Está en la página 1de 4

Historia

Economía Argentina
1850-1880

González Magali,
Marcenaro Marianela,
Paez Loana, Torancio
1. Explica con tus palabras las principales características de la economía
argentina entre 1850 y 1880

En la Provincia de Buenos Aires, la segunda mitad del siglo XIX estuvo


marcada por un crecimiento económico sin precedentes, construido sobre la
expansión y consolidación del capitalismo. La formación de un mercado
laboral libre fue una de las principales características de ese proceso
complejo y a menudo contradictorio. Esta época se refiere al desarrollo de
ese mercado en el período 1850-1880, cuando el trabajo asalariado se
convirtió en la forma predominante de organizar la producción. En primer
lugar, se trata de la creación de una fuerza laboral libre, reclutada
principalmente de dos fuentes: a) trabajadores inmigrantes, en su mayoría
hombres europeos, que pronto superaron en número a los trabajadores
locales; y b) varones nativos no calificados, que en las décadas anteriores
habían disfrutado de otras formas de subsistencia además del trabajo
asalariado y ahora fueron atraídos al mercado laboral, donde anteriormente
se habían utilizado para participar solo ocasionalmente. En segundo lugar,
el artículo describe el patrón cambiante de la demanda laboral y su
incidencia sobre la oferta, analizando la estructura de producción y la
relación entre los diferentes sectores de empleo y el mercado
laboral. Finalmente, argumenta que el mercado no era completamente
homogéneo: el predominio de un sector cada vez más importante que
requería mano de obra móvil homogénea, no calificada, no debería ocultar
la existencia de otros bolsillos menores pero distintos dentro de ese
mercado.

2. Redacta un breve texto en el que relaciones los siguientes términos:


ganadería lanar, Litoral, ferrocarriles, puerto. Estado, estancias.

 En 1884, nuevos caminos acercaron a las personas y a los diversos


productos agropecuarios hasta las recién creadas estaciones de ferrocarril.
Los cambios se dieron de forma rápida, poniendo la importancia económica
cuando los cereales y el ganado se transformaron en los pilares del
desarrollo económico argentino. Este desarrollo agropecuario hizo que el
país participara en el mercado mundial como productor de materias primas.
En la década de 1850, las relaciones económicas se gestaron bajo el
paraguas del libre cambio, significó una ruptura con el pasado de la región,
ya que el Río de la Plata había estado subdivido en el sistema comercial
mono político del Imperio español, en pocas palabras impedía legalmente
que se realizaran intercambios comerciales con otras naciones. La
implementación del libre cambio significó la ruina de varias económicas
manufactureras del interior. En este tiempo, la Argentina podía exportar
volúmenes acotados de cuero y en menor medida lana ovina. El Estado
provincial y nacional, fueron estableciendo las leyes que regulaban las
ventas y los arrendamientos. Los que poseían títulos legales de propiedad
construían, en el sector económico: los estancieros. Su precio fue
incrementando a medida que la empresa ganadera ovina se transformaba en
un negocio lucrativo. Esto incitó a nuevos empresarios o comerciantes a
que compraran tierras para levar adelante la cría de ovejas. 

Pese a los diversos conflictos por las que se atravesaron a partir de la


década de 1850, las élites dirigentes estuvieron en condiciones de comenzar
a desarrollar las bases para lograr estabilidad política y mejorar las
condiciones para alcanzar la inserción del país en el mercado internacional.
De esta manera la inclusión de la económica argentina fue un proceso que
estuvo asociado a la consolidación de la autoridad del Estado. A partir de
1870 el Estado nacional permitió el ingreso de personas para poder
trabajar, se pudo comenzar a contar con inversores internacionales,
dispuestos a conceder préstamos para desarrollar redes ferroviarias,
depósitos de granos y cereales. Esto permitió reforzar el desarrollo del
modelo agroexportador. Uno de estos ferrocarriles, concretamente el
Ferrocarril Central Argentino surgió con el objetivo de unir el puerto de
Rosario con la provincia de Córdoba con la expectativa de poder
transportar cueros, grasas y lanas, respaldado por el Estado Nacional.

3. Los siguientes textos puedes ser clasificados en dos grupos. Algunos


fueron escritos por personas contemporáneas a la campaña militar
sobre los territorios de los pueblos originarios, mientras que el último
pertenece a una investigación actual. Luego de leerlos, realicen las
consignas propuestas.
A. Analiza en profundidad cada uno de los textos de época teniendo
en cuenta su procedencia y cuáles son los principales
argumentos esgrimidos.

Este punto le correspondía a la compañera Valentina Torancio, la cual


no paso su trabajo asignado. Desde ya, mil disculpas.

B. Explica en que se parecen y en qué se diferencian.

Los cuatro textos se asemejan en que en ellos relata la vivencia de los


indígenas en su momento, las peleas por territorio, la subsistencia de estos
mismos y demás y en lo que se diferencian es que en el texto uno habla
sobre la pacificación de los desiertos que se extienden al sur de la república
conquistando así 20.000 leguas de tierras, también sobre la sumisión y la
generación de pobladores salvajes, la liberación de cautivos a lo que se
llagaba a la conclusión de la guerra secular contra los indios.
El segundo texto hace referencia a una contienda de razas en la que el
indígena lleva sobre si el tremendo anatema de su desaparición, así lograr
la eliminación de la raza a toda costa.
En el tercer texto las sesiones de cámara de diputación hace una reseña
sobre que el cuidado de los indios causa ingentes gastos a la nación, por
cuya razón es indispensable hacerles trabajar para que puedan costear su
subsistencia y para ello es necesario dar todo lo que damos al extranjero ya
que no es justo que los indígenas estén en peores condiciones que los que
están en el extranjero.
Por último en lo que se diferencia el cuarto texto es que relaciona los textos
anteriores haciendo mención a los trabajos que se ocupaban de la campaña
del desierto tendían a ver los enfrentamientos entre blancos e indios
resultando del choque de dos estadios disimiles (distintos) e irreconciliables
de civilización. En los últimos años han demostrado que la organización
socioeconómica de los indígenas pampeanos era más compleja de lo que
reconociera la historiografía tradicional.
Primero, la necesidad de hacer la guerra al indio para eliminar
definitivamente las fronteras interiores, afirmando la soberanía Argentina y
abriendo ese espacio a la civilización, segundo, la aspiración a construir
una nación homogénea y moderna. Tercero, aquellos grupos humanos que
no compartirían las supuestas premisas de la vida civilizada, se trataba pues
de la puesta en marcha de claras dinámicas de exclusión.

C. A partir del texto de Quijada, busca las claves que permitan


entender la fuente. ¿Por qué razones estas fuentes permiten
comprender mejor los argumentos de la investigadora?

Los argumentos se pueden comprender ya que fueron extraídos de sitios


confiables, fue escrito por una investigadora y no alguien contemporáneo,
es decir, fue desarrollado por alguien que tenia puro conocimiento de la
situación planteada. También posee un lenguaje claro en donde podemos
apreciar fácilmente cuales son las claves del texto, o sea, la guerra contra el
indio, el desprecio y repulsión de los blancos contra los indígenas, su
aspiración a construir una nación homogénea y moderna, conspirar a la
desaparición de la gente “no civilizada”, y su principal objetivo era llevar a
cabo la Campaña del Desierto.

También podría gustarte