Está en la página 1de 238
Carlos Slim Retrato inédito ee i José Martinez EDITOR: Rogelio Carvajal Davila ‘CARLOS SLIM Retraia inédito (©2002, José Martinez M. D. R.© EDITORIAL OGEANO DE MEXICO, SA. de CY. Eugenio Sue 59, Colonia Chapultepec Polanco Miguel Hidalgo, Cédigo Postal 11960, México, D.E 5979 9000 "Sad 5279 9005, {info@oceano.com.mx ‘PRIMERA REIMPRESION ISBN 970.651 2 Queda igaccamente ids, onerccién ‘St ba recone exact nls ye, in mpaducin porto tld cor pr cau aio {pratt copies Ia rr ye trent ‘fracas la ment Guero pean pln IMPRESO EN MEXICO/ PRINTED IN MEXICO Presentacion, de J Introducci6n, 15 Los exiliados del 1 La Estrella de Orie La dinastia, 65 La filosoBia Slim, 8 ilénwopo y mecet Fl coleccionista, I: El espejo del rey M E] Conquistador, | EL smart money, 14 La politica como hi La manzansa de ta € EI Libro Blanco, 20 La subasti, fxnice Presentacién, de J. Jestis Blancornelas, 13 Introduccién, 15 i Los exiliados del Levante, 45 La Estrella de Oriente, 53 La dinastfa, 65 La filosofia Slim, 81 Filantropo y mecenas, 105 t El coleccionista, 125 i El espejo del rey Midas, 131 I El Conquistador, 145 I E] smart money, 149 t La politica como hobby, 17 H La manzana de la discordia, 195 El Libro Blanco, 203 La subasta, 215 Golpe bajo, 223, Epflogo, 251 Cantos Sunt | Referencias de las fotografias, 255 Indice de nombres, 259 } Que not | hombres, Que no haya hombres tan ricos como para comprar hombres, ni tar pobres que se lengan que vender. dteles uuntilloso has lente sembla F Primero cc saber mas sobre | tal recuento come sumidero muchas Ahora Ma Me consta sario reposa, Las cablemente sasten se conformé con De eso ym Refleja con inteligente, discut virtudles, mas cere permanece y los 0} f Narrar orig i cumbramientos de i permitida para poc : de lograr el pleno p y segur i bro. Habra de tock ) Pero nadie i | mentos sobre las a PRESENTACION untilloso hasta la pertinacia, José Martinez. nos ofrece otra exce- lente semblanza. Primero con Las ensestanzas del Profesor pudimos aclarar mucho y saber més sobre ia vida de Carlos Hank Gonzalez. Nadie ha realizado tal recuento como José. Ajeno a las pasiones propias de la politica, re- sumidero muchas veces de enconos, falsedades y chapuzas. ‘Ahora Martinez repunta en su tarea. Me consta su tenacidad demostrada al hacer aun lado el nece- sario reposo. Las suyas fueron noches que pasé trabajando ¢ inexpli- cablemente sosteniendo su hicida creatividad, superando a la fatiga. No se conformé con tener un dato sino escarbar hasta sus origenes, De eso y mas fue capaz, José Martinez Refleja con precisiGn lz er6nica alrededor de un hombre notable, inteligente, discuticio, poderoso, rechazado, arriesgado y, entre otras virtuces, mas cercano al poder que alos poderosos. Sabedor que uno permanece y los otros no pasan de seis aitos. ‘Narrar otigenes, surgimiento, desarrollo, avatares, reveses y en- cumbramientos de Carlos Slim, requicre de zambullirse en una realidad. permitida para pocos. Tan por desentendimiento como por necesidad de lograr el pleno conocimiento. toy seguro de las muchas reacciones que provocara este li bro. Habra de todo. Pero nadie podra recelaral enterarsea través de valiosos docu- mentos sobre las actividades del sefior Slim, 13 Caxtos Sum Son de interés especial, y por ello sorprendentes, los detalles financieros, cl eterno estira y afloja en los tibunales y su comunién im- prescinditble con la politica. Por eso este libro de José Martinez no solamente es rico en anécdotas desconocidas. También nos oftcce, en blanco y negro, su: esos importantes en la vida nacional cercanamente relacionados con cl sevior Slim. Un libro que como ol de Hank, sera punto de referencia en este pats, . J. Jestis Blancornelas Tijuana, Baja California, verano te 2002 | Hsien sucedido cu do Stim gore de quem del rico n dinastfa es muy p isma de Carlos § Ambitos de la vid En otros ti ber hecho de ello ricos ¥ poderosos Tes, de apariencia Quinto de menz6 a edificar | Uno de sur Beriand Russell te, quien sostenia completo imbécit, que pensar de mox tuar correcta, inve del todo de actirar Slim ha dic! en “pensar” ts asf que c dentes, los detalles ysu comunién im- lamente ¢s rico en Dlanco y negro, su- terclacionados con vo de referencia en p-Jests Blancormelas ria, verano de 2002 INTRODUCCION ‘n aitos que los Slim llegaron a México. En ese lapso se han sticedido cuatro generaciones. Su riqueza ha hecho que el apelli- do Slim goce de enorme popularidad en México. A diferencia del es quema del rico mexicano, envuelto en el glamour y el escndalo, esta, dinastia es muy peculiar. Aunque ellos no participan en politica, el c2- risma de Carlos Slim Helti ha hecho de é1 una influyente presencia en Ambitos de la vida econémica, politica, social y cultural. n otros tiempos, el imperio econémico de los Slim podria ha- ber hecho de ellos la tinica familia real de nuestro pais. Sin embargo, ricos y poderosos, los Slim son una familia sencilla, de buenos moda- les, de apariencia informal, ajenos al postin de la elite del dinero. Quinto de seis hermanos, a los 25 aiios de edad Carlos Slim co- menz6 a edificar los cimientos de su vasto imperio. Uno de sus libros de cabecera es La conquisia de la felicidad, de Bertrand Russell, uno de los tiltimos grandes humanistas de Occiden- te, quien sostenia que el secreto de la felicidad consiste en no ser por completo imbécil, ademas de que para ser razonablemente feliz. hay que pensar de modo adecuado, no dejar por completo de pensar; ac- tuar correcta, inventiva y si cs posible desinteresadamente y no dejar del todo de actuar, Slim ha dicho una y mil veces que su principal trabajo consiste en “pensar”. - Es asi que esta investigacién periodistica pretende retratar al 15 ‘CaRLos Sunt hombre mas rico y poderoso en Ia historia de nuestro pafs, quien emergié como el mayor inversionista del siglo XXI. Sunombre est asociado al mundo del dinero y servir alos demas ha sido para él la clave del éxito, Personaje vital en el proceso de glo- balizacion, construyé su imperio en el pais que le abrié las puertas a sus padres; apostando sus inversiones en él cuando ia mayoria de los ‘empresarios empezaron a saltar del barco que se hundia para poner @ salvo sus capitales en bancos del extranjero, mientras las arcas dela na- cién quedaban vacfas. Lejos de las historias de avaricia y codicia del pasado donde el sentido de la vida consistfa en amasar fortunas, el auge de la economia neoliberal cres una nueva clase de magnates mexicanos con otra men- talidad, mas enérgica y ambiciosa, que han apostado a su asociacién con os grandes capitales. Slim, creador det grupo empresarial mas grande del pais, es uno de los principales representantes de esa elite que sin boliza al nuevo capital financiero. Su historia es la del tipico selfmade man: perdié a su padre cuando apenas cumplia los 13 aftos de edad y heredé de él su espfritu emprendedor. Por su posicién predominante en la economia es visto en el extranjero como uno de los “constructores del pafs” y los medios espe- cializados de Estatlos Unidos, Japén y Europa lo consideran entre los mas importantes lideres de la globalizaci6n por su visién para los ne- gocios. Poseedor de una fortuna valuada en més de diez mil millones de dGlares, este sagaz representante del dinero ha creado su propia f- losofia y se ha autodefinido como un simple administrador temporal. Como la mayoria de los magnates de la economia global, Slim hasta hace veinte afios era un desconocido pero aprendié a jugar con- forme a las reglas del cambio, fue parte de los apoyos del PRI y hoy es- tuvo de acuerdo cn que el gobierno de Vicente Fox podia ser una buena opcién para México. Su carrera empresarial no ha estado exenta de sefialamientos; forzado por las circunstancias ha salido al paso de los ataques. 16 Entodo« os cédigos del s ochenta y nover arriesgar sus cap Jos mimeros. uestro pafs, quien py serviralos demas nel proceso de glo- sbrié las puertas & Jo la mayoria de los aundia para poner a ras las arcas de lana del pasado donde el auge de la economia icanos con otra met oasuasociacién con presacial mas grande de esa elite que sim- a: perdié a su padre redé de él su espiritu momfa es visto en el xis” y los medios espe- consideran entre los su visi6n para los ne- 5 de diez mil millones ta creado su propia fi ninistrador temporal. sconomia global, Slim ‘aprendié a jugar con- poyos del PRIy hoy es- ox podia ser una buena snta de seftalamientos; los ataques. wTRopucci6N En todo caso, como taumaturs I con ‘go de las finanzas, supo descifrar los cédigos del sistema financicro cuando en medio de Tecrsis de los ochenta y noventa lleg6 a pender de un hilo y pocos se atrevieron a arriesgar sus capitales, siguiendo la 16 : , jo la lgica ran arvleagar ss ig igica de los grandes maestros de reeeunounumvannes || rerawyerntsoouscnne || owacenns enon ES | WIT VILSVNIG_VT Los EXILIADOS DEL LEVANTE La tierra prometida finales det siglo x1x, cuando las candilejas del porfiriato ilumina- ban la ambicién de la burguesia por acummular dinero, empezaron allegar a México los primeros grupos de inmigrantes libaneses en bus- cade un mejor destino, La mayoria de ellos hufa de los excesos del im- perio otomano. Los registros migratorios del gobierno dan cuenta del desembarco en el puerto de Veracruz de los primeros libaneses en 1880, luego de que el general Porfirio Diaz conclu su primer periodo como presidente de la Repiiblica, La fama del militar oaxaquefio legaba mas allé de las fronteras, pues se habfa distinguido en la Incha contra fa intervenci6n francesa, EL auge de los libaneses se acrecent6 hasta que Diaz fue detrocado por Francisco I. Madero y el dictador se vio forzado a abandonar el tervitorio mexicano. Por azares del destino Porfirio Diaz, quien dio la bienvenida a los grupos de inmigrantes que llegaban de Medio Oriente, también salié rumbo al exilio por el puerto de Veracruz a bordo del Ypiranga, después de permanecer cinco dias en ese lugar en espera del buque de vapor que hiabfa zarpado de Coatzacoalcos para trasladarlo en una pe hosa travesia por el Auiintico con destino a Europa. Desde la bahia, Teodoro Dehesa, gobernador del estado, fue el politico que le dio et Ultimo adiés al dictador que terminé su vida en Paris en 1915. En los primeros meses de su exilio, Porfirio Diaz solicité al Banco de Londres yM \s ahorros por un monte de un millén y medio de francos, 45 (Catos SIM equivalentes aproximadamente a medio mill6n de pesos de aquella épo- ca, y a sctenta afios de pensién por haber sido general en el ejército mexicano. En 1986 veia los primeros rayos de luz en la ciudad de Bloiz, Francia, Bernardo Dfaz Casastis,iiltimo bisnieto del general Dfaz que nace en el exilio, mientras en México nacia la primera generacién nativa de los Sim que, al paso de los afios y desde la tiltima década del siglo XX, se consolidaron como la familia de origen libanés més rica del pais; poseedores de una de las principales fortunas del mundo, después de ser atraidos por el espejismo de la paz sacial y el dinero en el ocaso del porfiriato. Nacido en 1887, Julian Slim Haddad, padre de Carios Slim Heli, lleg6a México ala edad de 14 afios, después de haber salido de su pue- blo natal Jezzine. Entré por el puerto de Tampico en una época en que todos los habitantes de los pueblos del Medio Oriente