Está en la página 1de 35

NEUROANATOMÍA.

1. Anatomía macroscópica, craneal y de columna.


1.1 Anatomía de la superficie cortical
1.1.1 Superficie cortical lateral

Figura 1.1. Para abreviaturas, consulte la Tabla 1.1 y la Tabla 1.2. La circunvolución frontal media (MFG) es
generalmente más sinuoso que el IFG (giro frontal inferior) o SFG (giro frontal superior), y a menudo se conecta a la
circunvolución precentral a través de una delgada istmo.1 El surco central se une a la cisura de Silvio en sólo el 2% de
los casos (es decir, en el 98% de los casos hay un giro “subcentral”). El surco intraparietal (ips) separa los lóbulos
parietales superior e inferior. El IPL (lóbulo parietal inferior) está compuesto principalmente por AG (giro angular) y
SMG (giro supramarginal). La fisura de Silvio termina en el SMG (Área de Brodmann 40). El surco temporal superior
termina en el AG. (Área de Brodmann 39).

1.1.2 Áreas de Brodmann

La figura 1.1 también identifica las áreas clínicamente significativas del mapa de Brodmann (Br.) de los campos
citoarquitectónicos del cerebro humano. El significado funcional de estas áreas es el siguiente:

1. Brodmann áreas 3, 1, 2: corteza somatosensorial primaria (Circonvolución postcentral)

2. Brodmann áreas 41 y 42: áreas auditivas primarias (circunvoluciones transversales de Heschl) (C. Temporal
superior)

3. Brodmann área 4: giro precentral, corteza motora primaria (también conocida como "tira motora"). Gran
concentración de células piramidales gigantes de Betz

4. Brodmann área 6: área premotora o área motora suplementaria. Inmediatamente anterior a la banda motora,
juega un papel en la programación motora contralateral. (C. Frontal superior y parte de C. precentral)

5. Brodmann área 44: (hemisferio dominante) área de Broca (clásicamente “área motora del habla” ver habla y
lenguaje (pág. 90)) (C. Frontal inferior)
6. Brodmann área 17: corteza visual primaria

7. Área de Wernicke: (hemisferio dominante) la mayor parte de Br. área 40 y una porción de br. área 39 (puede
también incluyen ≈ tercio posterior de STG). Significativo en habla y lenguaje (pág. 90)

8. la parte rayada de Br. el área 8 en fig. 1.1 (campo ocular frontal) inicia los movimientos oculares voluntarios a
la dirección opuesta
1.1.3 Superficie medial
Pars marginalis

Figura 1.2. El surco cingulado termina posteriormente en la pars marginalis (pM) (plural: partes marginales). En
las imágenes axiales, las pM son visibles en el 95 % de las TC y en el 91 % de las RM,2 por lo general son los más
prominente de los surcos emparejados que se extiende a ambos lados de la línea media, y se extienden una distancia
mayor hacia los hemisferios.2 En la TC o la RM axial, el pM es posterior al diámetro biparietal más ancho.2 Los pMs
se curvan hacia atrás en los cortes inferiores y hacia delante en los cortes más altos (aquí, los pares de pMs forman
el "soporte pars", una configuración característica de "manillar" que se extiende a ambos lados de la línea media).
Línea AC-PC

La “línea AC-PC” conecta la comisura anterior (AC) y la comisura posterior (PC) en una imagen sagital de la línea
media ( Fig. 1.2). El AC es el tracto de sustancia blanca orientado horizontalmente que conecta los hemisferios
cerebrales derecho e izquierdo que cruza por delante del fórnix. La PC es la materia blanca banda a nivel de la pineal
que cruza en el tercer ventrículo posterior. La línea AC-PC se utiliza en neurocirugía funcional y también se utiliza
como base para exploraciones de resonancia magnética axial (y para tomografías computarizadas recientes). En la
definición más arraigada de Talairach,3 pasa por el borde superior de la CA y el borde inferior de la PC (como se
ilustra en Fig. 1.2). Definición alternativa de Schaltenbrand: la línea que pasa por el punto medio de AC y PC, lo
que permite obtener imágenes de AC y PC en un solo Corte axial delgado de resonancia magnética. Estas
definiciones difieren en 5,81° ± 1,07°.5 La línea orbitomeatal (pág. 238) (utilizada en tomógrafos más antiguos) es ≈
9° más inclinado que la línea Talairach AC-PC.5

1.1.4 Organización somatotópica de la corteza motora y sensorial primaria


La corteza motora primaria (también conocida como "banda motora") y la corteza sensorial primaria (somato) están
organizadas somatotópicamente para que regiones específicas del mapa cerebral correspondan a áreas específicas
del cuerpo como se muestra en la Fig. 1.3. Las regiones a menudo se dibujan con una caricatura de una figura
humana (el homúnculo, en latín, "pequeño", “man”) junto con las etiquetas que se muestran aquí. Algunos puntos
clave: la representación del brazo y la cara se despliega sobre la convexidad del cerebro, mientras que las áreas de
los pies y las piernas se encuentran a lo largo de la parte superior de la superficie medial. Áreas con motricidad fina o
función sensorial (p. ej., dedos, lengua) tienen un área de representación más grande.
1.2 Surco central en imágenes axiales
Ver Figura 1.4. La identificación del surco central es importante para localizar la banda motora (contenida en el
PreGC). El surco central (CS) es visible en el 93 % de las TC y en el 100 % de las RM.2 Se curva hacia atrás a medida
que se acerca a la fisura interhemisférica (IHF), y a menudo termina en el lóbulo paracentral, justo anterior a la pars
marginalis (pM) dentro del paréntesis pars (ver arriba)2 (es decir, el CS a menudo no llega a la línea media).

Puntos:

● surco parieto-occipital (pos) (o fisura): más prominente sobre la superficie medial y sobre la axial la imagen es más
larga, más compleja y más posterior que la pars marginalis6

● surco poscentral (pocs): por lo general se bifurca y forma un arco o paréntesis ("Y perezosa") la tarde El brazo
anterior no entra en el soporte pM y el brazo posterior se curva detrás del pM para ingresar a la IHF

“Perilla” de la mano: Las neuronas motoras alfa para la función de la mano están ubicadas en la parte superior de la
circunvolución precentral que aparece como una protuberancia similar a una perilla (con la forma de una letra griega
omega Ω invertida) proyectándose posterolateralmente en el surco central en imágenes axiales ( Fig. 1.4). En la
imagen sagital tiene una apariencia similar a un gancho que se proyecta hacia atrás y está a la altura del límite
posterior de la cisura de Silvio.

1.3 Anatomía superficial del cráneo


1.3.1 Puntos craneométricos

Véase Figura 1.5.

