Está en la página 1de 8

LOS DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN

UN SISTEMA POLITICO COMO EL COLOMBIANO.

Por:
Johan Esteban Ossa Ramírez
Estudiante de pregrado en ciencias políticas
Sistema político colombiano 2017-I

(me faltó el papel del empresariado en el sistema clientelar, que desde la época
bipartidista se configuró)

¿Cómo se ha configurado la política colombiana desde el pacto bipartidista


conocido como frente nacional?, ¿Qué influencia han tenido las elites en los
partidos desde entonces? Estas dos preguntas vale la pena proponerlas para
finalizar esta entrega, ya que debemos mencionar el origen del problema.

En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos


políticos tradicionales en Colombia. El partido liberal nace en 1848 y el partido
conservador lo haría en 1849. Los dos partidos presentaban ciertas similitudes
ideológicas y sus diferencias emergían en la posición de apertura o moderación en
la organización del estado colombiano. Las elites que conformaban ambos
partidos tenían los mismos rasgos, jefes locales ligados directamente con el
sistema productivo de la sociedad: terratenientes, comerciantes y lugartenientes,
estas elites tenían los mismos intereses, por lo tanto tenían mucho que conservar,
finalmente lo único que los diferenciaba era su visión de administrar un estado,
pero esa diferencia llevaría al país a sufrir años de conflicto partidista que en
momentos se tornó tan violento que la única salida fue alternarse el poder, así
nace el frente nacional.

Amenazados por el estancamiento económico, la guerra y por el surgimiento de la


Tercera Fuerza (de ideología socialista) alternativa planteada por Rojas Pinilla, a
los dos partidos no les quedó más que aceptar sus diferencias y luego de una
década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los
representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y
Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la
necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el
poder del Bipartidismo. El pueblo fue consultado mediante plebiscito y con el
92,5% de favorabilidad se aprobó el frente nacional.

Ese pacto no solo generaría nuevos actores que fueron reprimidos del campo
político y que posteriormente se alzarían en armas como la guerrilla de las FARC,
sino que legitimaria la permanencia de las elites en el sistema político colombiano.
El primer presidente del frente nacional fue el liberal Alberto Lleras (1958-1962), le
siguió Guillermo Valencia (1962-1966) del partido conservador, el siguiente fue
liberal Carlos Lleras (1966-1970), y el ultimo Misael Pastrana Borrero (1970-1974),
conservador.

Alberto Lleras, primer presidente del frente nacional, fue un político inteligente,
liberal desde muy joven, que desde muy temprano supo cómo lograr, mantener y
administrar el poder. Entre 1938 y 1942 dirigió El Liberal y promovió la reelección
de López Pumarejo, pues era tan cercano a este como a Eduardo Santos. Entre
1945 y 1946, por renuncia de López, ejerció por primera vez la Presidencia de la
República. Lleras mantuvo una rigurosa neutralidad oficial en la elección
presidencial que enfrentó a un partido liberal, dividido entre Gabriel Turbay y Jorge
Eliécer Gaitán, y el conservatismo encabezado por Mariano Ospina Pérez. Esta
actitud, y la entrega tranquila del poder al partido contrario, le crearon la imagen
de jugador político limpio que ayudaría, años después, a unir liberales y
conservadores. Gracias a la influencia de este personaje, se pudo configurar el
frente nacional.

El segundo presidente del frente nacional fue Guillermo Valencia, miembro de una
de las familias más influyentes del Cauca, tiene su herencia política en su nieta
Paloma Valencia, actual senadora de la república y precandidata presidencial para
las elecciones de 2018, y el señor Aurelio Irragorri, actual ministro en el gobierno
de Juan Manuel Santos. Guillermo Valencia diseñó un nuevo esquema de
colaboración bipartidista. Consistía en repartir la administración pública a todos los
niveles de acuerdo a la correlación de fuerzas de los distintos sectores políticos en
los cuerpos colegiados. Sin dudas, un rasgo evidente del sistema clientelar que se
configuró en el frente nacional, su incapacidad para gobernar llevó a sus dirigentes
a repartir curules y puestos en cargos públicos para no perder el poder.