eran stibditos del imperio otomano; como él, muchos libaneses salieron en busca de mejores horizontes, y otros porque tnufan de la dominacién turca. Sobre sus orfgenes Carlos Slim Heli recuerda: ‘Mis antepasados pateritos y maternos legaron a México hace ien afios twuyendo del yugo del imperio otomano. En aquel entonces los jévenes eran forzados por medio de la leva a in- corporarse al ejército, por lo cual las madres exiliaban a sus hi- jos antes de que cumplieran 15 afios. Asf llegé a territorio mexicano Julidn Slim Haddad en 4 ao de 1902; como é, miles de libaneses que arribaron al pafs Jo hicieron por tres puertos: Tampico, en Tamaulipas, Progreso, en Yucatan, y Ve- racrni. be En el Medio Oriente —londe se encuentra Libano, una de las nacio- nes mids pequeiias del mundo, con apenas 10,400 kilémetros cuadra- dos y una poblacién aproximada de $ millones 600 mil habitantes— 46 viven 24 pueblos, profetas de las tre tierras, muchos de han tenido ugar € ado Iniellas profi El escritor porlos érabes, tata bélico bajo ta refle y épor qué el Islan Para Occid sido permanente elaiio 632 d.C,, 10 ban en los umbrale 932. En 1458, tare inoplayse encont detenidos definitis A los ojos & ferentes formas: Bis versus ALAndaluz, versus el nacionalis dente ha intentado Territorio fragmen Danio ha sobrevivid Tio dicen que el sim insisten en que el e do y de la rosa, viv Lhano, el pi plo y su palacio cov bajo el dominio de finalizé la primera por los franiceses, el Ios nacionalistas qu epesos de aquella épo- general en el ejército en la ciudad de Bloiz, ‘0 del general Diaz que nera generacién nativa ma década del siglo xx, anés mis rica del pats; jel mundo, después de Idinero en el ocaso del Ire de Carlos Slim Heli, haber salido de su pue cg enunaépocaen que Oriente eran sibditos ses salieron en busca de ‘a dominacién turca. ecuerda’ llegaron a México hace rio otomano. En aquel r medio de la leva a in- adres exiliaban a sus hi- Slim Haddad en el afio varon al pais lo hicieron. greso, en Yucatan, y Ve- Abano, una de las nacio- 400 kilémetros cuadra- es 600 mil habitantes— Los Exul1apos DEL LEVANTE, viven 24 pueblos, 23 arabes y uno judfo. Puesto que los tres grandes profetas de las tres grandes religiones monotetstas proceden de estas, ierras, muchos de sus seguidores han sido victimas de las guervas que han tenido lugar en la Tierra Santa a lo largo de su historia y han de- jado huellas profundas en sus pueblos. El escritor libanés Amin Maalouf, autor de Las Cruzadas vistas ‘por los érabes, trata de encontrar en su obra tna respuesta aese espiritu. bélico bajo la reflexién de épor qué una novela de las Cruzadas ahora? y por qué el Islam? Para Occidente —sostiene Maalouf—la amenaza del Islam ha sido permanente. Después de casi un siglo de la muerte del profeta en el afio 682 d.C., los moros habfan conquistado Espaiia y se encontra- ban en los umbrales de Francia, detenidos por Carlos Martel en el afio 932. En 1458, turcos y otomanos capturaban, sin embargo, Constan- tinoplay se encontraban a las puertas de Viena en 1569; hasta que son detenidos definitivamente en 1683. A Jos ojos del Islam, el conflicto con Occidente ha asumido di- ferentes formas: Bizancio versus el imperio isismico, los reinos cristianos versus Al-Andaluz, Europa versus el imperio otomano, él colonialismo versus ¢] nacionalismo arabe, cte¢tera. Para el mundo musulmsn, Occi- dente ha intentado definirse aun en contra de su cultura y su retigi6n, Be Territorio fragmentado alo largo de sus cinco milafios de historia, L ano a sobrevividoa su tragedia y desolaci6n. Los libaneses en el exi- lio dicen que el simbolo de su pats, el cedro, est desapareciendo, pero insisten en que el espfritu de Gibran Jalil Gibran y del cedro y del car- do y de la rosa, vivirén por siempre. Libano, el pais al que canté cl rey Salomén, quien adorné el tem- plo y su palacio con sus cedros, permanecié durante mas de {00 aftos bajo el dominio de Turquia, el imperio de la Sublime Puerta. Cuando finaliz6 la primera guerra mundial, el licoral libanés estaba ocupacio por los franceses, ef interior por los ingleses y la regi6n montafiosa por Jos nacionalistas que se habian aglutinado para resistir al gran turco. 47 Cantos Sins A consecuencia de la guerra ancestral, los priteros emigran- tes del Medio Oriente a México fueron libaneses, entre finales del si- glo Xix y principios del siglo xx, cuando los habitantes de esa pequefia. nacién eran stibditos del imperio otomano. ese sentido, Carlos Martinez Assad el socidlogo e historia- dor relata con profundidad los avatares de Libano alo largo de su his- toria milenaria que ha dejado un territorio fragmentado. Describe asf que surgié entonces una nueva etapa en la historia politica del Libano, cuando entre 1918 y 1920 estuvo bajo un régimen de ocupacién. Después, un fuerte regateo diplomdtico entre Francia € Inglaterra dio lugar al tratado de Sévres, por medio del cual los turcos renunciaron a sus pretensiones sobre Siria y Lfbano, que quedaron su- peditados a un mandato francés. Palestina qued6 bajo la supervision de los ingleses. En 1920, al ser creado El Gran Libano, se agregaron a la montafia cristiana cuatro tertitorios de arabes musulmanes. Se cons- truy6 asf un Estado binacional alli donde ni siquiera se habfa dado pre- viamente un Estado en el sentido moderno de la palabra. Fue hasta el 22 de noviembve de 1943, cuando Libano alcanzé su independencia en el émbito de la modernidad que supuestamente recorria el mundo, Libano, arrastra, no obstante, problemas seculares. éPor qué? Porque el derecho a mandar, a hacer justicia, a proteger ya explotar al pueblo durante el dominio turco, estuvo repartido en multitud de células locales. Los jefes, esos hombres de espada en mano se conside- raban los representantes de Dios, 1os encargados de mantener el orden que el mismo Dios queria se representara en Ia Tierta. Cuando Amin Maalonf, ext La roca de Tanias, ubicé lo que era la vida de Li la segunda mitad del siglo XIX, decfa: EL pueblo entero pertenecfa entonces a un mismo seftor feudal. Era el heredevo de un antiguo sistema de jeques [...] No era, ni mucho menos, tnno de los personajes mas poderosos del pais. Entre la planicie oriental y el mar habia decenas de propieda- des més extensas que la suya [...] Por encima de ély dela gente de su misina condicién estaba el Emir de la montafia, y por en- 48, cima del Em, Damasco, de cerca del ciel Por eso cuar marse como un Estac influy6 lasalida de wi reaccion ala imposib su solar natal. Pero ¢ usual, a prineipios de sadores libaneses fue cionalistas coimeician on 1918 en esa ciudac bano y nrgira que se quia, aliada con los ak al afto siguiente lo in infa del Mutassarifial cidieron emigrar par Entonees, la mayoria finales lel siglo Xtx, q en mucho menor esc nos y sitios. Fue ustial puesto que hasia 19) niente también se les Dan y en taqne eseribt costumbres sociales ly do del Levante; asi lo cia Jacobs Barquet, at onigen libanés que pat de Carlos Stina Heli f costmmnbres sociales t vane 9s primeros emigran: 's, entre finales dels: antes de esa pequefia 1 socidtogo ¢ historia no alolargo de suhis- smentado. waetapaen lahistoria stavo bajo un régimen matico entre Francia € sdio del cual los turcos ano, que quedaron su- + bajo la supervision de ano, se agregaron a la musulmanes. Se cons- iera se habia dado pre- apalabra. Fue hasta el 126 su independencia nte recortia el mundo, as seculares. éPor qué? aproteger ya explotar sartido en multitud de da en mano se conside- s de mantener el orden Tierra. Cuando Amin la vida de Libano ya en an mismo sefior feudal le jeques [...] No era, 1 ads poderosos del pais. adecenas de propieda- cimnade ély dela gente lela montana, y por en- 1L0S ExXILIADOS DEL. LEVANTE cima del Emir, los Pachas de las provincias, los de Tripoli, de Damasco, de Sidén o de Acre. Y atin mas alto, mucho més alto, cerca del cielo, estaba el Sultan de Estambul (...] Por eso cuando leg la independencia, no habia de confor- arse como un Estado con al menos un micleo modernizador. En ello influyé la salida de miles de emigrantes que buscaron otras tierras como reacci6n a la imposibilidad de alcanzar mejores condiciones de vida en su solar natal. Pero con ellos satieton también los intelectuales y fue usual, a principios del siglo XX, encontrar nticleos importantes de pen sadores libaneses fuera de su pafs, particularmente en Europa. Los na- cionalistas coincidian en Paris, ¢ incluso el Congreso Arabe se reunié en 1913 en esa ciudad para proclamar el respetoalla autonomfa del Lt bano y urgita que sele reconociera su caracter nacional. En 1914 Tur- quia, aliada con los alemanes, puso fin al régimen del pequefio Libano, alaiio siguiente lo invadi6 militarmemte y anuncié el fin de la autono- mfa del Mutassarifiah, La represiGn posterior fue brutal. Muchos de- ciclieron emigtar para no volver jams. Be Entonces, la mayoria de los inmigrantes que legaron a México desde finales del siglo XIX, que procedfan del Medio Oriente, eran libaneses; en mucho menor escala ingresaron al pais iraquies, jordanos, palesti: hos y sirios. Fue usual que se [es llatnara “turcos” aunque nolo fucran, pueszo que hasta 1918 eran stibditos del imperio otomano; errénea- mente también se les Hamé “arabes”, por ser esa lengua la que habla- ban yen la que escribfan. El idioma, las tradiciones gastronémicas y las costumbres sociales hermararon con México a los que habfan emigra do del Levante; asflo describe la estudiosa de asuntos libaneses Patri Gia Jacobs Barquet, autora de un diccionario sobre los mexicanos de origen libanés que patrocind inversora Bursatil y Sanborns, empresas de Carlos Stim Fela, Jacobs describe a detalle cémo se integraron alas costuinbres sociales mexicanas los libaneses que emigraron del Le- vante. Cantos Sum Los inmigrantes de Medio Oriente que llegaron a México salie- ron de sus pequefios territorios y llegaron a un pais anfitri6n en desarro- Uo y con una extensién territorial apenas poblada. Pudieron agradecer, a través de sus aportaciones, el recibimiento del que fueron objeto. Se integraron a México poco a poco; e incluso muchos de ellos, unos en mayor mtitnero que otros, corno es el caso de los libaneses, practicaron la exogamia. Hoy dia, un sinmimero de descendientes en primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generaciones de inmigrantes de varios pafses, son mexicanos proininentes cuyo trabajo y participa- cidn en la actividad sociocultural de nuestra nacién tiene una insosla- yable trascendencia. Sus ancestros vinieron de tierras que hiabfan visto pasar a dife- rentes civilizaciones como la egipcia, la griega, la romana y a persa, ast coinoa varios conquistadores camo Alejandro Magno, los bizantines, los cruzados, los érabes y los otomanos. Salietan en busca de una vida mejor; algunos de ellos por un deseo de ampliar sus horizontes, y otros porque hufan de la dominacién turca. La mayorfa eran cristianos, ma- ronitas y ortodoxos; habfa también musulmanes sunitas y chiftas; vinie- ron pocos drusos y judios. Encontraron también en México un territorio rico en historia y etnias. A pesar de su desconocimiento del idioma y de las costumbres, a pesar de su falta de experiencia y de recursos fi nancieros en la mayotia de los casos, encontraron la manera de adap- tarse y crecer. Dejaron sus familias