Está en la página 1de 14

CLASE 18

FUNDAMENTOS DE LA PREPARACIÓN BIOLÓGICA PARA


PRÓTESIS FIJA UNITARIA
PRÓTESIS FIJA, primero, y como punto de inicio, y
definición sencilla, ¿Que entendemos por prótesis fija? es
aquel artificio que nos permite remplazar piezas dentarias,
dientes o partes de ellos, mediante aparatología cementada,
las prótesis fija sobre dientes, la prótesis fija
dentosoportada es cementada a las piezas dentales
remanentes, es decir, si vamos a remplazar parte de una
pieza dentaria, parte de un diente, vamos a cementar esta
prótesis fija a la estructura dentaria remanente, y también no cierto, en el caso que faltase una pieza dentaria y la
fuésemos a reponer mediante prótesis fija plural, la definición es la misma, permite remplazar dientes mediante
aparatología cementada, pero ahora, es a los dientes remanentes vecinos a vano desdentado, y mediante prótesis fija
buscamos como objetivo, recuperar funciones y estética que se hayan perdido o se encuentran alteradas producto de
este deterioro de la condición de la pieza dentaria o de la cavidad oral, y que lo vayamos a resolver mediante prótesis
fija. Usted ahí tiene una imagen de lo que correspondería a una prótesis fija unitaria sobre un diente vital.

Prótesis fija unitaria, podemos realizarla sobre piezas


vitales, es decir, una corona periférica sobre un muñón vital
que este reconstruido, que significa que el muñón no sea
íntegramente tejido dentaria, si no que una porción del este
reconstituido, básicamente hoy trabajamos esas
reconstituciones de manera exclusiva con resina compuesta,
antiguamente se usaban otros materiales, como ionómero,
hoy día si es que trabajamos con una corona periférica sobre
un muñón vital, con alguna porción reconstruida es con
composite, con resina compuesta, igual hay una tercera
alternativa, una corona sobre un muñón de un diente tratado endodónticamente, al cual vamos a reconstruir parte de
este muñón con composite. Tenemos una cuarta alternativa que es una corona o una PFU sobre un muñón de un
diente tratado endodónticamente, que tiene anclaje intraconducto a través de un poste pre fabricado o pre formado.
Y tenemos una quinta alternativa que es una corona o una PFU sobre un muñón de un diente tratado
endodónticamente que esta reconstruido con anclaje intraconducto a través de una espiga muñón colada, entonces, si
ustedes se fijan que es lo que cambio de todas estas definiciones, la corona, la primera parte de la definición es la
misma, PFU o corona periférica y lo que cambio fue si el muñón, si la pieza dentaria estaba vital o tratado
endodónticamente y si estaba vital, si el muñón era completamente tejido dentario, o había un complemento de tejido
de dentario y protésico rehabilitador de composite, y del punto de vista del diente tratado endodónticamente podía ser
con o sin anclaje intraconducto, y cuando es anclaje intraconducto, tenemos 2 alternativas, un anclaje pre formado, o
un anclaje colado.
Acá tienen otro esquema, podemos tener coronas periféricas
completas como, tenemos acá el primer grupo de coronas
periféricas, miren, corona periférica completa sobre un
muñón vital, eso es lo que esta ejemplificada que esta la
pulpa, corona periférica sobre un muñón de un diente que
esta vital pero que en parte de este muñón hay composite,
tenemos una corona periférica sobre un diente tratado
endodónticamente donde esta muñón esta reconstruido con
anclaje intraconducto a través de un poste colado, ya o
podríamos tener como les mostré un diente tratado
endodónticamente con anclaje preformado, pero todas estas
les llamamos coronas periféricas completas, lo que cambia es el muñón, si esta vital, si no, y en el caso de no si
tiene anclaje o no, y que tipo de anclaje. Y, lo que tenemos acá, estas pequeñas sub clasificación que está separada acá,

1
dice acá corona de sustitución, es decir, coronas periféricas y acá coronas de sustitución, la de sustitución a
diferencia de la periférica que es todo lo coronario, que se va a cementar sobre un muñón reconstruido, con un poste
colado, pre formado, composite o sobre un muñón vital, acá tenemos que la de sustitución se realizan cuando tenemos
dientes tratados endodónticamente, es decir, una corona de sustitución, solo la realizamos en un diente tratado
endodónticamente donde lleva anclaje intraconducto y donde la corona, el muñón y la espiga son un mismo cuerpo
protésico, es decir, no hay un muñón al cual después le cementemos una corona periférica como en este caso, la de
sustitución es solo una estructura protésica que considera en este caso la porcelana de cobertura, la estructura
metálica coronaria o el muñón y el anclaje intraconducto, por lo tanto, hay diferencias entre esta y está claro, hay
diferencias en las indicaciones, en la forma de ejecutar el tratamiento, en la cantidad de impresiones que se toman, en
el tipo de provisorio que se hacen, es distinto cuando se trabaja con corona con sustitución y cuando trabajamos con
una corona periférica completa.
¿Cuál es la diferencias entre las indicaciones de una corona de sustitución, y una corona periférica? Entonces, primera
cosa, claramente una corona de sustitución siempre la vamos a realizar en un diente tratado
endodónticamente, las periféricas pueden ser sobre muñones vitales, o pueden ser sobre dientes tratados
endodónticamente, no es la principal diferencia, lo que yo necesito que ustedes manejan y entiendan es que en
general, cuando tenemos tratamiento de PFU en la mayor frecuencia de los casos hacemos coronas periféricas, es
decir, la cantidad de coronas periféricas que hacemos vs las de sustitución, realizamos más periféricas, las coronas de
sustitución es todo un solo cuerpo, ¿Ambas se pueden usar para llevar dientes a plano? Si, se pueden usar para llevar
dientes a plano, no es tampoco una condición única de una de ellas, pero las de sustitución finalmente las indicamos
cuando tenemos que realizar una prótesis fija unitaria, y el espacio disponible, es decir, el espacio en sentido ocluso
cervical, el espacio que tengo entre el diente que voy a restaurar y el antagonista, o el espacio mesio distal están
restringidos, ejemplo típico de esto y a lo mejor por eso ponían esa pregunta que tiene lógica (la de para llevar dientes
a plano), en algunos casos, claro, lo que pasa que no es una contraindicación o una indicación absoluta, pero en algunos
casos cuando tenemos poco espacio inter oclusal pero no necesariamente por que el diente este fuera de plano, esto
puede ocurrir muchas veces en una cavidad oral, que tenga buenas condiciones, que no tenga problemas de mal
posición o desorden de la posición de los dientes, pero por ejemplo, nos toca trabajar un segundo molar superior,
segundo molar inferior que el paciente por sus características anatómicas tenía una altura coronaria pequeñita,
también puede dar en un diente extruido y haya que llevarlo a plano pero en general el concepto es cuando hay poco
espacio, ocluso cervical, poca altura o cuando hay poco espacio mesio distal, por lo tanto, cuando realizamos corona de
sustitución, la indicación debe ser esa. Es cuando tenemos restricciones o limitaciones del espacio disponible
para hacer la rehabilitación.
Ejemplos típicos de este tipo de coronas, es el que acabo de dar, sectores posteriores de la boca, coronas de poca altura,
y en algunas oportunidades los vemos también obligados a indicar una corona de sustitución cuando hacemos PFU en
el grupo incisivo inferior, donde alguno pacientes, los espacios mesiodistal, que tenemos entre un incisivo y otro son
muy pequeñitos, son espacios limitados por lo tanto en algunas oportunidades también, nos vemos con la indicación
de hacer este tipo de corona de sustitución. Dicha la indicación, es decir, limitación de espacio en sentido ocluso cervical,
altura, o mesio distal, esa es indicación de corona de sustitución.
¿A alguien se le ocurre porque creen que este tipo de coronas las usamos cuando
hay poco tipo de espacio y no otro tipo de coronas? Cuando tenemos un espacio
muy limitado, si nosotros tratáramos de hacer este tipo de corona periférica,
por ejemplo, sobre un diente tratado endodónticamente con un poste colado,
cementado, un poste de fibra para este efecto, da lo mismo, si tenemos muy
poquito espacio, nuestro muñón sería muy pequeño o muy delgado, si es que
limitación de espacio fuese mesio distal, porque tenemos que dar espacio para
la corona, entonces, si yo dejo un muñón muy pequeño o delgado y lo dejo muy
pequeño que es lo que suele ocurrir en el sector posterior por limitación de
espacio, la corona después no va a tener el muñón, no le va a entregar a la
corona la suficiente retención y estabilidad para que la corona se mantenga en
su sitio, va a tener una altura muy limitada y eso va a hacer que la corona se
desaloje constantemente, porque el que una corona se mantenga en posición
no dependa única y exclusivamente, del material con que la cementemos,
depende un % importante de la configuración de la planimetría del tallado, del paralelismo de las paredes que es lo
que vamos a ver más adelante en esta clase, entonces, por que usamos coronas de sustitución, porque lo que acabamos
de decir, cuando tenemos poco espacio porque de esa forma, a través de una misma estructura, porque acá la porcelana

