Está en la página 1de 6

Artículo 9.

- El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin


descanso sustitutorio dará lugar al pago de la retribución correspondiente
por la labor efectuada, con una sobretasa de 100%.
Análisis Exegético:
El presente artículo establece que cuando se realiza trabajo en días feriados no
laborables sin obtener un descanso sustitutorio, se debe pagar una retribución
adicional por la labor realizada.

Al establecer una sobretasa del 100% para el trabajo en días feriados no


laborables sin descanso sustitutorio, se busca fomentar que los empleadores
respeten estos días y brinden a los empleados la oportunidad de descansar.
Asimismo, el presente artículo pretende evitar la explotación laboral: Esta
disposición legal busca prevenir situaciones en las que los empleadores puedan
aprovecharse de los trabajadores, obligándolos a trabajar en días feriados no
laborables sin una compensación adecuada.

CAPITULO III

DE LAS VACACIONES ANUALES

Artículo 10.- El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso


vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho está condicionado,
además, al cumplimiento del récord que se señala a continuación:
a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana,
haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho
período.
b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la
semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho
período.
c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a
la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional,
siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord
conforme al artículo 13 de esta Ley.
Por acuerdo escrito entre las partes, pueden adelantarse días de descanso a cuenta
del período vacacional que se genere a futuro conforme a lo previsto en el
presente artículo.
En caso de extinción del vínculo laboral, los días de descanso otorgados por
adelantado al trabajador son compensados con los días de vacaciones truncas
adquiridos a la fecha de cese. Los días de descanso otorgados por adelantado que
no puedan compensarse con los días de vacaciones truncas adquiridos, no generan
obligación de compensación a cargo del trabajador.
Exposición:

En primer lugar, el presente artículo es producto de la modificatoria por la Única


Disposición Complementaria Modificatoria del D. Legislativo N° 1405, pues se
agregó el último párrafo al artículo del D. Legislativo 713.

En cuanto a la conceptualización: ¿Qué son las vacaciones?


Las vacaciones son el derecho que tiene el trabajador para suspender la prestación
de sus servicios durante un cierto número de días al año, sin pérdida de la
remuneración habitual, cuyo disfrute y compensación es regulada por ley o
convenio.

Contexto sobre legislar las vacaciones:


El derecho a las vacaciones o descanso anual remunerado tiene reconocimiento en
las normas internacionales como los convenios de la OIT y en nuestra
Constitución.

En nuestra Constitución se encuentra ubicado en el:


Artículo 25.- Jornada ordinaria de trabajo […]
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su
disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

Por otro lado, el Perú ratificó el Convenio 52 de 1936 de la OIT en el cual


podemos apreciar en su:
Artículo 2:
1. Toda persona a la que se aplique el presente Convenio tendrá derecho, después
de un año de servicio continuo, a unas vacaciones anuales pagadas de seis días
laborables, por lo menos.
2. Las personas menores de dieciséis años, incluidos los aprendices, tendrán
derecho, después de un año de servicio continuo, a vacaciones anuales pagadas de
doce días laborables, por lo menos.
3. No se computan a los efectos de las vacaciones anuales pagadas:
(a) los días feriados oficiales o establecidos por la costumbre;
(b) las interrupciones en la asistencia al trabajo debidas a enfermedad.
5. La duración de las vacaciones anuales pagadas deberá aumentar
progresivamente con la duración del servicio, en la forma que determine la
legislación nacional.
(Opcional de decirlo) Respecto al inciso 5, nuestro sistema peruano, no hace
referencia a un aumento progresivo, si no, que desde el primer año tienen 30 días
naturales.
En cuanto al inciso 5 podemos decir que, tradicionalmente las vacaciones han
sido de 30 días naturales y éstas no se incrementan por el tiempo de servicios
como prescriben buena parte de la legislación comparada y lo recomienda la OIT.
Ahora bien, conforme la lectura de este artículo podemos observar que te brinda
una cantidad de días que se deben de acumular de acuerdo a la cantidad de días
que trabajes en la semana, esto con el fin de gozar el derecho de vacaciones
anuales. Tal como lo menciona el inciso a y b.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA:

En cuanto al inciso C, el artículo refiere que cuando la Autoridad Administrativa


del Trabajo, autoricen que se trabajen cuatro o tres días a la semana, los trabajores
tendrán derecho a gozar las vacaciones.
¿De qué se encarga entonces la autoridad administrativa del trabajo? Pues bien, se
encargan del funcionamiento, mantenimiento, designación y supervisión de las
entidades laborales.

