Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

RIESGOS DEL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA POR EL USO DE


LECHE DE CABRA EN NIÑOS DE 0 A 12 MESES DE LA POBLACIÓN DE
SABANETA MUNICIPIO MIRANDA PARROQUIA SABANETA PERIODO
OCTUBRE 2022- FEBRERO 2023

AUTORES:
TUTORA: Suny Bolívar. C.I. 25.613.278

Dr. Ernesto Thompson Regulo Burgos. C.I. 25.613.458


Médico Pediatra Hennifer Atienza. C.I. 23.678.419

SANTA ANA DE CORO, FEBRERO DEL 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

RIESGOS DEL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA POR EL USO DE


LECHE DE CABRA EN NIÑOS DE 0 A 12 MESES DE LA POBLACIÓN DE
SABANETA MUNICIPIO MIRANDA PERIODO OCTUBRE2020-FEBRERO 2023
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Médico
Cirujano

AUTORES:
TUTOR:
Suny Bolívar. C.I. 25.613.278
Dr. Ernesto Thompson Regulo Burgos. C.I. 25.613.458

Médico Pediatra Hennifer Atienza. C.I. 23.678.419

SANTA ANA DE CORO, FEBRERO 2023

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CARTA DE ACEPTACION DE TUTOR

Yo, Ernesto Thompson de profesión Médico Cirujano, Cedula de identidad N°


7.659.655, docente del programa de Medicina, adscrito al área de Ciencias de la
Salud, acepto guiar a los estudiantes en calidad de TUTOR durante las etapas de
desarrollo, presentación y evaluación del proyecto de investigación presentado por
los ciudadanos: Sunny Bolívar, Regulo Burgos y Hennifer Atienza, para optar al
título de Médico Cirujano, cuyo título es “RIESGOS DEL ABANDONO DE LA
LACTANCIA MATERNA POR EL USO DE LECHE DE CABRA EN NIÑOS DE 0
A 12 MESES DE LA POBLACIÓN DE SABANETA PERIODO OCTUBRE-
FEBRERO 2023.

Dr. Ernesto Thompson

C.I: 7.659.605

SANTA ANA DE CORO, A LOS 25 DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2022

iii
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por ser quien guía mis pasos, gracias Padre por darme

sabiduría entendimiento y voluntad.

A mi madre Elizabeth Marín y Regulo Burgos por creer en mí y ser mi apoyo

incondicional por ti soy el hombre que soy.

A mi hermana Rosa por estar siempre ahí confiando apoyándome en todo y cada

paso de esta carrera.

A mi compañero de vida Hamilton Azuaje por no dudar nunca de mí, por estar en

las buenas y en la malas gracias por ser mi apoyo incondicional.

A todos aquellos que de alguna u otra manera hicieron grata esta travesía y creer

en mí.

Regulo Burgos

iv
DEDICATORIA

Gracias le Doy a Dios Principalmente por Darme la Vida y permitir que llegará

a cumplir tan anhelado sueño de mi formación profesional, por Darme las Fuerzas

y Los Ánimos para seguir adelante.

A Mi madre, Liliana Montero por ser la persona que me ha acompañado

durante todo el trayecto estudiantil y de vida, por inculcarme y enseñarme el valor

del Amor, respeto y constancia para seguir luchando cada momento y no decaer.

A mi Padre, Carlos Atienza, sé que está orgulloso de mi, por guiarme y darme

consejos para afrontar los retos que se me han presentado.

A Mi Hermano: Carlos Atienza por apoyarme, ayudarme y motivarme cada día

con mucha paciencia y amor, para seguir con mis metas. A Mis hijos Helián, Helen

e Hizzan por llenarme de alegrías y ser mi fuerza interna para nunca desmayar.

A mi esposo, Richard Ramírez por ser mi apoyo incondicional, por siempre

motivarme a nunca desmayar y siempre.

Hanifer Atienza

v
DEDICATORIA

Quiero agradecer principalmente a Dios por mantenerme con salud con

fortaleza para concluir mi carrera, Él ha sido mi estandarte en cada paso que doy.

A mis padres William Bolívar y Nancy de Bolívar quienes han sido siempre el

motor que impulsa mis sueños y esperanzas, siempre han sido mis mejores guías

de vida hoy cuando concluyó mis estudios les dedico a ustedes este logro como

una meta más conquistada. Alegre estoy que estén conmigo en este momento tan

importante para mí.

También quiero dedicar esta tesis a mi esposo y amigo José Luis Rodríguez

esa persona que estuvo apoyándome en cada decisión y ha tenido tanta paciencia

y entrega para conmigo, gracias por toda tu ayuda.