y sus tietras atrafdos por la magia de América y la apertura de sus leyes migratoria. En gran parte jovenes intrépidos, se iniciaron como mercantes en str nueva aventura; £1v0- recidos por condicionantes como la inestabilidad de la moneda nexica- na que, en contraposicién, permitfa a los bienes y objetos convertirse propiamente en um capital que incrementa su valor, supieron ahorrat e invertir sus ganancias. En sulucha por sobrevivir exploraron mercados casi virgenes en las poblaciones incomunicadas en las que, introducien do mereancfa necesariay atractiva, ademas de ser bienvenidos, fueron apreciados por ofrecer facilidades de pago. Asse dieron a conocer; asi fucron precursores de las ventas a crédito; facilitaron la integracin de reas marginadas y favorecicron el mercado interno. Su austeridad y 50 lucha constante hize puertos de entrada y en aldeas, ciudades ¢ quefios puestos en Ic ron a vivir en las tras entas 0 hacerse pre que signicron llegan vain también come se aventuraron en la las nuevas comuniele el espanol, para que y padieran ingresar Sin olvidar st siempre anhelado y« entrada de los euroy Megaton a formar unz se traié de una com. solidatizarse con sus camino para crecer.1 ron sus actividades. :Mlos confor: corporacién, una del dice que para 1905 s varias ciudades de pr aumem6 considerabl hecho que, aunadoa libanés de emigrar. El esta poblacion fue eb aproximadamente a pari enionces, estaba poblaciones en todos de veinie inillones de comunidad, a todos | Ate los casi tu legaron a México salie- tisanfitri6n en desarvo- a. Pudieron agradecer, el que fueror objeto. cluso muchos de ellos, caso de los libaneses, ‘0 de descendientes en aciones de inmigrantes ayo trabajo y participa- in tiene una insosle bbfan visto pasar a dife- romana ya persa, ast Magno, los bizantinos, nen busca de una vida + sus horizontes, y otros fa eran eristianos, ma ssunitas y chiftas; vinie en México un territorio scimniento del idioma y ienciay de recursos fi- ron latnanera de adap- satraidos por la magia s. En gran parte jovenes rimeva aventura; favo- de la moneda mexica- 2s y objetos convertirse salor, supieron ahorrar ar exploraron mercados en kas que, introducien- ser bienvenidos, fueron se dieron a conocer; asi itaron la integraci6n de aterno. Su austeridad y 10s EXILIADOS DEL LeVANTe lucha constante hizo que de ser buhoneros o barilleros, primero en los puertos de entrada y luego —al viajara pie, en mula oen ferrocartil— enaldeas, ciudades 0 poblados de todo el pats, legaran a establecer pe- quefios puestos en Jos mercados y después negocios propios; aprendie- ron a vivir en las trastiendas antes de contar con el capital para pagar rentas o hacerse propietarios. Los primeros en llegar ayudaron a los que siguieron llegando; les abrieron crédito para que, a su vez, empe- zaran también como aboneros. Los que prosperaron en ef comercio se aventuraron en la industria; los que eran profesionistas sirvieron a las nuevas comunidades. Se esmeraron para que sus hijos aprendieran el espafiol, para que futuras generaciones estuvieran mejor preparadas y pudieran ingresar en los mundos de otras profesiones. Sin olvidar sus valores, su amor y apego a un pafs que ha sido siempre anhelado y envidiado por sus vecinos, y que fue la puerta de entrada de los europeos a Oriente, los libaneses y sus descendientes legaron a formar una de las comunidades de mayor prosperidad. Pero se traté de una comunidad formada por individuos que, sin dejar de solidarizarse con sus consanguineos, escogieron, cada uno, su propio camino para crecer. Individuos que, sin dejar el comercio, diversifica- ron sus actividades. Ellos conformaron, en cuanto a su cantidad y capacidad de in. corporacién, una de las ininigraciones mds importantes cn México, Se dice que para 1905 sumaban cinco mil, y que estaban establecidos en varias ciudades de provincia ademas del Distrito Federal. Este ntimero aumenté considerablemente después de la primera guerra mundial; hecho que, aunado a otros factores, estimulé més el tradicional deseo libanés de emigrar. El tinico censo que alguna ver se haya hecho sobre esta poblaci6n fue el de Salim Abud y Julian Nasr en 1948, y registra aproximadamente a veinte mil intnigrantes y sus descendientes que, para entonces, estaban establecidos en mas de trescientas ciudades y poblaciones en todos los estados de la repiiblica, cuya poblacién era de veinte millones de habitantes. Este censo asume, como a tna sola comunidad, a todos los emigrantes del Levante. Entre los casi trescientos mil mexicanos descendientes de lilbane- 51 Cantos Sum ses que llegaron a México aproximadamente a partir de 1880, cabe m Gionar que mas de mil han sobresalido en algtn momento de la historia mexicana. Sobre este punto el estudioso Carlos Martinez Assad da cuenta de un testimonio en “Los libaneses, un modelo de adapracién”, en el libro Veracruz: Puerto de Wegada, en el que relata que “cuando los esta- dunidenses invadieron Veracruz, un libanés de apellido Nicolis ofre- ci6 al presidente Victoriano Huerta a sus scis hijos varones y 200 mil pesos para la defensa del pais”, poniendo en evidencia el involucra- imiento de algunos libaneses y su identificacin con el acontecer polt- tico de México, 52 Los pioneros Lessin. como canas siguiendo a “hacer la Amérien” chehlani, un joven es Boston. Los primeros sus comercios se fuer ban con los atuendo: inmigrantes integrar Pequefia Siria. No obstante q laciones Exteriores libaneses en México, Raffoul quien arribé fuentes citan que unc establecida en Yucat: Sauma Don Julidn Sti Jezzine, Libano, legs: ‘empez6 a trabajar al Slim Haddad. Este ail aterritorio mexicano ano salfan de esa nae rtir de 1880, cabe men- nomento dela historia rtinez Assad da cuenta de adaptacién”, en el que “cuando los esta- apellido Nicolés ofre- sijos varones y 200 mil 2rvidencia el involucra- con el acontecer poli- LA ESTRELLA DE ORIENTE Los pioneros Lin. come miles de sus compatriotas, llegaron a tierras mext- canas siguiendo los pasos del primer libanés que salié de su patria a “hacer la América”. Uno de esos pioneros fue Antonio Freiha El-Be- cheblani, un joven estudiante de teologia que en 1854 desembarcé cn Boston. Los primeros libaneses se establecieron en Nueva York en 1870; sus Comercios se fueron multiplicando y los neoyorquinos s¢ asombra- ban con los atuendos de este grupo de inmigrantes. Fue asi que estos inmigrantes integraron el primer barrio “oriental” al que nombrarfan, Pequeha Siria. No obstante que los documentos oficiales de fa Secretaria de Re- laciones Exteriores no registran los nombres de los primeros inmigrantes libaneses en México, se sabe que el precursor fue el sacerdote Boutros Raffoul quien arribé en 1878 por el puerto de Veracruz; aunque otras fuentes citan que uno de los iniciadores de la primera colonia libanesa establecida en Yucatan en 1880 fue un comerciante llamado Santiago Sauma. Don Julidn Slim Haddad, quien nacié el 17 de julio de 1887 en Jezzine, Libano, llegéa México en 1902 por el puerto de Tampico donde ‘empez6 a trabajar al lado de su hermano —trece afios mayor— José Slim Haddad. Este itimo y su hermano Pedro habfan legado en 1900 aterritorio mexicano por ese mismo puerto, cn los tiempos en que cada afto salfan de esa nacidn alrededor de doce mil personas. 53 Afios después los hermanos José y Pedro decidieron trasladar- se a la capital del pats y alli fundaron sus propias mercerias en el cen- t1o; fue José Slim Haddad el primero de los comerciantes libaneses en la ciudad de México. ee Los hermanos Slim se trasladaron a la capital del pafs en busca de nue- vos horizontes. Habjan llegado cuando se vivian los iltimos afios de la dictadura porfirista. Ek descontento social iba en aumento. Los levan- tamientos de campesinos armados eran incipientes. La guerra era inmi- nente, no obstanie, la ilusién de los Slim era trabajar para foxjarse un futuro. Eran os tiempos en los que el mayor apoyo de la dictadura fue- ron los hombres de empresa, no los ricos de abolengo, carentes de ima- ginaci6n y gusto por las actividades lucrativas. Los empresarios de esa €poca constitufan la burgnesta formada por extranjeros —primordial- mente franceses e ingleses— y nuevos ricos mexicanos, la que aparte de practicar la joie de vivre, seguia metiéndole acelerador al progreso. La produccién de oro en el ciclo 1902-1908 alcanz6 las quince toneladas y en ese mismo periodo la de plata ascendié a dos mil tone~ ladas. Antes de condluir la primera década de ese siglo la produccién de oro Negabaa mas de treinta toneladas y la de plataa dos mil ciento cincuenta. Pero no todo lo que desiumbraba era oro. El fuego de la Revo: lucién hacia més incandecente el ambiente social y politico. Los her- manos Slim no se amilanaron y siguieron trabajando, pues habfan tomado la determinacién de asentarse en territorio mexicano, su nue- va pata Emiliano Zapata —el lider agrarista que habfa nacido el 8 de agos- to de 1879 en Anenecuilco y era descendiente de una antigua familia carnpesina—, apoyado en su prestigio local y la confianna de los campe- sinos, en 1910 habfa tomado la determinaci6n de levantarse en armas. En €s0s afios, el hermano mayor de Emiliano, Eufemio Zapata —comno Tos Slim que habfan Negado procedentes del Levante-—¢! 54 gr6.a Veracruzdon comerciante. Pedro Dian entablado una Diego Zapat a Carlos Slim Heli ¢ lacién. El Caudillo « surreccidn, E129 de cienda de Chiname portones, una tictic cha armada. En esa en el recinto, se apo Jos caballos de la ha contaba con mas de Ese mismo a lin Slim se presenti no Gavaldén Chave de Oriente”. Asf,en bajo ya los negocio primer pa dencia libanesa fue] de la que dieron cor la 3* calle de Doncel vald6n Chaver, El document: negocios —y que fur vertirfa en climperic pafs— esta contenick tecientos ochentay t de lo siguiente: En laciudad torce, ante m taria namerc > decidieron trasladar- as mercerfas en el cen- terciantes libaneses en pais en busca de nue- los titimos afios de la aumento. Los levan- es, Laguerraera inmi- abajar para forjarse un yo de la dictadura fue fengo, carentes de ima- .os empresarios de esa anjeros —primordial- :xicanos, la que aparte scelerador al progreso, 903 alcanz6 las quince icendié a Gos mil tone- sse siglo la produccién »plataa dos mil ciento 0. El fuego de la Revo: ly politico. Los her bajando, pues habfan orio mexicano, su nue- bia nacido el 8 de agos- de una antigua familia confianza de los campe- Je levantarse en armas. iliano, Eafemio Zapata tes del Levante— emi- La ESTRELLA DE ORIENTE gr6.a Veracruz donde se desempenis en varios oficios, entre ellos el de comerciante. Pedro Slim fue compadre de Emiliano Zapata. Ambos ha- fan entablado una entrafable amistad. Diego Zapata, hijo del impulsor del Plan de Ayala, le hizo llegar «2 Carlos Slim Helii documentos y cartas qute dan testimonio de esa re- lacién. El Caudillo del Sur fue uno de los principales Ifderes de Ia in- surreccién, El 29 de marzo de 1911, una de las locomotoras de Ia ha- cienda de Chinameca fue lanzada por los revolucionarios contra los portones, una tictica que los alzados repetirfan en el trascurso de lalu- cha armada, En esa ocasi6n Emiliano Zapata y su gente irrumpieron en elrecinto, se apoderaron de cuarenta rifles, de todo el parque y de los caballos de la hacienda, Zapata fue formando asi su columna que