2
esta fundida sobre el muñón acá, acá, no es que cemente la corona si no que todo esto es una sola estructura, y lo que
yo cemento es todo este complejo corona muñón y espiga colada al remanente dentario, ya, entonces ese es el motivo
clínica correcta de una corona de sustitución.

INDICACIONES PARA UNA PRÓTESIS FIJA UNITARIA

Tenemos en indicaciones son varias, en


general, la más frecuentas son siempre
las mismas, que las vamos a discutir
ahora, pero en general las indicaciones
son variadas, acá ustedes tienen número
uno, dientes con caries extensas que
requieran ser rehabilitados y que el
remanente dentario sea insuficiente,
dientes que necesitaran una restauración
protésica y que tienen restauración
extensas, este es un caso atendido en la
facultad, la paciente tenía estos composites en los 2 incisivos centrales que eran transfixiones de vestibular a palatino
y todo vestibular era composite, ya, entonces, remanente dentario que quedada era disminuido, si se fijan en la
indicación 1 y en la indicación 2 finalmente, ambas apuntan a lo mismo, remanente disminuido o severamente
disminuido, en este caso hay caries, y en el otro caso hay restauraciones.
Número 3, dientes con excesivo desgaste,
pero también tenemos que rehabilitar,
tenemos que en este caso además de
volver la dimensión vertical, este es un
caso para post grado no para pre grado
por la dificultad que tiene, pero piezas
dentarias con desgastes excesivos que
requieren ser restauradas, rehabilitadas,
y producto del degaste, tenemos un
remanente dentario disminuido, pizas
con fractura tenemos un remanente
dentario disminuido, aunque obviamente, no significa que cada vez que haya una fractura vamos a tener que hacer
PFU, en fracturas pequeñas la mínima intervención van a ser bienvenidas, vamos a probablemente pensar en PFU
en piezas fracturadas cuando involucre un % importante de la pieza dentaria, pero si lo podemos resolver a través de
resinas directas o de carillas de porcelana indirectas, o fragmentos de porcelana directos adheridos la corona va a ser
la última alternativa pero en muchas veces en fracturas coronarias importantes la rehabilitación la realizamos
mediante prótesis fija.
La indicación 5 apunta a lo mismo, pieza
dentaria o diente debilitada con riesgo de
fractura posterior a un tratamiento
endodóntico, no porque el tratamiento
endodóntico este necesariamente
realizado de mala forma, es porque
muchas veces la indicación del
tratamiento endodóntico que es por
patologías pulpares en un % mayoritario
de las veces, esa patología pulpar estuvo
muchas veces relacionada con la presencia de una caries profunda, por lo tanto, la eliminación de la caries más la
cavidad e acceso también, nos deja muchas veces remanente dentario y si ese diente con el tratamiento endodóntico
con un remanente dentario escaso, lo rehabilitamos solo con una restauración directa con composite en muchos casos,
esa pieza está muy propensa a tener un riesgo mucho mayor a fracturarse, ese es uno de los motivos de por qué mucho
paciente e inclusive algún colega u odontólogo tienen una opinión no muy positiva de los tratados endodónticamente,
y en muchas veces no es por un problema de la endodoncia, en un % importante de los fracasos de las piezas tratadas
endodónticamente, una, por la rehabilitación que se hace posterior al tratamiento endodóntico, no es la adecuada

