Está en la página 1de 13

[AFO028CX3] Sociología de la Educación

[MOD0248LH] Sociología de la Educación


[UDI15100H] Educación y empleo

Introducción

Para poder realizar un trabajo adecuadamente, es preciso tener conocimiento sobre el área en el

que se pretende actuar. Por ejemplo, para poder realizar el trabajo de restauración se requieren

conocimientos de repostería, cocina, alimentación, seguridad e higiene de alimentos… En definitiva,

una amplia gama de conocimientos que permitirá a la persona acceder a ese puesto de trabajo.

Sin embargo, estos conocimientos necesarios deben ser trabajados en los centros educativos a

c
través de la educación, por lo que la formación se convierte en el eje principal para acceder al

.e
mundo laboral. Sin estos conocimientos, será muy difícil desempeñar las funciones laborales

du
adecuadamente.

.e
A lo largo de esta Unidad Didáctica se explicarán los principios fundamentales de la formación y el

te
empleo, así como descubrir las diferentes formas de transición entre estas áreas.
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

Resultados del aprendizaje

Resaltar la importancia de la formación en el proceso de obtener un puesto en el mundo

laboral.

Destacar las diferentes opciones formativas a nivel postobligatorio. Analizar el proceso de

transición de la educación al empleo desde una perspectiva sociológica.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

Mapa Conceptual

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

1. La formación como eje principal del trabajo

La historia ha demostrado que la formación es el eje principal para el desempeño adecuado de un

puesto laboral. La teoría marxista planteaba la necesidad de incluir a los/as menores de edad en el

mundo laboral como parte del desarrollo de las competencias. Aunque no tuvo gran aceptación,

puesto que se consideraba una teoría sobre la explotación infantil, si tuvo impacto la idea de que

los/as menores, a una determinada edad, poseen la capacidad de formarse en aspectos que podrán

ser de utilidad en el mundo laboral.

c
.e
Se comienza a reconocer la importancia de la formación en el desempeño laboral, requiriendo unos

du
determinados conocimientos para la realización de algunas funciones más específicas de cada

.e
trabajo.

te
Para la formación postobligatoria, existen dos alternativas: estudiar una titulación universitaria o
.u
estudiar una titulación de formación profesional. La elección adecuada consistirá en observar las
ea
ventajas y desventajas de cada una de estas ramas de estudio, así como analizar los requisitos que

exige una y otra a la hora de acceder a las mismas.


in

Es importante resaltar que el acceso a la formación postobligatoria no es gratuito, sino que la


l
en

persona que decida acceder a ellos debe realizar el desembolso económico. Otra opción es la
as

adhesión al Sistema de Becas ofrecido por el Ministerio, que son concedidas a aquellas personas que

cumplen los requisitos exigidos.


ri
st

Los programas de becas para oferta el Gobierno nacional a través de la Secretaría de Educación
ae

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, están dirigidos a las personas con nacionalidad

ecuatoriana que se encuentren en territorio nacional o internacional, que cumplan con los requisitos
m

solicitados en cada uno de los programas y que deseen continuar con su formación académica y

profesional para posterior transferencia de conocimientos.

Actualmente, se consideran los siguientes criterios de priorización para el otorgamiento de becas:

inclusión, pertinencia, excelencia individual, excelencia institucional, a fin de garantizar los

derechos ciudadanos y cubrir las necesidades de desarrollo en áreas estratégicas del país.

Para la formación postobligatoria, existen dos alternativas:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

Estudiar una titulación universitaria.

Estudiar cursos online.

Estudiar una titulación de formación profesional.

Ninguna es correcta.

c
.e
du
1.1. Estudios universitarios

.e
La educación tiene un rol esencial en el desarrollo del ser humano. En cada etapa de la vida se

te
adquiere nuevos conocimientos relevantes que forman la personalidad e identidad de las personas,

capacidades físicas e intelectuales, habilidades y valores; que aporta a la realización personal y al


.u
desarrollo económico, social y cultural de un país para alcanzar un nivel de bienestar
ea

socioeconómico.
in

Por estas y muchas más razones la educación es un derecho primordial del ser humano y es deber
l
en

del estado garantizar su accesibilidad, normar y gestionar su correcta aplicación. En Ecuador, se

creó la Ley Orgánica de Educación Superior (LOEE) para regular el sistema de enseñanza,
as

organismos e instituciones que lo integran.


ri

Al cursar el último año de colegio, muchos alumnos se sienten confundidos y decidir sobre el futuro
st

se convierte en un dilema que se centra básicamente en continuar los estudios universitarios o


ae

empezar a trabajar. En el primer caso habrá que elegir la universidad, decidir sobre la carrera y
m

modalidad de estudio.

Al principio encontrar un trabajo y empezar a ganar dinero puede parecer factible, pero si proyectas

a futuro el estudiar una carrera universitaria trae muchos más beneficios. Esta decisión se debe

tomar con tiempo debido a los procesos de admisión que deben pasar para poder ingresar a la

Universidad.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

A. Proceso de ingreso a la Universidad en


Ecuador
En Ecuador, según la LOES, para acceder a la educación superior uno de los requisitos va a ser

tener el título de bachiller o su equivalente de conformidad con la Ley es el requisito general.