contaba con mas de mil hombres en armas. Ese mismo aio (11 de mayo de 1911), los hermanos José y ju- lidn Slim se presentaron en la ciudad de México ante el notario Maria- no Gavaldén Chavez para elaborar el acta constitutiva de “La Estrella de Oriente”, Asi, en medio de la Revolucién, los Slim apostaban al tra- bajo y a los negocios. El primer paso que dieron como nuevos empresarios de ascen- dencia libanesa fue la conformacién de una nueva sociedad comercial de la que dieron conocimiento a la notaria ptiblica no. 11, ubicada en la 3* calle de Donceles ntimero 60, de la que era titular el abogado Ga- vald6n Chavez. El documento que registra los primeros pasos de los Slim en Ios negocios —y que fueron la base de lo que, al paso de los afios, se con. vertiria en cl imperio comercial y financiero mas poderoso de nuestro pais— est contenido en el volumen vigésimo primero, niimero mil se tecientos ochenta y tres, de I notarfa ptiblica 11, que da testimonio fiel Ge lo siguient En la ciudad de México, a once de mayo de mil novecientos ca- torce, ante mf, Mariano Gavaldén Chavez, encargado de la No- taria ntimero onee, y testigos don Patricio Aguilar de treinta 55 CaRLos Sunt 56 afios de edad, que vive en la segunda calle de Miguel Domin- gucz ntimero veinticinco; y don Gregorio Nitiez de treinta y tres afios de edad, que vive en el segundo callej6n de Mixcalco niimero veintisiete; ambos solteros, empleados, y de esta ve- cindad, COMPARECIERON: de una parte, el sefior don José Slim de treinta y nueve afios de edad, casado, comerciante, que vive en la segunda calle dela Acequia mimero once, y de otra, el se Aor don Julidn Slim de veintisiete anos de edad, soltero, co merciante, que vive en la casa ntimero once de la segunda calle dela Acequia; ambas partes contratantes de est vecindad, ca- paces para obligarse y contratar y a quienes doy fe conocer. ¥ expusieron: que por escritura de quince de mayo de mil nove Gientos once ante el suscrito, Notario que lo certifica, se cons: tituyeron en sociedad mercantil en nombre colectivo, siendo cl principal objeto la explotacién y aprovechamiento de una casa o negociacién de merceria y jugueterfa y otros efectos co- rrespondientes al ramo, ubicada en la sexta calle de Capuchi- nas niimero tres mil setecientos treinta y ocho, de esta ciudad, cuya negociacién se denomina “La Estrella de Oriente”, bajo la raz6n social de “José Slim y hermano”, quedando fijado su domicitio en esta ciudad, con un capital social en junto de vein- ticinco'mil ochocientos pesos y demas condiciones y estipul ciones que la relacionada escritura refiere, de Ia que se tomé razén en el Registro de Comercio con fecha veintinueve del smo mes y aho de su otorgamiento bajo el niimero de tres- cientos treinta y cuatro a fojas ciento cuarenta y nueve, del vo- lumen cuarenta y dos, del libro ntimero tres, de dicha secci6n, como corsia del testimonio que yo el Notario doy fe tener a la sta. Que los exponentes han convenido en disolver y rescin- di su Sociedad y en cancelar como por la presente cancelan y dan por nula y sin valor ni efecto la citada escritura social del quince de mayo de mil novecientos once ante el presente No- tario haciendo constar a la vez que nada se quedan 2 deber et uno al otro de los dos socios ni por el capital aportado a la so- ciedad ni por los beneficios que ella produjo en el periodo que subsistid, que ambos se dan por servidos del capital y utilida- des del mo siguientes PRIMERA haber socia llamada “E cuya explot no”, en trei muebles, e1 vo tal come SEGUNDA elconvenio Slim tience clausula, qu ella, compre tencias, mus Slim en la lic cial con tode te, eslaaplic: que pagar ¢ os pesos el « el doce de a sas el doce ¢ se pagarén le los meses su mencionada te mensualic desde el doce vel primers de febrero de verificarn er © ala person: signe, si falta sele prorrog: dor eealtos 4 TERCERA. I secuencia, el casa comerciz lle de Miguel Domin- io Nohez de treinta y o callején de Mixcalco ipleados, y de esta ve- el sefior don José Slim comerciante, que vive oonee, y de otra, el se- + de edad, soltero, co- ace de la segunda calle ss de esta vecindad, ca- mes doy fe conocer. ¥ de mayo de mil nove- ae lo certifica, se cons- nbre colectivo, siendo ‘ovechamiento de una ceria y otros efectos co- exta calle de Capuchi- y ocho, de esta ciudad, rella de Oriente”, bajo >", quedande fijado su social en junto ce vein- nndiciones y estipula- ere, de la que se tomé fecha veintinueve del dajo el ntimero de tres- varenta y nueve, del vo ‘tres, dé dicha seccién, otario doy fe tener ala Jo en disolver y rescin- Ja presente cancelan y ada escritura social del ante el presente No: la se quedan a deber el tal aportado a la so- sdujo en el periodo que (os del capital y utilida- LA ESTRELLA DE OBIENTE des del modo que se expresan en el convenio que explican las siguientes cléusulas: PRIMERA. Al sefior don Julidn Slim se le aplica en pago de su haber social la mitad de la representacién de la casa comercial llamada “Estrella de Oriente” de que se hablé en el exordio y cuya explotacién fue objeto de la sociedad “José Slim y herma- no”, en treinta mil pesos con todas sus mercancias, existencias, muebles, enseres, crédito comercial, con todo su activo y pasi- vo tal como se encuentra actualmente. SEGUNDA. Al mismo sefior don Julian Slim se le aplica segiin el convenio la otramitad derepresentacion que el senior don José Slim tiene en la negociaci6n comercial de que trata la anterior cléusula, quedando en consecuencia como absoluto duefio de ella, comprendiéndose en esta enajenacién las mercancias, exis tencias, muebles, que hubieran correspondido al seiior Julian Slim en la liquidacion de la sociedad, ast como el crédito comer- cial con todo su activo y pasivo tal como se encuentra actualmen- te, esta aplicacién se hace por igual sumao sean treinta mil pesos que pagard el adquirente en la forma siguiente: un mil quinien- tos pesos el doce de julio del correspondiente aio, igual suma el doce de agosto de este mismo aio, otros mil quinientos pe- sos el doce de septiembre del propio aio, y asf sucesivamente se pagaran los demas abonos 0 mensualidades los dias doce de los meses subsecuentes hasta obtener el pago completo de la mencionada suma de treinta mil pesos que se pagaran en vei te mensualidades, y cuyo plazo comenzara a correr y contarse desde el doce de julio préximo venidero, fecha en que se paga- rel primer abono de mil quinientos pesos y concluird el doce de febrero de mil novecientos dieciséis; los anteriores pagos se verificaran en esta ciudad o en el lugar que indique el acreedor ala persona que sea su representante legitimo 0 que éste de- signe, si faltase ¢l deudoral pago de una miensualidad 0 abono se le prorrogard por treinta dias, y en este caso abonaré el deu- dor réditos que no excedan de seis por ciento anual. TERGERA. En virtud de la anterior aplicacién queda en con- secuencia, el sefior don Julién Slim como absoluto duefio de la casa comercial llamada “La Estrella de Oriente”, de cuya nego- 87 Cantos Sunt ciacién se hace cargo, asf como del activo y el pasivo de la so- ciedad que hoy termina, dejando al sefior don José Slim libre de toda responsabilidad por este motivo. CUARTA. Declaran los hermanos Slim que la casa comercial de que trata esta escritura, que queda aplicada a don Julidn Slim, cuya posesién y dominio le ha sido transmitido, sin reserva al- guna de parte de don José Slim y se hace la enajenacién tal como se encuentra actualmente 0 mas bien dicho por acervo © puerta cerrada, quedando incluidos en la adjudicacién todas las mer- cancfas, existencias, mostradores, armazones y cuanto més co- rresponda a dicha negociacién del hecho y por derecho. QUINTA, Por virtud de lo antes expresado los hermanos Slim dan de todo punto terminada y cumplida la escritura de quin- ce de mayo de mil novecientos once ante el presente Notario, y elsefior don Julién acepta esta escritura para su resguardo y se da por bien recibido a su satisfacci6n de la negociacién que adquiere y se le ha aplicado, cuya adjudicacién queda sujeta a sus condiciones naturales sobre transmisin de derechos de pro- piedad y dominio, eviccién y sancamiento. SEXTA. Los tribunales de esta capital seran los tinicos compe- tentes para decidiry fllar acerca de as diferencias que surjan entre los comparecientes, renunciado desde ahora el fuero de su domicilio y vecindad sea cual fuere el que en lo futuro pue- dan tener 0 adquirir, ‘SEPTIMA. Declaran que contra la aplicacién y adjudicaci6n que acaban de pactar no tienen ni se reservan excepcién alguna que hacer valer ahora ni en tiempo alguno; que el valor fijado ala casa comercial apticada, es el justo pero que si mas 0 menos valer pudiera de la diferencia se hacen mutuamente donacién renun- Giando expresamente los articulos mil setecientos cincuenta y ocho y dos mil ochocientos noventa de] Cédigo Civil del Dis- trito Federal que tratan de la lesi6n y el término que para pedir la rescisi6n de Tos contratos sefiala e! articulo mil setecientos se- senta del mismo Cédigo. OcTAVA. En caso de muerte o incapacidad legal del sefior don Julian Slim, el sefior, su hermano don José del mismo apellido intervendré en lanegociacién por el saldo que en esa épocaadeu- daré aquel talmente ¢ NOVENA, do, el seiio podré hace agregando José Slim o ‘aquél celeb DEcIMa. bierto 0 sat tata la cla que tanto s dades hacie rechos del UNDECIN comercial e José todo le siente de la deudas con Duoné apellido con que trata la tos pagarés DEcIMOT en que lane conoce la sv en efectivo brero de mil procede de dos rads | valor de seis centavos seg las mercanci fumerfa, el s referido la n te: Ia mitad ¢ >y-el pasivo de la so- don José Slim libre ¢lacasi comercial de daa don Julién Slim, nitido, sin reserva al- enajenacién tal como © poracervo o puerta cacién todas las mer. pnes y cuanto més co- y por derecho. 