Está en la página 1de 15

TALLER VIRTUAL EJE DE TRABAJO Nº1  

“DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL EN LA PRIMERA 


INFANCIA” 
Ejes de trabajo del Lineamiento Pedagógico y Curricular para 
la Educación Inicial en el Distrito  
 
Andrea Estefanía Rincón Cardona 
Auxiliar pedagógica 
I.E.D Alfredo Iriarte 
Zona 4 
17 /junio / 2020  

Objetivo: ​Generar conocimiento y establecer herramientas en el marco conceptual y curricular


del lineamiento para la educación inicial, fortaleciendo los conocimientos previos y articulando
los saberes con el primer eje de trabajo correspondiente al desarrollo social y personal en la
primera infancia.
 
L​e invitamos a realizar la lectura del documento “Lineamiento pedagógico y curricular para la
educación inicial en el distrito (Actualización SED) 2019” de la página 32 a la 43,
correspondiente al eje número 1: ​Desarrollo social y personal en la primera infancia q ​ ue
podrá encontrar en:
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/3062/1/Lineamiento%20Pedag
%C3%B3gico.pdf ​y la lectura de apoyo que encontrara en la parte final de este taller.(Pag.
6-12, de este documento)

1. Despierta tus sentidos

Visite este link https ​https://youtu.be/oYxbNqTJuFg​, luego de observar el video, ubique


un espacio o ambiente donde disponga de un espejo busque algunos objetos
personales o elementos que reflejen su personalidad, luego sitúese frente al espejo y
obsérvese con ellos, tómese un tiempo y piense, que le evoca este reflejo?, a continuación
sobre la línea de tiempo, escriba los aspectos, elementos, situaciones momentos, lugares o
personas que considere tuvieron influencia en la formación y desarrollo de su identidad.

A partir de la línea de tiempo elaborada, resignifica por medio de dos dibujos cómo se
fortaleció la autonomía y la confianza en su infancia. (tome una foto de cada dibujo y adjúntela
en los cuadros). Describa cada uno de los dibujos​. 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
2. Construyendo saberes

Ahora a jugar…
Visite​ la presentación de power point que viene adjunta a este taller, allí encontrara un juego
de parejas o concéntrese, que contiene algunos de los tips mencionados en el eje número 1
del lineamiento, apartado que se titula: “Las niñas y los niños construyen su confianza y
seguridad, autonomía e identidad cuando las maestras y los maestros…respectivamente.
Su misión si desea aceptarla será encontrar la pareja que se forma entre la imagen y la
descripción de la misma.
Para tener la interesante experiencia del juego abra la presentación de power point y
colóquela en modo presentación pulsando la tecla f5 , cuando aparezca el juego en la
totalidad de la pantalla, comience a jugar, para esto escoja una carta en el tablero y dele click
sobre ella, la carta se volteará, elija ahora otra carta y dele click, al tener las dos cartas
volteadas, deberá ver la imagen y/o leer el enunciado escrito en ella, si es la pareja correcta la
dejara así, y procederá a buscar otra pareja, sino deberá volver sobre la carta esperar que
salga la manito y darle de nuevo click para que se vuelva a voltear, y así sucesivamente hasta
que logre emparejar todas las cartas.
Cuando haya terminado de emparejar todas las cartas piense e interiorice a que imagen de los
siguientes cuadros pertenece cada una de las parejas, escriba los números de las parejas en el
enunciado que corresponda.

 
2. Pensarse y pensarnos…

I. Ingrese al link ​https://www.youtube.com/watch?v=8zJnnQbijkI​,


Cierre sus ojos y escuche atentamente el cuento “Eduardo el niño más terrible del
mundo” luego vuelva a reproducir el video, pero esta vez escuche y observe
atentamente.
Teniendo en cuenta que “el desarrollo de la autonomía, pasa por las oportunidades
que los adultos brindan a los niños y a las niñas”.

Conteste las siguientes preguntas:

​¿Qué observaciones puede hacer frente a la actitud de Eduardo?

Eduardo al escuchar cosas negativas creía que era así y que el comportamiento estaba bien ya
que lograba llamar la atención, pero cuando todos los comentarios resultaron ser positivos
Eduardo vio las cosas con otro sentido y finalmente las cosas positivas lo fueron
transformando.
con lo anterior nos hace reflexionar pues si pensamos o escuchamos cosas negativas lo
llegamos a creer siempre hay que decir que podemos y no que somos los mejores pero tratar
de hacer las cosas que mejor se pueda y dar lo mejor de sí mismo.

