Está en la página 1de 51

La determinación y graduación

de la pena:

“Análisis de las circunstancias


atenuantes y agravantes”

CEGLL
ETAPAS DE LA DETERMINACIÓN
DE LA PENA
¿DETERMINACIÓN DE LA PENA
SOLO TAREA
JUDICIAL?
• Regla general: la individualización de la pena es tarea de los
jueces, unida a la función de juzgar, dentro del marco legal, con
independencia de la posición de la acusación.

• Arts. 225° y 273° C de PP y 349°.1 y 387°.1 NCPP


exigen que el Fiscal en su acusación, tanto escrita como oral,
precise la pena que solicita.

• Petición de pena de fiscal tiene incidencia en principio de


contradicción y garantía de defensa procesal .
ETAPAS DE LA DETERMINACIÓN DE
LA PENA

1. Identificación de la pena básica: se verifican limites


mínimo y máximo de la pena conminada aplicable al
delito. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
2. Individualización de la pena concreta: evaluación de
circunstancias agravantes o atenuantes. PRINCIPIO
DE PENA JUSTA.
Incs. 1 y 2 de Art. 45-A de CP. Individualización de la pena, incorporado por el
Artículo 2 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013.
LAS CIRCUNSTANCIAS – CONCEPTO
- CLASIFICACIÓN
LAS CIRCUNSTANCIAS -
CONCEPTO

 Factores o indicadores objetivos o subjetivos que ayudan a la


medición de la intensidad del delito. Posibilitan cuantificar la mayor
o menor desvaloración de la conducta ilícita (antijuricidad del
hecho) o el mayor o menor grado de reproche al autor de tal
conducta (culpabilidad del agente).
 Coadyuvan a la graduación del quantum de la pena aplicable
al delito cometido.
 Indicadores que identifican componentes de la
realidad:
medios empleados, móviles, calidad de las personas, etc.
 Son periféricas, operativas, proyectan un valor.
LAS CIRCUNSTANCIAS -
CLASIFICACIÓN

Por su naturaleza

Por su efectividad

Por su relación con


la pena
conminada
POR SU
NATURALEZA
Circunstancias • Se regulan en la parte general del Código
comunes o Penal. (art. 46° C.P.)
genéricas
Circunstancias • Se regulan en la parte especial y
especiales o proceden
solo con determinados delitos. (art. 297°
específicas C.P. se conecta con el art. 296° del C.P.)

Elementos • Añadidas a un tipo penal legal


típicos configuran
básico un derivado privilegiado.
(Delito de parricidio. Art. 107 CP).
accidentales
POR SU
NATURALEZA
• Circunstancias genéricas permiten construir la
pena concreta.
• Circunstancias específicas: no definen el delito,
sino describen circunstancias que los agravan o
atenuan.
• Los elementos típicos accidentales o tipos
derivados: integración de tipo penal con una
circunstancia. Parricidio = parentesco.
POR SU EFECTIVIDAD

• Señalan menor desvalor de la conducta

Atenuantes ilícita realizada o menor reproche de


culpabilidad.
Consecuencia: aplicación de pena
menor. (Inc. 1 del art. 46° CP)

• Indican mayor desvalor del


comportamiento antijurídico ejecutado

Agravantes
o mayor reproche de culpabilidad
sobre su autor. Consecuencia:
imposición de una pena más grave.
(Inc. 2 del art. 46 CP.)
POR SU RELACIÓN CON LA
PENA CONMINADA
• Incremento de la pena
Agravantes por encima del máximo
legal. (Art. 46-B. La
reincidencia).
cualificadas
• La pena que se impone
Atenuantes será por debajo del
privilegiadas mínimo legal original.
POR SU RELACIÓN CON LA PENA
CONMINADA