4o los hermanos Slim tla escritura de quin- el presente Notario, appara su resguardo y lela negociacién qu vacién queda sujeta a inde derechos de pro- to, rein los tinicos compe- liferencias que surjan sde ahora el fuero de que en lo futuro pue- i6n yagjudicacién que ‘excepci6n alguna que ue el valor fijado a la ‘esimdsomenosvaler vente donacién renun- tecientos cincuenta y ‘Cédigo Civil del Dis rmino que para pedir uulo mil setecicntos se- lad legal del seftordon sé del mismo apellido queenesaépocaadeu- 1LA ESTRELLA DE ORIENTE daré aquél a éste, y cesard est4 intervencién cuando quede to- talmente cubierto todo lo adeudado por capital o accesorios. NOVENA. Como consecuencia de lo anteriormente asenta- do, el senor don Julin Slim continuar4 sus operaciones, quien podré hacer uso de la firma o raz6n social "José Slim y hermano”, agregando la palabra stucesor sin que por esto quede elsevior don, José Slim obligado de manera alguna en las transacciones que ‘aquél celebre en lo sucesivo. DELCIMA. Mientras tanto el sefior don Julidn Stim no haya cu- bierto o satisfecho todas las exhibiciones o accesorios de que trata la cliusula segunda no podré enajenar la negociacién de que tanto se ha hablado, slo se le faculta para organizar soci dades haciendo ingresar nuevos socios pero respetando los de- rechos del seiior don José Slim. UNDECIMA. En caso de la enajenacién de la expresada casa comercial el sefior don Julian pagaré al sefior su hermano, don José todo lo adeudado en esa época, a no ser de que esté con- Siente de la enajenacién reconociendo el nuevo adquirente las dleudas com las garantias que el acreedortuviera.a bien exig DUODECIMA. El sefior don José Slim y don Julidn del propio apellido convienen en que para facilitar el pago de los abonos de (que trata la clausula segunda, este titimo extenderd otros tan- tos pagarés a favor del primero o a su orden. DECIMOTERCERA. Convienen los mismos comparecientes cen que la negociacién que hoy se liquida tiene a su cargo y re- conoce la suma de nueve mil doscientos setenta y cinco pesos en efectivo que facilité a la compaiifa el sefior don José en fe- brero de mil novecientos catorce en diversas partidas, cuya suma procede de su propio peculio; también declaran que el referi- do sefior don José entregé ala expresada sociedad, mercancfas compradas por el mismo a los seftores Bacha y sucesores, por valor de seis mil ochocientos ochenta y nueve pesos, sesenta centavos segtin remisiones de la misma fecha advirtiendo que las mercancfas de que se viene hablando, son articulos de per- fumeria, el sefior Julian Slim conviene en pagar a su hermano referido la mencionada deuda en efectivo en la forma siguien- tc: la mitad 0 sean cuatro mil seiscientos treinta y siete pesos, 59 Gatos Sim 60 {cuenta centavos al firmar la siguiente escritura y que yo el ‘Notario doy fe haber sido en mi presencia en billetes de Banco ydinero efectivo; y el resto o sean igual summa, se pagaréa trein- ta dias a vista en moneda mexicana o en billetes de Banco de circulacién forzosa, y al efecto extenderd don Julian a favor de don José o a su orden un pagaré pagadero en esta ciudad por lo que'se refiere a las mercancias el referido sefior don Julién las devolver4 a don José en el término de tres dias y si algo fal- tare pagard su importe en efectvo al costo yal contado. DECIMOCUARTA. Los gastos y honorarios que cause ésta es- critura seran por mitad entre ambas partes contratantes, por todo lo cual consienten los contratantes en que por virtud de esta escritura se hagan las anotaciones, tildaciones e inscrip- cién correspondientes: dada la lectura de este instrumento a los sefiores comparecientes y explicado que les fue su valor y fuerza legal, manifestaron estar de acuerdo con él y firmando en comprobacién el dieciséis del mismo en un solo acto, agre- gando en cste acto que quedan sin efecto las cléusulas octava, novena y décima; y la undécima se modifica en los siguientes términos. Undécima: en caso de traspaso de la negociacién, antes de estar liquidado don José el serior don Julidn pagaré a su hermano don José lo qué en aquel momento le estuviese adeudando, o en dinero efectivo con un descuento de nueve por ciento al afto proporcionalmente al término de los respec- tivos vencimientos o haciéndole sesi6n en la forma legal de la cantidad que concurra con su adeudo del precio que el com- prador de la negociacién haya quedado a deber, haciéndose responsable don Julién del pago de ese adeudo en caso de no satisfacerlo el comprador, en el concepto de que la mitad de la que reciba en efectivo, don Julian la aplicara a pagar el crédito de don José o en todo 0 en parte, gozando del expresado des- cuento. Doy fe. José Slim. Julién Slim. Patricio Aguilar. Gregorio Noifiez. Autorizada el veintiuno del mismo mes en la ciudad de México. Mariano Gavald6n Chavez. N. P. Elsello de autorizar. Sacése este primer testimonio del Protocolo de mi cargo para el sefior don Julidn Slim, va en cuatro fojas con los timbres de ley y esta cotejado. Obra agregada al Apéndice del Protoco- lolanotaqu centavos, qu ciones consi texto, de dic como sigue: don Chavez, de ciento tre ladas. Aleent de 1914, sez 11 del corrie raciones: Di itores don Ju articulo 14, 1 genie, opiné por cada $1 $113.28. Mar Mariano Gay Namero 11, trito Federal pesos, veinti ronycanccla bajo la respo de Mayo de cin. México yde que ses Derechos Por el test Hago cons te testimoniv canceladas ¢ veintiocho ex dimentoyce adicional: pc sente nota se que es la sun ruego al se tiewatro pese escritura y que yo el aenbilletes de Banco ima, se pagara a trein- billetes de Banco de don Julién a favor de ro en esta ciudad por sido sefior don Julian = tres dias y si algo fal sto y al contado. ios que cause ésta es- ‘tes contratantes, por en que por virtud de tildaciones ¢ inscrip le este instrumento a que les fue su valor y ‘do con él firmando en un solo acto, agre- a las cléusulas octava, ifica en los siguientes so de la negociacién, or don Julian pagard a nomento le estuviese 1 descuento de nueve érmino de los respec- on la forma legal de la precio que el com- va deber, haciéndose adeudo en caso de no >de que la mitad dela card a pagar el crédito do del expresado des- ‘icio Aguilar. Gregorio tomes en la ciudad de . Elsello de autorizar. fotocolo de mi cargo 0 fojas con los timbres Apéndice del Protoco, LA ESTRELLA DE ORIENTE Jo lanota que acredita el pago de ciento trece pesos veintiocho centavos, que por el impuesto del timbre causaron las opera- ciones consignadas en este instrumento; y hago constar que el texto, de dicha nota y certificaci6n de la oficina del timbre es ‘como sigue: Al margen un membrete que dice: Mariano Gaval- don Chave7. Notario Piiblico. México. Siete estampillas por valor de ciento trece pesos veintiocho centavos debidamente cance- ladas. Al centro: México 21 de mayo de 1914. Hoy dia 21 de mayo de 1914, se acabé de firmar la escritura ntimero 1783 de fecha 11 del corriente mes en la que se contienen las siguientes ope- raciones: Disolucién de sociedad y recibo otorgada por los se- fiores don Julian Slim y don José Slim. Con fundamento en el articulo 14, fracciones 38 y 90 inciso [...] de la ley de Timbre vi- gente, opiné que deben causar las siguientes estampillas: $4.00, por cada $1,000.00, o fraccién sobre $4,637.50. $9.25 Suma $113.28. Mariano Gavaldén Chaver. Rubrica. Un sello que dice: Mariano Gavaldén Chavez. Notario No. 11. Ciudad de México. Nimero 11,915. el administrador principal del Timbre en el Di tito Federal, certifica: que con esta fecha pagaron ciento trec pesos, veintiochos centavos, valor de las estampillas que se fij Tony cancelaron en esta nota, conforma alk liquidacién formada bajo la responsabilidad del Notario que la subscribe. México 21 de Mayo de 1914. F, Elguero. Ruibrica. Elsello dela Administra- cién. México, mayo veintiuno de mil novecientos catorce. Doy fe y de que se sacé de este testimonio una copia en prensa. Detedhos devengados por a esritura $128.00 Por el testimonio $5.51 Hago constar, que en la nota del timbre inserta en el presen- te testimonio obra adicional en las que aparecen adheridas y canceladas ocho estampillas por valor de veinticuatro pesos, veintiocho centavos, cuya sumia se omitié cubrir y sicndo el pe- dimento y certificacién de dicha nota adicional siguiente. Nota adicional: por un error de cotizacién del impuesto de la pre sente nota se page sélo ciento trece pesos veintiocho centavos, que es la suma que debe llevar la presente nota, por lo tanto ruego al sefior Administrador se sirva ordenar se adhicran vein- ticuatro pesos veintiocho centavos para que quede cubierto el (Cantos Stim impuesto del timbre respectivo y cuya diferencia se distribuye del modo siguiente: $4.00 por cada $1,000.00 o fraccién sobre $4,000.00, $16.00. $0.04 por cada $10.00 0 ftaccion sobre $4,637.50. $9.25 Suma $24.28, Junio 9 de 1914. Mariano Gaval- don Chavez. Ritbrica. Nim. 12,555, El administrador principal del Timbre en el Distrito Federal, certifica: que con esta fecha seadhirieron y cancelaron en la presente notaadicional estam- pillas por valor de $24.28 para el completo pago del impuesto segi ls iquidacign hecha bajo a responsabilidad del Notario que la suscribe. México 9 de junio de 1914. F. Elguero. Ruibrica. Elsello de la Administraci6n. Al margen ocho estampillas por valor de veinticuatro pesos veintiocho centavos debidamente canceladas. México nueve de junio de mil novecientos catorce. Doy fe y de que se sacé de la presente nota adicional una copia en prensa, E.R, Suma $24,28. 12,555.-Vale Be La sociedad mercantil de los hermanos Slim Haddad fue bautizada en ho- nora suhugar de origen como La Estrella de Oriente y su capital inicial fue de veinticinco mil pesos. La apuesta de los Sli sobre la economfa del pafs les habia dado Ja raz6n para triunfar en los negocios. La crisis habia pasado. Todos los ramos de la actividad econdmica se encaminaban otra vez.a la ruta del progreso. Hacia 1911 la produccién agropecuaria exportable cobré Ja cifra nunca vista de 71 millones de pesos. Las cosechas de mafz y de frijol fueron el doble de las de diez afios antes. También se duplicé el volumen, que no valor, del algod6n, la cafia de azticar y el tabaco. De Jos productos exportables, s6lo el café y el garbanzo no volvianvalevantar cabeza. En cambio, el chicle, el henequén y el ule batieron todos los récords. La produccién industrial Hegé a valer casi 500 millones, poco menos del doble de diez aflos antes. La industria minero-metahirgica produjo 270 millones, y la mamufacturera los restantes. El ramo textil no recobré el impulso que tenfa antes de 1908; el tabacalero se estan- cy el alcohdlico se fue cuesta abajo, pero las industrias del aziicar y del fiero compensaron con creces estancamientos y cafdas de las owas ramas. Las importaciones no reconquistaron la altura de los 225, 62 millones de 1907. cifva sin igual de afio de bonanza ec En mayo de 1914, ¢ de edad compro que le correspond: Ya como tir mano José, invadio Libano— don [ulia ritu de comerciant En 1920 ler pras, Dib Barquet, st ponerse mas atente Don Julién Recibf el du y revisando lo facturaror pero con un se deje ustec procure, en Ie recomien, importantes sién. Vaya al dolos directa Elhecho es« dito de miles de dé] cipales capitales ma de mercerfa, perf mucho a bajos prec Jutisn, el ma 1928, cuando te ‘erencia se distribuye 0.00 o fraccién sobre 00 0 fraccién sobre 1914. Mariano Gaval- ninistrador principal ‘a: que con esta fecha nota adicional estam- 0 pago del impuesto obilidad del Notario F. Elguero. Riibrica ocho estampillas por tavos debidamente novecientos catorce. aadicional una copia ale id fue bautizada en ho- rnte y su capital inicial Jel pais les habia dado habia pasado. Todos aban otra veza la ruta raria exportable cobr cosechas de mafz y de "ambién se duplicé el anticar y el tabaco. De ‘onovolvianalevantar le batieron todos los, si 500 millones, poco amineroxmetalirgica stantes. El ramo textil el tabacalero se es ndustrias del aaticar y entos y caidas de las onlaaltura de Jos 225 La ESTRELLA DE ORIENTE millones de 1907. El valor de las exportaciones, en cambio, llegé a la cifra sin igual de 288 millones de pesos de 1900. Ea fin, 191] fue un afio de bonanza econémica. & En mayo de 1914, don Julidn Slim quien entonces contaba con 26 afios de edad compré asu hermano José el cincuenta por ciento de la parte que le correspondfa en la cantidad de treinta mil pesos. Ya como tinico dueno de La Estrelia de Oriente —pues su her- mano José, invadido de una nostalgia por su pueblo, regres6 a vivir a Lébano— don Julian el patriarca de la dinastfa Slim acrecenté su espi- ritu de comerciante. Fn 1920 le mandé un cablegrama a uno de sus agentes de com- pras, Dib Barquet, su enviado en