A cada uno de mis hermanos y familiares quienes siempre me apoyaron.

A mis profesores por su paciencia, por compartir sus conocimientos de manera

profesional e invaluable, por su dedicación, perseverancia y tolerancia.

En fin a todos a los que de alguna manera colaboraron en la realización de esta

meta. Gracias!

vi
AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios por permitirnos tener salud, fortaleza y sabiduría durante todo

este camino.

A nuestros padres por ser los principales testigos de nuestro esfuerzo día tras

día, gracias a ellos por confiar en nuestros sueños y ayudarnos a hacerlos

realidad.

A la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda por ser nuestra

casa de formación, y cada uno de los profesores que hacen vida en ella por su

dedicación, tiempo y diligencia en enseñar.

Gracias a nuestras familias por apoyarnos en cada decisión y proyecto, no fue

sencillo el camino hasta ahora por eso gracias por sus aportes.

Mediante estos agradecimientos queremos exaltar el apoyo de todos nuestros

amigos, todos aquellos que estuvieron presentes durante la mayor parte de la

realización y desarrollo de este trabajo de grado.

A nuestro tutor Doctor Erick Thompson por su orientación, dedicación y

diligencia en compartir sus conocimientos y brindarnos su ayuda, apoyo y

comprensión en todo momento.

A todos mil gracias…

vii
RIESGOS DEL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA POR EL USO DE
LECHE DE CABRA EN NIÑOS DE 0 A 12 MESES DE LA POBLACIÓN DE
SABANETA MUNICIPIO MIRANDA PARROQUIA SABANETA PERIODO
OCTUBRE-ABRIL 2023
Autores: Suny Bolívar, Regulo Burgos, Hennifer Atienza.
RESUMEN

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y


la supervivencia de los niños. Sin embargo, las estadísticas de la OMS reflejan
que casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente
durante los 6 meses que se recomiendan. Objetivo: Determinar los riesgos de
abandono de la lactancia materna por leche de cabra en lactantes de 0 a 12
meses de la Comunidad de Sabaneta Parroquia Sabaneta del Estado Falcón.
Metodología: La investigación fue de tipo descriptiva no documental prospectiva y
de corte longitudinal con una muestra de 28 lactantes que cumplían con los
criterios de inclusión. Resultados y Conclusiones: Predomino del sexo
masculino en la población estudiada, 31,25% de los lactantes que reciben leche
de cabra en sustitución de lactancia materna han presentado dermatitis, 68,75%
hiperreactividad, 68,75% diarreas recurrentes y distensión abdominal en hasta un
37,50%. Se concluye que existe una alta incidencia de alteraciones en los
sistemas respiratorio y gastrointestinal en lactantes de 0-12 meses de la
comunidad de Sabaneta que reciben como sustituto de lactancia materna la leche
de cabra.

Palabras claves: Lactancia, abandono, lactantes

viii
TABLA DE CONTENIDO

Página

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR iii

Agradecimiento iv
Dedicatoria vii
Resumen viii
Abstract ix

INTRODUCCIÓN 1
8
OBJETIVOS 8
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
11
METODOLOGÍA
- Tipo de Estudio 11
- Tipo de Investigación 11
- Diseño de Investigación 11
- Población y Muestra 11
- Criterios de Inclusión 11
- Técnica de Recolección de Datos 11
- Técnica de Análisis de Datos 12

ANÁLISIS DE RESULTADOS 13
DISCUSIÓN 20
CONCLUSIÓN 22
RECOMENDACIONES 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

ANEXOS

ix
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y

la supervivencia de los niños. Sin embargo, las estadísticas de la OMS reflejan

que casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente

durante los 6 meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos

décadas . La leche materna es el alimento ideal para los lactantes, es segura y


(1)

limpia y contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de

la infancia. Además, suministra toda la energía y nutrientes que un bebe necesita

durante los primeros meses de vida, y continúa aportando hasta la mitad o más

las necesidades nutricionales de un niño durante la segunda mitad del primer año,

y hasta un tercio durante el segundo año.

Según la Organización Mundial de la Salud (2020) la lactancia materna es una

de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños

que además ofrece beneficios duales, esto es, para la madre y el lactante, los

cuales han sido motivo de diversos estudios que ha permitido categorizarlos en

aspectos biológicos, psico-afectivos y socioeconómicos de los involucrados, entre

ellos se pueden mencionar los siguientes:

 A partir del nacimiento y durante los seis (6) primeros meses de vida, la leche

materna ofrece una óptima cobertura de todas las necesidades nutricionales,

calóricas e inmunológicas del ser humano, sea prematuro o a término,

contribuyendo así a su óptimo desarrollo (2).