 
 ​¿Cuál sería la manera de abordar esta situación, si Eduardo llegará al colegio donde usted
desempeña su rol?

La mejor manera es decirle a Eduardo es hablarle de forma positiva por ejemplo: no te subas
hay manera positiva: si te subes hay te puedes caer. Mostrarle y ayudarle de cómo podemos
ayudar a los demás y volverlo un líder positivo.

¿Qué estrategias pedagógicas serían apropiadas para el desarrollo personal y social de


Eduardo en la escuela y en su ambiente cotidiano?

Asambleas donde tengamos diálogos constantes y saber los intereses de Eduardo para
involucrarnos en la vida de él.
Convirtiéndolo en un líder positivo para el grupo y por el mismo.
Diálogos individuales para acercamientos y comunicaciones asertivas.

II. Retome la experiencia de escuchar el video con los ojos cerrados, si en esta situación
escuchando el cuento pudo traer a su mente alguna experiencia similar en su labor en los
colegios con los niños y las niñas de primera infancia, describa el caso y cuéntenos aquellas
estrategias utilizadas para resolver esa situación; para llevar a cabo esta actividad primero
reflexione sobre la lectura del punto número 2 y el cuento de Eduardo y responda:

• ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en sí mismos?
Parten del conocimiento de sí mismo donde deben saber sus fortalezas y debilidades o
aspectos por mejorar donde el adulto juega un papel importante para darles confianza de
superar diferentes aspectos o desarrollar diferentes habilidades la manera en que nos
expresamos, decimos o referimos a ellos nos muestra las capacidades y la seguridad por hacer
las cosas. Los niños y las niñas son “esponjas” donde los ejemplos son fundamentales.

• ¿Cómo se desarrolla la autonomía en los primeros años?

Se desarrolla dando la oportunidad de que lo hagan solitos y solitas sea bien o sea mal para
nosotros, hay que saber que con la práctica, paciencia y tiempo lo van a ir mejorando. Ellos
pueden y son capaces de todo lo que se proponga el amor, la dedicación y acompañamiento es
muy importante ellos solitos y solitas pero siempre con supervisión de un adulto para evitar
accidentes.
Usar frases de motivación unas de las frases que siempre uso con ellos cuando escucho no
puedo es: si puedo si puedo y lo hare, todo lo puedo en cristo que me fortalece. Mi grupo a
cargo saben que la palabra prohibida para mi es no puedo.

• ¿Qué implica la construcción de identidad para las niñas y los niños?

Los primeros años de vida son clave en el desarrollo de la autoestima de los niños. Según los
expertos, la confianza que ellos adquieran durante la primera infancia los protegerá frente a
los desafíos de la vida. La seguridad y confianza de los niños y niñas también se debe al
acompañamiento de sus familiares en donde ellos juegan un papel fundamental en donde los,
guiarlos, orientarlos permiten en ellos construir su seguridad autonomía y confianza La
confianza protege a los niños frente a los desafíos de la vida. Los ayuda a desenvolverse dentro
de su entorno social. Un niño que se desarrolla personal y socialmente de manera adecuada,
tendrá mayores posibilidades de interactuar en forma positiva y aprovechar al máximo las
oportunidades. Además, desarrollarán habilidades y estrategias para manejar los conflictos
que se le presenten en su entorno y diario vivir

• ¿Cómo se garantiza la participación genuina de los niños y las niñas?

Para que dicha participación sea genuina, se debe apoyar la construcción de una opinión
informada por parte de los niños, niñas y promover el asociacionismo como un espacio propio
de la infancia y de representatividad entre ellos Cada niño y cada niña son capaces y de hecho
construye su propia subjetividad, depende de las experiencias significativas que se ofrezcan en
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia
​4. Reconstruyendo saberes

En el siguiente cuadro elabore una planeación pedagógica que fortalezca el eje, escoja uno de
los aspectos (confianza, seguridad, autonomía, identidad y/o participación) que se ha
trabajado en el desarrollo de este taller, recuerde que este debe llevar los tres momentos
(acercamiento, vivir la experiencia y compartiendo saberes), los cuales irán con su respectiva
descripción y acompañado de imágenes del paso a paso de la misma, el tiempo será de una
sesión habitual con un grupo de niños y niñas de primera infancia. Recuerde que la innovación
y creatividad debe verse reflejado en su construcción.

