Está en la página 1de 10

La Formación del

Estado II: Nación y


z Estado-nación
Profesora: Stéphanie Alenda

Asignatura: Estado y Política Públicas 2022


Ernest Renan
z
1823-1892

• Conferencia dictada el 11 de marzo de 1882, en el marco de


la derrota de 1870 (guerra franco-prusiana) y de la anexión
por el Imperio Alemán de Alsacia y Lorena (argumento de la
raza para invadir un territorio).

• Visión opuesta a la visión alemana de la nación, de corte


“racial” o “étnica” (vuelcos ideológicos: por un lado
monarquista, inicialmente germanófilo; por otro lado
precursor en su intuición de que el carácter nacional
delinearía inexorablemente las formas estatales en el
futuro).

• Contexto: Régimen republicano en vigor en Francia de 1870


a 1940 es el primer régimen francés duradero desde la
caída del antiguo régimen en 1789 (tercera República)

Renan es pionero en describir la nación en sí, no el Estado-nación


z
Crítica a la visión alemana de la idea de nación

• Para un alemán del siglo XIX, el concepto de pueblo estaba colmado de


contenidos potencialidades místicas mientras un francés veía soberanía
popular (revolución francesa)

• Busca demostrar que Francia había sido el crisol donde se fundió el principio
liberal de nación, mientras que Alemania enarbolaba el estandarte de la
nación étnica, y que el primero era políticamente correcto, y el segundo
errado

• Para Renan, la gran civilización europea era fruto de la diversidad cultural


por lo que temía el desmembramiento a la atomización de los estados
europeos que podría provocar la propagación de la idea de nación acuñada
en Alemania
Orígenes de la nación
z

Una nación es primeramente una “dinastía” que representa una antigua conquista, aceptada
primeramente y después olvidada por la masa del pueblo. En su mayor parte, las naciones
modernas han sido hechas por una familia de origen feudal que se ha desposado con el
suelo y que ha sido un núcleo de centralización. Aunque no siempre: EEUU.

Por ej.: La política seguida por la casa de los Capetos ha llegado a agrupar bajo el nombre
de Francia los territorios de la antigua Galia que no se recordaban un origen común.
La consideración etnográfica no ha estado presente para nada en la constitución de las
naciones modernas. Francia es céltica, ibérica, germánica.

Una nación es un principio espiritual: una está en el pasado y la otra en el presente. La una
es posesión de ricos recuerdos y la otra el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la
voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa. Haber sufrido
juntos y volver a sufrir juntos. Una nación es una gran solidaridad

“La esencia de la nación consiste en que todos los individuos tengan muchas cosas en
común”. “Todo ciudadano francés debe haber olvidado la noche de San Bartolomé
Argumentos
z ni la lengua constituyen la nacionalidad; tampoco una nación puede derivarse
Ni es la raza
de una historia impuesta.

Lengua: la vincula con la raza pero dice que en el caso de Suiza, existe nación a pesar de
diferencias lingüísticas

“La verdad es que no hay raza pura, y que hacer reposar la política sobre el análisis etnográfico es hacerla
montar sobre una quimera. Los más nobles países –Inglaterra, Francia, Italia- son aquellos donde la sangre
está más mezclada” (p.6)

Hay en el hombre algo superior a la lengua: es la voluntad” (p.8)

“El francés no es ni galo ni franco ni burgundio. Es lo que ha salido de la gran caldera donde, bajo la
presidencia del rey de Francia, han fermentado juntos los elementos más diversos” (p.79).

Religión: atañe directamente al individuo y tampoco puede ofrecer una base suficiente para el
establecimiento de una nacionalidad moderna.

Historia: Renan distingue entre la historia propia de la nación y otra historia impuesta (los
germanistas indicaban que en algún momento Alsacia y Lorena habían pertenecido a Alemania).
En ese caso, se podría oponer al derecho germánico el derecho celto.
z
¿Qué es una nación?