El siguiente, Carlos Lleras, primo hermano de Alberto Lleras. Fue ministro de


hacienda del presidente Eduardo Santos entre 1938 y 1941. Lleras es abuelo
materno del que hace pocos días se desempeñó como vicepresidente de la
república de Colombia y hoy es candidato a la presidencia, German Vargas Lleras,
lo insólito es que el presidente Eduardo Santos, jefe político del abuelo de Lleras
en el siglo pasado, es el tío abuelo del actual presidente de Colombia, Juan
Manuel Santos.

Por ultimo Misael Pastrana, padre del expresidente Andrés Pastrana,


conservadores que no le aportaron nada significativo al país.

En 1974 se abre la libre competencia democrática por la Presidencia de la


República terminado el frente nacional, sin embargo, el bipartidismo y las mismas
familias continuaron gobernando al país. Alfonso López Michelsen, liberal, hijo de
Alfonso López Pumarejo presidente de Colombia en los periodos 1934-1938 y
1942-1945, se presentó a las elecciones de 1974 como precandidato de su
partido, y logró la candidatura al derrotar al ex presidente Lleras Restrepo (Que de
nuevo se presentó a elecciones en su partido tras haber sido presidente liberal en
el frente nacional) Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el
candidato Álvaro Gómez Hurtado (hijo del expresidente conservador Laureano
Gómez) y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas (hija del expresidente
Rojas Pinilla)

En este punto no considero pertinente continuar hablando de los presidentes que


le prosiguieron a López Michelsen, ya que es evidente la hipótesis planteada, en
Colombia el poder se ha sostenido sobre grupos familiares que han controlado los
partidos tradicionales en base a un sistema clientelar y que la influencia de este
pacto conocido como frente nacional para perpetuar esas elites en el poder se
mantiene desde el siglo pasado hasta nuestros días y los intereses de las elites
para evitar el surgimiento de nuevas fuerzas en el terreno político.

La configuración de partidos no ha cambiado mucho, actualmente hay 12 partidos


políticos con personería jurídica (sin contar al partido de las FARC), 5 de esos
partidos son de origen liberal (cambio radical, partido social de unidad nacional,
centro democrático, MIRA y el partido liberal), 2 de origen conservador (partido
conservador y opción ciudadana), 2 de izquierda (El Polo y los verdes) y 3 partidos
de minorías étnicas (ASI, MAIS, AICO). Con la constitución política de 1991 se
constituyeron nuevos partidos con la idea de ampliar la participación de partidos
de otros espectros, como los de izquierda y las minorías étnicas, sin embargo, si
analizamos al detalle solo son 5 partidos, en tanto la agrupación de liberales y
conservadores representan los 8 partidos restantes, quiere decir, siguen siendo
mayoría. En la reforma política de 2003 se implementa el mecanismo de umbral
en detrimento de la minoría.

Ahora, una vez contextualizado el lector frente a la influencia del frente nacional, la
relación política de las elites gobernantes y la configuración actual de los partidos,
voy a internar relacionarlo con el panorama político coyuntural y el proceso de
implementación de los acuerdos de paz.

Estamos a 15 de noviembre, en dos semanas caduca la prórroga para aprobar los


proyectos de ley en el marco de la implementación de los acuerdos de paz por
medio del mecanismo ‘’fast track’’, y el congreso se ocupó en otros temas, como
las elecciones presidenciales y legislativas, evadir los actos de corrupción que se
destapan últimamente como ‘’Odebrecht’’, y debatir la crisis de los partidos,
incluso hay algunos que se atreven a asegurar con arrogancia e ignorancia que la
crisis fue provocada por los acuerdos, y es que ese temor de ser contagiados por
la desfavorabilidad del presidente Juan Manuel Santos en una época pre electoral
está distanciando a varios partidos, como Cambio Radical (un partido de origen
liberal), de lo que alguna vez fue la Unidad Nacional, poniendo aún más en peligro
la discusión del acuerdo de paz.

