Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA
Agrimensura
TEMA # 4
Organismos de Orden Catastral
PRESENTADO POR
Mello Cueva Peña
MATRÍCULA
2019-02099
ASIGNATURA
Catastro y Tasación
FACILITADOR
Ana Miguelina Ortiz M.A
El objetivo de este trabajo es poder examinar el papel que desempeñan los organismos
de orden catastral para decidir el modo de resolver situaciones presentadas al realizar
un registro catastral en República Dominicana.
DESARROLLO
El Catastro fiscal: Recoge el valor del inmueble, y se actualiza de forma anual. Con
esta cifra se calcula la contribución proporcional del Impuesto de Bienes Inmuebles,
que recaudan los distintos ayuntamientos.
El Catastro jurídico: Recoge la relación entre el propietario, la propiedad y la
comunidad.
El Catastro geométrico: Sirve para recoger la medición, subdivisión, representación e
ubicación del bien inmueble.
Es muy común pensar que la multifinalidad es únicamente la inclusión de nuevas
variables. Este es un concepto equivocado. La concepción de un catastro
multifinalitario no implica necesariamente tener una gran base de datos repleta de
información. Este hecho provoca en muchos casos el fracaso de los proyectos.
Pero no todo lo que rodea el mundo del Catastro multifinalitario es positivo, es común
encontrar proyectos que, en el afán de estructurar sistemas para múltiples usos y
aplicaciones, acaban apoyándose en modernas y costosas herramientas de tratamiento
y explotación de información territorial, manteniendo muchas veces criterios especiales
que no hacen más, que perpetuar la misma estructura de datos y procedimientos
analógicos de muchos años atrás, aunque en un moderno sistema computarizado.
En resumen, los catastros que manejan la multifinalidad, llegarán a ser todavía más
eficaces y útiles si generan y utilizan información que propicie el desarrollo de
proyectos orientados a las preocupaciones sociales fundamentales, como la regulación
del suelo y la identificación de terrenos ocupados, en monitoreo y recuperación de los
incrementos de valor conocidos como plusvalía del bien, por lo que considero que una
buena aplicación deberá ser favorable para todo proceso catastral.
Resumen sobre La Dirección General de Impuestos Internos y El impuesto de la
propiedad inmobiliaria, sus funciones y procedimientos que se realizan para el
IPI.
La DGII surge con la promulgación de la Ley 166-97, el 27 de julio de 1997 que fusiona
las antiguas Direcciones Generales de Rentas Internas e Impuestos Sobre la Renta. En
fecha 19 de junio del año 2006 se promulgó la Ley No. 227-06 que otorga personalidad
jurídica y autonomía funcional, presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio
propio a la Dirección General de Impuestos Internos.
Estructura Orgánica
Con esta estructura la DGII agrupa al recurso humano según las necesidades de
ejecución de los proyectos planteados en su plan estratégico. Para la DGII la definición
de una estructura que mantenga el equilibrio entre los niveles de mando y los
funcionales es parte de nuestro propósito.
Leyes Orgánicas
Ley 227-06: Ley que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional,
presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio a la DGII
Ley 166-97: Ley sobre la creación de la DGII (Fusión DGRI y DGISR)
Plan Estratégico Institucional
El Plan Estratégico articula las grandes decisiones institucionales con las acciones
estratégicas que han de ejecutarse en todos los ámbitos de la administración tributaria.
También sirve de marco de referencia para la elaboración de los planes operativos
anuales de los próximos años, a través de los cuales se consolidará el logro de las
metas y retos que nos hemos planteado, al mismo tiempo que contribuimos al logro de
los grandes objetivos nacionales.
Es un impuesto anual que se aplica sobre la suma total del patrimonio inmobiliario
gravado que tienen registrados las personas físicas y Fideicomisos.
Procedimiento
Tasas a pagar
Personas físicas: se aplica una tasa de 1% sobre el valor excedente de
(RD$8,138,353.26) del patrimonio gravado.
Fideicomisos: el 1% sobre el valor total del patrimonio gravado.
Este impuesto se paga en dos (2) cuotas semestrales, siendo la fecha límite para el
pago de la primera cuota el 11 de marzo y la segunda el 11 de septiembre de cada
año.
Patrimonio gravado:
Los inmuebles que no gozan de ninguna exención y a la vez poseen un valor
conjunto superior a (RD$8,38,353.26).
Para los fideicomisos cualquier inmueble que no goce de una exención
independientemente de su valor.
Exenciones
Se encuentran exentos del pago de este impuesto:
CONCLUSIÓN
Como se ha podido analizar, los conceptos generales tratado en este escrito sobre los
organismos de orden catastral los cuales tendrán a su cargo la determinación de la
valuación parcelaria de un territorio, a los fines fiscales.