Nueva York, en el que le exigia que debia ponerse nds atento para obtener las mejores condiciones de compra. Don Julidn le escribié a Barquet: Recibf el duplicado del pedido que hizo usted en la casa Clark y revisando los precios veo que el alfiler de seguridad Iris nos, 4o facturaron el 8 de mayo del aito pasado a los tmismos precios, pero con un descuento mayor, de mas de siete por ciento. No se deje usted dominar por las atenciones que le dispensen, sino procure, en todo caso, obtener las mejores ventajas, por lo que Ie recomiendo en especial, que evite hacer compras a las casa importantes porque ésias siempre buscan un margen de comi- sin, Vaya al directorio, encuentre a los fabricantes entrevistan- dolos directamente para que no haya lugar a dividir fa comisin. ELhecho es que don Julian enviaba a Barquet con letras de cré- dito de miles de ddtares, francos y marcos alemanes a viajar a las prin- cipales capitales manufactureras del mundo para comprar productos de merceria, perfameria, joyerfa, boneterfa y sederia para poder vender mucho 2 bajos precios en La Estrella de Oriente. Julian, el mas habil de los Stim Haddad para los negocios, fundé en 1988, cuando tenfa 41 afios de edad, la Camara Libanesa de Co- 63 CaRtos Sum mercio y un afto después, a raiz de los ajustes a las leyes migratorias, present6 ante las autoridades mexicanas el documento que acredita bala residencia en México de los inmigrantes libaneses, por lo tanto, fue el precursor en la defensa de los derechos de su comunidad. Incansable, don Julidn fue uno de los principales promotores de la fundacién de! Centro Libanés en la ciudad de México. “Desde que llegé mi padre a México tuvo la conviecién de salir adelante junto con el pais que lo habfa recibido”, dice su hijo Carlos Slim. Por otra parte, treinta afios después de haber retornado a Lt bano, José Slim antes de morir, en 1944, recibié del gobierno de Fran- cia la Orden de Caballero de La Legién de Honor. Retrato de familia atlos Slim Heli taumatica; con sobrevivir a la devas lanueva generacion dado un impulso as Hered6 de st don de oler y saber: una imagen de mod Desde su infa cuenta afios de edad més ricos del munde Hijo del come de ascendencia liban los Slim Heli nacié « en la Avenida Méxicc una de las zonas de « Cuando sus 7 José Heli ley6 ante k Ta caligrafia de Muha :Cémo he de compo: as leyes migratorias, mento que acredita- aneses, por lo tanto, 2 su comunidad. aeipales promotores de México. la conviccién de salir », dice su hijo Carlos aber retornado a Le lel gobierno de Fran- or. LA DINASTIA Retrato de familia los Slim Heli, a diferencia de sus padres, no tuvo una infancia traumética; como cientos de miles de libaneses, éstos tuyieron que sobrevivir a la devastacién de su nacién. Carlos Slim es el simbolo de lanueva generacién de mexicanos de ascendencia libanesa que le han dado un impulso a su nuevo pais. Hered de su padre el arte de hacer negocios, le aprendié ese don de oler y saber en dénde esti el dinero, lo que le ha proyectado una imagen de moderno rey Midas. Desde su infancia empezé a forjar su destino y pasados los cin- cuenta afios de edad Slim empezé a encabezar la lista de los hombres mis ricos del mundo. Hijo det comerciante Julian Slim Haddad y de la chihuahuense de asceadencia libanesa Linda Held quienes se casaron en 1926, Car- Jos Slim Heli nacié el 28 de enero de 1940 cuando sus padres vivian en la Avenida México ntimero 51, en la colonia Hipédromo Condesa, una de las zonas de abolengo en la capital del pais. Cuando sus padres contrajeron nupcias, su abuelo materno ‘José Heltileyé ante los presentes la siguiente carta de bendicién bajo Ta caligrafia de Muhdmad Abu-Shajin, titulada “Carifio Paternal”: 2Cémo he de comportarme el clfa del inatrimonio para ser elocuente 65 (Cantos Sun y satisfacer mi carifio? IOjala pudiera lograrlo! Trenzaria en las estre- itas dos coronas para cefiir a dos astros refulgentes y eso seria bastante. iLinda! Para describirte, no voy a imitar los amaneramientos de algiin poeta. Para evitar las flechas de los criticos, te hablaré mejor con el ienguaje que podrfa emplear para darte consejo. Linda: ya que seguiste la ley del creador, que es ley de los siglos y del secreto escondido, ya que dejaste mis brazos por otros brazos, semejantes a los mios, y que te apartaste de mi regazo en busca del pecho de tu prometido, y saliste de la suave sombra del padre para contrar la dulce sombra del amor, emula a tu madre en sus virtudes y su inteligencia e irnitala en su caréeter y su pureza. Sé una princesa en la prosperidad y mnuéstrate como rocio com- ppasivo, sin mezquindad, hacia los pobres. La mransedumbre en la mujer sma joya que la alejade la fortuna intranscendente. Y la ostentaci6n ja cudntos humillé y céme hizo que el tirano cayese de su trono! Sila pobreza te afligiera, no te lamentes, ni te dejes vencer: por él contatio, acepta con certert los sinsabores de Ia vida y apura ls amarga copa hasta las heces y silos envidiosos urdieran una calumnia en contra tuya, elévate, con tu nobleza, por encima de quien lo haga, porque el perdén destruye el mal con mayor eficacia que el filo de un arma. Sé fiel hacia tu esposo y atiende sus necesidades sin murmurar; si él sonriera con alegria, no frunzas las c¢jas; si se enojara, témalo en cuenta y sé para él, sus familiares y amigos un lazo de lealtad que nun- ca los defraude. Y si tu hermano lastimara a tu esposo, endjate con él, y si wes- peso se encarifiara con su cnemigo, acogelo, pues la felicidad del ma- trimonio ¢s un intercambio mutuo; por eso, averigua las intenciones de tu marido y trata de cumplirlas. Y si siguieres mis consejos, que te doy porque te conozco bien, padras cosechar los frutos de la virtud y te sera dado mucho més por afiadidura. iOh Khalil! Acégela: es “una porcién de mi higado”, a tal pun- to que yo no vacilaria en seguir alimenténdola con mi propia sangre y darfa mi alma por su felicidad, pues es una virgen hermosa y piidica, virtuosa, noble e instruida. ¥ si lla te ofendiera, sin propésito, sé com: prensivo y amoroso y perdénala. Y si alguna vez te confiara alguna 66 ia, protégela porque tit ercs el tir prueba, Por vosotro: peridad y las dulzu iMil gracias abra, por que nos | Khalil, sus cc 8 dan las gracias. Caulos Slim fue el gt bres: Nour, Alma, su nana Josefina, ur inds de medio siglo, De todos los Ja habilidiad para lo: Asfrecuerda de Ta familia: Mi padre nos dos. Erauna muy sdlidos « prioritario er monfa, prine cupacién por Recuerda qu las cosas materiales, padke, dice, fue una dre, doi Linda, qui ordenada. Sus padre rio y con grandes va El pequenio asu trabajo. Ambos hablaban de negocios Lapinastia, Trenzarfa en las estre: esy eso serfa bastante. os armaneramientos de 3,te hablaré mejor con sejo. que es ley de los siglos aZos por otros brazos, ti regazo en busca del tbra del padre para en- radre en sus virtudes y feza. strate como rocfo com- asedumbre en la mujer Jente. Y laostentacion ayese de sn wonol 1nj te dejes vencer: por $ de la vida y apura la ardieran una calumnia imma de quien lo haga, icacia que el filo de un sidades sin murmurar; ise enojara, tomalo en wo de lealtad que nun- ndjate con él, ysi tues- ues la felicidad del ma- verigua las intenciones orque te conozco bien, §dado mucho més por 2 mi higado”, a tal pun- con mi propia sangre ‘gen hermosa y pudica, ; Sin propésito, sé com- ver. te confiara alguna desdicha, protégela con serenidad del perverso que la haya ofendido, Porque ti eres el tinico duento de su casa yserés el velugo el dia dela rueba. pene Por vosotros, hijitas, hago mis mejores augurios: que la pros- peridad y las dulzuras de la vida os acompafien siempre. iMil gracias a todos vosotros, que sabiamente tomnasteis la pa- labra, por que nos hicisteis un favor que no tiene precio! Khalil, sus comensales, la honrada familia Shim y YisufEl Heh 0s dan las gracias. & Carlos Slim fue el quinto de seis hermanos —tres mujeres y tres hom- bres: Nour, Alma, Linda, Julidn, José y Carlos—; después de su madre, su nana Josefina, una mujer oaxaquefia que estuvo con Ia familia por 1s de medio siglo, jug6 un papel importante en su infancia De todos los hermanos, Carlos fue quien heredé de su padre Ia habilidad para los negocios. As{recuerda Carlos Slim a don Julian Slim Haddad el patriarca de la familia: ‘Mi padre nos dio una educacién basada en valores bien defini- dos. Era una persona de una caracter determinada y de valores muy solidos que le brind6 siempre ala uni6n familiar un lugar prioritario en su vida, logrando establecer en ella una grata ar- monia, principios de honradez, sinceridad y una honda preo- cupacién por México. Recuerda que su progenitor no le daba mucha importancia a las cosas materiales, sino a las que realmente tenfan trascendencia. Su padre, dice, fue una persona muy cercana a él, lo mismo que su ma- dre, dofia Linda, quien era una mujer con mucha personalidad y muy ordenada, Sus padres, afiora el magnate, eran gente de amplio crite- rio y con grandes valores humanos. El pequefo Carlos acompaiiaba frecuentemente a don Julian asu trabajo. Ambos tenfan charlas de diferentes temas pero en especial hablaban de negocios a pesar de su corta edad. Solfa escuchar las tertte 67 Cantos Suns lias que su padre realizaba con un grupo de amigos, “eran personas muy sabias de las que aprend/ mucho”, recuerda Slim, quien a partir de esos ‘encuentros le nacié su vocacién empresarial y se inicié a los diez afios de edad poniendo una tiendita abajo de las escaleras de su casa donde los fines de semana les vendfa dulces y refrescos a sus tios y a sus primo: ‘Sus estudios de primaria y secundaria los realiz6 en el Instituto Alonso de la Veracruz, un colegio de agustinos. Slim, desde esos afios comprendié lo importante que es el ahorro, por lo que abrié su propia cuenta de cheques con 500 pesos y mas tarde invirti6 en Bonos del Aho- rro Nacional, capital con el que afios después, mientras cursaba suis es- tudios de bachiller en la Escuela Nacional Preparatoria en San Ildefonso compré sus primeras acciones del Banco Nacional de México. Sin embargo, no todo en a vida del pequetio Carlos Slim era mie! sobre hojuelas, pues sir padre murié cuando él apenas tenfa 13 afios aunque habfa dejado a la familia en muy buena posicién econémica. Cuenta Carlos Slim sobre el espfritu emprendedor del pat cade la familia: . Mi padre tenia una enorme dedicacién al trabajo y su gran ta- lento empresarial que pronto se hicieron notar. Para el 21 de enero de 1921, apenas diez afios después de fundada la Estre- lla de Oriente, esta empresa tenfa mercancfa por un valor su perior a los 100,000 dolares. Asimnismo, ya para esta fecha, y segin la Notaria nrimero 11, durante los itimos tres afios habia adquirido las siguientes propiedades: José Maria Izazaga 30 y 32 el 29 de julio de 1918, Corregidora 7 esquina Correo Mayor, el 2 de junio de 1919, Correo Mayor 43 el 12 de diciembre de 1918, Correo Mayor 45 el 11 de octubre de 1919, Venustiano Carranza 118 y 120, el 29 de septiembre de 1919 y Venustiano Carranza 124 el 30 de septiembre de 1919. Las tiltimas cinco ocupando més de cuarenta por ciento en la misma manzana, frente al Palacio Nacional y en una de las mas activas zonas co- merciales del centro de la ciudad. El valor actual de la tienda serfa superior a los cinco millones y el de las propiedades del orden de veinte millones de délares. 