Está en la página 1de 3

La Moral.

En la actualidad podemos representar la moral como un grupo de valores,


principios y prescripciones que las personas de una colectividad en específico
consideran que son los válidos para plasmar o encajar sus actuaciones reales.

Pero esto no ha sido así siempre. La moral ha avanzado acorde cambiaban nuestras
sociedades y sus pensamientos. Los griegos clásicos establecían un vínculo entre la
moral y la felicidad. Los atenienses, creían que había una manera objetiva de
conseguir el bienestar : siendo morales. Para un ateniense, ser moral es
perfeccionar y potenciar aquello en lo que eras virtuoso. Si eras bueno en la
enseñanza debías ser profesor, si eras bueno en la construcción, debías ser albañil.
Aristóteles decía que el hombre es un animal político, por lo tanto, para ser felices y
estar en el camino moral debías participar en la política, aparte de potenciar aquello
en lo que eras bueno y en la vida pública de la politica. Un griego solo podía estar al
corriente de si había sido feliz o no al final de su existencia a causa de las desgracias
que estaban a la espera. Pensaban que si decían que eran felices antes de alcanzar a
su final, la desgracia se ensañaría con ellos.

Para poder conseguir una moral universal debemos tener en cuenta que todos
tenemos que estar de acuerdo en lo que qué esta mal y qué esta bien, algo que solo
seria posible si fuéramos educados de una misma manera y aun así habrían
desacuerdos porque existe el libre albedrío y nosotros somos los únicos dueños de
nuestra mente, y quienes deciden si algo esta mal o esta bien. La moral universal no
es posible porque existe el libre albedrío. También tendríamos que tener en cuenta a
la gente con trastornos mentales que no les permite sentir empatía hacia el prójimo,
por tanto no sabría qué esta bien o qué esta mal, así como los psicopatas o los
sociopatas.

Si nos apoyamos en filósofos clásicos así como Sócrates, para él la moral es el


autocontrol, él trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, se trata de
racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales. Se
destaca sobre todo el ideal clásico del sabio moral, “el héroe no es aquel que vence
sobre los demás, sino el que vence sobre uno mismo” . El sabio es el que, al
ordenarse en base a su inteligencia, se controla a sí mismo; lo cual significa que hay
algo en uno mismo, como las pasiones, que debe ser controlado o sometido, y cuyo
desgobierno causa la infelicidad, la imperfección o el mal moral. En cambio para
Platón, las ideas morales son patrones morales universales con los que juzgaremos
los comportamientos humanos. Los valores universales son válidos para la persona
y para el colectivo. Según Platón, existe algo que es “la verdad sobre cómo tenemos
que vivir”, y la inteligencia humana la conoce al lograr el conocimiento de las Ideas
perfectas, inmutables e inmateriales.

Se puede tener en cuenta también la moral en tiempos de guerra, donde desde un


punto de vista filosófico se puede entender que la guerra no es necesariamente
ilícita. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa contra el enemigo
exterior cuando ataca injustamente a un pueblo. Si llegara a negar este derecho de
legítima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos.
Solo en determinadas situaciones puede tener una actitud ilícita, como que haya
una injusticia real, verdadera y de gravedad. La defensa del público prevalece sobre
cualquier derecho del agresor e incluso sobre los riesgos que puedan tener los
propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza injusta. Por tanto
cuando decimos que la moral permite guerras, pero las guerras no son por
cuestiones morales, nos referimos a que si, la moral filosófica permite las guerras
que no son injustas pero las guerras nunca llegan a ser por cuestiones de moral si no
por desacuerdos políticos o económicos. Podríamos mencionar la ética militar que
es lo que mas se le asemejaría en el tema pero no tendría sentido incluirlo si
estamos hablando de una moral universal.

Al hacernos la pregunta, ¿Podemos desde nuestra moral criticar las otras morales?
Cada cual tiene creencias distintas, sobre las cuales estos basan sus razones. Estas
razones no pueden probar a las creencias. Por lo tanto, no se nos permite decir
quién es "mejor" que otro. Si el ignorante, el culto, el egoísta, el filántropo, el
asesino, el creyente, el amante, el insensible. Todos son relativos. ¿Qué podemos
hacer? Lo único que podemos hacer es tolerar. Tolerar hasta la intolerancia. No
podemos demostrar nuestras ideas. Sólo podemos creer en ellas. Pero tampoco
somos ningún mesias, solo somos los dueños de nuestro propio mundo.

En mi opinión, no tenemos derechos al nacer pero no por nuestro lugar de


nacimiento merecemos menos que nadie. No creo que por nacer merezcamos nada
pero si vamos a otorgar derechos a alguien no se debería tener en cuenta su lugar de
origen, sociedad en la que viva, físico, etc…Aunque con esto podríamos
contradecirnos ya que estaríamos diciendo que un nazi tiene los mismos derechos
que un pacifista, no creo que alguien en contra de un colectivo merezca los mismos
derechos que alguien que no, pero volveríamos a entrar en el tema de la moralidad,
¿qué esta bien y qué esta mal?. No por tus creencias tienes mas o menos derechos
que nadie, si no por el simple hecho de ser humanos. No por tener diferentes
creencias a las mías mereces mas o menos derechos, mereces derechos porque eres
humano y lo hemos establecido así. Podríamos decir que sí, que la moral universal
podría existir pero entonces estaríamos diciendo que no somos capaces de tener
nuestras propias decisiones y que el libre albedrío no existe.

Se podría mencionar a Kant y su imperativo categórico, pero antes debemos tener


en cuenta la moral kantiana, la cual nos dice : que el acto moral es aquél en el que se
actúa en base a la razón, no a al amor a uno mismo o al interés. Por el contrario no
serán tales aquellos que se lleven a cabo por casualidad, con interés o como medio
para alcanzar o evitar otros elementos. Nos habla de una moral desinteresada,
aquella que se hace sin intención de satisfacer a nadie mas que a la consciencia de
uno mismo pero sin ningún tipo de animo de lucro. En lo que respecta a conceptos
como el bien y el mal, ampliamente ligados a la moralidad, Kant considera que los
actos nos son buenos o malos en sí sino que ello depende del sujeto que las lleve a
cabo. De hecho, él nos decía que lo moral no es el acto en sí sino el propósito que
existe detrás de él. Podemos entender por imperativo categórico el acto que se lleva
a cabo por el hecho de ser considerada necesaria, sin que existan más motivos para
ser llevada a cabo que dicha acción. Serían las construcciones que se realizan en
forma de “debo”, sin estar condicionados por ninguna otra consideración, y serían
universales y de aplicación en cualquier momento o situación.

Si volvemos a la tesis “La moral universal no es posible porque existe el libre


albedrío”, podemos reforzarla con los argumentos de filósofos como Kant y su
imperativo categórico, y mencionar a Nietzche con su Genealogía. Donde él da un
origen doble a las concepciones de bien y mal, comparándola a la de los señores y la
de los esclavos. Expone que las ideas de bien se identifican con la posición de
quienes las tienen, así los poderosos están bien para ellos, y los "resentidos
morales" están bien para ellos. En resumen, el ser humano avanza o retrocede,
depende de como lo miremos, mentalmente a lo largo de la historia así que no
sabríamos con exactitud que puede ocurrir en un futuro pero lo que si es obvio es
que nunca podremos llegar a un estado total el cual compartamos las mismas ideas
y morales porque es eso lo que nos hace personas.

También podría gustarte