Está en la página 1de 3

Capítulo 8: Justicia y Moral

El capítulo comienza distinguiendo entre la idea de hábito general y regla social, haciendo énfasis
en el aspecto interno de las reglas. Luego se distingue entre reglas primarias de obligación y
reglas secundarias de reconocimiento, cambio y adjudicación.

Se parte de la idea de que entre derecho y moral, hay una conexión necesaria que debe ser
considerada a la hora de intentar analizar el concepto de derecho: Lo que se debe cuestionar es
que tanto el derecho internacional como cualquier otro, para ser tratado como derecho, debe
satisfacer ciertas exigencias de la moral.

Una variable de la “conexión” necesaria anterior, es aquella asociada con la tesis Tomista del
Derecho Natural que cuenta con dos partes importantes:

1) La existencia de ciertos principios de verdadera moral con origen “divino”


2) Las normas que contradigan esos principios no pueden ser tomadas como derecho válido.

En cambio, para otras variantes, se toma a la moral como una expresión de actitudes humanas
que varían de acuerdo a la sociedad. Aquí el conflicto entre el derecho y las exigencias de la
moral no es suficiente para sacarle el status jurídico a una regla.

Hay que separar e identificar los siguientes ítems:

A) Distinguir la idea de justicia y la conexión con el Derecho


B) Distinguir las características de las reglas morales de las reglas jurídicas y otras reglas
sociales
C) Distinguir el tipo de relación entre las reglas jurídicas y las morales

Principios de Justicia:

Los juristas usan términos como “justo” o “injusto” para censurar al derecho, pero además estos
términos son usados por diferentes autores para equivaler las ideas de moral y justicia.

Las características que generan una conexión entre Justicia y derecho surgen de observar que las
críticas del uso de las palabras “justo” e “injusto” pueden ser expresadas de otra forma con
términos iguales, tales como “equitativo” “no equitativo”, pero estos últimos no son pertenecientes
a la conexión con la moral.

La equidad es importante en 2 situaciones humanas: cuando el interés se da en la manera en que


son tratadas clases de individuos en la distribución de un beneficio, y cuando se causa algún daño
y una víctima reclama indemnización. El principio que rige es que los individuos tienen derecho a
una posición de igualdad, que debe ser respetado en el orden de la vida social al distribuir
beneficios y restablecer los mismos cuando han sido alterados.

“Tratar los casos semejantes de la misma manera y los casos diferentes de diferente manera” es
un elemento fundamental para la idea de Justicia, aunque incompleto ya que no proporciona una
guía para saber cuándo los casos han de ser considerados iguales o de distinta manera. Esa guía
que debe acoplarse a la frase estructural de la idea de justicia, debe ser un criterio o variable para
determinar cuándo un caso es igual o diferente. Estos criterios de semejanza y diferencia, variarán
dependiendo de la función de la moral en una sociedad.

La justicia o injusticia de las normas jurídicas pueden ser tenidas en cuenta como:
1) La distribución de cargas y beneficios a individuos, ya sea tangible (Ayuda a los pobres) o
intangible (protección frente al daño corporal).
2) La compensación por daños que causó una persona a otra donde la conexión entre lo justo
e injusto es esencial.

Obligación moral y jurídica:

Las normas jurídicas pueden ser vistas como moralmente malas solamente porque exigen a los
hombres acciones que en la moral se prohíben, es por eso que se distinguen las reglas referidas
al comportamiento individual que forman parte de la moral, de las demás que no. En base a esto
hay dos dificultades, la primera es que la palabra “moral” es vaga en sí misma y hay determinadas
reglas que algunos calificarían de moral y otros no. Segundo, existe diferencias entre los status de
las reglas morales.

En cuanto a la “moral socialmente aceptada” se dice que esta tiene su origen cuando en un
determinado grupo social se comparten los mismos valores. El elemento básico de ella es la regla
primaria de obligación que se distingue de otras por la presión social que genera.