Corrientes doctrinarias respecto a atenuantes


privilegiadas :
1. Nuestra legislación no tiene estas atenuantes.
(Prado Saldarriaga).
2. Otras opiniones consideran que si existen: art. 45-A
del C.P. Causales de disminución de la punibilidad:
la tentativa (art. 16 CP), complicidad secundaria
(art. 25 CP infine), etc.
CONCURRENCIA DE
CIRCUNSTANCIAS
En un caso pueden estar presentes varias
circunstancias agravantes, varias atenuantes o
simultáneamente circunstancias agravantes y
atenuantes.
Pueden ser homogéneas (circunstancias de la
misma naturaleza) o heterogéneas (agravantes y
atenuantes).
Juez debe apreciar o valorar cada circunstancia
concurrente para la configuración de la pena
concreta:
CONCURRENCIA DE
CIRCUNSTANCIAS
A mayor # de circunstancias agravantes, mayor
posibilidad de llegar a limite máximo de la pena.
A menor # de circunstancias atenuantes, llevará hacia
extremo mínimo de la pena.
Existencia simultánea de circunstancias
agravantes y atenuantes = proceso de
compensación entre factores de atenuación y
agravación de la pena, la pena concreta se ubica
en medio de pena básica.
CONCURRENCIA DE
CIRCUNSTANCIAS
Concurrencia simultánea o sucesiva de varias
circunstancias solo tiene efectividad en la
determinación de la pena concreta cuando todas
las circunstancias concurrentes son compatibles
entre sí. Cada circunstancia concurrente se
refiere a un factor o indicador diferente.
Acuerdo Plenario 01-2008.
Análisis de las circunstancias
genéricas de atenuación y
agravación de la pena
CIRCUNSTANCIAS DE
ATENUACIÓN
GENÉRICAS.

Inciso 1 del Art. 46° del Código Penal


CIRCUNSTANCIAS DE
ATENUACIÓN
GENÉRICAS
Siempre que no estén previstas específicamente
para sancionar el delito y no sean elementos
constitutivos del hecho punible. (Inc. 1 de art. 46° C.P.,
modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo N°
1237, publicado el 26 septiembre 2015).
a) La carencia de antecedentes penales: delincuente
primario. ¿Rehabilitado? (art. 61 y 69 del CP).
b) El obrar por móviles nobles o altruistas: menor
desvalor del injusto. Ajeno al dolo y a la estructura típica
subjetiva del delito. (art. 146° del CP circunstancia
atenuante especifica)
CIRCUNSTANCIAS DE
ATENUACIÓN
c) GENÉRICAS
El obrar en estado de emoción o de temor
excusables: Excusables o atendibles, no merecedoras
del reproche pero tampoco aceptables totalmente.
¿Redundancia con el art. 21° CP?
 ¿Estado de emoción = Grave alteración de la
conciencia? (Art. 20° inc. 1 CP). ¿Temor excusable =
miedo insuperable? (art. 20° inc 7 CP).
d) La influencia de apremiantes circunstancias
personales o familiares en la ejecución de la
conducta punible: Apremiante: De eficacia inmediata
e impostergable, compatible con una situación de
emergencia o urgencia. ¿Indeterminada?. Cajón de
sastre para situaciones que no subsumen en art. 21° del
CP.
CIRCUNSTANCIAS DE
ATENUACIÓN
GENÉRICAS
 consumado el delito, la disminución de sus
consecuencias: actividad después
e) Procurar desplegada a
restablecer cosas al estado en que se encontraban
voluntariamente, de menos gravosa
con anterioridad al suceso o, a hacer
y penosa la situación del sujeto pasivo. Oportuno,
idóneo y en lo posible eficaz.
 f) Reparar voluntariamente el daño
ocasionado o las consecuencias
derivadas del peligro generado. Decisión
espontánea para reparar, en lo posible, el daño o sus
consecuencias. Relación con anterior.
CIRCUNSTANCIAS DE
ATENUACIÓN
GENÉRICAS
g) Presentarse voluntariamente a las autoridades
después de haber cometido la conducta
punible, para admitir su responsabilidad:
fundamento político criminal. La presentación
voluntaria ante las autoridades para admitir
responsabilidad, es muestra de arrepentimiento y
colaboración con la justicia. No colisiona con principio
de no autoincriminación. Auto denuncia.
h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere
influido en la conducta punible: ¿semejanza con
art. 22° C.P.? ¿No es atenuante genérica sino causal de
disminución de punibilidad?
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS.