1
 Fortalece el sistema inmunológico del infante protegiéndolo frente a posibles

agresiones medioambientales o enfermedades infecciosas por virus o

bacterias (infecciones respiratorias superiores e inferiores, diarrea,

enterocolitis necrotizante, entre otras). Es por ello, que es recomendable

iniciarla, desde las primeras horas de vida (3).

 Existe evidencia de que la alimentación con leche materna por lo menos

durante los primeros seis meses de vida, puede tener un rol en la prevención

de enfermedades atópicas y sería el único factor modificable que puede

aplicarse en la prevención primaria de la alergia a proteínas de la leche de

vaca (4).

 Brinda un impacto positivo en el neurodesarrollo del niño, mejorando el

coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de otras

condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y

alteraciones de conducta (5).

 En el desarrollo de la cavidad oral, la lactancia materna, influye en el

crecimiento de los maxilares, fortaleciendo el desarrollo de las fosas nasales y

músculos de cabeza y cuello, también previene la caries de la primera

infancia, la succión digital y da una correcta posición de la lengua (6).

 Tiene un rol protector contra la obesidad, hipertensión, dislipidemia y diabetes

mellitus tipo 2 durante la adolescencia y adultez (5).

Ahora bien, al ser un proceso natural, la leche materna suministra los mejores

nutrientes y anticuerpos, al punto que puede ser considerada como la primera

inmunización que se recibe, brindando protección inmediata y ayudando a prevenir

2
enfermedades que en un futuro podrían afectar la salud física del infante. De igual

manera, que el aspecto físico, es importante señalar los beneficios emocionales

de la lactancia materna, el cual es un acto que favorece la aparición del vínculo

materno y del apego del niño a su madre. Mientras son amamantados, los

lactantes son estimulados a nivel psico-afectivo, reciben caricias y señales de

amor por parte de sus madres, en un espacio íntimo que les brinda seguridad, al

momento que se satisface la necesidad de alimentación .


(6)

Por otra parte están los beneficios de la lactancia materna en la madre, entre

ellos destacan los siguientes:

• A corto plazo, reducción del sangrado postparto y aumento de la contracción

uterina, mejoría de la anemia.

• A mediano plazo, la madre se beneficia en cuanto a la recuperación de

peso/silueta y optimización del metabolismo del calcio.

• A largo plazo, pero no menos importante la disminución del riesgo de cáncer

de mama pre menopáusico y de ovario .


(6)

Desde la perspectiva socio-económica la lactancia materna representa un gran

ahorro para las familias, debido a que el bebé tiene más probabilidad de estar

sano que enfermo, crecerá sano y esto es sinónimo de ahorro, ya que se evita en

gastos de hospitalización o compras de medicamentos para ciertas enfermedades,

al igual que estar gastando en las fórmulas lácteas que son muy costosas.

Al estudiar la composición de la leche materna se comprueba porque es tan

importante, entre ellas se pueden mencionar millones de células vivas tales como

3
lo son los glóbulos blancos, que refuerzan el sistema inmunitario, y los citoblastos,

que ayudan al desarrollo y curación de los órganos , más de 1000 proteínas que
(7)

ayudan al crecimiento y desarrollo del bebé, activan su sistema inmunitario,

desarrollan y protegen las neuronas cerebrales (8).


Además, más de 40 enzimas

que actúan como catalizadores de las reacciones químicas en el cuerpo, ayudan a

los sistemas digestivos e inmunitarios y permite la absorción del hierro (9); contiene

también ácidos grasos de cadena larga, que tienen un papel fundamental en el

desarrollo del sistema nervioso y contribuye al desarrollo saludable del cerebro y

los ojos (8).

La Organización Panamericana de la salud (OPS) señala que la mala nutrición

durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos e

irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro . En cambio, la


(10)

buena nutrición tiene un efecto positivo, la lactancia materna es la forma óptima de

alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio

adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades.

El abandono de la lactancia acarrea consecuencias directas en la salud del

bebe, si bien se comprende que ésta viene a ser la primera barrera de protección

contra las enfermedades infecciosas los riesgos en lactantes que no la consumen

son elevados . Existe evidencia que demuestra que el destete precoz


(11)

predispone a diferentes enfermedades, puesto que la leche materna contiene los

nutrientes y factores protectores que permiten al lactante crecer sanamente. El

inicio prematuro de formas sustitutivas de lactancia incide de forma proporcional

4
en el aumento de la aparición de enfermedades alérgicas, infecciones respiratorias

agudas, enfermedades diarreicas agudas y niños mal nutridos .