Acercamiento Imágenes
Descripción:

Sesión 1: Se da inicio al taller


haciendo una asamblea en la
cual saludamos uno a uno a
los estudiantes con la
canción "Hola, cómo estás?".

Sesión 2: Iniciaremos la
sesión activando nuestro
cuerpo bailando al compás
de diferentes ritmos
musicales.
Vivir la experiencia
Leeremos el cuento "Saludo
desde la Naturaleza", allí
hablaremos con los niños y
las niñas de los animales
indagando respecto a: ¿Qué
comen?, ¿Dónde viven?,
¿Qué sonido hacen?;
invitándolos hacer un juego
de roles representando a su
animal favorito.
Construyendo saberes
Se plantea realizar una
asamblea en donde se busca
conocer aquello saberes
previos que tienen los niños
y las niñas acerca de los
animales, generando
preguntas como: ¿Todos los
animales vuelan?¿Todos
comen plantas?, ¿Cuáles
animales viven en el agua?
entre otras preguntas
orientadoras​.

5. Transformando realidades

Le invitamos a elaborar desde su creatividad e imaginación una o varias herramientas


pedagógicas (juego, títere, cuento, representación, canción, personaje fantástico, etc.) y
explique cómo por medio de estas o esta, potenciaría el desarrollo en los niños y las niñas,
teniendo en cuenta cada uno de los aspectos que encontrara en el siguiente cuadro.

Se desarrollara una bitácora familiar donde los niños y las niñas deberán llenarla con sus
padres contando historias, vivencias, dibujos, recortes y demás materiales para que
potencionamiento de la imaginación y autonomía misma.

Aspectos a desarrollar Herramienta pedagógica Propuesta

Los niños, niñas y familias estarán


involucrados en la elaboración diaria
Desarrollo de seguridad y Bitácora familiar
de su bitácora evidenciando el proceso
confianza
de los niños y niñas y de su familia
misma.

Construyendo la autonomía Plasmaran fotos, dibujos, historias y lo


Bitácora familiar que su hijo o hija ha desarrollado
solito y solita.

Descripción de las fotos hay reflejadas


Descubriendo la identidad Bitácora familiar como una línea del tiempo y recordar
los ante pasados del mismo quien soy
y de donde vengo.

Los niños, niñas y familias estarán


Viviendo espacios de cordialmente invitadas al grupo donde
Bitácora familiar
participación genuina ellos mismo expondrán su elaboración
y orgullosamente participaran.
Al finalizar esta actividad elige una de las herramientas o la herramienta que escogiste,
constrúyela, (esta debe ser elaborada por ti mismo/a) toma fotos del paso a paso arma un
collage y anéxalo al taller.

Herramienta pedagógica elaborada

Nota: El taller deberá ser realizado de forma digital, al finalizar la jornada debe enviarlo
completamente diligenciado y en formato PDF a la pedagoga de convenio por correo

LECTURA DE APOYO

INTRODUCCION

Los ejes de trabajo pedagógico entendidos como los componentes de las dimensiones sobre los
cuales se organizan los contenidos, y permiten determinar el sentido de la acción pedagógica, y
a su vez estos mismos convergen y trascienden a través de la práctica, con la finalidad de que
los niños y las niñas sean reconocidos como sujetos activos, propositivos, únicos, pensantes y
sensibles.

Dentro de este documento encontrara los aspectos más importantes del desarrollo social y
personal en la primera infancia, citados dentro del eje número 1 del lineamiento pedagógico
curricular, tenga en cuenta que se profundizara en cada uno de ellos: confianza y seguridad,
autonomía, identidad y participación; para ello, se darán otras posturas que vienen de la
mirada de diferentes autores.