Pterion: región donde se aproximan los siguientes huesos: frontal, parietal, temporal y esfenoides (ala mayor).
Ubicación estimada: 2 dedos de ancho por encima del arco cigomático, y uno de ancho del pulgar detrás del proceso
frontal del hueso cigomático (círculo azul en Fig. 1.5).

Asterión: unión de las suturas lambdoidea, occipitomastoidea y parietomastoidea. Normalmente se encuentra


dentro de unos pocos milímetros del borde posterior-inferior de la unión de los senos transverso y sigmoideo (no
siempre fiable, puede superponerse a cualquiera de los senos).

Vértice: el punto más alto del cráneo.

Lambda: unión de las suturas lambdoidea y sagital.

Stephanion: unión de la sutura coronal y la línea temporal superior.

Glabela: el punto de la frente que se proyecta más hacia adelante al nivel de la cresta supraorbitaria en la línea
media.

Opistion: el margen posterior del foramen magnum en la línea media.

Bregma: la unión de las suturas coronal y sagital.


Sutura sagital: sutura de la línea media desde la sutura coronal hasta la sutura lambdoidea. Aunque a menudo se
superponerse al seno sagital superior (SSS), el SSS se encuentra a la derecha de la sutura sagital en la mayoría de las
muestras (pero nunca > 11 mm).

El punto mastoideo más anterior se encuentra justo en frente del seno sigmoideo.

1.3.2 Relación de las marcas del cráneo con la anatomía cerebral


Líneas de Taylor-Haughton

Las líneas de Taylor-Haughton (T-H) se pueden construir en un angiograma, una película de exploración de CT/MRI o
una radiografía de cráneo. Se pueden construir sobre el paciente en el quirófano basado en puntos de referencia
externos visibles. Líneas T-H se muestran como líneas discontinuas en Fig. 1.6.

1. Plano de Frankfurt, también conocido como línea base: línea desde el margen inferior de la órbita a través del
margen superior del meato auditivo externo (EAM) y margen inferior al Inion (a diferencia de la línea de base de
Reid: desde el margen orbital inferior a través del centro de la EAM)

2. la distancia del nasion al inion se mide a lo largo de la parte superior de la calvaria y se divide en cuartos (se
puede hacer simplemente con un trozo de cinta que luego se dobla por la mitad dos veces)

3. línea posterior de la oreja: perpendicular a la línea de base a través del proceso mastoideo

4. línea condilar: perpendicular a la línea de base a través del cóndilo mandibular

5. Las líneas T-H (pág. 61) se pueden usar para aproximar la fisura de Sylvian y la corteza motora

Corteza motora

Numerosos métodos utilizan puntos de referencia externos para ubicar la franja motora (circunvolución precentral)
o el surco central (fisura de Rolando) que separa la banda motora anteriormente de la corteza sensorial primaria
posteriormente. Estas son solo aproximaciones ya que la variabilidad individual hace que la tira del motor se
encuentre entre 4 y 5,4 cm por detrás de la sutura coronal. El surco central ni siquiera puede ser confiablemente
identificado visualmente en la cirugía.

1. método 1: el aspecto superior de la corteza motora está casi directamente hacia arriba desde el EAM cerca de la
línea media

2. método 2: el surco central se aproxima conectando:

a) el punto 2 cm posterior a la posición media del arco que se extiende de nasion a inion (ilustrado en Fig.
1.6), para

b) el punto 5 cm hacia arriba desde el EAM

3. método 3: usando líneas T-H, el surco central se aproxima conectando

a) el punto donde la “línea posterior de la oreja” se cruza con la circunferencia del cráneo ( Fig. 1.6;
generalmente alrededor de 1 cm detrás del vértice y 3-4 cm detrás de la sutura coronal), para

b) el punto donde la “línea condilar” se cruza con la línea que representa la fisura de Silvio

4. método 4: una línea trazada a 45° de la línea base de Reid comenzando en los puntos pterion en la dirección del
tira de motor.

Fisura de Silvio También conocida como fisura lateral

En la superficie de la piel: aproximada por una línea que conecta el canto lateral al punto 3/4 de la manera posterior
a lo largo del arco que corre sobre la convexidad de nasion a inion (líneas T-H). En el cráneo (una vez expuesto en
cirugía): sigue la porción anterior de la cisura de Silvio la sutura escamosa ( Fig. 1.7) y luego se desvía hacia arriba
para terminar en el punto de Chater, que se encuentra a 6 cm por encima de la EAM en una línea perpendicular a la
línea orbitomeatal; también es ≈ 1,5 cm por encima de la sutura escamosa a lo largo de la misma línea
perpendicular. Una craneotomía de 4 cm centrada en el punto de Chater proporciona acceso a posibles vasos
receptores en la circunvolución angular para derivación EC/IC cirugía.

Giro angular

Situado justo encima del pabellón auricular, importante en el hemisferio dominante como parte del área de
Wernicke (pág. 90). Nota: existe una variabilidad individual significativa en la ubicación.
1.3.3 Relación de los ventrículos con el cráneo

La figura 1.8 muestra la relación de los ventrículos no hidrocefálicos con el cráneo en una vista lateral. Algunas
dimensiones de interés se muestran en la Tabla 1.3.

En el adulto no hidrocefálico, los ventrículos laterales se encuentran 4 a 5 cm por debajo de la superficie externa del
cráneo. El centro del cuerpo del ventrículo lateral se encuentra en la línea pupilar media, y el asta frontal se cruza
con una línea que pasa perpendicular a la bóveda craneal a lo largo de esta línea. Las astas anteriores se extienden
1–2 cm anterior a la sutura coronal.

Longitud promedio del tercer ventrículo ≈ 2,8 cm.

El punto medio de la línea de Twining (• en Fig. 1.8) debe estar dentro del cuarto ventrículo.

1.4 Puntos de referencia superficiales de los niveles de la columna vertebral


Las estimaciones de los niveles cervicales para la cirugía de la columna cervical anterior se pueden realizar utilizando
los puntos de referencia se muestra en la Tabla 1.4. Las radiografías intraoperatorias de columna C son
esenciales para verificar estas estimaciones. La espina escapular se encuentra aproximadamente en T2-3.

El polo escapular inferior es ≈ T6 posteriormente.


Línea intercristal: una línea trazada entre el punto más alto de las crestas ilíacas a lo largo de la espalda cruza la línea
media en el espacio intermedio entre las apófisis espinosas L4 y L5, o en la propia apófisis espinosa L4.

1.5 Agujeros craneales y su contenido


1.5.1 Resumen

Ver Tabla 1.5.