(11)

En la actualidad a pesar de las restricciones por parte de especialistas en

pediatría y nutrición infantil es incuantificable el número de casos donde las

madres optan por dar leche de cabra a sus bebes, si bien cuenta con proteínas de

elevado valor biológico, pero con menos cantidad de lípidos que la leche de vaca,

debe ser administrada bajo autorización y vigilancia médica. Contiene proteínas de

elevado valor biológico y otros nutrientes esenciales que pueden ayudar a que el

organismo desarrolle sus funciones de manera adecuada, sin embargo, los

pediatras recomiendan no administrar este producto hasta pasados los 12 meses

ya que de lo contrario podría generar alergias o intolerancias, además de otras

complicaciones en el sistema digestivo, respiratorio e incluso alteraciones de tipo

nutricional y cognitivo (11).

Para la realización de la presente investigación se toman como antecedentes

los siguientes estudios publicados:

Rivera (2020) realizó una investigación titulada Abandono precoz de la lactancia

materna y sus repercusiones en la salud del lactante menor en la República de

Panamá. Su objetivo fue analizar de manera crítica y reflexiva las principales

causas del abandono precoz de la lactancia materna y las repercusiones que

tienen estas en la salud del lactante menor. La metodología utilizada estuvo

basada en la búsqueda y revisión de fuentes secundarias de información científica

y actualizada tales como textos, artículos e investigaciones nacionales e

internacionales (11).

5
La investigación concluyó en que los lactantes que no fueron alimentados con

lactancia materna, tienen mayor riesgo a sufrir de enfermedades alérgicas,

infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas e incluso

sobrepesos, a diferencia de los lactantes que son alimentados con leche materna.

A pesar de todos los beneficios de la lactancia materna, la decisión de amamantar

está fuertemente influenciada y determinada por causas que favorecen o

desincentivan la alimentación al seno materno.

De igual modo, Laghi y Col. (2013) realizaron un estudio cuyo objetivo fue

Evaluar los factores asociados al abandono de la Lactancia materna antes de los

seis meses en madres de lactantes, residentes en un distrito de Lima. Estudio

transversal analítico que evaluó, a través de una encuesta, a madres de lactantes

entre 6-24 meses, durante la investigación se evaluaron las variables

sociodemográficas, factores relacionados a la gestación y parto, así como factores

propiamente relacionados a la lactancia. Se calcularon las razones de prevalencia

crudas y ajustadas con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), a

través de regresión de Poisson simple y múltiple, respectivamente .


(11)

Los investigadores concluyeron en que la frecuencia de abandono de lactancia

materna exclusiva en la muestra evaluada fue alta. La primiparidad, los problemas

con el pezón y el percibir que su hijo se encuentra insatisfecho con la lactancia

materna exclusiva fueron factores asociados por lo que las estrategias preventivas

podrían dirigirse especialmente a mujeres con estas características.

Por otra parte, Castro y Cordero (2018) desarrollaron un estudio cuyo objetivo

fue analizar la frecuencia de diarrea y complicaciones asociadas con la

6
ablactación precoz en lactantes menores en la ciudad de Caracas, Venezuela.

Con relación a la metodología, fue un estudio de casos, de corte transversal,

prospectivo y comparativo de lactantes menores y sus madres quienes

consultaron al Servicio de Pediatría de Hospital General del Oeste “Dr. José

Gregorio Hernández”. La muestra fue no probabilística, de selección intencional de

100 lactantes, incluyendo a sus madres, atendidos en el periodo comprendido

entre mayo a septiembre de 2018 .


(12)

Los investigadores aplicaron el análisis estadístico descriptivo correspondiente

a lo requerido según los datos obtenidos. Los resultados de la investigación

arrojan que sólo el 17 % recibió lactancia materna exclusiva, incidencias de

diarrea y otras complicaciones en el 57 % de los casos, siempre más frecuente en

los lactantes menores de 6 meses con ablactación precoz (62,5 %). Concluyendo

de esta manera en que la lactancia materna exclusiva es el mejor procedimiento

para alimentar a los lactantes hasta los 6 meses de edad, por lo que es

fundamental hacer mayor promoción a las mujeres embarazadas como a aquellas

que serán gestantes en el futuro sobre el tema.

Además, Dobarganes, Abdo y Arias (2000) realizaron una investigación con el

objetivo de describir el comportamiento de la lactancia materna e identificar los

factores maternos y del recién nacido asociados al destete precoz, además de la

relación que existe entre el tiempo de utilización de la lactancia materna exclusiva

con la aparición de enfermedades alérgicas en niños con antecedentes de atopia

familiar y fue un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y de corte transversal que

trabajo con una muestra de 743 niños.