Teniendo en cuenta que existen factores inherentes al ser humano, presentes en los niños y
las niñas tales como: la importancia de ‘saber que saben’ es que pueden volver de manera
consciente y compleja sobre lo que piensan con nuevas aproximaciones que dan lugar a
nuevas organizaciones y coordinaciones. Otro aspecto que pasa en ocasiones desapercibido
en los niños cuando ‘saben que saben’ es que adquieren una posición de mayor seguridad y
confianza, algo que resulta muy importante para ellos, que se enfrentan a un mundo
relativamente incierto. ‘Saber que saben’ los lleva a reconocer que pueden saber aún más y en
ese hecho está fundamentado buena parte de su futuro.

Saber-que-se-sabe y que se puede saber más, que el conocimiento está disponible es una
manera de pensar que los niños necesitan conquistar. Se trata de una competencia que juega
un papel reflexivo importante, que los lleva a pasar de un papel de espectador dependiente, a
un papel reflexivo, de indagación, autonomía. Son niños capaces de relacionar la información
que reciben, realizan balances, establecen comparaciones y extraen las consecuencias.

Esa competencia se mide por ese papel de ‘monitoreo’ que la caracteriza y que marca el
sentido de su labor. ‘Saber que saben’ y ‘pensar lo pensado’ son capacidades generales nuevas
del funcionamiento cognitivo y que caracterizan las competencias de los niños y niñas de
primera infancia. Ahora ellos reflexionan sobre sus experiencias y sus pensamientos. Además
de aprender valores como la voluntad de ayudar, mediante el trabajo se adquieren algunas
destrezas importantes (Bray, 2003; Woodhead, 2004, ​desarrollo infantil y competencias en la
primera infancia, MEN pág., 82)

CONFIANZA

Para trabajar este aspecto postularemos a Erik Erikson que habla de la teoría del desarrollo
social y dentro de estas se encuentra la confianza.

“Desde la edad de los 0 a 18 meses, consiste en la primera etapa y por ende, la primera crisis.
Aparece desde el nacimiento y suele extenderse hasta los 18 meses aproximadamente (1 año y
medio de edad). Esta etapa se caracteriza porque inicialmente el niño o la niña desconfía de
todos, pero progresivamente aprende a confiar en los demás (o a no hacerlo); es decir,
empieza a discernir en quién puede confiar y en quién no.

La confianza es una variable muy relacionada con el apego y con las relaciones sociales. En esta
primera etapa, esta confianza tiene un carácter más elemental ligado al sustento, haciendo
alusión al hecho de que el niño confíe o no en que “X” persona(s) cubrirán sus necesidades
básicas. Para que la confianza se cree, es necesario que la calidad del cuidado del niño sea
buena.

Ahora bien siguiendo la postura de Erikson quien trabaja la importancia de la mirada de la


confianza vs la desconfianza en el desarrollo de los niños y las niñas a través de la opinión de
Bordignon (2005) quien postula que, “es imprescindible que el niño adquiera confianza, la cual
irá desarrollando por medio de nuevas experiencias tanto físicas como psicológicas. Si el niño
desarrolla una buena confianza tendrá resultados muy positivos por los cuales le ayudarán a
crear expectativas favorables y ayudará a experimentar situaciones consiguiendo un
aprendizaje. A su vez estas experiencias pueden ser insatisfactorias, ya que no encuentra una
respuesta a sus necesidades, lo cual creará en el niño una sensación de desconfianza,
abandono, confusión y miedo a experimentar situaciones en un futuro.

No obstante, la desconfianza es importante para que el niño pueda formar la prudencia y una
actitud crítica. Cuando se da la resolución positiva de esta etapa, según Bordignon (2005), se
consigue la virtud de la esperanza, la cual permitirá dar continuidad al desarrollo psicosocial
del niño porque va adquirir una confianza interior, ésta involucra dar un sentido a la vida y
seguridad para poder enfrentarla y así ayudarlo a que en un futuro pueda establecer
relaciones significativas con el medio que lo rodea.”

AUTONOMÍA

Postularemos la teoría del desarrollo de la autonomía en el niño según Piaget que enuncia: “la
autonomía se manifiesta en la manera como el niño emplea las reglas. (Piaget, 2001 pág. 96).
Parece que el niño ha reemplazado el medio de constricción, pero continúa actuando por una
constricción externa a la razón práctica.