Rodrigo Lara, representante a la cámara por Bogotá para el periodo 2014-2018,


hijo del exministro de justicia liberal Rodrigo Lara, miembro del partido cambio
radical, quien actualmente ocupa el cargo de presidente de la cámara de
representantes, se ha encargado de retrasar intencionalmente el trámite de
proyectos de ley necesarios para la implementación de los acuerdos de paz como:
la jurisdicción especial para la paz JEP y la reforma política. ¿Por qué un miembro
de congreso retrasaría actos legislativos de un acuerdo ya ratificado? Por
intereses políticos. Los intereses de Lara no son otros más que ayudar a su
partido a conseguir una posición favorable en la próxima contienda electoral, en
donde la mitad del país se opone a la implementación de los acuerdos (según el
plebiscito del 2 de octubre de 2016), esa posición de poder catapulta a su jefe
político German Vargas Lleras para continuar con el distanciamiento del gobierno
y basar su estrategia en la oposición de lo acordado para llegar a la presidencia,
porque saben que allí están la mitad de los votos.

Vargas Lleras, como sucesor de esa elite gobernante y como lo mencioné


anteriormente, tiene mucho que conservar. Para él no es conveniente un acuerdo
que pretenda desestabilizar su posición política y económica cambiando las reglas
de un juego que saber jugar muy bien, pues desde hace generaciones le han
instruido sobre cómo funciona la maquinaria y las estrategias para ponerla a
funcionar a su favor, por eso se vale de soldados como Lara para irse en lastre
contra la implementación de los acuerdos.

Otros soldados de cambio radical liderados por Lleras son la familia Char, una de
las más influyentes en la costa atlántica, comerciantes y políticos (senadores,
alcaldes) que han dado respaldo total al candidato, el senador Mauricio Lizcano,
hijo del político conservador Tulio Lizcano, y que en 2016 fue presidente del
senado desde donde avaló la implementación de los acuerdos y que ahora se ha
retirado del partido de la U para poner en duda lo que ayudó a construir, y
finalmente otros personajes que han sido sentenciados por la justicia colombiana
como Kiko Gómez, Oneida Pinto, Nancy Gutierrez y los demás condenados por
parapolítica que eran parte de Cambio Radical, ponían a funcionar la maquinaria
en sus regiones, realizando alianzas con grupos armados al margen de la ley,
tomando recursos estatales de forma ilegal para adquirir votos e influencia, entre
otras prácticas de ese sistema corrupto que le ha funcionado a las elites para
dominar el poder durante todos estos años. Es tanta la audacia del señor Lleras
que al ver su partido manchado por corrupción y en la mira de la opinión pública,
que se lanza por firmas a la presidencia de la república, pero eso sí, sin
distanciarse de su colectividad porque ahí tiene su capital político.

Pero Vargas Lleras no es el único de esa casta que pretende obstaculizar y


neutralizar los acuerdos. En el partido centro democrático, liderado por el
expresidente Álvaro Uribe, hay personas como la señora Paloma Valencia, nieta
del ya nombrado Guillermo Valencia; María del Rosario Guerra, hija del
exgobernador y exsenador Julio César Guerra; Iván Duque, hijo del ex registrador
nacional Iván Duque Escobar; Carlos Holmes Trujillo, hijo de Carlos Holmes
Trujillo ex congresista liberal y hermano del ex senador José Renán Trujillo; Oscar
Iván Zuluaga, político influyente en el departamento de caldas y excandidato a la
presidencia salpicado por el escándalo de Odebrecht.

El caso de Oscar Iván Zuluaga es un claro ejemplo de cómo funciona sistema


clientelar. Para la campaña presidencial de 2014, Zuluaga recibió en el
departamento de Córdoba el apoyo de Nora García Burgos y David Barguil
(conservador). El cordobés Carlos Ernesto Camargo Assis, yerno de Nora García
Bustos, llegó a desempeñarse como magistrado del Consejo Nacional Electoral en
2015 producto de esa alianza del Partido Conservador y el Centro Democrático,
que se selló para presentar una lista conjunta de sus candidatos. Su suegra se
encargó de asegurar que el nombre de Camargo formara parte de la lista en la
que Gloria Inés Gómez, la escogida por el Uribismo, quedara en el segundo
renglón para ocupar el cargo una vez renunciara Camargo. Hace pocos días el
magistrado Camargo sustentó la ponencia en la que pidió archivar la investigación
contra la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga por la entrada de recursos
de Odebrecht y exactamente una semana después renunció.