1.5.2 Porus acusticus

También conocido como canal auditivo interno ( Fig. 1.9).


Los filamentos de la porción acústica de VIII penetran pequeñas aberturas de la lámina cribosa del área coclear.

Cresta transversa: separa el área vestibular superior y el canal facial (arriba) del área vestibular inferior y el área
coclear (ver abajo).

Cresta vertical (también conocida como la barra de Bill, llamada así por el Dr. William House): separa el meato del
facial anterior del canal (que contiene el VII y el nervio intermedio) desde el área vestibular posterior (que contiene
la división superior del nervio vestibular). La barra de Bill está más profunda en el IAC que la cresta transversal.

Los “5 nervios” del IAC:

1. nervio facial (VII) (nemotécnico: "7-up" ya que VII está en la porción superior)

2. nervio intermedio: la rama sensorial somática del nervio facial que inerva principalmente los mecanorreceptores
de los folículos pilosos en la superficie interna del pabellón auricular y los mecanorreceptores profundos de
cavidades nasales y bucales y quimiorreceptores en las papilas gustativas en los 2/3 anteriores de la lengua

3. porción acústica del VIII nervio (nemotécnico: "Coke down" para la porción coclear)

4. rama superior del nervio vestibular: pasa a través del área vestibular superior para terminar em el utrículo y en las
ampollas de los canales semicirculares superior y lateral (nemotécnico superior = LSU (canales semicirculares lateral
y superior y el utrículo))

5. rama inferior del nervio vestibular: pasa a través del área vestibular inferior para terminar en el sáculo

1.6 Cápsula interna


1.6.1 Anatomía arquitectónica

Para ver un diagrama esquemático, consulte Fig. 1.10; La tabla 1.6 delinea las subradiaciones talámicas.

La mayoría de las lesiones de CI son causadas por accidentes vasculares (trombosis o hemorragia).

1.6.2 Suministro vascular de la cápsula interna (CI)


1. coroidea anterior: ⇒ toda la parte retrolenticular (incluye radiación óptica) y la parte ventral del brazo posterior
del CI

2. Ramas estriadas laterales (también conocidas como ramas capsulares) de la arteria cerebral media: ⇒ la mayor
parte de la anteriorbY extremidades posteriores de IC

3. genu generalmente recibe algunas ramas directas de la arteria carótida interna


1.7 Anatomía del ángulo pontocerebeloso
Para conocer la anatomía normal del ángulo pontocerebeloso derecho, consulte la Fig. 1.11.
1.8 Anatomía del complejo occipitoatlantoaxial
Ligamentos del complejo occipitoatlantoaxial. La estabilidad de la articulación occipitoatlantal es principalmente
debido a los ligamentos, con poca contribución de las articulaciones óseas y las cápsulas articulares (ver Fig.
1.12, Figura 1.13, Figura 1.14):
1. ligamentos que conectan el atlas con el occipucio:

a) Membrana atlantooccipital anterior: extensión cefálica del ligamento longitudinal anterior.

Se extiende desde el margen anterior del foramen magnum (FM) hasta el arco anterior de C1

b) membrana atlantooccipital posterior: conecta el margen posterior de la FM con posterior arco de C1

c) la banda ascendente del ligamento cruzado

2. ligamentos que conectan el eje (a saber, la odontoides) con el occipucio:

a) membrana tectorial: algunos autores distinguen 2 componentes

● componente superficial: continuación cefálica del ligamento longitudinal posterior. A banda fuerte que
conecta la superficie dorsal de las guaridas con la superficie ventral de la FM arriba, y superficie dorsal de los
cuerpos C2 y C3 debajo

● porción accesoria (profunda): ubicada lateralmente, conecta C2 con los cóndilos occipitales

b) ligamentos alares (también conocido como ligamentos de control de la odontoides)

● porción occipito-alar: conecta el lado de las guaridas con el cóndilo occipital

● porción atlanto-alar: conecta el lado de las guaridas con la masa lateral de C1

Las estructuras más importantes para mantener la estabilidad atlantooccipital son la membrana tectorial y los
ligamentos alares. Sin estos, el ligamento cruzado restante y el ligamento dentado apical son insuficientes.

1.9 Anatomía de la médula espinal


1.9.1 Ligamento dentado
El ligamento dentado separa las raíces nerviosas dorsales de las ventrales en los nervios espinales. La columna
vertebral nervio accesorio (Cr. N. XI) es dorsal al ligamento dentado.

1.9.2 Tractos medulares


Anatomía

La Fig. 1.15 muestra una sección transversal de un segmento típico de la médula espinal, combinando algunos
elementos de diferentes niveles (por ejemplo, el núcleo gris intermediolateral solo está presente desde T1 hasta ≈ L1
o L2 donde hay núcleos simpáticos [salida toracolumbar]). Se divide esquemáticamente en ascendente y mitades
descendentes; sin embargo, en la actualidad, los caminos ascendentes y descendentes coexisten en ambos lados.

La Fig. 1.15 también muestra algunas de las láminas según el esquema de Rexed. La lámina II es equivalente a la
sustancia gelatinosa. Las láminas III y IV son el núcleo propio. Lamina VI se encuentra en la base del cuerno posterior.
Motor
El tracto corticoespinal lateral (también conocido como tracto piramidal) es el tracto motor más grande y más
significativo de la médula espinal (a menudo denominado simplemente tracto corticoespinal (CST) aunque también
hay un CST anterior). Consta de grandes axones de neurona motora superior (células de Betz) que se originan en la
corteza motora (circunvolución precentral) en una organización somatotópica (pág. 58). Las fibras nerviosas
atraviesan la corona radiada y luego el brazo posterior de la cápsula interna (IC), aún organizada somatotópicamente
(▶ Fig. 1.10). El CST pierde progresivamente su organización somatotópica a medida que pasa a través de los
pedúnculos cerebrales y la base del pontis.28 Alrededor del 10% de las fibras entran en el CST anterior ipsilateral,
mientras que las fibras restantes se cruzan en la decusación medular y continúan como el CST lateral junto con
algunas fibras del área motora suplementaria (SMA) (área 6 de Brodmann, ▶ Fig. 1.1) y la corteza somatosensorial
primaria. Contrariamente a la enseñanza clásica (que era que el CST está organizado somatotópicamente con fibras
cervicales ubicadas medialmente y fibras torácicas y lumbares situadas progresivamente más lateralmente), la
evidencia muestra que las fibras motoras del CST en la médula espinal están distribuidas de manera difusa, a
diferencia del situación con los tractos sensoriales (espinotalámico y gracilis y cuneatus fasciculi).28 Los axones del
CST terminan en las neuronas motoras alfa (neuronas motoras inferiores) en el asta gris ventral de la médula espinal
(lámina IX de Rexed).