Esta concepción piagetiana de la autonomía sitúa la objetividad de la regla en algo externo a


los agentes morales; por tanto, parece como si el tercer estadio consistiera en que el agente
reconozca, dé cuenta y acepte las reglas acordadas de antemano, y frente a las cuales sólo el
niño es un agente receptor. Lo anterior resulta problemático, en tanto la autonomía queda
sujeta al reconocimiento y entendimiento de determinados principios considerados correctos,
a la luz de las consecuencias que su transgresión o cumplimiento implican para la vida en
grupo del niño. Así, este criterio se constituye en la base de las acciones de los agentes
morales. En oposición a la idea kantiana, según la cual la capacidad para crear y elegir las leyes
que determinan nuestra libertad es propia de la razón y en tanto ésta sólo nos determina a
hacer el bien, actuamos a propósito de cumplir el fin de nuestra razón y no a propósito de las
consecuencias.

Existe en Piaget una concepción según la cual los agentes morales son pasivos frente a la ley;
es decir, considera que ésta se encuentra dada con anterioridad a la existencia de ellos y que
por ende no les corresponde más que conocerla y obedecerla.
En síntesis, la interpretación piagetiana de la autonomía se encuentra comprometida con la
idea de que los principios morales correctos se encuentran contenidos en un mundo moral
externo a los agentes, que los precede tanto a ellos como a la razón práctica; riñendo con la
idea kantiana sobre la autonomía, la cual contempla, tal como demostró Kant, que dado que el
procedimiento del IC es impuesto por la razón misma, el ser moral es un ser autónomo por lo
que, cuando actuamos moralmente, no lo hacemos siguiendo preceptos impuestos por algo
externo sino siguiendo los preceptos impuestos por nuestra propia razón.”

También citaremos en este documento la experiencia del trabajo en primera infancia de


Marianela Arguedas Licenciada en Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar, en su
estudio para Latinoamérica “The Reggio Emilia Aproche to educación” (2016), quien con
cuestionamientos nos acerca a la importancia de nuestro rol como docente en el desarrollo de
la autonomía en los niños y las niñas, tales como:

¿Qué es y cómo se vive diariamente la autonomía en los niños? y ​¿Por qué considero que es
tan importante?

La autonomía es un proceso en el cual una persona tiene la oportunidad de hacer cosas por sí
misma, desde cubrir sus necesidades básicas, seguir sus objetivos, hasta aprender nuevas
habilidades para su vida. Son precisamente estas oportunidades las que deben tener los niños
en la cotidianidad de la casa y de la escuela. En ocasiones, tendemos a pensar que los niños
“no están listos” para cierta acción, pero hay que tener presente que están en ese proceso de
aprendizaje; y entre más oportunidades tengan de hacerlo, más y mejor será la satisfacción del
niño al ver sus logros.

La autonomía que un niño va adquiriendo progresivamente no solamente le da la oportunidad


de auto realizarse como persona, sino que también son procesos donde los niños se
empoderan y refuerzan su autoestima, aprender sobre el valor del esfuerzo y la perseverancia,
se enfrentan a la toma de decisiones y resolución de problemas; así como el manejo de las
emociones, entre otras habilidades.

¿Cuál es el rol del adulto durante estos procesos? Nuestra actitud y energía tiene que verse
concentrada en ser adultos competentes, que acompañan al niño, donde no solo potencie el
aprendizaje, sino que permita al niño que viva sus procesos, siempre con una actitud de
respeto.

Además, que sea un adulto que entiende que los niños durante sus procesos se van a poner la
camisa o abrigo al revés, se va a derramar el agua, pero también van a lograr ir al baño solo o
bien traer la comida a la boca sin que se caiga; y es justamente esto lo que va a permitirle al
niño un verdadero proceso de aprendizaje, donde el acierto y el error van de la mano.

Algunos consejos prácticos para fomentar la autonomía desde la cotidianidad:

● Tener expectativas claras, de lo que se puede esperar a cada edad, con respecto a la
autonomía de los niños.
● Que los niños tengan rutinas claras, por ejemplo, para guardar los juguetes o recoger
la mesa después de comer.
● Brindar las herramientas necesarias para que puedan actuar de forma independiente,
por ejemplo: tener a su altura cajas para guardar los juguetes.
● Darle oportunidad de que elija su ropa, se ponga los zapatos y se lave las manos solo.
● Brindar el tiempo requerido para que los niños hagan las cosas por sí mismos; sin
adelantarse a sus acciones.
● Sé que es un viaje complejo, donde atravesamos emociones y sentimientos al igual
que los niños; pero al ver los objetivos que ellos van logrando, llenan nuestra vida y
nuestro corazón del mismo orgullo y satisfacción que ellos mismos experimentan y
expresan con tan solo verles su rostro lleno de estos sentimientos.