(Si pregunta sobre la legislación de la Autoridad Adminitrativa del Trabajo (AAT)

La información sobre la Autoridad Administrativa del Trabajo en Perú se


encuentra principalmente en la Ley General de Inspección del Trabajo (Ley N°
28806), la cual establece las bases para la supervisión y fiscalización del
cumplimiento de las normas laborales en el país. Esta ley fue publicada el 4 de
diciembre de 2006 y regula las funciones y atribuciones de la Autoridad
Administrativa del Trabajo, así como los procedimientos de inspección y las
sanciones por incumplimiento.

Ahora bien, las partes pueden acordar sobre adelantar días de descanso a cuenta
del periodo vacacional, tal como lo menciona el presente artículo.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA:

En caso de EXTINCIÓN LABORAL, en este último párrafo del artículo es


preciso mencionar la definición de VACACIONES TRUNCAS.

¿QUÉ SON LAS VACACIONES TRUNCAS?


Las vacaciones truncas se originan cuando el trabajador ha cesado sin haber
cumplido con el requisito de un año de servicios y el respectivo récord vacacional
para generar derecho a gozar de vacaciones, de acuerdo con el reglamento del
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo

Pues bien, el artículo nos especifica los requisitos y condiciones para acceder a las
vacaciones, considerando la jornada laboral y las faltas injustificadas. Además, se
permite el adelanto de días de descanso, que serán compensados en caso de
terminación del contrato laboral.

Extinción del vínculo laboral: En caso de terminación de la relación laboral, los


días de descanso otorgados por adelantado al trabajador se compensarán con los
días de vacaciones truncas adquiridos hasta la fecha de cese. Aquellos días de
descanso adelantados que no puedan compensarse con los días de vacaciones
truncas adquiridos no generarán una obligación de compensación por parte del
trabajador.
¿Qué pasa si no culminaste el año y dejas de trabajar en la misma empresa?
Pues se podría alegar que se ha dado el despido en razón de que no te den las
vacaciones correspondientes.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA:
Artículo 11.- El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el
trabajador ingresó al servicio del empleador o desde la fecha que el empleador
determine, si compensa la fracción de servicios correspondiente.
Básicamente este artículo nos plantea dos formas de proceder:
1. FECHA DE INGRESO DEL TRABAJADOR: Lo que comúnmente se
hace es esta, porque el inició consta en el contrato, entre otros, y pues,
para evitar confusiones y malos entendidos simplemente se toma en cuenta
esta fecha de ingreso.
2. FECHA QUE EL EMPLEADOR DETERMINE: El empleador puede
compensar económicamente en los casos que decida que el período
vacacional deba comenzar en una oportunidad diferente a la fecha de
ingreso. Esto significa que, si el empleador otorga un beneficio o
compensación al trabajador por el tiempo de servicio acumulado antes de
cumplir un año completo, puede establecer una fecha de inicio diferente
para el cálculo del año de labor. Adicional a ello, podemos decir que, la
oportunidad del descanso vacacional será fijada de común acuerdo entre el
empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de
funcionamiento de la empresa y los intereses propios del trabajador. A
falta de acuerdo decidirá el empleador en uso de su facultad directriz; de
conformidad con lo previsto en el artículo 14° del Decreto Legislativo N.°
713.
Leer diapositiva: Esto podría aplicarse en situaciones donde un
trabajador haya realizado trabajo temporal o haya estado empleado bajo
condiciones especiales antes de ingresar oficialmente al servicio del
empleador.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA:
RÉCORD VACACIONAL:
Se entiende por récord vacacional el número mínimo de días efectivamente
trabajados que el trabajador debe cumplir dentro del año de servicios, para tener
derecho al descanso vacacional.

Artículo 12.- Para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos
de trabajo los siguientes:
a) La jornada ordinaria mínima de cuatro horas.
b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas
laborado.
c) Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más en un día.
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o
enfermedad profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
Análisis sobre este inciso: podemos decir que, en estos casos evidentemente
estamos frente a casos de enfermedad, lo que afecta la salud del trabajador para
poder asistir a su trabajo, y nos hace la precisión de no superar los 60 días al año,
esto dependería de cada empresa, respecto a que si pueden ser consecutivos o no.
e) El descanso previo y posterior al parto.
Análisis sobre este inciso: Estos períodos de descanso se consideran como días
efectivos de trabajo, lo que implica que sí se tomarán en cuenta para el cómputo
de beneficios laborales, incluyendo el cálculo del récord vacacional.