Sensación
Dolor y temperatura: cuerpo

Receptores: terminaciones nerviosas libres (probables).

Neurona de primer orden: aferentes pequeños, finamente mielinizados; soma en el ganglio de la raíz dorsal (sin
sinapsis). Introduzca el cordón en el tracto dorsolateral (zona de Lissauer). Sinapsis: sustancia gelatinosa (Rexed II).

Neurona de segundo orden: los axones se cruzan oblicuamente en la comisura blanca anterior ascendiendo ≈ 1-3
segmentos mientras se cruzan para entrar en el tracto espinotalámico lateral.

Sinapsis: VPL tálamo. Las neuronas de tercer orden pasan a través de la cápsula interna hacia la circunvolución
poscentral (áreas de Brodmann 3, 1, 2).

Tacto fino, presión profunda y propiocepción: cuerpo

Toque fino, también conocido como toque discriminativo. Receptores: corpúsculos de Meissner y de Pacini, discos
de Merkel, terminaciones nerviosas libres.

Neurona de primer orden: aferentes muy mielinizados; soma en el ganglio de la raíz dorsal (sin sinapsis). Las ramas
cortas hacen sinapsis en el núcleo propio (Rexed III y IV) de gris posterior; las fibras largas entran en las columnas
posteriores ipsilaterales sin hacer sinapsis (por debajo de T6: fasciculus gracilis; por encima de T6: fasciculus
cuneatus).

Sinapsis: núcleo gracilis/cuneatus (respectivamente), justo por encima de la decusación piramidal. Los axones de las
neuronas de segundo orden forman fibras arqueadas internas, decusadas en la parte inferior del bulbo raquídeo
como lemnisco medial.

Sinapsis: VPL tálamo. Las neuronas de tercer orden pasan a través de IC principalmente a la circunvolución
poscentral.

Tacto ligero (crudo): cuerpo

Receptores: como tacto fino (ver arriba), también arborizaciones peritriquiales.

Neurona de primer orden: aferentes grandes, muy mielinizadas (Tipo II); soma en el ganglio de la raíz dorsal (sin
sinapsis). Algunos ascienden sin cruzar en las columnas posteriores (con tacto fino); la mayoría de las sinapsis en
Rexed VI y VII.

Neurona de segundo orden: los axones se cruzan en la comisura blanca anterior (algunos no se cruzan); Entra en el
tracto espinotalámico anterior.
Sinapsis: VPL tálamo. Las neuronas de tercer orden pasan a través de IC principalmente a la circunvolución
poscentral

1.9.3 Dermatomas y nervios sensoriales


Los dermatomas son áreas del cuerpo donde la sensación está a cargo de una sola raíz nerviosa.

Los nervios periféricos generalmente reciben contribuciones de más de un dermatoma.

Las lesiones en los nervios periféricos y las lesiones en las raíces nerviosas a veces pueden distinguirse en parte por
el patrón de pérdida sensorial. Un ejemplo clásico es la división del dedo anular en las lesiones del nervio mediano o
del nervio cubital, que no ocurre en las lesiones de la raíz nerviosa C8.

▶ La figura 1.16 muestra una vista anterior y posterior, cada una separada esquemáticamente en dermatomas
sensoriales (segmentarios) y distribución de nervios sensoriales periféricos.
2 Anatomía Vascular
2.1 Territorios vasculares cerebrales
▶ La figura 2.1 muestra distribuciones vasculares aproximadas de las principales arterias cerebrales. Existe una
variabilidad considerable de las principales arterias, así como de la distribución central.

Los lenticuloestriados pueden originarse en diferentes segmentos de la arteria cerebral media o anterior.

Origen de la arteria recurrente de Heubner (RAH) (también conocida como arteria estriada medial): unión de la ACA
(A. cerebral anterior) y la AComA (arteria comunicante anterior) en el 62,3 %, A2 proximal en el 23,3 %, A1 en el 14,3
%.

2.2 Anatomía arterial cerebral


2.2.1 Información general
El símbolo “⇒” se utiliza para indicar una región irrigada por la arteria indicada. Consulte Angiografía (cerebral) (pág.
247) para diagramas angiográficos de la siguiente anatomía. Las arterias del encéfalo provienen de cuatro troncos
arteriales: las arterias vertebrales y las arterias carótidas internas.

2.2.2 Círculo de Willis (Cerebral posterior, comunicante posterior, carótida interna, cerebral anterior y
comunicante anterior)
Véase ▶ Figura 2.2. Una configuración equilibrada del Círculo de Willis está presente en solo el 18% de la población.

La hipoplasia de uno o ambos PComA ocurre en 22 a 32%; segmentos A1 ausentes o hipoplásicos ocurren en 25%.

Punto clave: las arterias cerebrales anteriores pasan sobre la superficie superior del quiasma óptico. Los lados del
círculo arterial están constituidos por las arterias cerebrales anteriores, las arterias comunicantes posteriores y las
arterias cerebrales posteriores; su ángulo anterior, truncado, corresponde a la arteria comunicante anterior.

2.2.3 Segmentos anatómicos de las arterias cerebrales intracraneales


1. arteria carótida: ver más abajo para los segmentos. Las arterias carótidas internas penetran en la cavidad craneal
a la altura del extremo anterior del seno cavernoso, medialmente a la apófisis clinoides anterior. Cada una de ellas
origina una rama colateral, la arteria oftálmica, y se divide poco después, lateralmente al quiasma óptico, en cuatro
ramas terminales: la arteria cerebral anterior, la arteria comunicante posterior, la arteria coroidea anterior y la
arteria cerebral media.