7
Los resultados reflejan que el 66.7% de los niños fueron destetados

precozmente, sólo el 33.3% mantuvo la lactancia materna exclusiva por cuatro

meses o más; siendo identificadas como las principales causas de este destete

precoz, la insuficiente cantidad de leche referida por las madres en un 38.5%. El

79.7% de los niños que fueron destetados precozmente padecieron algún tipo de

patología alérgica durante sus primeros años de vida. En el 42.1% de todos los

niños estudiados se recogieron antecedentes de atopia familiar, el mayor

porcentaje en el grupo de niños que lactaron durante cuatro meses o más con un

59.3%. La investigación concluyó en que la práctica consecuente de una lactancia

materna exclusiva al menos durante los primeros cuatro meses de la vida, reduce

el riesgo potencial que representa la tenencia de antecedentes de atopia familiar

en el desarrollo de enfermedades alérgicas durante la primera infancia .


(13)

Los antecedentes mencionados refieren a trabajos realizados a nivel

internacional y nacional sobre el tema, no se presentan referentes de estudio

regionales puesto que no existen estudios sobre el tema. Es importante destacar,

que dichos estudios sirven de base para la presente investigación, pues estudian

aspectos inherentes a la lactancia materna y los riesgos de abandono precoz.

En la comunidad de Sabaneta habitan un total de 1059 personas, la población

infantil representa el 24% de la población total, ante una diversidad de factores se

observa entre los pacientes de 0 a 12 meses que acuden al Centro médico

popular ¨Dr. Cruz Graterol Roque” de Sabaneta estado Falcón frecuencia de casos

de diarreas, problemas respiratorios y dermatitis atópica en cuyos casos el

8
abandono de la lactancia materna sustituida por leche de cabra conforma el

común denominador de los casos.

Debido a lo antes expuesto, surge el interés de los investigadores de realizar

una investigación que determine el riesgo de abandono de la lactancia materna

por leche de cabra en lactantes asistidos en el ambulatorio de la comunidad de

Sabaneta, para lo cual será necesario determinar las características

sociodemográficas, frecuencia de alteraciones clínicas asociadas a ablactación

precoz y factores de riesgo para abandono precoz de lactancia materna exclusiva.

Las interrogantes de la investigación son las siguientes:

 ¿Cuáles son las características epidemiológicas de los lactantes de 0 a

12 meses de la comunidad de Sabaneta?

 ¿Cuál es la frecuencia de alteraciones clínicas asociadas al abandono de

la lactancia materna por leche de cabra en lactantes de 0 a 12 meses de

la comunidad de Sabaneta?

 ¿Cuáles son los factores de riesgos que inciden en el abandono precoz

de la lactancia materna?

9
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los riesgos de abandono de la lactancia materna por leche de cabra

en lactantes de 0 a 12 meses de la Comunidad de Sabaneta Parroquia Sabaneta

del Estado Falcón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características epidemiológicas de los lactantes de 0 a 12

meses de la comunidad de Sabaneta.

 Determinar la frecuencia de alteraciones clínicas asociadas al abandono

de la lactancia materna por leche de cabra en lactantes de 0 a 12 meses

de la comunidad de Sabaneta.

 Definir los factores de riesgo prevalentes que inciden en el abandono

precoz de la lactancia materna

10
METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Prospectivo, de corte transversal.

Tipo de investigación: Descriptiva.

Diseño de investigación: No experimental

Población: La población y muestra del presente trabajo de investigación abarcó

lactantes 0 a 12 meses de la Comunidad de Sabaneta, la cual está representada

por 28 niños de ambos sexos.

Tipo de muestra:

Intencional, no probabilística en cumplimiento a criterios de inclusión y lapso del

estudio señalado. Representada por el 100% de la población de 0 a 12 meses de

edad mencionada para la determinación de los resultados del estudio.

Criterios de inclusión

 Niños y niñas de la comunidad de Sabaneta

 Edad comprendida entre 0 y 12 meses

 Firma del consentimiento informado por padres o representantes.

Criterios de exclusión

11
 No Firma del consentimiento informado por padres o representantes.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Por tratarse de una investigación descriptiva posterior a aprobado por la

Comisión de Revisión de Proyectos de Grado, se procederá a abordar la

comunidad para la obtención de las autorizaciones por parte de las madres y/o

representantes de los escolares que conformaran el estudio (Ver anexo A).