3
considerando que un diente tratado endodónticamente tiene una pérdida de sustancia importante, es un diente que
está más frágil, es un diente que esta más débil, ya sea como les digo con la patología que origino el tratamiento
endodóntico, además por el acceso endodóntico, hacen que sea una pieza que muchas veces la rehabilitación no sea
una simple restauración directa, esa es otra indicación importante de prótesis fija.
Indicación número seis, piezas fueras de
posición, dientes extruidos que hay que
llevar a plano, es decir, paciente consulta
por la rehabilitación de los vanos
desdentados superior e inferior para
rehabilitar este vano inferior, esta pieza
esta extruida, porque se extruyo, lo
conversamos al inicio de esta asignatura,
porque no tiene antagonista, al no tener
antagonista durante un tiempo
importante, la pieza superior en este caso,
se extruye buscando ese contacto, y una
vez que el paciente consulta para ser
rehabilitado, para dar buenos planos oclusales vamos a tener que llevar a plano esta pieza, ¿Como se llevan a plano
las piezas? Desgaste, implantes, miren, se fue al otro extremo, ahí nos movemos de lo menos a lo más, incrustación,
restauraciones directas, ortodoncia, decir, una pieza extruida podemos acudir a una intrusión ortodóncica, es un
tratamiento mínimamente invasivo porque no desgasta el diente, no lo desvitaliza, no genera ningún intervención
mayor sobre la pieza dentaria, sino que es importante entender que una intrusión ortodóncica permite movimientos
no de mucha magnitud, estamos hablando de 1-2 mm, movimientos lentos, controlados, requiere aparatología
ortodóncica, en algunos casos requiere mini implantes ortodóncicos para poder anclarse e instruir la pieza, por lo tanto,
es una alternativa la ortodoncia, si, siendo muy sensato y realista con ustedes, es a la que más accedes o aceptan lo
pacientes, la respuesta es no, por lo tanto, tenemos la ortodoncia y después todo lo que ustedes dijeron y si yo solamente
me permito ordenarlo de menos a más, tenemos el desgaste, y lo único que faltaría después de desgastar es pulir ese
desgaste y aplicar flúor para que su superficie no quede rugosa ni áspera ni tan susceptible a sufrir procesos patológicos
de caries básicamente y de incomodidad para el paciente, y solamente con el desgaste logramos corregir la mal posición,
hasta ahí quedamos, ahora, si la extrusión, la mal posición de la pieza es mayor, tenemos que desgastar y ya estamos
viendo dentina, tenemos que restaurar, y ahí restauramos como dijeron con resina directa o incrustaciones, si la
extrusión y la corrección del plano es mayor, varios de ustedes dijeron endodoncia y una vez que se haga la endodoncia
se puede hacer una incrustación, se puede hacer una endodoncia y una corona, donde podría estar una corona
periférica o como mencionaron antes podría ser una corona de sustitución, y en ambas el punto final que sería la
exodoncia y por ejemplo la instalación de un implante, y en algunos casos podría ser la exodoncia y si es que a lo mejor
no es candidato de implante, como en este caso, si el paciente va a ser rehabilitado con una prótesis removible,
probablemente si esta pieza hubiese que extraerla no es el caso y no es lo que se hizo, pero si se tuviera que extraerla
debido a una extrusión muy marcada, muy pronunciada y no se pudiera llevar a plano, probablemente se puede extraer
la pieza y forma parte de la rehabilitación protésica.
Otra indicación, mal formaciones
dentarias, dientes en grano de arroz, o
presencia de agenesia, por ejemplo este
paciente tiene agenesia de su incisivo
lateral superior y tiene canino en
posición del lateral, y acá tiene ese
incisivo lateral con forma de grano de
arroz, prótesis fija se podría hacer, hoy
día también tratamos de ser más
conservadores y muchos de estos casos en
el postgrado los resolvemos con carillas
indirectas cuando tenemos dientes en grano de arroz con desgate mínimos, sin desgaste, delimitando solamente, pero
este canino que esta con forma de canino y en posición de lateral, se descarta la posibilidad de hacer una corrección
ortodóncica, de posicionar los dientes en su lugar y por ejemplo instalar un implante en el lateral, que falta habiendo
llevado el canino a posición de canino y hay que corregir en algunas oportunidades este canino, se puede transformar

4
en un incisivo lateral a través de desgaste, y ya sea una carilla o también en algunos casos según la mal posición que
tenga a través de una corona, tallado, y una corona periférica.
Miren, indicación n° 8, dientes con
cambio de color que no ceden al
clareamiento, dientes con cambios de
color marcados y que afecten la estética
de forma relevante para el paciente, que
se han hecho tratamientos y no han
resultado satisfactorios, en algunas
oportunidades también son indicaciones
de prótesis fija, también algunos de estos
casos los manejamos con carilla, pero
cuando muchas veces el sustrato está
muy saturado, esta con un cambio de coloración muy marcado y dependiendo de otros factores como por ejemplo,
presencia de restauraciones, extensas, menos extensas, en algunos casos los podemos resolver con carillas y en otros
casos estamos obligados a resolverlo con corona, porque una carilla, tiene un desgaste que es bastante menor, y además
es más conservador que una corona, y en general, las carillas las hacemos de porcelana, la porcelana tiene una
translucidez, por lo tanto, en muchas oportunidades lamentablemente, solo por tratar de ser conservadores no
logramos ocultar el color del sustrato, la verdad es que hoy día, la rehabilitación oral y los materiales disponibles, nos
han entregado bastantes más alternativas terapéuticas, porque hoy día, mucho de estos casos si los resolvemos con
carillas, porque tenemos un material que es una maravilla que se llama di silicato de litio, y ese material se puede
trabajar obviamente informándole y solicitándoselo al laboratorio en distintos grados de opacidad, o distintos grados
de translucidez, el tema esta, es que cuando trabajamos carillas en sustratos muy oscuros como este caso, uno podría
trabajar un di silicato más opaco, pero una carilla con un material más opaco no quedaría muy estética, ya, acuérdense
que una carilla, concepto en rehabilitación oral busca devolver la capa externa del diente, que es el esmalte, y el
esmalte por naturaleza no es opaco, es translucido, entonces, en algunos de estos casos, dependiendo como le digo del
color del sustrato y de otras características, muchas veces tenemos que resolverlos con corona.

Y la última indicación que en general,


que las otras indicaciones son más de
libro, y esta se las agrego yo, no cierto,
son combinaciones de indicaciones, yo del
punto de vista pedagógico se las separo y
les digo, caries extensas, obturaciones
extensas, dientes debilitados post
endodoncia, fracturas, pero en general
cambio de coloración que no cede al
clareamiento, pero en general muchas
veces en la clínica, sobre todo en el área
de rehabilitación oral, nos enfrentamos
que hay combinaciones de indicaciones, es decir, vamos a tener pacientes que consultan por estética, cierto, de su
sección anterior donde van a tener piezas dentarias con un cambio de coloración muy cambiado, con restauraciones
muy extensas, coronas ya existentes en malas condiciones y una pieza vecina con un cambio de coloración importante,
etc., entonces, muchas veces la indicación de una prótesis fija es lo que trataba de explicar denante, no responde solo
a una característica, muchas veces nos vamos a ver enfrentados que dientes con cambio de coloración importante que
no cedan al clareamiento son dientes tratados endodónticamente que por lo tanto, además del cambio de coloración
muchas vece tienen una cantidad de tejido remanente dentario disminuido, por lo tanto, se van entrelazando las
distintas indicaciones para el tratamiento.