68 Prosigne el r Las razones vocacién, tal. sionales, mo Cito sus prog tema dtil; sus ia ganancia articulos fino cilidades de | y honradez” Su padre sea “pues tuvo un domini veinte hablaba de qu voliimenes, con m: timo, que aiin no in Sobre la influ de negocios, Carlos Debo afirmar lar, el cual nc ejemplo y laf aiios, y con e mi papa nos ahorros, que regla, Mevé m de 1955, mip 1957 aument mentalmente do en ocasior 1966 mai capit ef patrimonic Mis tarde, las enseis partes, asicon LapINasTia, os, “eran personas muy Prosigue el magnate su relato: quien a partir de esos niciéalos diez afios de Las razones del éxito comercial de mi padre fueron simples: as de su casa donde los vocacién, talento y trabajo, sus consejos en cuestiones profe- sus tios y a sus primos. sionales, morales y de responsabilidad social eran muy claros. srealizéen el Instituto Cito sus propias palabras: “El comercio debe implantar um sis- tema titil; sus actividades y su finalidad descansan en una peque- fha ganancia en las ventas. Debe proporcionar al consumidor articulos finos y baratos, y tratar directamente con él, darle fa- cilidades de pago, ajustar sus actos a la mds estricta moralidad. Slim, desde esos afios lo que abrié su propia irtié en Bonos del Aho- aientras cursaba sus es- y honradez”. atoriaen San Ildefonso onal de México. Su padre se anticipé al pensamiento empresarial de su época, ‘10 Carlos Slim era mie] “pues tuvo un dominio profundo de laactividad comercial. Ya en los afios Lapenas tenia 13 afios a 3 veinte hablaba de que el comercio eficiente era el que vendifa grandes a posicién econdmica. i voliimenes, con madrgenes reducidos y con facilidades, factor este til- prendedor del patriar- timo, que atin no incorporan los grandes almacenes hoy en dia”. Sobre la influencia de su padre en su formacién como hombre de negocios, Carlos Slim cuenta: al trabajo y su gran ta- an notar. Para el 21 de Debo afirmar que desde el principio conté con el apoyo fami- és de fundada la Estre- liar, el cual no se limitaba a lo material, sino principalmente al zancia por un valor su ejemplo y la formacion, A fines de 1952 cuando yo tenfa doce >, ya para esta fecha, y atios, y con el fin de administrar nuestros ingresos y egresos, Ultimos tres afios habia mi papa nos establecié 1a obligacién de llevar una libreta de ‘osé Marfa Izazaga 80 y ahorros, que revisaba con nosotros cada semana. Siguiendo esta juina Correo Mayor, regla, evé mis balances personales varios afios. Asi, en enero bel 12 de diciembre de de 1955, mi patrimonio era de 5,528.32 pesos, y para agosto de ede 1919, Venustiano 1957 aument6 a 31,969.26; siguié creciendo, invertido funda- 2de 1919 y Venustiano mentalmente en acciones del Banco Nacional de México, y usan 919. Las iiltimas cinco do en ocasiones crédito, de manera tal que para principios de en la misma manzana, 1966 mi capital personal era mayor a 5°000,000.00, sin incluir as mas activas zonas co- el patrimonio familiar. alor actual de la tienda Ge las propiedades del Mas tarde, las inversiones en valores familiares las dividieron enseis partes, asi como las menos productivas. De tal suerte, dice Slim 69 Cantos Sum gue le tocaron las propiedades en las calles de Corregidora, Alhéndiga, Juan de la Granja esquina con Corregidora (misma que tiempo después le fue expropiada). Después de algtin tiempo vendieron varias propie- dades como Rubén Dario (actual Embajada de Canada), Marti (Hos- pital de México), Venustiano Carranza 124, Corregidora, y tres en Correo Mayor, en un monto aproxinvado de veinte millones de ddlares que- dando actualmente solamente cuatro copropiedades. Be No todo en la dinastfa de los Slim ha sido el dinero. Don Julian tenfa algo de bohemio y su entorno giraba alrededor de un ambiente inte- lectual, algo que también hered6 su hijo el magnate. ‘A los 39 afios don Julién contrajo mupcias con Linda Heli, hija de uno de los més distinguidos intelectuales que ha tenido la comuni- dad libanesa en México, don José Hehi, quien traje a nuestro pais la primera imprenta en lengua arabe y fue el fundador del periédico AL Jewwater (Las Ideas). José Hehi, abuelo materno de los magnates Carlos Slim Helti ysu primo Alfredo Harp Helii, en la década de los treinta se reunfa con periodistas, escritores e intelectuales libaneses avecindados en ia ciu- dad de México, quienes formaron una Liga Literaria. Las tertulias alas que en ocasiones asistfa Julién Slim se celebraban en la casa de Antonio Letayf, quien habfa atesorado una vasta biblioteca a la que acudian es. tudiosos y amigos a consultar libros en varios idiomas sobre cualquier terna. La Liga Literaria estaba formada por don José Heli, Antonio Letayf, Naste Ganem, Leonardo Shafick Kaim, Nacif Fadi, Salim Bacha, Anuar Merhy y Willian Jammal. Las tertulias se levaban a cabo en la casa de Letayf 0 Shafick Kaim lo mismo que en algiin café ¢ invitaban a otros poetas y escritores. Eran los tiempos de la bohemia en la ciudad de México cuando Jos grupos de intelectuales de todas la corvientes literarias y politicas de mexicanos e inmigrantes de varios paises pusieron de moda lugares como La Opera, el café Paris, el Regis, el Tupinamba, el Carnpoamor, a donde se daban cit: lipe, Antonio Heli, Novo, Hugo Thilgr Gonzalez Mora, los muchos, Hablaban Antonio He Slim, era un const pioneros en la nary sus obras La obligae ruin de Ellery Que mayor importancia Promotor ip José Heli, funds la la que se dieron a ec Salvador Novo, Xav ban Wes ediciones: teylaquincenalde y Hugo Thilgman. Insurgentes fue lleva yen el que Jiménez y Juan Jose Eran tiempe presencia imporian € immiclectual que ¢: mundo de Ta farand protagonizaban bis Pardavé era el harba taban en el teatro P mexicana era Leope Cacho, la Pingiiica, Conesa y Herminia ‘orregidora, Alh6ndiga, ma que tiempo después endieron varias propie- e Canada), Marti (Hos. sgidora, y tres en Correo iillones de délares que- edades. inero. Don Julian tenfa or de un ambiente inte agnate. ascon Linda Hehi, hija te ha tenido la communi: | trajo a nuestro pais la dador del periédico AL nates Carlos Slim Heli ‘os treinta se reunfa con savecindados en la ciu- eraria. Las tertulias a las men la casa de Antonio ecaa la que acudian es diomas sobre cualquier on José Heli, Antonio Nacif Fadl, Salim Bacha, se llevaban a cabo en la valgiin café ¢ invitaban adad de México cuando ites literarias y politicas isieron de moda lugares amba, el Campoamor, a Lapinastia donde se daban cita personajes de la cultura como José Gaos, Leén Fe- lipe, Antonio Heli, Mauricio Magdaleno, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Hugo Thilgman, Tufic Sayeg, Federico Heuer, et vate Antoni Gonvalez Mora, los hermanos Gabriel y Armando Villagrén, e1itre otros muchos. Hablaban de cnakquier cosa, de box y de José Vasconcelos. Antonio Heli, hijo de don José Heli, tfo det magnate Carlos Stim, cra un consnmado escritor y director de cine, incluso fue de los pioneros en la narrativa policiaca y legé a destacar tanto que una de sus obras La obligacién de asesinar, llegé a figurar en €l Queen's Quo- rum de Ellery Queen dentro de una de las colecciones policiacas de mayor importancia, Promotor incansable de la cultura, el abuelo del magnate Slim, José Hehi, funds la revista Policromias, una publicacién estudiantil en la que se dieron a conocer Jos primeros versos de Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurvutia y Catlos Pellicer. Los Hehi lanza- ban wes ediciones: una mensual de literatura, otra semanal de comba- te y la quincenal de caricaturas, donde debutaron Miguel Covarrubia y Hugo Thilginan. ‘Afias mds tarde una de las obras de Antonio Heli, Elerimen de Insurgentes fue Nevada al teatro por un grupo llamado Compaiia Mis- terio y en el que figuraban Andrea Palma, Carlos Villarfas, josé Luis Jiménez y Juan José Martinez Casado. Eran tiempos en los que ios libaneses en México tenian una presencia immporeante en Ia vida del pais. El ambiente cultural, politico ¢ incelectual que envolvia a la sociedad, se complementaba con el mundo de la fardndula; actores como Joaquin Pardavé y Sara Garcia protagonizaban historias de familias libanesas asentadas en el pats. Pardavé era el harbano Jalil y las luminarias del espectaculo se presen- taban en el teatro Principal o el Lirico donde el sefior de la comedia mexicana era Leopoldo ¢l Cuatezén Beristéin, al lado de Lupe Rivas Cacho, la Pingilica, Roberto el Panzén Soto, Celia Montalvan, Maria Conesa y Herminia Quiles. Be n ‘CarLos Suite En 1940 cuando nacié Carlos Slim Hehi, fue asesinado en la ciudad de México el revolucionario ruso Lev Trotsky; nuestro pais se desenvol- vfa en una incipiente estabilidad politica; dos afios antes el presidente Lazaro Cardenas habfa decretado la expropiacién petrolera y el pais apuntalaba su economia en el petrdleo. Sus exportaciones, sin embar- go, eran boicoteadas por las compafifas que exigfan que les fueran res- Lituidos sus intereses. Mientras tanto, el sector rural apenas salfa de su letargo después de una sangrienta revolucién que derive en una refor- ma agraria cuyo lema era “La tierra es de quien la trabaja”. Entre 1934 y 1940, Cardenas creé alrededor de 180 mil ejidos, que abarcaban mas de 20 millones de hectareas y beneficiaban a 750 mil familias. Auspi- ciada por el gobierno se forms la Confederacién Nacional Campesina (CNO), con intencién de dar voz a los campesinos dentyo del partido go- bernante (el Partido de la Revolucién Mexicana), y se inicié una cam- pafia para integrar a la poblacién indigena del pais. Pero los grupos catélicos y la clase media se desilusionaron con el radicalismo del presidente Cérdenas; de esa inconformidad surgié el Partido Revolucionario de Unificacién Nacional (PRUN) y fue postulado como candidato presidencial el general Juan Andrew Alm: zn, personaje de gran influencia en Ia revoluci6n que una vez enri- quecido se volvié conservador, y al que se le despojé de su presunto triunfo electoral mediante un fraude, Io que provocé un revuelo po- Iitico que pudo cerivar en una guerra civil. Finalmente, el ejército, fiel al sistemna, respaldé a Cardenas quien en diciembre de 1940 entregé el poder a Manuel Avila Camacho. Durante el gobierno de Avila Camacho se inicié el éxodo ma- sivo de campesinos a las principales ciudades del pafs donde habia una mejor oferta de empleo, aunque otros optaron por irse a Estados ‘Unidos aprovechando los acuerdos de un programa bracero suscrito entre el gobierno estadunidense y el mexicano. Cuando Carlos Slim cumplia tres afios de edad y la comunidad libanesa se consolidaba en su nueva patria, 1 22 de noviembre de 1943 Libano alcanzaba su independencia del imperio otomano en el émbi- to de la modernidad que, supuestamente recorria el mundo. A punto 2 de concluir el man de México y Liban« Desde su nacimient Hleci6 su padre, Car fancia. Slim recuetc y buenos recuerdos con gusto ya mane el mismo amor y ej Ha contado dese sus tiempos a mostraba, al mismo Le agradaba salir oc raba alrededor de e: sucasaalgtin fin de: To que sucedfa en st Alos 19 aio. Anténoma de Méxi concluir sus estudic En 1962,ala nes de la Programaci tun curso de Desarre tiormente viajé al e zacin en programa Planeacién Econéin Enos sesent presarios ¢intelectu era un pais de oport estabilizador”, époc