Una vez obtenidos los respectivos permisos de procedió a la aplicación de la

ficha de recolección de datos (Ver anexo B), tal instrumento se encuentra

diseñado en partes que responden directamente a los objetivos planteados por la

investigación el cual consta de tres (3) partes, quedando estructuradas de la

siguiente manera:

Parte I obtención de datos epidemiológicos, parte II determinación de

alteraciones clínicas asociadas a destete precoz por leche de cabra en lactantes

de 0 meses a 12 meses y parte III causas del abandono de la lactancia materna

exclusiva. Los resultados derivados de la investigación permitieron determinar la

frecuencia de alteraciones clínicas asociados al deteste precoz por leche de cabra

en lactantes de 0 a 12 meses. Finalmente, los datos obtenidos fueron analizados

considerando estadísticas de tendencia central tipo rango, promedio, frecuencia y

valor porcentual, apoyado en la presentación de gráficas.

El beneficio de esta investigación queda establecido en vista de que no existen

investigaciones regionales relacionadas al estudio de alteraciones clínicas

asociadas al abandono de la lactancia exclusiva por leche de cabra, por lo que se

12
pretende ser un trabajo pionero que pueda servir de base para futuras

investigaciones sobre el tema.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Información general:

Cuadro Nº 1: Consumo de leche de cabra

EDAD FR %
SI 16 57%
NO 12 43 %
TOTAL 28 100 %
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº1 Consumo de leche de cabra

Consumo de leche de cabra


57%
43%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
SI NO

Serie 1

ANÁLISIS:

La población total de lactantes abordados fue de 28, de los cuales se determinó

que el 57% recibe leche de cabra en sustitución de la leche a pesar de las

13
contraindicadas dadas en consulta médica integral. El margen diferencial de 43%

mantiene la lactancia materna en los niños. Para la determinación de los riesgos

en el abandono de la lactancia se aplicó ficha de recolección de datos para la

determinación de frecuencia de antecedentes dermatológicos, respiratorios y

gastrointestinales.

DATOS DEMOGRÁFICOS

Cuadro Nº 2 Edad de los lactantes con consumo de leche de cabra de la


comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero 2023

EDAD FR %
0-6 meses 4 25%
6-12 meses 12 75%
TOTAL 16 100 %
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº2 Distribución por edad de lactantes con consumo de leche de


cabra de la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero 2023

Distribución por edades

75%

80%
25%
60%
40%
20%
0%
0-6 meses 6-12 meses

Serie 1

Fuente: Cuadro Nº 2

14
La determinación de la distribución de la edad de lactantes que reciben leche de

cabra en sustitución de lactancia materna fue de 75% niños de 6-12 meses y 25%

de 0-6 meses.

Cuadro Nº 3 Distribución por sexo de lactantes con consumo de leche de


cabra de la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero 2023

SEXO FR %
FEMENINO 7 43,75%
MASCULINO 9 56,25 %
TOTAL 16 100 %
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº 3 Distribución por sexo de lactantes con consumo de leche de


cabra de la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero 2023

15
Distribución Sexo
56,25%
43,75%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
FEMENINO MASCULINO

Serie 1

Fuente: Cuadro N°3

Para la determinación de la distribución por sexo en cuanto a los resultados

obtenidos se obtuvo que el 53,25% corresponden al sexo masculino y el margen

porcentual diferencial fue de 43,75% femenino.

DATOS CLÍNICOS

Cuadro N°4 Antecedentes dermatológicos en lactantes con consumo de


leche de cabra de la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero
2023

Antecedente FR %
Dermatitis 4 25%
Piodermitis 1 6,25 %
TOTAL 3 31,25%
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº4 Antecedentes dermatológicos

16
Casos de dermatitis
25% Fuent

e:
25.00%
20.00%
Cuadro 6,25% N°4
15.00%
10.00%
En la 5.00%
0.00%
Dermatitis Piodermitis

Serie 1
evaluación de antecedentes dermatológicos de los niños que reciben leche de

cabra en sustitución de lactancia materna se determinó una incidencia del 25% de

casos de dermatitis y 6,25% piodermitis, por lo que se maneja un 31,25% de

casos bajo este indicador.

Cuadro N°5 Antecedentes respiratorios en lactantes con consumo de leche


de cabra de la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero 2023

Antecedente FR %
Hiperreactividad bronquial 11 68,75%
Neumonía 0 6,25 %
TOTAL 11 75%
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº5 Antecedentes respiratorios

17
Antecedentes respiratorios
68,75% Fuent

e: 70.00%
60.00%
Cuadro 50.00% N°5
40.00%
30.00% 0%

En la 20.00%
10.00%
0.00%
Hiperreactividad bronquial Neumonía

Serie 1
determinación de antecedentes se refleja una incidencia significativa de 68,75%

de casos con hiperreactividad bronquial, casos que han requerido evaluación

médica, sin embargo, ante la indicación de no alimentar a los niños con leche de

cabra las madres optan por mantener su consumo pues no considerar que sea la

causa de los episodios registrados en sus hijos.