5
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UNA PREPARACIÓN BIOLÓGICA PARA PF

Si se fijan en esta primera parte de


indicaciones, la gran mayoría de
indicaciones apunta, a disminución de la
estructura dentaria, ya sea por caries,
fractura, restauraciones, tto endodóntico,
y claro, las otras indicaciones, cambios de
coloración o ausencia de material por una
malformación por un diente en grano de
arroz, pero en general, la prótesis fija
mayormente, ustedes la van a desarrollar, cuando, van a tener piezas dentarias va a tener pacientes con un remanente
disminuida. Todos los casos obligatoriamente en dientes con fracturas con caries, ahí les intente mostrar ejemplos,
pero generalmente la prótesis fija transita en ese camino, cuando no tenemos una alternativa distinta más
conservadora como podría ser una restauración directa o una indirecta pero parcial, ya sea una carilla o una
incrustación, un onlay, y finalmente, la corona, nosotros como rehabilitadores la consideramos como el último peldaño,
el último escalón del tratamiento que desgasta más tejido dentario, es decir, para hacer una corona, un tallado, un
muñón, hay una disminución importante del tejido dentario, entonces, todos los conceptos actuales y en rehabilitación
oral y a la fecha, y nosotros como escuela de rehabilitación estamos totalmente alineados con la mirada moderna de la
rehabilitación oral, busca ser lo más conservadores posibles, buscan que la corona no sea la primera alternativa, frente
a una fractura pequeña, cuando el paciente consulte con nosotros porque se acaba de caer y se fracturo sus piezas
dentarias, yo no voy a pensar a priori que estos 4 incisivos van a prótesis fija, vamos a intentar ser lo más
conservadores, restauraciones directas, bien confeccionadas, bien desarrolladas, poder hacer restauraciones indirectas
parciales, carillas, fragmentos cerámicos, y cuando ya la destrucción es mayor y ya lo que nos queda de diente esta
disminuido, avanzamos a una indicación de prótesis, entonces, ese es mi primer objetivo en la clase.
Y a continuación vamos a avanzar en esto que necesito que como cuando hable de prótesis removible, prótesis parcial
removible, cuando les hable de conceptos de biomecánica, cuando les hable de palancas, de comportamiento, acá en
prótesis fija, estos principios fundamentales también son relevantes que los entiendan que los aprendan, para que no
se les olvide, porque cuando ustedes estén después rehabilitando pacientes, estos principios fundamentales deben
estar en la cabeza de nosotros, si los entendemos vamos a influir directamente en el éxito y el pronóstico a largo plazo
de rehabilitaciones de prótesis fija y son muy relevantes, los vamos a ir revisando 1 a 1, obviamente vamos a partir
con el primero.

Es la preservación de la estructura dentaria, necesito que se enfoquen y recuerden que estamos en prótesis fija,
entonces dice, principios fundamentales de una preparación de una prótesis fija, a que apunta esto, que la corona que
nosotros realicemos, sea de cualquiera tipo que les dije antes, sobre un muñón vital, sobre un muñón vital reconstruido,
con tto endodóntico con anclaje, sin anclaje, con un poste de fibra, con una corona de sustitución ,en cualquiera de
todos los casos, la preservación de estructura dentaria, es un principio que debemos perseguir como objetivo, ya que
la corona, la prótesis fija, va a remplazar la estructura perdida, pero debemos tratar de preservar al máximo lo que
queda de diente, tienen que entender, que mientras mayor cantidad de tejido dentaria remanente tengamos, toda las
fuerzas que se generen y que caigan, y se transmitan a través de estas prótesis fija, van a ser mejores distribuidas
mientras más dientes tengamos, yo tengo un remanente dentario muy disminuido, la fuerza que se va a generar
cuando el paciente al deglutir junte sus piezas, cuando haga funcionar su boca y sus piezas dentarias y esta pieza
rehabilitada, las cargas y las fuerzas que se generan, mientras menos tejido dentario se van a distribuir en una menor
área, se van a concentrar en ese remanente más disminuido, y eso va a ser, mayor riesgo, obviamente a una fractura,
a una concentración de cargas de estrés o se fractura el remanente dentario, o como tenemos menos estructuras
dentarias donde adherir, donde cementar no cierto, según el tipo de cementación que hagamos si es cementación
adhesiva o no, vamos a tener menos superficie donde vamos hacer nuestra cementación, también vamos a estar
sometiendo a un mayor riesgo de desalojo, principio numero 1 mantener el máximo de remanente dentario eso va a
tener un mejor pronóstico de la rehabilitación, antiguamente no cierto afortunadamente eso cambio hace años.

6
Antiguamente este concepto de
preservación en prótesis fija no estaba
tan claro no se respetaba tanto, se tenía
la idea que hacer una prótesis fija y la
prótesis fija, la corona ahí iba a devolver
toda la estructura coronaria no
importaba tanto dejar remanente
dentario y estamos muy claros hace años
y lo repito nosotros como escuela de rehabilitación de post y pre grado estamos totalmente en esa línea de que cuando
hacemos una prótesis fija si podemos preservar este remante dentario lo hacemos, los conceptos antiguos eran que
cuando hacíamos prótesis fija por favor entiéndalo conceptos antiguos de prótesis fija, no actuales, se decía lo
siguientes, voy hacer una corona, o voy hacer una prótesis fija necesito que el diente este desvitalizado y además
necesito obligatoriamente anclarle un perno metálico colado dentro de la raíz y además de ello prácticamente antes de
cementar y tomar la impresión y posteriormente cementar ese perno, toda la estructura dentaria prácticamente se
dejaba apenas un hombro, apenas un chamfer en la zona cervical, muchos conceptos en la odontología han ido
cambiando este es un de los conceptos que ha cambiado entendiendo que mientras yo logre mejorar el remanente
dentario voy a lograr mejorar el pronóstico de la corona, mientras yo logre preservar tejidos dentarios, ustedes me
dirán pero doctor porque me está hablando de preservar si ahí deben quedar 3 a 4 mm de altura, tallamos esto y
reconstruimos ya sea con un poste colado, un poste preformado pero este remanente, este tejido dentario, acá tendrá
2, 3, 4 mm acá tendrá menos pero lo que sea, mantener el remanente en vez de eliminarlo por completo va a mejorar
el pronóstico de nuestra prótesis fija.
Entonces como muchas cosas en la vida, como muchas cosas en la odontología como yo les explique en removible como
les explique, voy a volver atrás miren estos principios, se van interrelacionando porque ustedes me dirán, okay doctor,
preservación de la estructura dentaria entonces voy a desgastar muy poquito, voy hacer un muñón, no cierto en oclusal
con un desgaste mínimo, voy a desgastar 0,5 doctor para preparar y para que después venga la corona sobre ello pero
si usted desgasta tan poquito no va a poder cumplir este tercer principio de solidez estructural que lo veremos más
adelante, usted me podrá decir doctor es que voy a desgastar muy poco por lo tanto voy a dejar paredes de muñón
paralelas, es que tenemos que tener una cierta conicidad para tener retención adecuada que no se exagerada ni poca,
nuevamente como suele ocurrir muchas cosas en la odontología uno tiene que lograr, manejar de forma independiente
pero interconectada todos estos principios, uno de ellos influye sobre el otro, el otro sobre el otro y finalmente yo tengo
como profesional que somos profesionales no somos técnicos somos profesionales, tengo que lograr manejar todo esto
porque les dijo que somos profesionales y no técnico, porque si esto fuese algo técnico yo les diría okay tome ese diente
y desgástelo tantos mm acá, tantos mm allá, acá tenemos principios fundamentales que tenemos que lograr
manejar para lograr una justo equilibrio entre todos ellos.
Entonces miren vuelvo adelante hablamos de preservación
de la estructura y la preservación ustedes acaban de ver
cómo se van cruzando los conceptos yo tengo que preparar
esta pieza que esta vital, no cierto acá esta la pulpa, y tengo
que prepara el muñón para después recibir la corona,
preservar no cierto va a significar no solamente cuanto
desgasto en altura, si no también cuanto desgasto en sentido
mesiodistal, vestibulolingual, esta es una pieza inferior, va
a significar cuando inclino, más cónico menos cónicas,
entonces se van a fijar que los principios se van cruzando,
preservación de la estructura, decir desgastar lo justo y
necesario y que además la corona tenga la suficiente
solidez estructural para que cuando el paciente
cargue, mastique haga funcionar la pieza, no se
perfora , no se fracture, no se deforme, entonces
preservación de la estructura, en todos los sentidos, oclusal,
vestibulolingual, mesiodistal, el diente esta vital y la
preservación se relaciona con mantener esa vitalizad pulpar
que es un objetivo que explicábamos en prótesis fijas sobre