La geografía contribuye en la división de las naciones. “No es la tierra más que la raza lo
que hace una nación” (p.10)

La comunidad de intereses es un lazo poderoso entre los hombres pero no basta para
hacer una nación

“Una nación es un principio espiritual, resultante de las complicaciones profundas de la


historia, una familia espiritual, no un grupo determinado por la configuración del suelo”
(p.10)

Una nación es una “conciencia moral”

La existencia de una nación es (perdonadme esta metáfora) un plebiscito cotidiano,


como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida.
ERIC HOBSBAWM
NACIONES Y NACIONALISMO DESDE 1780
z

(1990)
Hobsbawn no considera a la nación como una entidad social “primaria ni invariable”(p.18).
Para él, la nación está ligada a la existencia de Estados-nación. La idea de Estado-
nación remite al “conjunto de ciudadanos cuya soberanía colectiva los constituía en un
estado que era su expresión política”.

En un primer momento (eso bien entrado el siglo XX) la mayoría de los estados, fuese cual
fuese su tamaño, no eran homogéneos y por ende no podían equipararse sencillamente
con las naciones. Primero existe el nacionalismo; luego las naciones.

En sus orígenes, la nación es en este sentido un “artefacto”, una “invención o ingeniería


social” (p.18)

Las naciones aparecen también “en el contexto de determinada etapa del desarrollo
tecnológico y económico”: difusión de la lengua, alfabetización y escolarización. Rol
fundamental de las economías nacionales.
ERIC HOBSBAWM
z NACIONES Y NACIONALISMO DESDE 1780
(1990)
Dos etapas históricas: la revolucionaria-democrática (XVIII-inicios XX) y la
nacionalista (entreguerra y posterior).

En la primera, el concepto central era la ecuación ciudadano-pueblo soberano (cf.


Revolución francesa) = estado que constituye una nación.

Esta etapa corresponde a la teoría burguesa liberal de la nación:


Las naciones pasan a ser asociadas a la constitución de las economías nacionales. La
era clásica del liberalismo librecambista coincide con la construcción de naciones.
Por ej. La unificación de Alemania en 1871 (tras las guerras napoleónicas) había
convertido a esta nación en una gran potencia que amenazaba directamente los
intereses económicos de Francia y del Reino Unido, de ahí el interés de constituirse en
estados-nación para todos los países.

Se formula en el siglo XIX una característica del concepto “liberal” de la nación: tenía
que ser de tamaño suficiente para formar una unidad de desarrollo que fuese viable. Si
quedaba por debajo de ese umbral, no tenia ninguna justificación histórica.
ERIC HOBSBAWM
z NACIONES Y NACIONALISMO DESDE 1780
(1990)
3 criterios permitían que un pueblo fuese categorizado como nación tal como los veían
los ideólogos de la era del liberalismo burgués triunfante de 1830 a 1880:

q Asociación con un Estado


q Existencia de una antigua elite cultural poseedora de una lengua vernácula literaria y
administrativa nacional y escrita.
q Probada capacidad de conquista

Carácter evolucionista del progreso de la humanidad según la ideología liberal


(creación del esperanto, asimilación de pueblos o comunidades más pequeños en otros
mayores, etc.)

Época de un nacionalismo expansionista, universalista, con proyección en la política


internacional.
ERIC HOBSBAWM
z NACIONES Y NACIONALISMO DESDE 1780
(1990)
Durante la entreguerra, fin del librecambismo y emergencia de un tipo de nacionalismo
más de autodeterminación. El nacionalismo se vuelve separatista, más que unificador.

El nacionalismo de 1880-1914 difiere del nacionalismo de la era liberal en el hecho de:

q abandonar el “principio del umbral”. En lo sucesivo, cualquier conjunto de personas que se


consideraban como nación reivindico su derecho a la auto-determinación (estado aparte).
q etnicidad y lengua se convirtieron en los criterios centrales cada vez más decisivos de la
condición de nación en potencia.
q se produce un marcado desplazamiento a la derecha política de la nación y la bandera
para el cual se inventó el término “nacionalismo” en el último decenio del siglo XIX.

Entre los estratos intermedios menores, el nacionalismo sufrió así una mutación y dejó de ser
un concepto asociado con el liberalismo y la izquierda para transformarse en un movimiento
chauvinista, imperialista y xenófobo (derecha radical, uso de las nociones de patria y
patriotismo). A partir del Tratado de Versalles (1919), propagación de los movimientos
nacionalistas, todos se reclaman del principio Wilsoniano a la autodeterminación.

También podría gustarte