Ahora bien, según Bordignon y su pensamiento, el niño podrá adquirir la virtud de la voluntad
de aprender, decidir y discernir en aspectos de autonomía física, cognitiva y afectiva. Desde los
tres años el niño ya ha desarrollado su sentido de autonomía, es así que puede avanzar a vivir
experiencias nuevas que lo ayudará a adquirir un sentido de iniciativa para realizar las
actividades que desee. Sin embargo, el niño puede verse frustrado frente a estas situaciones,
debido a que no siempre podrá concordar lo que quiere con lo que desean sus pares, esto lo
llevará a sentir incomodidad y culpa.

Esta última se desarrolla porque el niño no quiere controlar su autonomía, ya que al explorar el
mundo se siente interrumpido por el medio que lo rodea, es decir tiene intentos fallidos de sus
deseos. El equilibrio de la iniciativa y la culpa permitirá, formar la conciencia moral en base a
los principios y valores que va a ir interiorizando en la escuela y en su familia. Por ello se dice
que la escuela le permitirá conocer a su entorno y a su vez desarrollar su iniciativa mediante la
exploración. La virtud que se adquiere a conseguir ese equilibrio es el propósito: el deseo de
ser, de aprender y hacer

Ya desde temprana edad los niños llevan a cabo algunas tareas autónomamente y no se los
debe considerar simplemente como ayudantes, sino como colaboradores activos por derecho
propio. Su trabajo no remunerado no sólo rinde beneficios al hogar ... sino también aumenta
su propio sentido de independencia, permitiéndoles adquirir habilidades y competencias útiles
para su autonomía individual

IDENTIDAD

La construcción de identidad es el proceso que les permite a las niñas y a los niños tomar
conciencia sobre la importancia de ser sujetos únicos, con rasgos distintivos como el género, la
edad y la pertenencia a un grupo étnico, una familia y una cultura. A este proceso de
construcción de la identidad individual, se articula el desarrollo de la identidad colectiva, que
“presupone que los niños y niñas cuentan con espacios de participación en la cultura a través
de los cuáles apropian los saberes y prácticas sociales ampliando su capacidad de acción en el
entorno.” (Bejarano y Sánchez, 2014, p. 133).

En la educación inicial y preescolar, los niños y las niñas construyen su identidad a partir de las
interacciones consigo mismos, con su familia, sus pares, maestras y maestros, en las que se
crean oportunidades únicas e irrepetibles para encontrarse con diversos lenguajes, juegos e
historias (Malajovich, 2006). Además de esto, se favorece la generación de lazos que les
permite sentirse parte de una familia, de un grupo de pares y una cultura, que los acoge y les
aporta la confianza necesaria para interactuar en el mundo y relacionarse con los otros. Sirven
para recordarnos que las identidades de los niños no son solamente resultado de las
decisiones personales que toman ellos mismos, según la crianza que han recibido de los
distintos grupos de referencia a los cuales pertenecen.

La identidad también es resultado de cómo definen al niño pequeño las demás personas y de
la medida en que el niño (o la niña) ve que lo comprenden (o no) y respetan (o no). En este
sentido, las experiencias sociales sirven de “espejo” de sus identidades

Los niños y las niñas no pueden crecer únicamente gracias a sus propias fuerzas. Es ante todo
mediante la observación, el juego y la colaboración con los demás, mayores y menores que
ellos mismos, que los niños descubren lo que son capaces de hacer y en qué se pueden
convertir: es así que desarrollan tanto sus facultades como su identidad. (según
Bronfenbrenner, 1972, pág. xv). La experiencia de tener amigos y de ser amigos desempeña un
papel decisivo en la adquisición de la identidad social y el sentido de la propia personalidad por
parte de los niños