7
diente vitales, obviamente mientras yo me acerque a la pulpa, más riesgo tengo de agresión pulpar, y de tener
que vitalizar esa pieza.
Miren acá ese molar no está terminado esta recién
terminándose, la preservación de la estructura l insisto en
todos los sentidos del espacio y acá yo obviamente agrego de
mi punto de vista en este concepto de preservan de la
estructura que por favor póngame atención la preservación
de la estructura es en prótesis fija pero yo siempre los invito
a que tengan esta mirada, cuando yo les hablo de
preservación de estructura dentaria yo estoy hablando de la
pieza dentaria donde va recibir la prótesis fija pero es
fundamental que el diente vecino o los dientes
vecinos también tenemos que cuidarlos y protegerlos, es muy común cuando se talla y se está trabajando las
cara mesial, la cara proximales, caras distales, si no se protege la pieza vecina adecuadamente con una banda metaliza
con una cuña y si somos muy cuidosos con el corte, a lo mejor vamos a estar cuidando la estructura acá pero vamos a
estar desgastando el esmalte o inclusive más de la pieza vecina, el concepto de preservación de estructura es del muñón
pero yo siempre les recuerdo que ese muñón tiene piezas vecinas y hay que cuidarlas, hay que evitar o inclusive nunca
tocarlas y desgastarla y es algo que puede ocurrir si no somos cuidadoso.
Pregunta alumno, ¿Estos desgastes se hacen con anestesia? Si estamos con un paciente que le estamos haciendo una
prótesis fija en un diente tratado endodónticamente lo puede hacer sin anestesia porque no hay órgano pulpar, pero
si está en un dente vital si debemos anestesiar por que el diente esta vital, entonces si el diente esta vital y yo voy a
tallar y voy a llegar a dentina por lo menos en un porcentaje muy mayoritario y en muchos casos la totalidad es dentina
sería un sufrimiento para el paciente no anestesiarlo, muchas veces el efecto de anestesia empieza a pasar, en pieza a
volver la percepción y el paciente empieza a sentir no tienen que asustarse sobre todo en sesiones largas, la sensibilidad
post operatoria es una posibilidad que exista pero que depende igual que cada vez que tome su turbina depende de
cómo sea nuestro tratamiento, si nosotros trabajamos sobre un muñón vital, tenemos que anestesiar al paciente para
que no le duela mientras trabajo, pero tengo que asegurarme que no voy a llevar las temperaturas de ese muñón, de
forma importante y de forma mantenida, por lo tanto la irrigación, la refrigeración tiene que ser permanente y
constante y abundante, debemos refrigerara si estamos en un diente vital y si estamos en un diente no vitalizado
también hay que mantener la refrigeración porque hay tejidos periodontales que también hay que cuidar, la
sensibilidad post operatoria puede existir, la minimizaron trabajando con fresas de diamante en buenas condiciones
en buena cantidad, trabajando con una turbina y con una refrigeración correcta que llegue a la punta de la fresa, que
irrigue el muñón no cierto que generalmente no se levante la temperatura, para eso hay mucha técnicas importantes,
hay que separa adecuadamente la mejilla, para eso está el espejo, para eso hay torula, hay que lograr no solamente la
turbina tire un chorro de aire o de agua importante si no que principalmente eso llegue al muñón llegue a la punta de
la fresa y que no se genere ese calor y de todas forma trabajando con buenas piedras, trabajando con buena
refrigeración y haciendo un muy buen provisorio es que el desgaste que uno hace queda en la base de la cámara pulpar
en proximidad de algún cuerno o en alguna zona de la cámara pulpar existe la posibilidad de que haya sensibilidad
por eso es el consejo y la indicación que yo les quiero compartir a ustedes es que cada vez que nosotras decidamos
trabajar, en prótesis fija sobre un diente vital el paciente debe estar informado que el objetivo
terapéutico no es mantener la vitalidad de la pieza pero que va a depender obviamente de lo que ocurra
durante el tallado y el post operatorio de ese tallado, el que definitivamente logremos mantener la
vitalidad de la pieza, es por lo mismo que antiguamente y lamentablemente creo que hay algunos dentistas que a
lo mejor lo realizan para evitarse el problema de anestesiar el paciente, de tener la duda de que si le va a doler o no la
semana siguiente, si va a tener o no pulpitis, si voy a tener que hacer o no endodoncia, es que antes se asociaba
directamente a prótesis fija a dientes desvitalizados, es decir tengo que hacer una prótesis fija si el muñón esta vital
lo desvitalizo, entonces siempre es importante que el paciente este informado, la sensibilidad se debe a muchos factores,
uno de ellos es el tallado, yo tallo un muñón vital con una piedra que corta adecuadamente, termino mi sesión de
tallado y hago un provisorio, inadecuado, desajustado, el paciente cada vez que tome agua, va a entrar agua en contacto
con esa dentina expuesta obviamente va a tener mucha sensibilidad el paciente, pero se va a deber a que el provisorio
no quedo correctamente ajustado, otra causa de sensibilidad es que muchas veces después de tallar secamos de formas
muy agresiva, secamos una, dos, tres veces entonces son varios los factores que influyen en la sensibilidad post
operatoria y además de ellos existen términos que se aplican a sellar algunas áreas que es el sellado inmediato de

8
la dentina, ese concepto se lo tiene que haber enseñado en restauradora para tallado de incrustaciones también
podría aplicar aquí y eso ayuda bastante a la sensibilidad.