2. cerebral anterior: La arteria cerebral anterior se orienta anterior y medialmente, pasa superior al nervio óptico y
se une anteriormente al quiasma óptico con la arteria del lado opuesto mediante una breve anastomosis transversal
denominada arteria comunicante anterior. La arteria cerebral anterior bordea a continuación la rodilla del cuerpo
calloso y se ramifica en la cara medial del hemisferio cerebral correspondiente en tres ramas principales: arteria
frontobasal medial, arteria callosomarginal y arteria pericallosa. Sus ramas irrigan: a) la cara medial del hemisferio,
desde el extremo anterior del lóbulo frontal hasta el surco parietooccipital; b) la zona de la cara lateral del lóbulo
frontal ocupada por las circunvoluciones frontales superior y media y por el tercio o cuarto superior de la
circunvolución precentral, y c) la mitad medial de la porción orbitaria del lóbulo frontal

a) A1 (precomunicantes): ACA de origen a AComA


b) A2 (postcomunicante): ACA desde AComA hasta el punto de ramificación de la arteria callosomarginal
c) A3 (precalloso): desde el punto de ramificación de la curva callosomarginal alrededor de la rodilla del cuerpo
calloso a la superficie superior del cuerpo calloso 3 cm posterior al genu (o rodilla del cuerpo calloso)
d) A4: (supracallosa)
e) A5: rama terminal (poscallosa)
3. cerebral media: Tan pronto como nace, da origen a las arterias centrales anterolaterales o arterias
lenticuloestriadas, que penetran en la sustancia perforada anterior e irrigan el putamen, el tercio lateral del globo
pálido, el cuerpo del núcleo caudado y la cápsula interna. Cerca de su origen, la arteria cerebral media también da
origen a una arteria frontobasal lateral o arteria orbitofrontal lateral y a la arteria temporal anterior, destinada a la
parte anterior de las circunvoluciones temporales superior y media. A continuación nacen las ramas ascendentes,
que se originan bien separadamente, bien por medio del tronco común de las ramas ascendentes, que son cuatro: la
arteria de la circunvolución frontal inferior, la arteria del surco precentral, la arteria del surco central y la arteria
parietal anterior, destinada a la parte anterior del lóbulo parietal. Un poco posterior a las ramas ascendentes, la
arteria cerebral media da origen a la arteria parietal posterior para la parte posterior del lóbulo parietal y a la arteria
temporal posterior (afasia de Wernicke), destinada a la parte posterior de las circunvoluciones temporales superior y
media. Finalmente, después de originar todas estas ramas, la arteria cerebral media se continúa con la arteria de la
circunvolución angular, que constituye su rama terminal.

En suma, el territorio cortical de la arteria cerebral media comprende la circunvolución frontal inferior, los dos
tercios o tres cuartos inferiores de la circunvolución precentral, toda la cara lateral del lóbulo parietal, la parte
anterior de cara lateral del lóbulo temporal y la parte lateral de la porción orbitaria del lóbulo frontal, así como el
lóbulo de la ínsula.
a) M1: MCA desde el origen hasta la bifurcación (segmento horizontal en angiograma AP). Se observa una
bifurcación clásica en troncos superior e inferior relativamente simétricos en el 50%, no se produce
bifurcación en El 2 %, el 25 % tiene una rama muy proximal (tronco medio) que surge del tronco superior (15
%) o inferior (10 %) creando una “pseudotrifurcación”, en el 5 % se produce una pseudotetrafurcación
• Las ramas laterales fronto-orbital y prefrontal surgen del tronco M1 o M2 superior
• Las arterias parietales precentral, central, anterior y posterior surgen de un tronco superior (60 %),
medio (25 %) o inferior (15 %).
• el tronco superior M2 no da ramas al lóbulo temporalcalloso hasta la superficie superior del cuerpo
calloso 3 cm posterior a la rodilla
b) M2: troncos de la ACM desde la bifurcación hasta la emergencia de la fisura de Silvio
c) M3–4: ramas distales
d) M5: rama terminal

4. cerebral posterior (PCA) (existen varios esquemas de nomenclatura): rama de bifurcación de la arteria basilar, se
dirige lateralmente, rodea la cara inferior del pedúnculo cerebral y se ramifica en la cara inferior del lóbulo temporal
y en el lóbulo occipital.

a) P1: ACP desde el origen hasta la arteria comunicante posterior (también conocida como mesencefálica,
precomunicante, circular, peduncular, basilar…). Las arterias circunfleja y talamoperforante larga y corta
surgen de P1
b) P2: PCA desde el origen de PComA hasta el origen de las arterias temporales inferiores (AKA ambiente,
poscomunicante, perimesencefálica), P2 atraviesa la cisterna ambiental, hipocampal, la temporal anterior, la
perforante peduncular y las arterias coroideas posterior medial surgen de P2
c) P3: PCA desde el origen de las ramas temporales inferiores hasta el origen de las ramas terminales (también
conocido como segmento cuadrigémino). P3 atraviesa la cisterna cuadrigeminal
d) P4: segmento posterior al origen de las arterias parieto-occipital y calcarina, incluye las ramas corticales de
la ACP

2.2.4 Circulación anterior


Variantes anatómicas

Circulación bovina: las carótidas comunes surgen de un tronco común de la aorta.

Carótida externa

1. tiroides superior a.: 1ra rama anterior

2. faríngea ascendente a.

a) tronco neuromeníngeo de la faringe ascendente a.: inerva IX, X y XI (importante al embolizar tumores
glómicos, 20% de parálisis del nervio craneal inferior si esta rama está ocluida)
b) rama faríngea: por lo general, el alimentador principal de los tumores del agujero yugular (esencialmente, la
única causa de hipertrofia de la faringe ascendente a.)

3. lingual a.

4. a. facial: ramas anastomosadas con a. oftálmica; importante en el flujo colateral con la oclusión de la ACI (pág.
1537)

5. occipital a. ⇒ cuero cabelludo posterior

6. auriculares posteriores

7. temporal superficial

a) rama anterior
b) rama parietal

8. (interno) maxilar a.—inicialmente dentro de la glándula parótida


a) meníngea media a.
• rama anterior
• rama posterior
b) meníngea accesoria
c) alveolar inferior
d) infraorbitario
e) otros: cuyas ramas distales pueden anastomosarse con ramas de la arteria oftálmica en la órbita

Arteria carótida interna (ICA)

Se encuentra posterior y medial a la carótida externa (ECA). La arteria carótida interna está destinada al encéfalo y al
contenido de la órbita. Inferiormente al cráneo no presenta ninguna rama colateral.

Segmentos del ICA y sus sucursales.

Consulte la ▶ Fig. 2.3 para ver el aspecto angiográfico y la ▶ Fig. 2.4 para ver la ilustración anatómica.

1. C1 (cervical): comienza en el cuello en la bifurcación carotídea donde la arteria carótida común se divide en
arterias carótidas interna y externa. Rodeado de nervios simpáticos posganglionares (PGSN), el ICA viaja en la vaina
carotídea con la IJV y el nervio vago. C1 termina donde la ACI entra en el canal carotídeo del peñasco. Sin ramas
colaterales.