Las reglas no jurídicas (pero morales) se clasificaran a continuación, la importancia que se le


atribuye a estos tipos de reglas se refleja en el sacrificio de interés privado que ellas exigen:

A) Reglas con un ámbito de conducta limitado (Ej. Vestir, ceremonias, juegos, etc.)
B) Reglas aplicables a grupos en general o subgrupos
C) Reglas consideradas obligatorias por consentimiento mutuo
D) Reglas que no se originan por consentimiento
E) Reglas que al ser transgredidas dan lugar a advertencias de lo que se debe hacer (Ej.
Reglas de etiqueta)
F) Reglas que al contrario de lo anterior, dan lugar a un reproche.

Tanto las reglas morales como las jurídicas implican algún tipo de censura o sanción cuando se
las transgrede, pero no pasa lo mismo cuando se las obedece:

Las reglas morales pueden clasificarse de la siguiente manera:

A) Funciones específicas: Ej, los deberes que respecto de la familia tiene un esposo.
B) Funciones generales: Ej. Abstenerse a la violencia
C) Funciones especiales: que cualquier individuo puede asumir al entrar en una relación
especial (cumplir una promesa hecha)

Tanto las reglas morales como jurídicas son semejantes en cuanto se consideran obligatorias sin
tener en cuenta el consentimiento del individuo, se consideran cosa corriente y se sustentan por
una presión social.

A pesar de las semejanzas enmarcadas en el párrafo anterior algunos autores opinan que la
diferencia crucial entre la moral y el derecho está en que la moral impone comportamientos
internos, mientras que el derecho impone comportamientos externos.

Características que aparecen en principios morales:


Importancia: Existe una presión social para poder ejercer este criterio moral. Se suele reconocer
que si estos criterios no fueran aceptados, ocurrirían cambios. Las reglas jurídicas que
concuerdan con las reglas morales, en el sentido prohibir o exigir una determinada conducta, son
consideradas importantes. Las viejas costumbres que hoy se conservan por amor al pasado,
tuvieron alguna vez status de reglas morales, pero ese status se esfumó igual que su importancia.

Inmunidad al cambio deliberado: El sistema jurídico puede introducir nuevas reglas,


modificarlas o derogarlas mediante una sanción deliberada, por el contrario, en las reglas morales
no pasa lo mismo (Sería absurdo decir “a partir del 2 de marzo de 2018 será inmoral hacer tal
cosa”).

Carácter involuntario de las transgresiones morales: Afirmar que la moral se ocupa de lo


interno y el derecho de lo externo es erróneo. La responsabilidad jurídica no queda excluida por la
demostración de que el acusado no podía haber observado la forma en que lo transgredió, por el
contrario en la moral, decir “no pude evitarlo” es siempre una excusa. En base a esto se distingue
entre excusa y justificación. Mientras que en un sistema moral, el hecho de haber obrado sin
precaución es motivo de excusa, no sucede lo mismo en un sistema jurídico. Se habla de
responsabilidad igual. Una persona es justificada cuando obra de una forma que, bajo
determinadas condiciones, el sistema no impide y hace una excepción.

La forma de presión moral: Puede ir del temor, a la culpa o el remordimiento.

Ideales morales y crítica social:

La base de la moral la constituyen la obligación y el deber moral. Para muchos, además de los
cuatro puntos anteriores, se debe agregar un criterio más: la conexión entre la moral y las
necesidades humanas, ya que para que algo sea reconocido como moral, debería promover
ciertos intereses humanos en una sociedad. Es posible mencionar las virtudes morales, las cuales
son cualidades que consisten en llevar adelante determinados intereses, por ejemplo, la
benevolencia o caridad. Pero la moral de una sociedad también puede proteger solo a sus
miembros y dejar a otros como esclavos. Esto se llama “critica moral” e implica la presuposición
de que las estructuras de las sociedades deben satisfacer una condición de formalidad y otra de
generalidad.

También podría gustarte