Cuando yo hablo de retención, los conceptos de retención


aplica a resistencia a la salida al desalojo de la corona
dentro a fuerzas traccionales, es decir en su mismo
eje, al eje mayor del muñón, retención, y la estabilidad
consiste en que el desalojo antes fuerzas oblicuas, es
decir, fuerzas que tienden hacer que la corona vaya rotando
y cuando yo sumo el concepto de retención con el concepto
de estabilidad hablamos de que ese muñón y esa pieza
dentaria tiene un valor de anclaje, nosotros ¿Que
necesitamos hacer?, tallar al muñón con determinada
retención para lograr una adecuada retención y estabilidad
para que tenga un buen valor de anclaje o un alto valor de anclaje, es decir que la pieza, que el muñón y que la posterior
pieza protésica tenga una buena resistencia al desalojo frente a fuerzas traccionales, y frente a estar fuerzas
rotacionales y que no dependa su posición de la boca, solo y expulsivamente del cemento que yo utilice, entonces estos
conceptos de retención son muy importantes y lo que necesito que a todos les quede claro es que para lograr retención
lo fundamental, lo básico, lo relevante es el paralelismo entre las dos preparaciones biológicas, es decir
vestibular con palatina, mesial con distal, es decir la retención la logro principalmente en cuanto al
paralelismo grado de conicidad entre paredes opuestas.
Se los muestro con una imagen la retención va a estar dada
con el nivel de paralelismo yo sé que esta no son paralelas,
tienen un cierto grado de conicidad entre paredes opuestas,
en este caso mesial con distal, lo mismo aca, son muñones
tallados por compañeros hace un tiempo atrás en la facultad,
en este caso no se alcanza a ver muy bien pero están los dos
centrales tallados, les estaba hablando de indicaciones y les
dije la segunda indicación que era restitución de extensas y les mostré dos incisivos superiores vistos desde palatino o
restauraciones extensas son estos dos muñones que tallo una alumna de hace varios años atrás, con una buena
preparación.
Ahí tienen lo mismo de un molar y en ese caso les estoy
nuevamente mostrando distal con mesial y ahí le estoy
mostrando vestibular con palatino, este es un muñón que
tallamos en boca e impresiono y esta escaneado y ahí está la
imagen que entrega el software de diseño, también un caso
de la facultad, paralelismo y conicidad son las
herramientas fundamentales para lograr retención
por lo tanto, a mayos paralelismo no cierto de las paredes
opuestas mayor retención vamos a tener, es decir, si yo tengo un mayor
paralelismo entre estas dos líneas verdes, mayor conicidad y mayor retención voy
a tener, es decir si esto y esto o el contrario es ms convergente hacia más oclusal,
osea tengo una conicidad mayor, menor retención voy a tener, ustedes se estarán
preguntando y dirán bueno, si estamos hablando que la retención depende del
paralelismo de la paredes opuestas entonces lo lógico es que cuando tallemos
muñones hagamos paredes paralelas y ahí la respuesta para que a ustedes les
quede claro, siempre debemos darle un cierto grado de conicidad, grado
de inclinación, tratamos de lograr un paralelismo, si no lo realizamos, si tratamos
de lograr un paralelismo absoluto siempre nos van a quedar zonas retentivas y
cuando intentemos posteriormente ajustar el casquete y la futura corona eso no
va a entrar por que va a tener zonas retentivas y por qué además cuando
pongamos el cemento, al momento de la cementación si esta paralelo no vamos a
permitir espacio para que este exceso de cemento difunda y la corona no llegara a la posición final, entonces ¿Buscamos

9
paralelismo?, no, si buscamos paralelismo nos van aquedara zonas retentivas y no vamos a lograr ajustes en la corona,
entonces debemos buscar un cierto grado de inclinación, que estoy mostrando aquí, ese cierto grado de
inclinación que es en general hablamos cuando yo tallo en este caso la pared mesial la inclinaciones esta pared mesial,
al eje longitudinal o al eje mayor del diente. Entonces yo les decía una pared al eje mayor del diente hablamos de la
inclinación, cuando yo sumo la inclinación de una con la otra pared hablamos de conicidad o ángulo de
convergencia, es decir, si yo me inclinase 6 grados y acá 8 grados, 14 grados de conicidad de esta preparación
biológica cuando estoy evaluando mesial y distal.
Miren la misma foto cuando les hable de presentación de la
estructura dentaria y yo les dije que los principios se iban
interrelacionando, entonces acá lo mismo yo también si tallo
muy cónico como la línea que está dentro voy a lo mejor no
logrando un buen valor de retención y además voy a estar
desgastando tejido dentario de forma innecesaria.

Ahí tenemos la imagen de lo que les decía adelante, el


muñón debe tener cierta conicidad porque si no la corona no
va a entrar, si es aquí tuviésemos paredes complemente
paralelas la corona que es rígida no va a lograr entrar sobre
todo cuando le colocamos cemento, en ningún momento el
cemento que esta no cierto en la zona oclusal, no va a lograr
fluir ni difundir cuando estemos cementando, las
preparaciones biológicas deben tener cierta conicidad.

¿Cuánta conicidad?, es importante aca acordarnos que yo


mientras más cónico dejo mi muñón menos retención
tengo, peor ya sé que tengo que dar algo de conicidad,
entonces fíjense acá como se van entrelazando la conicidad
es decir 10, 20, 30 grados es decir de menos a mayor
conicidad versus la retención por lo tanto si usted se digan
y tallan con 6, 5 aprox grados de conicidad tienen el valor
más alto de retención, si tallan 10 siguen teniendo un buen
número de retención, fíjense en 25 miren como baja la retención fíjense como van cuando va en 35, llegando cuando
tallan una pirámide no tiene ningún valor de retención, entonces finalmente entendiendo que necesitamos un cierta
conicidad pero que no puede ser excesiva, porque osino vamos a tener un problema en la retención.
Aca se los estoy ejemplificando, tenemos un muñón que
tiende a ser con paredes paralelas, el muñón A esta tan
paralelo que llega a quedar retentivo, esto no lo podemos
hacer, es un problema.

¿Qué grado de conicidad dar a las preparaciones biológicas?


