Está en la página 1de 1

BECHIS RESUMEN.

Introducción y presentación de la hipótesis de la autora:

- Etnia: un grupo de personas que comparten una ascendencia común, un lenguaje,


una cultura.
- Una vez que desaparece España como imperio que mantiene a ambos pueblos
unidos por una exterioridad común, o un colonialismo común, y comienzan a
formarse los estados nación, eso que era la etnia distinta (blancos e indios) toma una
dimensión social e ideológica. Las diferencias étnicas se transformaron en diferencias
ideológicas.
- Características del Estado Nación: mencionar.
- La solución a los problemas interétnicos solo puede ser comprendida en el marco de
la formación de los Estados Nación durante la década de 1880.
- Teoría de Remington: las relaciones entre criollas e indios siempre fueron hostiles.
- Teoría ampliada del héroe: se emprendían expediciones a los territorios aborígenes
con la finalidad de que esa conquista trajeron aparejados beneficios para una clase
socioeconómica dominante a la que pertenecía el héroe conquistador. Esto no
explica por qué estas expediciones eran tan importantes como para generar un
rédito político. Estas expediciones no son necesariamente entendidas como procesos
de colonización, y por eso no son tan importantes como para consolidar poder, sino
que eran solamente expediciones.
- Teoría economicista: afirma que la conquista del desierto fue por razones
económicas. La nueva forma de economía mundial, a la cual la Argentina se estaba
acoplando (técnica y manufactura modernas, inglesas) tornaba inútiles y molestos a
los pueblos aborígenes y los gauchos.
- Teoría que apela a la necesidad política de pacificación: (Ortíz) cualquier conflicto
local (localismo) debe ser erradicado para la pacificación del país que permita la
consolidación del Estado Nación.
- Tesis de Bechis: el marco de referencia para comprender cómo y por qué cambiaron
las relaciones interétnicas entre criollos-indios son las necesidades de
conformación del Estado-Nación.

También podría gustarte