Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas


Licenciatura en Psicología Clínica
Psicofarmacología

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DESPERTARES

Nombre: Paula Jiménez Chávez.

Curso: LPC7-002

Fecha: 11/06/2023

La película Despertares trata sobre el uso de la L-Dopa en pacientes con encefalitis


letárgica.

1. ¿Qué es la encefalitis letárgica?

La encefalitis letárgica es un trastorno neuropsiquiátrico, en el cual probablemente


ocurre una reacción autoinmunitaria anormal dirigida contra antígenos de los ganglios
de la base. Al igual que otras encefalitis autoinmunitarias mediadas por anticuerpos,
suele presentarse luego de una infección aguda causada por agentes virales (influenza) o
bacterianos (estreptococo) y manifestarse con una gran variedad de síntomas, entre los
cuales los más comunes son trastornos del sueño, movimientos anormales
(especialmente, parkinsonismo) y alteraciones neuropsiquiátricas. (Uribe, Gonzáles, &
Gonzáles, 2019)

2. ¿Qué es la L-Dopa, ¿describa su efecto primario y mecanismo de acción?

(Juri & Pedro, 2006) dicen que el efecto primario de la L-Dopa (L-DOPA, L-3,4
dihidroxifenilalanina), es como precursor metabólico de la dopamina, uno de los más
importantes neurotransmisores. Sus efectos terapéuticos y adversos resultan de su
descarboxilación en dopamina por medio de la enzima descarboxilasa. Se administra L-
DOPA en lugar de dopamina, porque la dopamina no puede atravesar la barrera
hematoencefálica. Con objeto de evitar los efectos sistémicos de la dopamina.

Con respecto al mecanismo de acción la levodopa cruza la BHE por medio de


transportadores de la misma clase que permiten su ingreso desde el intestino. Una vez
en la circulación encefálica, entra a la neurona directamente y es convertida mediante la
DDC en dopamina. La levodopa y sus productos siguen diversas vías metabólicas intra
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica
Psicofarmacología
y extra neuronales. El efecto de la levodopa es ejercido fundamentalmente a través de la
dopamina producida en la neurona. La dopamina actúa estimulando directamente los
receptores dopaminérgicos tipo 1 y tipo 2. Los receptores del tipo 1 se asociarían con
mayor riesgo de complicaciones motoras, mientras que los de tipo 2 no tendrían dichos
problemas. La liberación de la dopamina desde la terminal sináptica se haría siguiendo
el patrón de descarga tónico y fásico característico de la sinapsis dopaminérgica. La
dopamina liberada al espacio sináptico es recaptada por la neurona dopaminérgica a
través del transportador de dopamina (DAT) y realmacenada para su liberación. Este
mecanismo de aclaramiento sináptico es altamente eficiente. La levodopa además de
convertirse en dopamina sufre transformación a noradrenalina, así como a productos
trazas de aminas, los cuales actúan en receptores no dopaminérgicos.

3. ¿Cuáles son los efectos colaterales comunes de la L-Dopa?

(Paré, 2016) menciona que los efectos colaterales más graves asociados con la
administración de levodopa que se presentan con mayor frecuencia son los movimientos
coreiformes y/o los movimientos distónicos. Otras reacciones adversas graves con una
menor incidencia son: irregularidades cardíacas y/o palpitaciones, episodios de
hipotensión ortostática, episodios bradicinéticos (el fenómeno "on-off"), cambios
mentales, incluyendo ideación paranoide y episodios psicóticos, depresión con o sin el
desarrollo de tendencias suicidas tendencias, demencia y la retención de orina.

En raras ocasiones de ha descrito sangrado gastrointestinal, desarrollo de úlcera


duodenal, hipertensión, flebitis, anemia hemolítica, agranulocitosis y convulsiones.

Las reacciones adversas poco graves con una incidencia relativamente frecuente son:
anorexia, náuseas y vómitos con o sin dolor abdominal, sequedad de boca, disfagia, la
sialorrea, la ataxia, el aumento de la mano temblor, dolor de cabeza, mareos,
entumecimiento, debilidad y desmayos, bruxismo, confusión, insomnio, pesadillas,
alucinaciones y delirios, agitación y ansiedad, malestar general, fatiga y euforia. Se
producen con menor orden de frecuencia los siguientes efectos adversos: espasmos
musculares y blefaroespasmo (que puede ser tomado como uno de los primeros signos
de sobredosis), trismo , sensación de ardor en la lengua, sabor amargo, diarrea,
estreñimiento, flatulencia, enrojecimiento, erupción cutánea, aumento de la sudoración,
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica
Psicofarmacología
patrones de respiracién extraños, incontinencia urinaria, diplopía, visión borrosa,
pupilas dilatadas, sofocos, aumento o pérdida de peso, sudor y/o orina de color oscuro

También se han observado crisis oculógiras, el hipo, desarrollo de edema, pérdida de


cabello, ronquera, priapismo y la activación del síndrome de Horner. Se han reportado
elevaciones elevaciones de nitrógeno ureico en sangre, SGOT, SGPT, LDH, bilirrubina,
y fosfatasa alcalina Igualmente se han observado reducciones ocasionales en los
recuentos sanguíneos, hemoglobina y hematocrito.

4. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la L-Dopa?