Inciso 2 del Art. 46° del Código Penal


CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS
Siempre que no estén previstas específicamente para
sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del
hecho punible. (Inc. 2 de art. 46° C.P., modificado por el Artículo Único
del Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre 2015 y por el
Decreto Legislativo N° 1323 publicado el 06 de enero de 2017).
a. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos
destinados a actividades de utilidad común o a la
satisfacción de necesidades básicas de una colectividad:
Objeto material del delito: bienes de utilidad común o al
servicio de todos los ciudadanos.
b. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos
públicos: Bien afecto al cumplimiento de los fines del Estado.
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS
c. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio,
recompensa o promesa remuneratoria: Mayor grado de injusto en aquel que
perpetra el delito movido por razones despreciables o insignificantes, o con el fin de
obtener una ventaja económica.
d. Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales como
el origen, raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, factor
genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
induemntaria, opinión, condición económica, o de cualquier índole:
Discriminar: toda distinción, exclusión o restricción basada en motivos raciales, religiosos,
políticos, de genero u otros que anule o menoscabe el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades fundamentales. ¿Art. 323° de CP?

e. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda


resultar peligro común: Conducta que ocasione riesgo a número indeterminado de
bienes o personas. No exige peligro concreto
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS
f. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la
condición de superioridad sobre la víctima o aprovechando
circunstancias de tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa del
ofendido o la identificación del autor o partícipe: ¿vulnera principio de no
autoincriminacion?. Agrava la conducta de aquel que se aprovecha de su condición
de superioridad sobre la victima (edad, especial situación de incapacidad de la
victima; relación de dependencia laboral o familiar.
¿Agravante próxima a alevosía?.
g. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las
necesarias para consumar el delito: Agente no solo consuma delito, sino que
intenta resultado mas grave ( obstaculiza labor de auxilio).

h. Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición


económica, formación, poder, oficio, profesión o función:
Quebrantamiento de deberes de cargo, función, oficio o profesión. Abuso de
posición económica, de formación o de poder.
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS
i. La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del
delito: Mayor capacidad de agresión al bien jurídico.
¿Circunstancia agravante especifica?.
j. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable:
supuesto de autoría mediata. Se instrumentaliza a otra persona para
perpetrar hecho punible, constituyendo factor corruptor o de serio
peligro al ejecutor inmediato. Inimputable: menores e incapaces.
k. Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o
parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por
quien está privado de su libertad o se encuentra fuera del
territorio nacional: No solo condenados sino imputados con prisión
preventiva o provisional.
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS
l. Cuando se produce un daño grave al
equilibrio de los ecosistemas naturales: no
solo delitos ambientales, también delitos de peligro
común o seguridad común.
m. Cuando para la realización de la conducta
punible se han utilizado armas, explosivos
o venenos, otros instrumentos o
u de similar eficacia
procedimientos
destructiva: ¿Innecesaria?
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACIÓN
GENÉRICAS
n. Si la víctima es un niño o niña, adolescente,
mujer en situación de especial vulnerabilidad,
adulto mayor conforme al ordenamiento
vigente en la materia o tuviere deficiencias
físicas, sensoriales, mentales o intelectuales
de carácter permanente o si padeciera de
enfermedad en estado terminal, o persona
perteneciente a un pueblo indígena en
situación de aislamiento y contacto inicial:
¿Redundante? Art. 45 c. de CP. modificado por la Primera
Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley
N° 30364, publicada el 23 noviembre 2015.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DE
ATENUACIÓN Y AGRAVACIÓN
DE LA PENA
CIRCUNSTANCIAS
ESPECIALES O
ESPECIFICAS
• Se encuentran adscritas a determinados delitos en la
parte especial del Código Penal, para las cuales la
ley establece escalas punitivas conminadas de
diferente extensión y gravedad.
• Circunstancias especificas de atenuación están
previstas en CP (art. 146º CP).
• Las circunstancias especificas de agravación de la
pena tienen hasta tres grados o niveles con una pena
conminada exclusiva para dicho grado. (arts. 152º,
186º, 189º, 297º, 367º del CP).
REGLAS EN CASO DE CONCURRENCIA
DE CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
ESPECIALES
Acuerdo Plenario Nº 2-2010/CJ-116.-
1. Presencia simultanea de 2 o mas circunstancias
agravantes especificas: aplicar test de
compatibilidad. (Cada circunstancia concurrente
debe estar referida a un indicador diferente y si aluden
a un mismo factor son incompatibles y se excluyen en
función de la especialidad).
Regla de oro: la circunstancia agravante especial
excluye a la genérica. (pluralidad de agentes o
integrantes de una organizaciòn)
REGLAS EN CASO DE CONCURRENCIA
DE CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
ESPECIALES
2. Presencia simultanea y plural de 2 o mas
circunstancias agravantes especificas de distinto
nivel y diferente penalidad conminada: la
circunstancia de mayor grado absorberá potencial y
eficacia agravante de las de grado inferior y
operará como pena básica.
 (Art. 189º inc. 1 primer párrafo + art. 189º inciso 4
del segundo párrafo + art. 189º tercer párrafo =
solo pena de art. 189º tercer párrafo)
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
CUALIFICADAS Y ATENUANTES
PRIVILEGIADAS
POR SU RELACIÓN CON LA
PENA CONMINADA
• Incremento de la pena
Agravantes por encima del máximo
legal. (Art. 46-B. La
reincidencia).
cualificadas
• La pena que se impone
Atenuantes será por debajo del
privilegiadas mínimo legal original.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
CIRCUNSTANCIAS
CUALIFICADAS
• Pueden operar con cualquier delito.
• Disponen la configuración de un
nuevo extremo máximo de la pena.
• Este nuevo máximo legal será la
pena básica sobre la cual se deberá
determinar la pena concreta.
• Criterios del Acuerdo Plenario N°
01-2008, en especial para
Reincidencia y Habitualidad.
• Recomendación: aplicar de
modo integrado los métodos
teleológico, histórico y sistemático
de interpretación de la Ley penal.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
condición
CUALIFICADAS
del sujeto activo.- (Artículo
modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30054, publicada
Artículo 46-A.- Circunstancia agravante por
el 30/06/2013).
 Circunstancia agravante: Autor se aprovecha de
condición de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional, autoridad, funcionario o servidor público o
utiliza armas proporcionadas por el Estado o cuyo uso le
sea autorizado por su condición de funcionario público.
Se aplica misma pena al agente que desempeñó estos
cargos y aprovecha los conocimientos adquiridos en el
ejercicio de su función para cometer el hecho punible.
Consecuencia: aumenta la pena hasta la mitad por
encima del máximo legal fijado para el delito
cometido, no pudiendo exceder de 35 años de PPL.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
 CircunstanciaCUALIFICADAS
agravante: sujeto activo, comete en
calidad de autor o partícipe el delito de TID, lavado de
activos, trata de personas, terrorismo, extorsión o
secuestro, desde un establecimiento penitenciario donde se
encuentre privado de su libertad. CONSECUENCIA:
puede aumentar la pena hasta en un tercio por
encima del máximo legal fijado para el delito
cometido, no pudiendo exceder de 35 de PPL.
 No será aplicable cuando la circunstancia agravante esté
prevista al sancionar el tipo penal o cuando ésta sea
elemento constitutivo del hecho punible.
(Artículo modificado por el Artículo 2 de la
Ley Nº 30054, publicada el 30 junio 2013)
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
Artículo 46-B. Reincidencia.-
Modificaciones:
1. Incorporado por el
Artículo 2 de la
Ley N° 28726,
publicada
el 09/05/2006.
2. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29407,
publicada el 18/09/2009.
3. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29570,
publicada el 25/08/2010.
4. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29604,
publicada
el 22/10/2010.
5. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el
19/08/2013.
6. Modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
Artículo 46-B. Reincidencia.-
 Quien incurre en nuevo delito doloso en un lapso que
no excede de 5 años después de cumplir en todo o en
parte una pena. (Reincidencia básica.)
 Quien después de haber sido condenado por falta
dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un
lapso no mayor de 3años.
• CONSECUENCIA: Circunstancia agravante
cualificada, juez aumenta la pena hasta en una
mitad por encima del máximo legal fijado para el
tipo penal.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
• El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a
delitos graves de listado, el cual se computa sin límite de
tiempo: 10, 20 o 30 años. (Reincidencia cualificada)
Consecuencia: juez aumenta la pena en no menos de 2
tercios por encima del máximo legal fijado para el
tipo penal, no aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional.
• Si agente fue indultado o conmutó la pena e incurre en la
comisión de nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena
hasta en una mitad por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
Artículo 46-C. Habitualidad.
Modificaciones:
1. Incorporado por el
Artículo 2 de la
Ley N°
28726, publicada
el 09/05/2006.
2. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29407,
publicada el 18/09/2009.
3. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29570,
publicada el 25/08/2010.
4. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29604,
publicada
el 22/10/2010.
5. Modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076, publicada el
19/08/2013.
6. Modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
Artículo 46-C. Habitualidad.
 Quien comete por lo menos de 3 hechos punibles
dolosos que se hayan perpetrado en un lapso que no
exceda de 5 años. (Habitualidad básica.)
 Quien comete de 3 a más faltas dolosas contra la
persona o el patrimonio, (arts. 441 y 444 de CP) en
un lapso no mayor de 3 años.
CONSECUENCIA: Circunstancia agravante
cualificada, juez aumenta la pena hasta en un
tercio por encima del máximo legal fijado
para el tipo penal.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
 El plazo fijado para la habitualidad no es
aplicable a delitos graves de listado, el cual
se computa sin límite de tiempo.
(Reincidencia cualificada)
Consecuencia: juez aumenta la pena en
una mitad por encima del máximo
legal fijado para el tipo penal, sin que
sean aplicables los beneficios penitenciarios
de semilibertad y liberación condicional.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
Artículo 46-D. Uso de menores en la comisión de
delitos. (Artículo incorporado por el Artículo Único de la
Ley Nº 30030, publicada el 04/06/ 2013).