2. C2 (pétreo): todavía rodeado de PGSN. Termina en el borde posterior del foramen lacerum (f-Lac) (inferomedial
al borde del ganglio de Gasser en la cueva de Meckel). Tres subdivisiones:

a) segmento vertical: ICA asciende y luego se dobla como el…


b) asa posterior: anterior a la cóclea, se dobla antero-medialmente convirtiéndose en…
c) segmento horizontal: profundo y medial a los nervios petrosos superficiales mayor y menor, anterior a la
membrana timpánica (TM)

3. C3 (lacerum): la ACI pasa sobre (pero no a través) del foramen lacerum (f-Lac) formando el bucle lateral. Asciende
en la porción canalicular del f-Lac a la posición yuxtaselar, perforando la duramadre a medida que pasa el ligamento
petrolingual para convertirse en el segmento cavernoso. Ramas (generalmente no visibles angiográficamente):

a) caroticotimpánico (inconsistente) ⇒ cavidad timpánica


b) rama pterigoideo (vidiana): pasa por el f-Lac, presente solo en el 30%, puede continuar como la arteria del
canal pterigoideo

4. C4 (cavernoso): cubierto por una membrana vascular que recubre el seno, aún rodeado por PGSN. Pasa
anteriormente y luego superomedialmente, se dobla hacia atrás (asa medial de la ACI), se desplaza horizontalmente
y se dobla anteriormente (parte del bucle anterior de la ACI) hacia el proceso clinoides anterior. Termina en el anillo
dural proximal (rodea de forma incompleta la ACI). Muchas ramas, las principales incluyen
a) tronco meningohipofisario (MHT) (más grande y más proximal). 2 causas de un MHT prominente: (1) Tumor
(por lo general, meningioma petroclival; véase más adelante), (2) MAV dural (pág. 1514). 3 sucursales:
• un del tentorio (también conocido como arteria de Bernasconi y Cassinari): el suministro de sangre
de los meningiomas petroclivales
• meníngea dorsal a. (también conocido como cliva dorsal a.)
• hipofisaria inferior a. (⇒ lóbulo posterior de la hipófisis): la oclusión posparto provoca infartos
hipofisarios (necrosis de Sheehan); sin embargo, la DI es rara porque el tallo está intacto.
b) meníngea anterior a.
c) una a la porción inferior del seno cavernoso (presente en el 80%)
d) aa capsular de McConnell (en 30%): abastecer la cápsula de la pituitaria

5. C5 (clinoides): comienza en el anillo dural proximal, termina en el anillo dural distal (que rodea completamente la
ACI) donde la ACI se vuelve intradural

6. C6 (oftálmica): comienza en el anillo dural distal y termina justo proximal al PComA. Ramas:

a) oftálmica a.: el origen de la ACI es distal al seno cavernoso en el 89% (intracavernoso en el 8%, la arteria
oftálmica está ausente en el 3%) y puede variar de 5 mm anterior a 7 mm posterior a la clinoides anterior.
Pasa a través del canal óptico hacia la órbita (el trayecto intracraneal es muy corto, generalmente de 1 a 2
mm7). Tiene una característica forma de "torcedura" o "L" similar a una bayoneta (dependiendo de si pasa
por encima o por debajo del nervio óptico) en el angiograma lateral
b) hipófisis superior a. ramas ⇒ lóbulo anterior de la hipófisis y tallo (primera rama de la ACI supraclinoidea)

7. C7 (comunicante): comienza justo proximal al origen de PComA, viaja entre Cr. N. II y III, termina justo debajo de
la sustancia perforada anterior donde se bifurca en ACA y MCA

a) a. comunicante posterior (PComA)


• pocos talamoperforadores anteriores (⇒ tracto óptico, quiasma e hipotálamo posterior): a
continuación
• segmento plexal: entra en el receso supracornual del cuerno temporal, ⇒ solo esta porción del plexo
coroideo
• segmento cisternal: pasa a través de la cisterna crural
b) arteria coroidea anterior: despegue 2-4 mm distal a PComA ⇒ porción (variable) de vía óptica, globo pálido
medial, rodilla de cápsula interna (IC) (en 50%), mitad inferior de rama posterior de IC, uncus, fibras
retrolenticulares (radiación óptica), cuerpo geniculado lateral; para síndromes de oclusión (pág. 1539)

8. “Sifón carotídeo”: no un segmento, sino una región que incorpora los segmentos cavernoso, oftálmico y
comunicante. Comienza en la curva posterior de la ACI cavernosa y termina en la bifurcación de la ACI

Arteria cerebral anterior (ACA)


Pasa entre Cr. N. II y sustancia perforada anterior. Véase ▶ Figura 2.5. Ramas:

1. Arteria recurrente (de Heubner): típicamente surge del área de la unión A1/A2. En la literatura se pueden
encontrar diversas estadísticas sobre el porcentaje que surge de A1 distal vs proximal. A2.2 Es muy importante tener
en cuenta que el despegue es variable, por ejemplo, cuando se tratan aneurismas (uno de los lenticuloestriados
mediales más grandes, el resto de los lenticuloestriados pueden surgir de esta arteria) ⇒ cabeza del caudado,
putamen y cápsula interna anterior

2. arteria orbitofrontal medial

3. arteria frontopolar

4. callosomarginal

a) ramas frontales internas:


• anteriores
• medio
• posteriores
b) arteria paracentral

5. arteria pericallosa (continuación de ACA)


a) arteria parietal interna superior (precuneada)
b) arteria parietal interna inferior

Arteria cerebral media (ACM)


Ver ▶ Fig. 2.6 y anatomía (pág. 75). Las ramas varían ampliamente, 10 comunes:

1. Arterias lenticuloestriadas medial (3 a 6 por lado) y lateral

2. temporal anterior

3. temporales posteriores

4. orbitofrontal lateral

5. frontal ascendente (candelabro)

6. precentral (prerrolándico)

7. central (rolándico)

8. parietal anterior (postrolándico)

9. parietal posterior

10. angulares
2.2.5 Circulación posterior
Variantes anatómicas

Circulación fetal: 15 a 35% de los pacientes irrigan su arteria cerebral posterior en uno o ambos lados
principalmente desde la carótida (a través de PComA) en lugar de a través del sistema vertebrobasilar.

Arteria vertebral (AV)

La VA es la primera y generalmente la rama más grande de la arteria subclavia. Variante: surge la AV izquierda fuera
del arco aórtico en ≈ 4%. Diámetro ≈ 3 mm. Flujo sanguíneo medio ≈ 150 ml/min. La AV izquierda es dominante en el
60%. La AV derecha será hipoplásica en un 10% y la izquierda será hipoplásica en un 5%. La AV es atrésica y no se
comunica con la AV de la izquierda en un 3% y de la derecha en un 2% (la AV puede terminar en PICA). Cuatro
segmentos:

● V1 prevertebral: desde la arteria subclavia, discurre superior y posteriormente y entra en el agujero transverso,
generalmente del sexto cuerpo vertebral

● V2 asciende verticalmente dentro de los agujeros transversos de las vértebras cervicales rodeado de fibras
simpáticas (desde el ganglio estrellado) y un plexo venoso. Se sitúa anterior a las raíces cervicales. Gira lateralmente
para entrar en el agujero dentro del proceso transverso del eje.