(Carretero, 2006) habla de los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos,
baja presión sanguínea, movimientos involuntarios e intranquilidad. En casos raros, los
pacientes pueden tornarse confusos. Las náuseas y los vómitos ocasionados por la
levodopa. Las discinesias o movimientos involuntarios, como las sacudidas, asentir con
la cabeza y movimientos bruscos, se observan más comúnmente en las personas que
están tomando grandes dosis de levodopa a través de un período prolongado. Estos
movimientos pueden ser leves o graves y muy rápidos o lentos. Otros problemas pueden
ocurrir con el uso a largo plazo de la levodopa. Los pacientes pueden comenzar a
observar síntomas más pronunciados antes de su primera dosis de medicamento por la
mañana y pueden sentirlos cuando cada dosis comienza a perder su efecto (los espasmos
musculares son comunes). Los síntomas comienzan paulatinamente a volver.

5. ¿Qué papel juegan los neurotransmisores en la acción de la L-Dopa?

En el área tegmental ventral y la sustancia negra del mesencéfalo, esta catecolamina se


sintetiza a partir de la tirosina. Ésta es captada por los terminales dopaminérgicos y
luego es metabolizada por la enzima tirosina-hidroxilasa y convertida en L-dopa.
Finalmente, la L-dopa es descarbolixada y la dopamina resultante es almacenada en las
vesículas presinápticas. (Torrales & Arce, 2017)

6. ¿Cómo se relaciona la película Despertares con la historia de la


psicofarmacología?
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica
Psicofarmacología
Desde el desarrollo al pasar de los años de la psicofarmacología en los centros de
rehabilitación y tratamiento psiquiátrico siempre se han utilizados medicamentos para
tratar ciertas condiciones, sin anteponer otras cuestiones para el hecho de variar con el
tratamiento, ya que como antes no existía mucha información en si el tratamiento de
psicofármacos era de uso generalizado para los trastornos sin tomar en cuenta otros
tratamientos. Es por ello por lo que en la película no tenían mucha idea sobre como
tratar la encefalitis letárgica por ello la estudiaron de varios aspectos para así entender
los casos y ver el mejor tratamiento porque muchas veces solo era investigación clínica
del tratamiento para ver si los pacientes reaccionaban o no al medicamento y así
también se van investigando y surgen nuevas alternativas de tratamiento.

7. ¿Qué otras aplicaciones tienen la L-Dopa en la psicofarmacología moderna?

El tratamiento para la EP (Enfermedad de Parkinson) consiste básicamente en el


suministro de precursores metabólicos de la dopamina, siendo el fármaco más efectivo
la Levodopa, que una vez ingerida y absorbida puede ser descarbolxilada hasta
dopamina. Usualmente la levodopa se suministra con un inhibidor de la acción
periférica de la descarboxilasa, enzima que se encarga de eliminar los radicales de
carbonilos, como carbidopa o benserazida.

9. ¿Cuál es la importancia de la investigación y el ensayo clínico en el desarrollo de


nuevos tratamientos farmacológicos?

Son de gran importancia porque al realizar la investigación y el ensayo clínico porque se


puede evaluar la farmacocinética, farmacodinamia, eficacia, seguridad y sus posibles
efectos adversos. Ya que primero se debe probar el fármaco para poder ser utilizado en
humanos. El objetivo principal de esta práctica se basa en el uso seguro y eficacia
debido a que la metodología de los estudios de investigación lleva años usándose y han
dado bueno resultados. Por el mismo hecho ha habido modificaciones, adaptaciones
trayendo así efectividad en todo el proceso y que este se sigue desarrollando para
buenos resultados.

10. ¿Cómo influyen los aspectos éticos y legales en el uso de medicamentos en la


práctica clínica?
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica
Psicofarmacología
Tienen una gran influencia ya que se deben desarrollar bajo el derecho a la
confidencialidad, la protección de datos, el derecho a la intimidad, el derecho a la
información y el respeto al poder del principio de autonomía que todo paciente debe
tener. Por ello se considera que la intimidad del ser humano es uno de los valores más
preciados que el hombre posee y por ello tiene derecho a que esos valores sean
respetados, por lo tanto, estos valores se encuentran más arraigados con la libertad y la
dignidad de la persona humana. Además, para que la práctica clínica tenga un valor en
la ciencia tiene que ir con la mano de los derechos, normas y reglas de los sujetos a los
cuales se les administrara el medicamento.

Bibliografía
Carretero, M. (2006). Enfermedad de Parkinson. Actualidad científica avances
farmacológico. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-
13094135

Juri, C., & Pedro, C. (2006). evodopa en la enfermedad de Parkinson. ¿Qué hemos
aprendido? Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872006000700014

Paré, A. (2016). Levodopa. vademecum. Obtenido de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l005.htm

Torrales, J., & Arce, A. (2017). PRINCIPIOS DE PSICOFARMACOLOGÍA: UNA


INTRODUCCIÓN. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/4.-ae-
psicofarmacologa-torales.pdf

Uribe, C., Gonzáles, A., & Gonzáles, P. (2019). La encefalitis letárgica de von Economo
y la pandemia de la gripe española en Bogotá y Medellín: reseña histórica cien
años después. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572019000100008

También podría gustarte