como el “milagro me con estabilidad de pr En el fondo, elm LapiNastia sinado en la ciudad de 2stro pais se desenvol- tos antes el presidente i6n pewolera y el pais ortaciones, sin embar- sian que les fueran res- ‘ural apenas salia de su xe deriv6 en una refor- la trabaja”, Entre 1934 9s, queabarcaban mas 50 mil familias. Auspi- Nacional Campesina dentro del partido go- 3), yse inicié una cam- Pals dia se desilusionaron Je esa inconformnidad Nacional (PRUN)y fue alJuan Andrew Alma- mh que una vez enri- espoj6 de su presunto rovocé un revuelo po- Imente, el ejército, fiel bre de 1940 entregé el se inicié el éxodo ma- del pais donde habia won por irsea Estados rama bracero suscrito eedady la comunidad de noviembre de 1943 ‘a otomano en el émmbi- fa el mundo. A punto de concluir el mandato del presidente Avila Camacho los gobiernos de México y Libano establecieron relaciones diplomaticas. Fra 1946, ee Desde su nacimiento en enero de 1940 hasta elafio de 1953 en que fa- Hecié su padre, Carlos Slim vivié junto a sus hermanos una dorada in- fancia. Slim recuerda que su padre le dejé un sinntimero de anécdotas y buenos recuerdos que aplica en su vida diaria y que suele comentar con gusto y a manera de ensefianza a sus seres queridos, destinando el mismo amor y ejemplo recibido hacia su familia. Ha contado que desde muy joven tuvo que madurar y aunque desde sus tiempos de estudiante preparatoriano era muy amiguero, se mostraba, al mismo tiempo, como un muchacho de caracter reflexivo. Le agradaba salir con sus amigos e ir a las fiestas, pero su vida no gi- raba alrededor de ese ambiente. En ocasiones preferia permanecer en sucasaalgiin fin de semana; era introspectivo, le gustaba analizar todo lo que sucedia en su pais y la problematica de la sociedad. A los 19 afios de edad se matriculé en la Universidad Nacional Auténoma de México para cursar la carrera de ingenierfa. Antes de concluir sus estudios ya impartia en la UNAM la cétedra de Algebra. En 1962, a la edad de 22 afios se gradué con la tesis “Aplicacio- nes de la Programacién Lineal en Ingenieria Civil”. Ese mismo afio tomé un curso de Desarrollo Econémico y Evaluacién de Proyectos. Poste- riormente viaj6 al extranjero para realizar otros estudios de especiali- zacin en programacién industrial en el Instituto Latinoamericano de Planeacién Econémica y Social en Santiago de Chile En los sesenta, cuando para la gran mayorfa de los jovenes em- presarios ¢ intelectuales, Paris era una fiesta, para Carlos Slim, México era un pais de oportunidades; eran los tiempos del llamado “desarrollo estabilizador’”, época que algunos economistas y politicos calificaron como el “milagro mexicano”. La economia se regia por el crecimiento con estabilidad de precios y el PIB crecia a tasas anuales de seis por cien- to, En el fondo, el modelo no era magico: se trataba de una estrategia 73 (Cantos Sum econémica ajustada al objetivo central de mantener, ante todo, la es tabilidad cambiaria, evitando que las presiones devaluatorias se mant- festaran abiertamentte. Asf, las presiones infacionarias y la estabilidad de la balanza de pagos se convittieron en las politicas centrales. Esto llevé a sacrificar metas sociales como salarios y mayor desarrollo so- ial; de hecho, fue una etapa de “crecimiento con pobreza”. No obstante, Slim emprendia a wuelo en los negocios inicién- dose en la industria inmobiliaria con una empresa especializada en bie nes rafces, Ya entonces causabaasombro por su capacidadadministrativa y su ingenio estratégico. Durante sus primeros pasos como negociante, contrajo mati monio con Soumaya Domit Gemayel, quien serfa el amor de su vida. El sacerdote que oficié la ceremonia de este casamiento fue Marcial Ma ciel, fundador de los Legionarios de Cristo. Hija de Antonio Domit Dib y Lili Gemayel, Soumaya —nacida en México en 1948— desde su juventud se dedic6 alas obras de bene- ficencia apoyando a su esposo Carlos Slim en las buenas y en las malas. De ascendencia libanesa Domit Dib originario de Bechele, fue condecorado por el gobierno de su pais con la Orden del Cedro; pro- movié la industria del calzado en nuestro pats y durante afios ocupé la presidencia de la Cérnara Nacional de la Industria del Calzado. La madre de Soumaya, Lili Gemayel pertenecfa a una impor- tante familia de politicos de su pais. El tio de Sournaya, Amin Gemayel fue presidente de Libano. ‘Cuando se casaron, en 1966, Carlos Slim recibié como regalo un millén de pesos de su mama con lo que compré un terreno en Po- Janco. La costumbre en la comunidad libanesa era construir la casa de Ja mueva familia, Pero la nueva pareja decidié construir en su lugar, un edificio; vivian en un piso y rentaban los otros departamentos, entre sus inquilinos estaba el amigo de toda la vida de Slim, Ignacio Cobo. En ese edificio de la calle de Bernard Shaw, el matrimonio Slim- Domi se dividié el trabajo de acuerdo con los papeles convencionales. Soumaya se dedicé a la crianza de los hijos: Carlos, Marco Antonio, Pa- tricio, Soumaya, Vanessa y Johanna. Carlos se de xicana de Valores « En esos tier amigos casabolscros dez, su primo Alfre ftatras con ellos en « dominé en alguna hacfan Jos coigjos y. bursdtiles y financie cran los anfitriones mientrasalgunos ck do a los niios a la « Exnesto Riveroll, Lu € Ignaciv Haro, mic Por esos afte a wabajar a su prin Water House y tres berto Olivieri ya R Cuando Carlos Slim diez de la noche, se rerinen eft la cocina des, unto con sus hit rante el dia, En ocas algiin compromiso, maya Domit fallecic Soumaya pax todo lo que encontr en su mejor médico tamente enterado Sinembargo, ha menguado, dewna operac tener, ante todo, la es- devaluatorias se mani- onarias yla estabilidad oliticas centzates. Esto y mayor desarrollo so- con pobreza”. nn los negocios inicién- sa especializada en bie- ‘pacidad administrativa ‘ciante, contrajo matri- aelamor de su vida. niento fue Marcial Ma- cl, Soumaya —nacida ic6 alas obras de bene- sbnenas yen las malas. zinario de Bechele, fue Orden del Cecro; pro- y durante afios ocupé Tustria del Calzado. ertenecia a una impor- umaya, Amin Gemayel n recibi6 como regalo apr6 un terreno en Po- era construir la casa de onstruir en su lugar, un departamentos, entre 1e Sim, Ignacio Gobo. w, €l matrimonio Slim- apeles convencionales. os, Marco Antonio, Pa- Lapinastia, Carlos se dedicé a trabajar en el piso de remates de la Bolsa Me- xicana de Valores en el viejo edificio de la calle de Uruguay. En esos tiempos Slim convivia todos los dias con un grupo de amigos casabolseros, Ignacio Cobo, Onésimo Cepeda, Roberto Hernan- dez, su primo Alfredo Harp Heli y otros jévenes. Pasaba todas las ma- fianas con ellos en el piso de remates, ya la hora de la comida jugaban dominé en alguna de las cantinas del centro de la ciudad; por la tarde hacfan los cotejos y el trabajo de oficina que implicaban las operaciones bursdtiles y financieras, En ocasiones, por las noches, Carlos y Soumaya eran los anfitriones de sus amigas con quienes pasaban gratas veladas mientras algunos de ellos (ocaba la guitarra, cuando ya habjan manda- do a los nifios a fa cama, En esos tiempos jugaban dominé con Slim, Ernesto Riveroll, Luis Mondragon, Silviano Valdez, Enrique Trigueros e Ignacio Haro, mientras comian en diversas cantinas del centro. Por ¢s0s afios Slim fundé Inversora Bursatil y en 1967 se llev6 a trabajar a su primo Alfredo Harp Heli que era contador en Price Water House y tres afios mas tarde, en 1970, Slim, le dio empleo a Ro- berto Olivieri y a Roberto Hernandez Ramirez. ae ‘Cuando Carlos Slim termina sus actividades de trabajo alrededor de las diez de la noche, se dirige a su casa y convive con su familia. Todos se retinen en la cocina conforme van llegando de sus diferentes activida- des, Junto con sus hijos, preparan la cena y conversan lo acontecido du- rante el df. En ocasiones ¢] matrimonio Slim saliaa cenar 0a cumplit algun compromiso. Al menos ésa era la rutina hasta antes de que Sou- maya Domit falleciera, ¢l 7 de marzo de 1999. Soumaya padecis una insuficiencia renal crénica y Slim ley todo lo que encontré sobre esta enfermedad, al punto de convertirse en su mejor médico. Cuando iban los doctores a verla, estaba perfec- tamente enterado sobre los métodos terapéuticos, ‘Sin embargo, en los tiltimosafios la salud de Carlos Slim también hamenguado, pero sus hijos y sus nueve nietos siguen unidos a él. A raiz de una operacién del coraz6n realizada en Houston, en octubre de 1997 78 ‘Cantos Sunt yque lo mantuvo en recuperacién durante tres meses, provocé una se- rie de rumores, en los que se llegé incluso a especular con la “muerte” del magnate. Elasunto provocé revuelo en los cfrculos financieros. Antes de Jas 8 de la mafiana del miércoles 12 de noviembre, en todas las oficinas de las casas de bolsa, durante las juntas matutinas, los ejecutivos exa- minaron a informacién de los periddicos. El nerviosismo comenz6 a aparecer junto con las consultas y llamadas telef6nicas. El desconcier- to tenfa un origen: Carlos Slim Heli habfa muerto. Esa habfa sido ia noticia que contenfa el reporte de Fin Fax, un servicio exclusivo de sintesis noticiosa que brindaba por telefax el pe- riddico El Financiero, que comenz6 a distribuir entre sus suscriptores desde las seis de la maftana. Los altos funcionarios del Grupo Carso y Teléfonos de México reaccionaron con retardo, no sabfan qué hacer para detener el rumor y empezaron a realizar cientos de lamadas a las casas de bolsa y los me- dios de informacién para aclarar que el magnate se encontraba en recu- peracion de una cirugfa y que en breve se reintegrarfa a sus actividades. Al mediodia los directivos de EI Financievo se vieron obligados a enviar una “aclaraci6n” a sus suscriptores admitiendo el “error” de su informaci6n. Pero ya era tarde, las acciones del Grupo Carso habfan, caido 6.5 por ciento las de Telmex 3.35 por ciento. La falsa noticia se extendi6 a Nueva York y los ejecutivos del Grupo Carso detuvieron las especulaciones anunciando que efectiva- mente Slirn habia sido sometido a una operacién cardiovascular, y que si bien se habia presentado una neumonia durante su convalecimiento, el peligro ya habfa pasado y que en un par de semanas iba a regresar a sus actividades luego de pasar unos dias en Acapulco antes de adap- tarse a la altura de la ciudad de México y tratar de recuperar su con- dicién fisica, ya que habia perdido 28 kilos de peso. No obstante su estado de salud, Slim estaba al tanto de sus negocios y se comunicaba con cada uno de los miembros de su primer circulo de colaboradores. La experiencia de estar al borde de la muerte lo hizo reconsi- derar su propio estilo personalizado y casi secreto de hacer negocios. Ya 16 restablecido Carle cambios en la dire yernos, y él quedé rio, aunque estaria mantendria como Telmex, Carso Gli ‘Aun eurand tomada desde ant hasta noviembre é reccién general de Domi, fite asignad das las actividades y Marco Antonio § yfiliales. Ala cabe asesor de la direce elyemno de Slim, A del consejo de adr Haj fue nombracc telefonia celular, e1 unos meses al frer Guatemala como « Larraza, un homb pUSA, uma de las a El vocero 6 debian darse en a consejeros interno Quintana”. Segin abedecié a que las des no son improv clabarrote." Eltiltimo ye nando Romero Ha Havanx—contrajc arte, Soumaya Slint

También podría gustarte