Cuadro N°6 Antecedentes gastrointestinales en lactantes con consumo de


leche de cabra de la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero
2023

EDAD FR %
Diarrea 11 68,75%
Vómito 5 31,25 %
Distensión abdominal 6 37,5%
Reflujo gástrico 4 25%
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº6 Antecedentes gastrointestinales

18
Antecedentes gastrointestinales
68,75% Fuent
70.00%
e: 60.00% 31,25%
50.00% 37.50%
40.00% 25.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Diarrea Vómito Distensión abd. Reflujo gástrico

Serie 1

Cuadro N°6

Se efectúo valoración de antecedentes gastrointestinales encontrando de esta

manera una incidencia significativa de 68,75% de casos de diarreas, 31,25% de

vómitos, 37,50% distensión abdominal y 25% de reflujo gástrico. Los resultados

bajo esta categoría permiten establecer una relación directa con la ingesta de

leche de cabra en lactantes.

Cuadro N°7 Determinación de causas de abandono de lactancia materna en


la comunidad de Sabaneta, periodo octubre 2022- febrero 2023

CAUSA FR %
Compromisos laborales 5 31,25%
Estudios 2 12,50 %
Disminución en la producción 9 56,25%
de leche materna
Fuente: Ficha de recolección de datos

Gráfico Nº7 Causas de abandono de lactancia materna

19
Antecedentes gastrointestinales
Fuent
56.25%

e: 60.00%
50.00% 31,25%
40.00%
12,50%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Compromisos laborales Estudios Disminucicón de la
producción de leche
materna

Serie 1

Cuadro N°7

Se efectúo determinación de causas de abandono precoz de lactancia materna,

el 56,25% de las entrevistadas refieren disminución de la producción de leche

materna indicando que ante la insatisfacción en las tomas optaron por darle leche

de cabra. Asimismo, el 31,25% refiero abandono de lactancia materna por causas

laborales y un margen diferencial de 12,50% por causas de estudios.

DISCUSIÓN

A través de la aplicación de la ficha de recolección de datos se determinó que el

57% de los lactantes de los lactantes de la comunidad de Sabaneta reciben por

alimento leche de cabra en sustitución de lactancia materna. Asimismo, se pudo

determinar que el 75% de la población estudiada fueron lactantes de 6-12 meses

con predominancia del sexo masculino en un 56,25%. Con relación a los datos

20
epidemiológicos los antecedentes del estudio que sustentan la presente

investigación no refieren datos de importancia sólo ubican los resultados en niños

menores de doce meses.

Con respecto a los datos clínicos se determinó que el 31,25% de los niños que

reciben leche de cabra en sustitución de leche materna tiene antecedentes de

dermatitis y el 6,25% refirieren casos de piodermitis. Por su parte, los

antecedentes respiratorios se caracterizaron por un índice porcentual de un 68,75

de casos sugestivos de hiperreactividad. Además se evaluaron los antecedentes

gastrointestinales en los cuales se determinó una incidencia de 68,75% de casos

de diarreas recurrentes, 37,50% refieren distensión abdominal frecuente y un

31,25%ha presentado episodios de vómito.

Estos resultados se relacionan a los de Rivera (2020) cuya investigación

concluyó en que los lactantes que no son alimentados con lactancia materna,

tienen mayor riesgo a sufrir de enfermedades alérgicas, infecciones respiratorias

agudas y cuadros diarreicos agudos. Asimismo, los resultados guardan similitud

con los obtenidos por Castro y Cordero (2018) quienes demostraron que existe

una prevalencia de un 57 % de la población estudiada con casos de diarreas y

complicaciones de tipo respiratorio.

En relación a la determinación de las causas de abandono de lactancia materna

se determinó que el 56,25% refieren disminución en la producción de leche

materna, 31,25% refieren a causa de compromisos laborales y 12,50% por

razones de estudio. Dichos resultados pueden asociarse a los obtenidos a los de

Rivera (2000) en cuyas conclusiones argumenta que a pesar de todos los

21
beneficios de la lactancia materna, la decisión de amamantar está fuertemente

influenciada y determinada por causas externas que favorecen o desincentivan la

alimentación al seno materno. Y también pueden asociarse con los resultados

obtenidos por Laghi y Col. (2013) quien refiere que una de las causas frecuentes

de abandono de lactancia materna es el percibir que su hijo se encuentra

insatisfecho.