• Agente utiliza, bajo cualquier modalidad, a un menor de


18 años o a una persona que, por anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones
en la percepción, que afectan gravemente su concepto de
la realidad, no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según
esta comprensión para la comisión de un delito.
Consecuencia: juez puede aumentar la pena hasta
en un tercio por encima del máximo legal fijado en
el tipo penal.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
• Agente tiene cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le
otorgue particular autoridad sobre el menor o le impulse a depositar
en él su confianza.
Consecuencia: juez puede aumentar la pena hasta en una
mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
• Si durante la comisión del delito o como consecuencia de este el
menor sufre lesiones graves, incapacidad permanente o muere, y el
agente pudo prever el resultado, juez puede imponer una pena de
hasta el doble del máximo legal fijado para el tipo penal.
• Limite: En ningún caso la pena concreta puede exceder de 35 años
de PPL.
• No es aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la
circunstancia agravante se encuentre prevista al sancionar el tipo
penal.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
CUALIFICADAS
• Artículo 46-E. Circunstancia agravante cualificada
por abuso de parentesco. (Artículo incorporado por la
Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la
Ley N° 30364, publicada el 23/11/2015).

• El agente aprovechó su calidad de ascendiente o


descendiente, natural o adoptivo, padrastro o madrastra,
cónyuge o conviviente de la víctima. Consecuencia: la pena es
aumentada hasta en un tercio por encima del
máximo legal fijado para el delito.
• Limite: no puede exceder los 35 años de PPL, salvo que el
delito se encuentre reprimido con pena privativa de libertad
indeterminada, en cuyo caso se aplica esta última.
• La agravante prevista en el primer párrafo es inaplicable
cuando esté establecida como tal en la ley penal
CIRCUNSTANCIAS
ATENUANTES
PRIVILEGIADAS
CIRCUNSTANCIAS
ATENUANTES
PRIVILEGIADAS
• La tentativa (art. 16 CP).
• Atenuación de pena en casos de no concurrir
requisitos necesarios para hacer desaparecer la
responsabilidad (art. 21 CP) o eximentes de
responsabilidad imperfectos.
• Responsabilidad restringida por la edad (art. 22º CP)
• Complicidad secundaria (art. 25 CP infine).
¿Son atenuantes privilegiadas o causales de
disminución de la pena?
CIRCUNSTANCIAS
ATENUANTES
PRIVILEGIADAS
• Artículo 45-A CP (Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30076,
publicada el 19 agosto 2013.)

(…)
3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o agravantes cualificadas, la
pena concreta se determina de la siguiente manera:

a)Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina por debajo del tercio
inferior;
b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se determina por encima del
tercio superior; y

c)En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes, la pena concreta se


determina dentro de los límites de la pena básica correspondiente al delito.
(DIARIO DE DEBATES DEL 04/07/2013)

También podría gustarte