Tenemos que pensar y decir que grado de conicidad entonces
damos, y como muchas veces pasa en la odontología no
existe un total consenso de cuantos grados, en general
algunos paper hablan de 3 grados otros hablan de 6 grados
otros de 12, en general una conicidad mínima de 12 º , es
adecuada para estar seguro que no vamos a tener
problemas de zonas retentivas, y de zona de
asentamiento, y además esos 12 º son muy factibles de

10
lograrse, porque cuando ustedes trabajen tallando muñones, ustedes van a utilizar fresas troncocónicas, en este caso
se está mostrando una fresa troncocónica torpedo, y la inclinación que entrega esta fresa es de 6 º , por lo tanto, si yo
pongo la fresa paralela al eje mayor de la pieza dentaria como esta aca marcado con línea roja, la sola inclinación de
la pared me va a dar 6 º , ahora, la fresa si yo la inclino sobre el diente, obviamente este ángulo va a ser mucho mayor,
porque van a ser los 6 º que me da la pared de la fresa, mas todo lo que yo le incline, por el contrario, si trabajo con
una fresa troncocónica, y la asiento solo desde cervical, que tome contacto solo en la mitad cervical, me va a quedar
retentivo. Entonces, hablamos de que en general 12 º es un buen valor porque lo podemos hacer fácilmente con la fresa,
y cuando estamos en 12 º estamos en buenos valores de retención.
En general, nos quedamos con el concepto que cuando
ustedes tienen un valor de retención, entre 12 – 16 º ustedes
debiesen lograr un buen valor de retención, cuando
superamos los 16 – 20 º estamos con conicidades muchos
mayores, empezamos a tener problemas en la retención, y
se van a fijar ahora en este segundo concepto, vamos a
empezar a tener problemas en la estabilidad, ¿Se acuerdan
lo que era la estabilidad? Resistencia a desalojo de la corona
frente a fuerzas rotacionales, fuerzas oblicuas que hacen
que la corona rote, como vemos en este dibujo, este muñón,
aca esta la corona cementada, recibe una fuerza que hace que pivotee aca, y que se desaloje. Entonces, ya sabemos que
la conicidad influye en la retención que es lo que acabamos de revisar, y ahora vamos a ver cómo influye la misma
conicidad en la estabilidad. Lo que necesito que entiendan, es que cuando yo tengo esta corona, y el paciente
supongamos que mastica solo con esta cúspide (imagen izquierda), la corona pivotea en este lado, y va a tender a tener
este movimiento, cuando yo tengo en este caso un muñón paralelo, que ya sabemos que no lo hacemos, pero esto es un
ejemplo, cuando tenemos un muñón paralelo, y esta corona trata de rotar, no lo va a poder hacer porque va a tener
todo ese tejido interpuesto, miren la corona está en contacto, entonces, si tengo todo este tejido interpuesto, porque
tengo un muñón paralelo, la corona va a tratar de rotar, y va a tener tejido que se va a interponer a eso, cuando tengo
16 º de conicidad todavía tengo tejido dentario que se interpone, por lo tanto, con una conicidad de 16 º la estabilidad
todavía es posible.
Mire esta imagen, 0 º de conicidad, 6 º de conicidad, 18 º de
conicidad, ya empezamos a tener un muñón que es
prácticamente una pirámide, y miren 24 º de conicidad, esto
es una exageración no podemos llegar a esto nunca, la
corona ya no tiene tejido dentario que se interponga a este
eje rotacional, entonces, ¿Puedo tallar así con 24 º? Es
mucha conicidad, y es exagerada, eso nos va a traer
problemas de estabilidad, además esa exagerada conicidad
nos va a traer problemas de retención, entonces, esto es una
exageración y es un problema, y el problema con el paciente
después no va a ser que la cemente mal, es que mi preparación biológica no cumple con los requisitos, ¿Cómo se
soluciona el tallado exageradamente cónico? Es difícil resolver, porque cuando uno ya tallo, porque no puedo recuperar
el tejido que yo ya desgaste, puede intentar reconstruir parte de ese muñón con composite, pero finalmente no es lo
mismo, aunque el composite es un buen material, pero no es lo mismo que el tejido dentario. Pero finalmente, lo más
importante es evitar que esto ocurra, si llegara a ocurrir y estamos en un muñón dentario, podemos trabajar con
técnica adhesiva y composite, pero eso no resuelve el problema, si por el contrario el muñón es metálico, por ejemplo,
el paciente ya tenía un perno muñón cementado, y vino para que ustedes le cambiaran la corona, si desgasto
exageradamente el metal, ahí no tenemos ninguna alternativa, tendríamos que pensar en remover el perno, y realizar
todo de nuevo, y puede que el pronóstico no sea tan bueno. Es por eso que es importante que cuando tallamos usemos
correcta visión indirecta según la zona de la boca que estemos trabajando, pero también detenernos, mirar, usar espejo,
visión directa e indirecta correctamente, no es sentarse y tallar.
Entonces, ¿Cuánto es la angulación máxima permitida? Si estamos en torno a los 12 º estamos bien, si estamos en los
16 º aún estamos en el margen, cuando empezamos a avanzar de eso, empezamos a meternos en problema, ¿Por qué
hablamos de 12 º? Porque la fresa troncocónica entrega 6 º de angulación, entonces, si usted pone la fresa correctamente
paralela con la pared de la pieza dentaria en un lado y en otro, 6 + 6 dan 12 º, y con 12 º se asegura que no haya zonas
retentivas, y se asegura que haya un buen valor de retención, y de estabilidad.

11
Fíjense lo que dice aca, la estabilidad o resistencia al
desplazamiento, dependen de la altura y del diámetro, y
la preparación, una cosa es cuan cónica, pero aca también
influye la altura y el diámetro de la preparación. Entonces,
¿Es más fácil lograr buenos valores de estabilidad en el
sector anterior de la boca, por ejemplo, incisivos centrales, o
en los sectores posteriores, como un molar? Les dije que
influía la altura, el diámetro, la conicidad, ¿Dónde logro mejores valores? ¿Molares?, ¿Anteriores, por la altura? Los
molares son donde tengo la peor combinación, porque tengo menor altura, porque las coronas son más cortas que los
dientes anteriores, y tengo mayor diámetro.
Entonces, la preparación biológica que ofrece menos
estabilidad es la preparación biológica baja, y ancha. Aquí
les estoy mostrando una misma preparación biológica de un
molar, con el mismo diámetro, pero distinta altura. En este
muñón más bajo (derecho) frente a una fuerza rotacional
que va a desestabilizar la corona, si el muñón es más bajo, o
tengo tejido dentario que se interponga al movimiento
rotacional, en cambio si el muñón tiene el mismo diámetro,
pero es más altor, si tengo tejido dentario que se interponga
al movimiento rotacional.