CONCLUSIONES

1. Se identificó que las características epidemiológicas resaltantes de los

lactantes de la comunidad de Sabaneta que reciben leche de cabra en

sustitución de leche materna fue de 75% fueron lactantes de 6-12 meses y

25% de 0-4 meses con predominancia del sexo masculino en un 56,25%.

22
2. Con relación a la frecuencia de las alteraciones estas fueron categorizadas

según el sistema afectado, los hallazgos importantes refieren respecto a la

parte dermatológica una incidencia de 31,25% de casos de dermatitis, 68,75

de casos de hiperreactividad bronquial. Por su parte, respecto a alteraciones

de orden gastrointestinal se determinó una incidencia de 68,75% de casos

de diarreas recurrentes, y 37,50% refieren distensión abdominal frecuente.

3. En síntesis general la investigación determinó una alta incidencia de

alteraciones en los sistemas respiratorio y gastrointestinal en lactantes de 0-

12 meses de la comunidad de Sabaneta que reciben como sustituto de

lactancia materna la leche de cabra.

RECOMENDACIONES

 Realizar charlas educativas donde se promueva la importancia de la

lactancia materna para la salud de los niños de 0-12 meses.

23
 Educar a la población sobre las complicaciones sobre la salud de los niños

que implica la sustitución de lactancia materna por leche de cabra en

menores de un año.

 Charlas por parte del personal médico del ambulatorio.

 Repartir trípticos informáticos en la comunidad sobre lactancia materna y

alimentación complementaria.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia Materna. Articulo


disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1

24
2. Urquizo, R. (2014) Lactancia materna exclusiva ¿siempre? Revista Peruana
de Ginecología y Obstetricia versión On-line ISSN 2304-5132
3. Fernández J., Gómez J., Parrón T., Rodríguez L., y Vásquez J. (2020).
Infección por coronavirus covid-19 y lactancia materna: una revisión
exploratoria. Rev Esp Salud Pública. 2020; Vol. 94.
4. Cruchet, S. Alergia Alimentaria. Revista chilena de nutrición versión On-line
ISSN 0717-7518.
5. Brahm, P., y Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos
de no amamantar. Revista chilena de pediatría.
6. Echeverría D. (2017). Instrucción para mejorar la lactancia materna y sus
efectos en la salud bucal dirigida a madres gestantes atendidas en el centro
de salud de Huachi Chico, ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
(Bachelor'sthesis)
7. Hassiotou F et al. Cells in human milk: state of the science. J Human Lact.
2013.
8. Beck KL, et al. Comparative proteomics of human and macaque milk reveals
species-specific nutrition during postnatal development.
9. Zhang Z et al. Amino acid profiles in term and preterm human milk through
lactation: a systematic review. Nutrients.
10. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lactancia materna y
alimentación complementaria. (2022)
11. Rivera, G. (2020). Abandono precoz de la lactancia materna y sus
repercusiones en la salud del lactante menor. Universidad de Panamá.
12. Castro S. Cordero R. (2018). Ablactación precoz: análisis de la frecuencia de
complicaciones en el lactante menor. Facultad de Medicina. Universidad
central de Venezuela, Caracas.
13. Dobarganes SY, Abdo RA, Arias DA, et al. (2000). Repercusión del destete
precoz en la incidencia de enfermedades alérgicas durante la primera infancia.
Alerg Asma Inmunol Pediatr. Cuba.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

25
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

Instrumento de recolección de datos que se utilizará para la realización del trabajo de


investigación titulado: Riesgos del abandono de la lactancia materna exclusiva por el uso de
leche de cabra en niños de 0 a 12 meses de la población de Sabaneta Municipio Miranda
Parroquia Sabaneta periodo octubre-abril 2023

PARTE I: DATOS DEMOGRÁFICOS

EDAD ___________ SEXO: F _____ M _______ Kg: ______________

PARTE II: DATOS CLÍNICOS

Dermatológicos

Indique si su bebe ha presentado:

1. Dermatitis Sí ____ No _____ 2. Piodermitis Sí ____ No _____

Respiratorios

Indique si su bebe ha presentado:

1. Hiperreactividad bronquial Sí ____ No _____ 2. Neumonía

Gastrointestinales

Indique si su bebe ha presentado:

1. Diarreas Sí ____ No _____ 2. Vómito Sí ____ No _____


3. Distensión abdominal Sí ____ No ___ 4. Reflujo gástrico Sí ____ No _____

Parte III: Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva

1. Compromisos laborales Sí ____ No _____

26
2. Comienzo de estudios Sí ____ No _____
3. Disminución en la producción de leche materna Sí ____ No _____

27

También podría gustarte