Está en la página 1de 8

INTERVENCIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y

SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS.


SEMANA 6

María Fernanda Ayca Espinoza


-
Psicopedagogía
INTRODUCCIÓN
A partir de lo desarrollado en el siguiente informa, se dará cuenta de la importancia que presentan
los procesos socioafectivos de la persona en cuanto a su relación con el aprendizaje, que resulta
determinado a partir de las características y habilidades emocionales que han o no logrado desarrollar los
individuos pertenecientes a las diferentes etapas etarias.

Si bien la intervención socioafectiva no se presenta como el foco principal dentro de la labor


psicopedagógica, es absolutamente hacerla parte de ella, pues será el camino de entrada hacia el manejo
de las habilidades emocionales y una puerta hacia la derivación con otros profesionales idóneos.
DESARROLLO
1.
Grupo etario Proceso socioafectivo Tipo de estrategia, Ejemplifique cómo la
recurso, o herramienta. utilizaría considerando
los 3 tiempos en la
intervención
psicopedagógica.
Niñez Motivación: A través de la escritura “Yo puedo”
y reconocimiento de las Inicio: Para comenzar la
1. Intrínseca propias habilidades. actividad, se iniciará
2. Extrínseca una conversación con
preguntas sencillas
como “qué te motiva a
levantarte en las
mañanas”, esperando
la participación de los
niños.
Desarrollo: La actividad
“yo puedo”, consiste en
entregar a los niños
recortes de papel con la
frase yo puedo. Se les
pedirá que completen
sus papeles y frases con
cosas que saben que
pueden hacer.
Cierre: Al terminar,
cada niño elegirá una
de las cosas que expuso
poder hacer, y
responderá dos
preguntas: ¿Qué te
motivó a lograr hacer
esto?, ¿Qué te motiva a
seguir haciéndolo?.
Adolescente Autoimagen Utilización del propio “Mi gráfico personal”
conocimiento e Inicio: Se comenzará
identificación de con una conversación
características propias guiada hacia la
para la elaboración de importancia de conocer
un gráfico de aspectos. nuestras virtudes.y
defectos y la imagen
que creemos proyectar
a otros.
Desarrollo: Para esta
actvididad, los
adolescentes recibirán
dos hojas, cada una con
un círculo en el medio,
se les pedirá que
realicen un tipo de
“gráfico de tortas” en
cada hoja. Una de ella,
con los aspectos
positivos que creen
tener, y la otra con los
negativos. Cada
aspecto deberá
anotarse o pintarse con
un color diferente,
otorgándole el espacio
dentro del gráfico
según se considere.
Cierre: Los adolescentes
expondrán sus gráficos,
mientras que los demás
podrán concordar sobre
él o agregar aspectos al
mismo.
Adulto Autoestima Por medio del “Mis hobbies”
reconocimiento de Inicio: Para partir, se
habilidades que iniciará una
permitan realizar conversación sobre la
diversas actividades. importancia del
desarrollo del
autoestima y cómo una
visión positiva de ella,
beneficia el
aprendizaje.
Desarrollo: Se le pedirá
a cada adulto que
anote en una hoja un
hobbie que tiene o que
haya tenido en el
pasado como título.
Bajo esto, deberá
describir porqué se
siente o sentía bueno
para este hobbie
(detallando habilidades,
destrezas, etc).
Cierre: Cada adulto
expondrá su hoja frente
a los demás, haciendo
que todos comprendan
las distintas habilidades
e intereses de cada uno.
Adulto mayor Conductas prosociales Reforzar las conductas “Te escucho y entiendo”
prosociales por medio Inicio: Se iniciará una
de la empatía a través introducción sobre qué
de la escucha activa. tan importante resulta
para los adultos
mayores ser empáticos
y qué creen que
significa serlo
realmente.
Desarrollo: Se separará
el grupo en parejas.
Cada participante de las
parejas, tendrá su
tiempo para contar
algún episodio que le
haya costado superar
de su vida. Ante esto,
quien se encuentre
escuchando, deberá ser
empático, prestando
atención al otro y
dejando de lado las
propias opiniones al
respecto (como si
aquellas situaciones no
son para tanto, o que
él/ella ha pasado por
peores, etc).
Cierre: Luego de la
dinámica, se terminará
con una reflexión sobre
la importancia de la
empatía para las
relaciones sociales,
enfatizando en cómo
puede ayudar al otro el
sentirse escuchado y no
juzgado.
2. La potenciación de habilidades socio afectivas hace referencia al trabajo posible de realizar con los
individuos pertenecientes a las diferentes etapas etarias sobre aquellas habilidades sociales que
posean y que podrán beneficiar al aprendizaje.

Por supuesto, esta potenciación dependerá del contexto, rango etario y situaciones de vida que
haya pasado el usuario en cuestión, pues de esta forma será posible seleccionar, primeramente, la
habilidad emocional a trabajar, y la estrategia para lograrlo.

Esto ocurre, como ejemplificación, cuando se identifica a un niño con un alto grado de tolerancia a
la frutración, mediante la observación de sus conductas en respuesta a aquello que no logra
desarrollar con facilidad, situación que puede tornarse provechosa para una potenciación de esta
área del proceso socioafectivo. Dicha potenciación, podrá darse mediante actividades simples,
tales como, el apoyo ante un fracaso e incentivo a volver a intentar, o, actividades más lúdicas,
que impliquen, por ejemplo, el armado de torres altas con bloques, a lo cual el niño estaría
propenso a que se derrumbara en cualquier momento, pero que a pesar de ser consciente de esto
y enfrentarse al derrumbe, lo tomará de buena manera y estuviese dispuesto a volver a comenzar.

3. El papel de la motivación en el aprendizaje, tiene que ver con su participación en la búsqueda del
individuo a alcanzar los objetivos propuestos dentro de este mediante la respuesta a diversos
estímulos que lo inciten a querer alcanzarlos.

Dentro de la motivación, se distinguen dos tipos, la intríseca y extrínseca. La primera de estas,


tiene que ver con toda aquella motivación que provenga desde el propio individuo, es decir su
deseo personal a realizar algo, a alcanzar alguna meta u objetivo, dando como resultado el
sentimiento de autosatisfacción. Y, por el contrario, la de tipo extrínseca, es aquella que se
presenta al encontrar un incentivo por fuera del mismo individuo, que provoca las ganas de
realizar una acción o alcanzar algo propuesto.
CONCLUSIÓN

Como fue posible apreciar mediante la realización de este informe, el proceso socioafectivo juega
un papel fundamental en el aprendizaje, pues se hace necesario que los individuos cuenten con una base
fuerte en cuanto a habilidades emocionales se trata, pues ellas les permitirán avanzar de manera óptima
en el desarrollo de la vida.

Según esto, el profesional psicopedagogo debe manejar las competencias necesarias para
intervenir sobre las áreas pertenecientes al proceso socioafectivo, estimulando o potenciando para que
ellas actúen en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2020). Intervención psicopedagógica de habilidades socioafectivas en diferentes grupos etarios.


Intervención de Procesos Cognitivos y Socioafectivos en Diferentes Grupos Etarios. Semana 6.
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/762853/mod_resource/content/5/Contenido%20semana
%206%20%28070322%29.pdf?redirect=1

También podría gustarte