Ahora, si yo les digo mantengamos la misma altura, miren


aca (izquierda) misma altura de preparación, comparada
con la otra, pero tengo un diámetro menor, y en la otra
(derecha) tengo un diámetro mayor, nuevamente, la de
menor diámetro, frente a fuerzas rotacionales tiene un
tejido dentario que se interponga a la rotación, osea más
estabilidad (izquierda), en cambio en el molar v/s el incisivo,
cuando tengo un muñón de la misma altura, pero de mucho
mayor diámetro, no tengo tejido dentario, entonces, aca
hablamos de un arco rotacional largo, porque tengo la
posibilidad de que esta corona frente a un carga que haga que pivotee, y que haga este arco de rotación, este arco de
giro, si tengo una preparación baja, no tengo tejido dentario. Entonces, la combinación más desfavorable la tengo
generalmente en el sector posterior, porque tengo muñones más bajos en altura, y de mayor diámetro, además en el
sector posterior tengo más dificultades en el tallado, por lo tanto, es más fácil tallar adelante respetando estos 6 mm
por pared, y logrando esta conicidad de 12 – 16 º aproximado, y en el sector posterior tengo una visión mucho más
limitada, y más difícil, tengo la mejilla, el agua del eyector, la lengua. Entonces, en el sector anterior es más fácil de
tallar, por la configuración, por la anatomía de la pieza, pieza más larga, y de menor diámetro, y por visión directa,
también usamos visión indirecta adelante, pero es más fácil v/s el sector posterior, que tengo piezas más cortas, de
menor altura, mayor diámetro, y tengo visión más difícil.
Aca tenemos un ejemplo de lo mismo, un muñón tallado, y
un casquete echo de acrílico cortado, para que ustedes
entiendan le aplicamos una fuerza aca, pivotea aca mi
fulcrum, y cuando tengo una adecuada altura, y una
adecuada conicidad, voy a tener tejido dentario que se va a
interponer al eje de rotación. Si en cambio esta misma
preparación fuera corta, o fuera muy convergente no voy a
tener tejido dentario, y voy a afectar la estabilidad de la
corona.

12
Otro ejemplo de lo mismo, miren, preparación biológica con
un paralelismo, o con una conicidad adecuada (izquierda),
al contrario de la preparación biológica de menor altura, y
con una conicidad exagerada, pivotea aca, y se me va a
desalojar.

Entonces, miren aca, el 95 % de las preparaciones anteriores


tenían esta forma de resistencia al desplazamiento, en
cambio, solo el 46 % de las preparaciones posteriores
cumplían con el requisito, de requisito me refiero a la
retención, a la altura, y al diámetro. Entonces, en general
en el sector posterior muchas veces nos vemos enfrentados
a esa dificultades.

Y, por lo mismo en algunas oportunidades nos vemos


obligados a, cuando estamos en un muñón pequeño, que es
de un diámetro importante, como sería un molar, nos veos
obligados a adicionar a nuestro tallado, surcos, o muchas
veces cajas oclusales, es un tallado extra al muñón, tallamos
surcos.

Y, lo que hace es, por ejemplo, aca tengo un muñón bajo, y


con una conicidad exagerada, fuerza oclusal (flecha rozada),
punto de rotación (punto azul), desplazamiento, no hay
tejido dentario que se interponga. Entonces, se talla un
surco en la cara libre, y voy a transformar este muñón que
no tenía tejido dentario que se opusiera al desplazamiento,
o a la rotación, entrecomilla en dos pequeños muñones, este
surco no es transfixiones, no es que talle de vestibular a palatino, o de mesial a distal, vamos a insinuar un surco, no
tallo de un lado a otro, por lo tanto, después la corona o el casquete también va a tener esa invaginación en esa zona,
y va a generar que esta corona tenga estabilidad, ¿Los surcos se pueden tallar solo en piezas posteriores? No, también
se puede tallar en piezas anterior, pero en general no los necesitamos en piezas anterior, pero no existe una
contraindicación absoluta, generalmente nos vemos más necesitados de tallarlos en el sector posterior, por la
configuración que tienen los muñones.
EJE DE INSERCIÓN. Entramos a este otro concepto que
se relaciona con todo lo que acabamos de hablar, este eje de
inserción lo definimos como un eje imaginario, que nos va a
mostrar e indicar la dirección en que la corona es insertada
y retirada, ¿Qué tiene que ver esto con la retención, con la
estabilidad? Porque este eje de inserción está relacionado
con la inclinación de las paredes, entonces, si es que la
inclinación es mayor o menor, el eje de inserción va a ser
distinto, a mayor inclinación, o una inclinación distinta, el
eje de inserción también se va a modificar.

13
Entonces, eje de inserción, línea imaginaria que es
determinada por el tratante, de forma mental cuando está
preparando el diente, por eso esto esta relacionado con
retención y estabilidad, cuando yo estoy tallando con cierta
retención, con cierta inclinación este muñón, también estoy
determinando mi eje de inserción.

Si yo tengo un muñón muy cónico (derecho), muy pequeño,


tengo múltiples ejes, probablemente ese es un muñón con
valores de retención y estabilidad bajos, cuando nosotros
agregamos surcos, inmediatamente dejamos un único eje de
inserción, cuando tallamos surcos restringimos los ejes de
inserción, y como les mencione antes, los surcos los tallamos
principalmente en sector posterior para mejorar la
estabilidad de una preparación biológica que no logre esos
principios.

El eje de inserción es muy importante que lo entiendan,


sobre todo cuando están tallando en piezas vitales, el eje de
inserción se refiere a esta línea imaginaria, va orientado
también en sentido vestíbulo – lingual, y también en sentido
mesio – distal.

Aca ustedes podrían decir que están los 12 º de conicidad,


pero debe tener un eje de inserción, fíjense en la inclinación
en que esta tallado, la corona para tratar de entrar va a
topar con una porción del diente vecino, porque aca el eje de
inserción esta inclinado hacia mesial, y esto es un problema
porque la corona no va a entrar, o una vez que entre no va a
tener punto de contacto, porque aca hay un problema en el
eje de inserción, esto es en sentido mesio – distal, y en la
imagen anterior es en sentido vestíbulo – lingual, o vestíbulo
– palatino, si yo me voy muy a vestibular, voy a desgastar
más palatino que vestibular, y por el contrario aca si estoy con el eje de inserción más para palatino, voy a desgastar
mucho mas de vestibular, si estoy en un diente vital probablemente voy a comunicar con la cámara pulpar, o voy a
quedar en la proximidad. Entonces el eje de inserción es en sentido vestíbulo – lingual o palatino, y en sentido mesio
– distal, que obviamente está relacionada con la retención.

Pregunta alumno, ¿Si el tallado se hizo para compensar la posición de las raíces? El tallado del muñón no tiene que
hacerlo pensando en la posición de las raíces, porque ustedes tienen las raíces incrustadas en el tejido óseo, y ustedes
están tallado un muñón, que debe permitir un correcto eje de inserción en la corona, casi siempre pasa que tenemos
un primer molar superior, en que la raíz palatina tiene un eje hacia palatino, nosotros el muñón lo tallamos buscando
un eje de inserción para la corona, no siguiendo el eje de inserción de la raíz. Cuando están tallando las paredes, están
determinado el eje de inserción.

14

También podría gustarte