructura del proceso civil 14S 4 Contra ellos no se haya pronunciado sentencia de condena a muerte, a expistulo 0 de redlusisn por niis de cinco aos (art. 1106, CC en relacion a los arts 32 y 38, CP) No tiene influencia alguna sobre la capacidad de obrar lu nacionalidad (art. 3, CC), como tampoco el sexo femenino combinado con el matrimonio, o sea la cualidad de mujer asada (art, 1106, CC, en relacign a la Ley de 17 de jul. 1919, aim. 1176), No existe verdadera incepacidad para el proceso ni en el rey nien los miembros de la familia real, como sucede, en cambio, en el terreno del derecho penal. Cierto que, segin el art. 138, CPC, la legitimacion pasiva para los procesos en que medie un interés patrimonial del rey o de los ztiembros ‘desu familia se aribuye al jefe de la administracin o a quien haga sus veces; pero no esté prohibido, aunque resultariadesacostumbrado e improbable, que el rey, si quiere, actie por sien jucio, yacaso tampoco que sta demandado cuando no se trate de itereses patrimoniales. 4) Pero Ia enumeracin del art. 1106 no se puede considerar completa. Basta con que el lector se fije un poco, para que se convenz2 ce ello. Por ejemplo: un quebrado no tiene ni el poder de vender la cosa suya ni el de reivindicarla en juicio, segin explicita disposicion de la ley (art. 699, C Com), Por otra parte, xia cuestién de gran interés es la de saber hasta qué punto la pignoracion o el se cuestro de un bien y en especial de un inmueble o de un establecimiento suprima o limite en el propietari el poder de y, por tanto, el de manifestar la voluntad decisiva para Ia tutela de su interés Me parece tnds bien superflua la duda de sien estos casos se trata 0 no de incapacidad; es evidente que hay alguien que no puede ya contratar ni actuar en jucio, El resultado es idéntico al que se presenta en orden al menor de edad o al interdict, salvo en cuanto a la medida, ya que el impedi mento se verifica respecto a determinados intereses y no respecto a la totaidad de los intereses de ‘una persona. Solo las razones son diversas, porque la inidoneidad de la persona para proveer con la propia voluntad ala tutela de los propios interess la ocasiona, en estos iltimos casos, el conflicts entre tales interests y otros alos que hayan de subordinarse (intereses de los acreedores). Gerto que cen tales casos, del mismo modo que se produce una inidoneidad para contratay, se verifica tambit y por ella, una inidoneidad para actuar en el proceso: ya adverti que acerca del curador de la quicbra existe incuso una disposicin expres de la ley comercial 1.1.3 Semicapacidad procesal 4) Hay personas cuya idoneidad para actuar en jucio, si bien no se desconoce por completo, tampo 0 se reconoce plenamenie. Pueden actuar, pero a condicign de que sean asistdas por otra persona, Jo que se traduce en un a capacidad parcial o semicapacidad de las primeras, puesto que Ia accién 10 pertenece s6lo a ellas a a vez que ala persona que haya de asistrias, 1) La semicapacidad, prevista por el art. 36 cuando habla precisamente de personas que “han de ser... asistidas”, depende de un estado de edad y de salud que, en virtud de circunstancias especiales, ‘no justfica la incapacidad plena, pero tampoco permite la plena capacidad. Ello sucede “1. Respecto del menor emancipado, a tenor del art. 318, 2 Respecto del inhabilitado, a tenor del art. 339, CC. ©) No consideramos aqui junto a la asistencia In autorizacion, que es una especie de vigilancta Juridica que obra hacia el interior y por ello no se refiere al sodo de ser del agente, sino, por el contrario, a su modo de actuar, Cuando para actuar en jucio tiene necesidad una persona de estar autorizada, ello no significa que no actée por s{ sola y que, por tanto, el Grgano agente sea distinto 144° INSTITUCIONES DE DERECHO PRULESAL CIVIL lle aque que seri sft aurorizacién no foese roquerit, sina, pore euntrero, que pea par ace clla ha de obtener de oteos una declaracin de voluntad (adtorizacion), que mo se dirige al afcio judicial (obra hacia ef interior) y que por ello no pertenece 4 la acca, sino que consttuye un requisito de validex de esta 1.4.4 Legitimacién procesal 4) Para que alguien pueda actuar en juicio, no basta que poses las cualidades personales de que hemos tratado en los puntos precedentes, sino que se requiere, ademés, que se encuentre en Una determinada posicion, que aqui intentaremos defini 15) No hacen falta muchas reflexiones para comprendec que quien se encuentra en mejor condicién para ejercer la