Pasando nuevamente al expresidente y ahora senador Álvaro Uribe, un hombre


que no tiene ascendencia política y al que quizás muchos de esas elites miran con
cierto recelo y desprecio, ha atizado de todas las maneras del proceso de paz, y
con cierta habilidad ha construido alianzas con familias poderosas para mantener
un control político. Uribe se alió con Juan Manuel Santos (de quien ya conocemos
su ascendencia política), para que este último le ayudase con sus conexiones
políticas en su fraudulenta reelección, organizando una coalición que dio los
resultados esperados, tanto así que cuando Uribe terminó su segundo periodo le
cedió el turno a su estratega. Santos seguramente usaría a Uribe, para lograr
conseguir el capital político y legitimidad necesaria que lo llevaría a la presidencia,
una vez en el poder buscó grabar su nombre en mármol para ser recordado en la
historia como el presidente que logró acordar la paz con la guerrilla de las FARC,
esto lo llevaría a distanciarse con Uribe, pero también le sirvió para crear una
plataforma política en torno a la paz para que las elites continúen gobernando,
pero nada cambia, porque tanto Uribe como Santos representan lo mismo, pero
los divide cuestiones de fondo sobre cómo administrar el estado, semejante al
comportamiento de liberales y conservadores hace más de 160 años. ¿En qué ha
cambiado realmente la historia política colombiana? ‘’El clientelismo como lo
señalan las teorías convencionales, es una ocurrencia más propia de
organizaciones sociales atrasadas que de sociedades modernas’’ (Leal Buitrago,
2010)

Un caso aparte que vale la pena mencionar en donde se manifiesta la maquinaria


del clientelismo político en Colombia. Otto Bula y Bernardo ñoño Elías, ambos
congresistas del departamento de Córdoba.

El primero ex congresista que fue el suplente de Mario Uribe en el senado, Uribe


condenando por parapolítica y primo del expresidente Álvaro Uribe perdió su curul
y el señor Bula, desconocido en el panorama nacional hasta 1998 tomo su lugar,
(En 2002, el entonces congresista Mario Uribe multiplicó sus votos en los
municipios cordobeses de Sahagún, Montelíbano, Planeta Rica y Chinú, según la
Corte Suprema de Justicia, gracias a las alianzas forjadas con políticos locales
como Otto Bula, quien fue suplente de Uribe en el Congreso entre 1998 y 2002 y
también entre 2002 y 2006. En el año 2000 vio crecer su votación en la región
gracias a los cupos indicativos, mejor conocidos como ‘’mermelada’’ presupuesto
que es incorporado al presupuesto nacional y que se asigna a los distintos
departamentos y entes territoriales de acuerdo a las peticiones de los
parlamentarios que identifican obras necesarias en las regiones, gracias a ello el
ejecutivo puede asignar presupuesto a regiones específicas y beneficiar políticos
locales, contribuyendo a este sistema clientelar, ‘’me das votos, te doy
presupuesto para tu región’’) miembro de una de las familias más incluyente de
Sahagún, se desempeñaba como lobbysta de la firma multinacional Odebrecht
hasta que Marcelo Odebrecht confesó que había financiado campañas
presidenciales en más de 10 países de Latinoamérica y de ofrecer coimas a
políticos en varios países para que les aprobaran contratos por valores de millones
de dólares, en esos países estaba incluido Colombia.