● V3 sale del agujero del axis y se curva hacia atrás y medialmente en un surco en la superficie superior del atlas y
entra en el agujero magno

● V4 perfora la duramadre (ubicación algo variable) e inmediatamente ingresa al espacio subaracnoideo.

Se une a la VA contralateral en la confluencia vertebral ubicada en el borde pontino inferior para formar la arteria
basilar (BA)

Ramas

▶ Meníngea anterior. Surge en el cuerpo de C2 (eje), puede alimentar cordomas o ingiomas del foramen magnum,
también puede actuar como colateral en la oclusión vascular
▶ Meníngea posterior. Puede ser una fuente de sangre para algunas malformaciones arteriovenosas durales (pág.
1514)

▶ Medular (bulbar) aa.

▶ Columna posterior

▶ Arteria cerebelosa inferior posterior (PICA) (rama más grande). Por lo general surge ≈ 10 mm distal al punto donde
la AV se vuelve intradural, ≈ 15 mm proximal a la unión vertebrobasilar (▶ Fig. 2.7.

1. variantes anatómicas:

a) en un 5-8% la PICA es de origen extradural


b) “AICA-PICA”: el origen está fuera del tronco basilar (donde normalmente se originaría AICA)

2. 5 segmentos (algunos sistemas describen solo 4). Durante la cirugía se deben conservar los 3 primeros, pero
habitualmente se pueden sacrificar los 2 últimos con un déficit mínimo:

a) medular anterior: desde el origen de la PICA hasta la prominencia olivar inferior. 1 o 2 ramas circunflejas
medulares cortas ⇒ médula ventral
b) medular lateral: al origen de los nervios IX, X y XI. Hasta 5 ramas que irrigan el tronco encefálico
c) amigdalomedular: a la porción media de la amígdala (contiene el asa caudal en angio)
d) teloveloamigdalino (supratonsilar): asciende en la fisura amigdalomedular (contiene asa craneal en angio)
e) segmentos corticales

3. 3 ramas

a) coroidea a. (RAMA 1) surge del asa craneal (punto coroideo), ⇒ plexo coroideo del 4º ventrículo
b) ramales terminales:
• amigdalohemisférico (RAMA 2)
• vermian inferior (RAMA 3) inflexión inferior = punto copular en angio

▶ Espinal anterior

Arteria basilar (BA)

Formado por la unión de las 2 arterias vertebrales. Ramas:


1. Arteria cerebelosa inferior anterior (AICA): desde la parte inferior de BA, discurre posterolateralmente anterior a
VI, VII y VIII. A menudo emite un asa que corre hacia el IAC y da origen a la arteria laberíntica y luego emerge para
irrigar el cerebelo anterolateral inferior y luego se anastomosa con PICA

2. auditivo interno (laberíntico)

3. ramas pontinas

4. cerebeloso superior a. (SCA)

a) cenar vermiano

5. cerebral posterior: unido por PComAs ≈ 1 cm desde el origen (el PComA es el principal origen de la PCA en el 15%
y se denomina circulación "fetal", bilateral en el 2%). 3 segmentos (llamados así por la cisterna circundante) y sus
ramas:

a) segmento peduncular (P1)


• aa perforante mesencefálica. (⇒ tectum, pedúnculos cerebrales, y estos núcleos: Edinger Westphal,
oculomotor y troclear)
• interpedunculares tálamoperforante (primero de 2 grupos de aa perforantes del tálamo posterior)
• poste medial. coroidal (la mayoría de P1 o P2)
• “arteria de Percheron”: una variante anatómica rara12 en la que un tronco arterial solitario que
surge del segmento proximal de una PCA irriga el tálamo paramediano y el cerebro medio rostral
bilateralmente
b) segmento ambiente (P2)
• poste lateral. coroidal (la mayoría de P2)
• talamogeniculados talamoperforadores (segundo de 2 grupos de aa talamoperforantes posteriores)
⇒ cuerpos geniculados + pulvinar
• temporal anterior (anastomosis con br. temporal anterior de MCA)
• temporal posterior
• parieto-occipital
• calcarina
c) segmento cuadrigémino (P3)
• ramas cuadrigeminales y geniculadas ⇒ placa cuadrigeminal
• publicar. pericallosa (esplenial) (anastomosis con pericallosa de ACA)
Arteria cerebral posterior (ACP)

Véase ▶ Figura 2.8.

2.2.6 Anastomosis carótida-vertebrobasilar fetal


Arteria PComA: la anastomosis “normal” (la más común).

Las anastomosis fetales persistentes13 (▶ Fig. 2.9) se deben a la falta de involución a medida que se desarrollan los
AV y los PComA (orden de involución: ótico, hipogloso, trigémino primitivo, proatlantal). La mayoría son
asintomáticos. Sin embargo, algunos pueden estar asociados con anomalías vasculares, como aneurismas o
malformaciones arteriovenosas, y ocasionalmente pueden presentarse síntomas de nervios craneales (p. ej.,
neuralgia del trigémino con PPTA). Cuatro tipos (de craneal a caudal; los 3 primeros reciben el nombre del nervio
craneal asociado):

1. Arteria trigeminal primitiva persistente (PPTA): se observa en ≈ 0,6% de los angiogramas cerebrales. La más
común de las anastomosis fetales persistentes (83%). Puede estar asociado con neuralgia del trigémino (p.1857).
Conecta la carótida cavernosa con la arteria basilar. Surge de la ACI proximal al origen del tronco meningohipofisario
(50% pasa a través de la silla turca, 50% sale del seno cavernoso y discurre con el nervio trigémino) y se conecta a la
arteria basilar superior entre AICA y SCA. Los AV pueden ser pequeños. Variante de Saltzman tipo 1: los PComA son
hipoplásicos y el PPTA proporciona sangre significativa suministro a las distribuciones de la BA distal, PCA y las SCA
(la arteria basilar a menudo es hipoplásica). Saltzman tipo 2: PComA suministra PCA. Saltzman tipo 3: PPTA se une a
SCA (en lugar de BA). Es crítico reconocer una ATPP antes de hacer una prueba de Wada (p.1890) por el riesgo de
anestesiar el tronco encefálico, y al hacer una cirugía transesfenoidal por el riesgo de lesión arterial. Rara vez puede
ser una explicación de los síntomas de la fosa posterior en un paciente con enfermedad carotídea

2. ótico: el primero en involucionar y el más raro en persistir (8 casos reportados). Pasa a través del CAI para
conectar la carótida petrosa con la arteria basilar

3. hipogloso: conecta la ACI cervical distal o petrosa (origen generalmente entre C1-3) con la AV. Atraviesa el canal
hipogloso. No cruza el agujero magno

4. intersegmentario proatlantal: conecta la ACI cervical con la AV. Puede surgir de: bifurcación de la carótida común,
ECA o ICA desde C2–4. Anastomosis con AV en región suboccipital. 50% tienen hipoplasia

AV proximal. 40 casos reportados


2.3 Anatomía venosa cerebral
2.3.1 Sistema venoso supratentorial
Principales venas y afluentes

Ver ▶ Fig. 2.10 para angiografía y ramas.