Los niños y las niñas en edad preescolar están definiendo su identidad personal, es en esta
etapa donde empiezan a identificar sus emociones, lo que les causa alegría, miedo y tristeza,
además de que conocen que cada estado de ánimo tiene un nombre diferente y también
aprenden a controlar estas emociones, conductas, a mostrarse empáticos con los demás y su
autoestima juega un papel fundamental en esta etapa de desarrollo. En educación preescolar
se abre el proceso de construcción, aquí los niños se enfrentan a un contexto completamente
diferente, en donde se integran a un grupo con más de 20 niños de la misma edad, con
intereses semejantes, pero por la edad, la mayoría se encuentran en una etapa egocentrista y
para algunos es más difícil el proceso de adaptación que para otros.
El docente es el principal actor en esta intervención, porque es quien reconoce las
características, necesidades y cualidades de cada uno de los alumnos a su cargo, además de
que es el responsable de ofrecer un ambiente armónico, basado en la comunicación y el
respeto. A partir de reconocer cómo los niños van adquiriendo su identidad personal, es que
surge la Iniciativa de innovación, ya que se ha evidenciado en diferentes instituciones de
educación preescolar, que el tema de la identidad personal ha dejado de ser relevante para
muchas educadoras, dándole más importancia a otros ámbitos como la lectura, la escritura y
las matemáticas.

A través de diversas estrategias de intervención se busca que los niños se identifiquen como
personas, como parte de un grupo y de un contexto diferente al familiar. Que identifiquen el
quién soy yo, en dónde vivo, quién es mi familia, cómo es mi entorno y cuál es mi patria, entre
otras cosas. Para lograr estos conceptos, se debe recurrir a diversas estrategias, pretendiendo
que los niños tengan espacios para que identifiquen sus emociones, y logren autorregularse,
para así permitir una mejor integración y adaptación a las actividades, no solo dentro del
preescolar, sino de su vida cotidiana, construyendo así las bases para la adquisición de otros
aprendizajes.

PARTICIPACION

“La diversidad en el aula, lejos de ser una dificultad o una barrera, es una ventaja y esa riqueza
cultural, de género, de religión y raza debe aprovecharse”​ ​ Tonucci.

​La participación de niñas y niños en la escuela constituye uno de los ejes centrales para la
construcción de una escuela inclusiva. A continuacion una de las ideas de ​Francesco Tonucci​,
destacado educador, defensor de la importancia que deben tener los niños en la organización
y la vida de las escuelas. Tonucci es un agudo crítico del sistema educativo actual y la forma de
trabajar de las escuelas y ha investigado a fondo el desarrollo cognitivo de los niños, su
pensamiento, su comportamiento y la metodología educacional; está convencido de que la
escuela debe apostar por escuchar, comprender y respetar a los niños y las niñas , para lo
cual plantea los siguientes puntos de acción: se debe escuchar a los niños y niñas y confiar en
ellos​, en su competencia y lo que saben, escuchar su mundo interior, esos saberes que traen
consigo a la escuela; a los niños se les impone la versión del maestro y no se les da la palabra.

L​ os niños y niñas deben formarse como ciudadanos libres y soberanos​. Los estudiantes
acuden a la escuela con unos conocimientos y un saber que deben desarrollar, y el profesor
debe ser capaz de motivarles e impulsar el proceso. La diversidad en el aula, lejos de ser una
dificultad o una barrera, es una ventaja y esa riqueza cultural, de género, de religión y raza
debe aprovecharse. El aprendizaje tiene que ser divertido, deben tomar en cuenta lo que
les motiva y les interesa para aprovechar sus capacidades y esforzarse en aquello que les gusta
y les divierte, motivarles y apelar a su forma de
trabajar, sus fortalezas y sus capacidades concretas.

Un buen maestro escucha a los niños, busca la


excelencia, personaliza el aprendizaje teniendo en
cuenta la realidad del niño y la niña y promueve el
trabajo en grupo porque cree en la suma de capacidades para lograr el éxito.

Un contexto de interacción adecuado debe permitir que los niños participen como
interlocutores válidos, que tienen sus propias creencias, concepciones y conocimientos. De
esta manera, las situaciones deberían permitir explorar sus ideas y a partir de ellas, buscar
formas de enriquecerlas. Para saber si la situación es un contexto de interacción usted puede
preguntarse: > ¿La situación permite la interacción de los niños con otros niños y consigo
mismo? > ¿La situación permite la interacción de los niños con los agentes educativos? > ¿La
situación permite la interacción de los niños con los objetos del entorno? > ¿La situación
permite la interacción de los niños con los eventos cotidianos y novedosos?