El segundo, también cordobés, fue desde el 2006 hasta su detención senador y


miembro de la comisión económica del congreso, es militante del partido de la U,
el partido del gobierno. Por medio suyo se entregaron recursos de coimas por
adiciones al contrato de la ruta del sol (contrato de 4,7 Millones de Dólares) a
Roberto Prieto, gerente de la campaña reeleccionista presidencial de Juan Manuel
Santos en 2014. Testimonio indican que los pagos se distribuyeron de la siguiente
manera: “2% para Bernardo (Ñoño Elías) y los amigos de las comisiones de
presupuesto que maneja para fortalecer su poder político, un 1 % para Federico
Gaviria (empresario salpicado con otros escándalos en país) y para Otto Bula (…)
y un 1 % para otros políticos que estaba manejando Federico”
¿Por qué es importante mencionar el caso Bula y Ñoño Elías? Porque no hacen
parte de esa casta política o elite gobernante, sin embargo, han sido importantes
para el sistema y han escalado posiciones creciendo su capital electoral. Como lo
menciona Leal Buitrago, ‘’el líder moderno que nació del nuevo clientelismo no
está ligado necesariamente con el prestigio prestablecido por su ubicación dentro
del sistema productivo… el nuevo líder viene de abajo. Es un claro producto del
sistema político, de los mecanismos clientelistas que le han dado al líder los
medios para escalar posiciones’’ En base a esta teoría, podría afirmar que incluso
Álvaro Uribe Vélez también hace parte de este nuevo liderazgo, del clientelismo
contemporáneo, que ascendió al poder gracias a las relaciones de clientela y a la
profesionalización del clientelismo.

Las elites colombianas heredan la maquinaria política, un entramado en el que


pareciese que la historia se repite con los mismos apellidos, figuras como los
auxilios parlamentarios, ahora llamados cupos indicativos o ‘’mermelada’’ funciona
el sistema político colombiano, un sistema clientelar que ofrece favores a cambio
de votos, puestos, dinero, entre otros, para que el poder no salga del círculo.
Lastimosamente los acuerdos de paz no son del agrado de esta elite y el gobierno
ya no tiene la fuerza para influir, menos en tiempos electorales. Todo se decide en
la próxima contienda electoral, se esperan tiempos de incertidumbre para la
implementación de los acuerdos de paz y el sistema político colombiano será el
mayor desafío del proceso. En momentos en donde los partidos y la política se
encuentra en crisis ‘’No es posible hablar de crisis en el clientelismo, aunque
ciertamente su manifestación ha influido notoriamente en la crisis’’ (Leal Buitrago,
2010)

Bibliografía

Andrés Dávila Ladrón de Guevara, Francisco Leal Buitrago (2010). Introducción


‘’El sistema político del clientelismo’’. En Clientelismo: el sistema político y su
expresión regional. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad de los Andes,
Rectoría, Vicerrectoría de Investigaciones y Doctorados, Facultad de Ciencias
Sociales.

El Espectador. Abril de 2014. ¿Por qué la mermelada no es ilegal? Recuperado de


https://www.elespectador.com/noticias/politica/mermelada-no-ilegal-articulo-
485829

El Espectador. Enero de 2017. ¿Quién es Otto Bula, el excongresista capturado


por el caso Odebrecht? Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/quien-otto-bula-el-excongresista-
capturado-el-caso-odeb-articulo-674797

El Espectador. Abril de 2008. El final del frente nacional Recuperado de


https://www.elespectador.com/especiales/carlos-lleras-restrepo/articulo-el-final-del-
frente-nacional

Semana. Octubre de 2017. Ñoño Elías, el barón electoral de Córdoba, es


capturado por la Corte Suprema Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/odebrecht-corte-suprema-captura-al-
senador-bernardo-elias-vidal/535828

Las Dos Orillas. Octubre de 2017. Carlos Camargo, el magistrado que engavetó la
investigación contra Óscar Iván Zuluaga, firmó y se fue Recuperado de
https://www.las2orillas.co/carlos-camargo-el-magistrado-que-engaveto-la-
investigacion-contra-oscar-ivan-zuluaga-firmo-y-se-fue/

Wikipedia. Partidos políticos de Colombia. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Partidos_pol%C3%ADticos_de_Colombia

Wikipedia. El frente nacional. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_(Colombia)

Banco de la república. Enero 1999. Alberto Lleras Camargo. Recuperado de:


http://www.banrepcultural.org/node/32499

Banco de la república. El Frente Nacional. Recuperado de:


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacional

Banco de la república. Historia de los partidos políticos en Colombia. Recuperado


de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/historia_partidos_
politicos_colombia

También podría gustarte