actin, es el propo titular del interés en ltigio, puesto que nadie mejor que el puede sentrse estiroulado servir de medium entre los hechos y quien los haya de valorat Bs manifiesta mente intuitivo que mientras el vesinterés es requsito necesario para decidir, el interés es requisite ‘excelente para demandar. Por tanto, es justo decir que el interés interno (interés en conflicto) estimula la satisfaccin’‘del interés externn (interés en la composicion el conflicto); mientras la composicion del litigio continia siendo ix finatidad det proceso, tz tatele det interés protegido se convierte er su émpur, El interés én conflicio se liza como propulsor del proceso: tan sil eomo es la accin del interesado, tan inti 0, mejor dicho, peligros, seri la accién de un extrait al litigio. ©) Pero la mas répida observacién de los fendmenos procesales, lo mismo que la mas modesta meditacién acerca de los printipios ya expuestos, muestran que dicha interferencis no avanza fasta el punto de convertrse en coincidencia: continuamente vemos actuar en juicio a quien 10 es el titular del interés en litigio, y, por otra parte, basta pensar que ello tiene que suceder por fuerza cuando él sea un incapaz, para deducir desde ahora que la legitimacion no puede confundirse con la cualidad de sujeto del interés litigioso. La teoria de la legitimacién se esfuerza, precisamente, por acarar los, principios en que se funda la convergencia o divergencia entre la acién y el interés 4) La regia es la que se infiere de las reflexiones ya hechas: actia en juicio el sijeto del interés en litigio. Esta regla no la enuncia Ia ley de manera precisa. Cuando el art. 36, CPC dispone en su primer asiva), Se extiende localizacién de la a laque en manera propio Estado. €) “Vambien los arts, 137 y 188 se refieren exclusivamente al proceso de conocimiente; pero igual ‘que en el caso de representacivn de los incapaces, de ellos se deduce un principio general que sirve asimismo para el proceso de ejecucién, 1.1.7. Asistencia procesal 4) La tutela de los intereses de los incapaces y de los grupas esté organizada en el campo del derecho material de forma que con frecuencia la voluntad de uno solo no es decisivo respecto de los intereses mismo, sino que es necesario a tal fin el concurso de varias voluntades, regidas de distinta manera, Dicha esté que este concurso se requiere para hacer funcionar con mayor ponderacin aquella tutela. se concurso puede establecerse por la ley 0 por el contrato, de modos muy distintos. 4) Puede suceder que todas fas personas alas que estéatribuid el poder de clasficar la voluntad decisva respect de un interés determinado, sean distintas de su titular. Esta es siempre una hipote sis de representacion, a la que cuadra el nombre de representacién acumulativa o compleja, y que se verifica con frecuencia en el campo procesal también, especialmente respecto de las personas juridicas y en particular de las socedades mercantles. ©) Distints es (a hipdtesis en que la ley atribuya eficacia decisiva para la tutela de un interés determinado, a la voluntad del propio interesado junto a la voluntad de un tercero. Esta hipStesis corresponde 2 1 nocién de asistencia, vecina de la representacian (legal, acumulativa) pero distin ta, porque en ella una de las (dos) voluntades cuyo concurso es necesario para le tutela def interés, pertenece al propio interesado. Esta hipétesis encuentra ls norma de su zapato en la institucin de la ‘Semicapacidad procesal, de ta que hablé en el apartado 1.1.3, dedicado a la semicapacidad procesal, precisamente porque el menor emancipado y el inhabilitado no pueden estar en proceso por si solos, se les coloca a su lado el curador, Mientras el hecho de que aquellos no puedan estar en el proceso por si solos ¢s un fendmeno de incapacidad, el de que a su lado esté el curador es un fendmeno de legitimacién, por lo que tanto Ia asistencia como la representacin legal en ef proceso, se deben considerar como formas de leitimacién proces 4) Puede, en fin, suceder que el concurso de Ia persona 0 personas diversas del representado se realice mediante una dedlaracion de voluntad a efectuar fuera del proceso, es decir, mediante una declaracién que no se dirige, como 12 del representado, al oficio (hacia el exterior), sina que se ‘vuelve hacia el propio representado (hacia el interior). Entonces, aa figura de Ia asistencia sustituye la de la aprobacin, que evando es anterior a la declaracin del interesado (preventiva) se llama

También podría gustarte