En la década de los noventa creó el proyecto internacional "La ciudad de los niños", que
promueve la autonomía y participación de los niños y niñas en la vida de la ciudad.

¿Por qué es tan relevante la participación de niños y niñas entorno a la ciudad?

Hay razones de muchos tipos. Una razón moral que significa que nosotros los adultos y
especialmente, los hombres, hemos pensado por muchos años, por siglos, hasta un pasado
muy reciente, que el poder era nuestro y que no había porque cederlo a otras personas, ni a
las mujeres.

Era un tema de hombres y no de todos, era de los hombres ricos y cultos. Sin duda, que todo
este poder que hemos reservado solo a nosotros lo hemos manejado muy mal. Lo decía muy
bien una niña de Rosario, Argentina, de nombre Victoria. Ella decía que la culpa de todo es de
los mayores, que hay que limitar el poder de ellos. Esta niña de 10 años no sólo hace un
diagnóstico correcto sino también tiene una propuesta política que es cómo hay que limitar el
poder de los adultos. Una forma para limitar ese poder es escuchando a los niños y eso es lo
primero.

¿Cómo se pueden establecer esos canales donde niños y niñas sean escuchados?

En nuestro proyecto hay dos ejes


fundamentales para el desarrollo, uno es la
escucha de los niños y el otro, la autonomía
de ellos. Si lo pensamos bien, son dos
formas de participación. Por un lado, los
niños y niñas deben participar con sus ideas,
son sus palabras, con sus propuestas, con
sus protestas porque esto lo dice el artículo
2 de la Convención. Por otra parte, pueden y
deben participar con su presencia física. Es
decir, una ciudad donde hay infancia en la
calle, es una ciudad mejor.
El tema de la escucha siempre hay que hacerlo entendiendo la participación de los niños como
aporte de pensamiento infantil. El tema verdadero es saber que niñas y niños son diferentes a
nosotros por lo cual esa diferencia lleva a tener otro punto de vista.

BIBLIOGRAFIA DE LA LECTURA DE APOYO

Arguedas Marianela Licenciada en Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar. Estudio


para Latinoamérica “The Reggio Emilia Approach to education” (2016)

Articulo de revista sepigna 1994 el desarrollo de la identidad en el tratamiento de niños


pequeños
https://www.sepypna.com/articulos/desarrollo-identidad-tratamiento-ninos-pequenos/

Artículo sobre Francesco tonucci. revista comercio y justicia 12 de oct de 2018


https://comercioyjusticia.info/blog/profesionales/francesco-tonucci-hoy-la-autonomia-de-los-
ninos-va-casi-desapareciendo/

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 2005, págs. 4 y 8–9 La Primera
infancia en perspectiva. La primera infancia y la enseñanza primaria, pg. 42
CÁTEDRA: HISTORIA Y PRIMERA INFANCIA. XVI CÁTEDRA DE HISTORIA - ERNESTO RESTREPO
TIRADO 88 Lineamientos de la participación para la primera infancia
Desarrollo de autonomía de jean Piaget
file:///C:/Users/Maycol%20Díaz/Desktop/3175-Texto%20del%20artículo-5597-1-10-201

Documento desarrollo infantil y competencias en la primera infancia MEN pag. 82


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf

Entrevista desde Roma, Italia, por la periodista Piera Sánchez para Grupo Educativo
https://www.grupoeducativo.cl/tonucci/

Habilidades sociales en niños de cuatro años durante sus actividades de juego pag. 8-51
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6378/COTRINA_CERDAN
_SONYI_HABILIDADES_JUEGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y​}

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson


https://estilonext.com/psicologia/teoria-desarrollo-psicosocial-erik-erikson

Ministerio de educación nacional. Bases curriculares para la educación inicial. ​Propósitos del
desarrollo y aprendizaje que está llamada a promover la educación inicial y preescolar (pp
43-36). ​Bogotá, Colombia 2017
(Punch, 2001, pág. 818) “Household division of labour: Generation, gender, birth order and
sibling composition’, Work, Employment and Society, vol. 15, N° 4, págs. 802–23​. Primera
infancia perspectiva, Cultura y aprendizaje pg. 28

También podría gustarte