Por lo tanto, los días de descanso previo y posterior al parto se suman al tiempo
de servicios de la trabajadora, lo que no afecta el derecho a disfrutar de las
vacaciones anuales remuneradas de 30 días calendario luego de cumplir un año de
servicios continuos en la misma empresa. La finalidad de estos descansos es
proteger la salud de la madre y del recién nacido, promover la lactancia materna y
garantizar la integración de la madre en el cuidado y atención de su hijo.
f) El permiso sindical.
Análisis sobre este inciso: Un permiso sindical se refiere al derecho que tienen
los representantes sindicales y miembros de un sindicato para ausentarse del
trabajo durante ciertas horas o días con el fin de llevar a cabo actividades
relacionadas con su rol sindical. Estas actividades pueden incluir reuniones
sindicales, negociaciones colectivas, capacitaciones sindicales, entre otras.
g) Las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo o
decisión del empleador.
Análisis sobre este inciso: Podemos decir que aparte de los días feriados que ya
conocemos o las licencias por maternidad, o por el fallecimiento de un familiar,
las cuales son las más comunes en cuando al convenio del empleador, pues en la
práctica es muy común que si fallece un familiar te den un par de días en los que
podrás, faltar. Pero a manera de ejemplificar también podríamos tener como idea a
las Licencias por desastres naturales o emergencias: En situaciones de desastres
naturales, emergencias o situaciones excepcionales, el Gobierno puede emitir
decretos o leyes que otorgan permisos o licencias justificadas a los trabajadores.
Pues bien, estos permisos permiten a los trabajadores ausentarse del trabajo
durante un período determinado debido a la gravedad de la situación y la
necesidad de atender las consecuencias del desastre.
h) El período vacacional correspondiente al año anterior; y
(No he terminado de comprender este inciso H porque siento que me confunde,
pienso que para el segundo año solo sería como contabilizar 11 meses porque ahí
le agregan las vacaciones anteriores) OJO
Análisis sobre este inciso: Esto significa que los días de vacaciones que se
tomaron en el año anterior se consideran como días trabajados a efectos de
calcular el tiempo de servicios y la remuneración de los trabajadores.
En otras palabras, cuando se calcula el récord vacacional de un trabajador para
determinar la cantidad de días de vacaciones a los que tiene derecho en un año
determinado, se toman en cuenta los días de vacaciones que ya fueron disfrutados
en el año anterior. Estos días de vacaciones anteriores se consideran como días
trabajados para el cómputo del récord vacacional.
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
Análisis sobre este artículo:
Es importante mencionar que la declaración de una huelga como ilegal
generalmente se realiza por parte de las autoridades laborales competentes, como
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en Perú. Estas
autoridades evaluarán los hechos y circunstancias específicas de cada caso para
tomar una decisión sobre la legalidad de la huelga.
FINALMENTE CON RESPECTO AL ARTICULO 12 simplemente nos
menciona que, hay días que se computan como efectivamente laborados, aunque
el trabajador no haya trabajado efectivamente (se concentran en los días de
suspensión imperfecta de labores).
SIGUIENTE DIAPOSITIVA:
Artículo 13.- El descanso vacacional no podrá ser otorgado cuando el trabajador
esté incapacitado por enfermedad o accidente. Esta norma no será aplicable si la
incapacidad sobreviene durante el período de vacaciones.
Para explicarlo tomaremos ejemplos
EJEMPLO: Un trabajador programó sus vacaciones para el mes de agosto, pero
a principios de ese mes sufre una enfermedad que lo incapacita temporalmente.
En este caso, las vacaciones no podrán ser otorgadas hasta que el trabajador se
recupere y esté en condiciones de disfrutar adecuadamente de su período de
descanso.
¿POR QUÉ? La razón detrás de esta protección es asegurar que los trabajadores
tengan la oportunidad de descansar y recuperarse adecuadamente durante sus
vacaciones. Si un trabajador está enfermo o incapacitado, no puede disfrutar
plenamente de su descanso y es justo que se le permita posponer sus vacaciones
hasta que se recupere.

En cuanto a la última parte de este artículo, a manera de EJEMPLO: si un


trabajador está a mitad de sus vacaciones y sufre una lesión o enfermedad que lo
incapacita temporalmente, los días de incapacidad podrían descontarse del
período de vacaciones restante. En este caso, los días de incapacidad no se
considerarían parte del período de vacaciones, y el trabajador no tendría derecho a
compensar esos días de vacaciones perdidos.

También podría gustarte