Las venas yugulares internas izquierda y derecha (IJV) son la principal fuente de salida de sangre del compartimiento
intracraneal. La IJV derecha suele ser dominante. Otras fuentes de salida incluyen las venas orbitarias y los plexos
venosos alrededor de las arterias vertebrales. Las venas diploicas y del cuero cabelludo pueden actuar como vías
colaterales, por ejemplo, en caso de obstrucción del seno sagital superior. El siguiente esquema traza el drenaje
venoso desde las IJV.

seno petroso inferior

Drena a IJV cerca de la unión con el seno sigmoideo.

seno sigmoideo

seno petroso superior

Termina en el seno sigmoide dentro de 1 cm de la unión de los senos sigmoideo y transverso.

seno transverso

El seno transverso derecho es dominante (es decir, R > L) en el 65%.

▶ V. de Labbé. (anastomótica inferior v.)

▶ Confluencia de senos paranasales. (AKA torcular Herophili AKA torcula AKA confluens sinuum [TA]). Situada en la
protuberancia occipital interna, unión de:

1. seno occipital

2. seno sagital superior, alimentado por

a) v. de Trolard (v. anastomótica superior): la vena superficial prominente en el lado no dominante (Labbé es
más prominente en el lado dominante)
b) venas corticales
3. seno recto, alimentado por

a) seno sagital inferior


b) gran v. cerebral (de Galeno)
• cerebeloso precentral v.
• vena basal de Rosenthal
• V. cerebral interno: unido en el agujero de Monro (ángulo venoso) por:

septal anterior v.

talamoestriado v.

Cavernous sinus

Originalmente llamado así por su parecido superficial con los cuerpos cavernosos. Aunque la enseñanza clásica
describe el seno cavernoso como un gran espacio venoso con múltiples trabeculaciones, los estudios de inyección15
y la experiencia quirúrgica16 apoyan el concepto del seno cavernoso como un plexo de venas. Es muy variable entre
los individuos y de un lado a otro. ▶ La Fig. 2.11 es una simplificación esquema de una sección a través del seno
cavernoso derecho.

1. venas entrantes:

a) venas oftálmicas superior e inferior


b) venas cerebrales medias superficiales
c) seno esfenoparietal
d) seno petroso superior e inferior

2. salida:

a) seno esfenoparietal
b) seno petroso superior
c) plexo basilar (que drena al seno petroso inferior)
d) plexo pterigoideo
e) los senos cavernosos derecho e izquierdo se comunican anterior y posteriormente a través del seno circular

3. contenidos
a) oculomotor s. (nervio craneal III)
b) troclear n. (IV)
c) división oftálmica del trigémino n. (V1)
d) división maxilar del trigémino n. (V2): único nervio del seno cavernoso que no sale del cráneo por la fisura
orbitaria superior (sale por el foramen rotundum)
e) arteria carótida interna (ACI). 3 segmentos dentro del seno cavernoso
• segmento ascendente posterior: inmediatamente después de que la ACI entra en el seno
• segmento horizontal: después de que la ACI gira hacia delante (el segmento más largo de la ACI
intracavernosa)
• segmento ascendente anterior: la ACI gira hacia arriba
f) abducens n. (VI): el único nervio que NO está unido a la pared dural lateral, por lo tanto, a veces se le
considera como el único nervio craneal dentro del seno cavernoso.

4. espacio triangular (de Parkinson): borde superior formado por Cr. N. III y IV, y el margen inferior formado por V1 y
VI (un punto de referencia para la entrada quirúrgica al seno cavernoso)

2.3.2 Anatomía venosa de la fosa posterior


Ver ▶ Figura 2.12

2.4 Vasculatura de la médula espinal


Ver ▶ Figura 2.13. Aunque una arteria radicular de la aorta acompaña a la raíz nerviosa en muchos niveles, la
mayoría de ellos aportan poco flujo a la propia médula espinal. La arteria espinal anterior se forma de la unión de
dos ramas, cada una de una de las arterias vertebrales. Suministra sangre a los 2/3 anteriores de la médula espinal
(▶ Fig. 2.14). Las ramas incluyen arterias de los surcos que también irrigan los cuernos anteriores de la sustancia
gris. Las principales contribuciones a la médula espinal anterior provienen de 6 a 9 arterias radiculares en
ubicaciones variables, que pueden incluir las siguientes ("arterias radiculomedulares", los niveles enumerados son
bastante consistentes, pero el lado varía20 (p 1180-1)):

1. C3—surge de la arteria vertebral

2. C6 y C8 (≈ 10% de la población carece de arteria radicular anterior en la columna cervical inferior21)

a) C6: generalmente surge de la arteria cervical profunda


b) C8: generalmente del tronco costocervical

3. T4 o T5
4. arteria de Adamkiewicz AKA arteria radicular anterior magna

a) el suministro arterial principal para la médula espinal desde ≈ T8 hasta el cono


b) ubicado a la izquierda en 80%22
c) situado entre T9 y L2 en un 85 % (entre T9 y T12 en un 75 %); en el 15% restante entre T5 y T8 (en estos
últimos casos puede haber una arteria radicular suplementaria más abajo)
d) generalmente bastante grande, emite ramas cefálica y caudal (la última suele ser más grande) dando una
apariencia característica de horquilla en la angiografía.

Las arterias espinales posteriores emparejadas están menos definidas que la arteria espinal anterior y son
alimentadas por 10 a 23 ramas radiculares. Los vasos anastomóticos entre las arterias espinales anterior y posterior
se denominan vasocorona.

La región torácica media tiene un suministro vascular tenue ("zona divisoria de aguas") y posee solo la arteria
mencionada anteriormente en T4 o T5. Por lo tanto, es más susceptible a las agresiones vasculares.

▶ Variantes anatómicas. Arcada de Lazorthes: variante normal donde la arteria espinal anterior se une con las
arterias espinales posteriores emparejadas en el cono medular

También podría gustarte