Adicional a eso debe completar con los requisitos dependiendo si el tipo de Universidad sea pública

o privada.

c
.e
Ingreso a universidades públicas

du
Desde el 2014, un requisito era aprobar el examen Ser Bachiller, sin embargo, a partir del 13 de

.e
julio de 2020 esta prueba fue sustituida por el Examen de Acceso a la Educación Superior

(EAES). En la actualidad se hace de manera virtual con la finalidad de evitar contagios debido a la

te
pandemia por el COVID-19, aplicando estrictas normas para evitar que el estudiante haga fraude al
.u
momento de desarrollarlo.
ea

El proceso de admisión de postulación es en línea de acuerdo con un cronograma establecido. En


in

el 2020 se realizó durante tres etapas: primera del 23 al 25 de octubre, segunda del 6 al 7 de
l

noviembre y tercera 19 y 20 de noviembre. Aún no se han definido fechas para aplicar el siguiente
en

año.
as
ri
st
ae
m

Cada alumno puede elegir de una a cinco opciones de carreras en orden de prioridad y cumplir con

una puntuación que esté dentro del rango mínimo y máximo para ser admitido. Ahora la aceptación

es automática, si el sistema asigna un cupo se debe iniciar el proceso de matrícula de forma

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

inmediata.

Si el estudiante logra un buen puntaje y es notificado favorablemente puede iniciar el proceso de

inscripción presentando la documentación que cada universidad solicite; por ejemplo: cédula de

identidad, fotografía tamaño carnet y datos personales.

Ingreso a universidades privadas


En Ecuador no existe un reglamento establecido para poder ingresar a una universidad privada. Por

c
.e
lo general cada una decide el proceso que debe seguir cada persona y, en muchos casos, influye la

carrera universitaria que elijan. En términos generales, el estudiante ha de inscribirse a la prueba

du
de admisión; para rendir este examen se debe presentar el documento de identidad, tener el título

.e
de bachiller y pagar el valor de esta.

te
La elaboración de la prueba depende de cada universidad. El objetivo es evaluar los
.u
conocimientos, aptitudes y destrezas académicas del futuro universitario de acuerdo con la carrera
ea

que el estudiante desee seguir, alcanzando los puntajes establecidos que permiten ser aprobado.
in

El obtener una buena calificación no solo posibilita garantizar un cupo, también da la oportunidad
l

de aplicar a una beca de estudios. Cuando el alumno recibe la notificación de que fue admitido
en

puede empezar el proceso de matrícula mediante el sistema universitario, pagando el valor de los
as

estudios y complementando con los documentos requeridos.


ri
st

La elaboración de la prueba depende de cada universidad. El objetivo es evaluar


los conocimientos, aptitudes y destrezas académicas del futuro universitario de
ae

acuerdo con la carrera que el estudiante desea seguir, alcanzando los puntajes
establecidos que permiten ser aprobado.
m

Verdadero

Falso

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

2. La transición de la educación al trabajo

La transición de la educación al trabajo se define como el proceso que vive el alumnado desde el

mundo educativo hacia el mundo laboral. En este sentido, se encuentran varias situaciones:

El alumnado que accede al mundo laboral antes de terminar sus estudios.

El alumnado que finaliza su formación y accede al mundo laboral. El alumnado que finaliza su

formación y accede al mundo laboral, existiendo un periodo de tiempo intermedio.

c
.e
El alumnado que finaliza su formación y no accede al mundo laboral.

du
En función del grupo al que se atienda, es posible observar diferentes formas de realizar dicha

.e
transición. Desde una perspectiva social, este proceso señala las principales desigualdades que se

te
fomentan en el sistema educativo y que se reflejan en la sociedad laboral.
.u
Esto es, existen diferentes interpretaciones de la transición al mundo laboral, desde aquellos/as que
ea

opinan que es una oportunidad de cambio y de movilización social hasta aquellos/as que lo

interpretan como un proceso de impedimentos para el desarrollo de la persona.


l in

Es preciso tener en cuenta que la transición se realiza en función del itinerario, que se compone de
en

varios aspectos fundamentales:


as

Formación
ri
st

Desde la perspectiva pedagógica, el itinerario es el conocimiento acumulado a lo largo de la

formación, y que se convierte en diversas oportunidades de acceso a múltiples áreas de trabajo.


ae

Persona
m

Desde la perspectiva biográfica, la persona debe tomar decisiones individuales y relevantes que

marcarán su futuro laboral y personal. El acceso al empleo lleva consigo la idea de emancipación,

tanto personal como formativa, la cual conlleva numerosas elecciones sobre los pasos a seguir en

cada momento, y de los cuales la persona es la única responsable.

Sociedad
Existen determinantes sociales que escapan del control de la persona y que influyen en el acceso al

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

mundo laboral.

Sea como fuere, la transición del mundo educativo al mundo laboral no es un momento vacío, sino

que supone un acontecimiento relevante en la vida de las personas y que marca un antes y un

después en su desarrollo educativo, laboral y social:

Sistema educativo: se conforma como el origen y el desarrollo de los conocimientos

formativos de la persona. Este sistema puede aportar cuatro resultados escolares: excelencia,

c
suficiencia, insuficiencia o rechazo.

.e
Mercado de trabajo: se configura como una forma de segmentación de las personas, que se

du
clasifican en función de diversos criterios y responsabilidades que se le atribuyen a cada

.e
puesto laboral. Se observan cuatro segmentos: primario superior o alto estatus, primario

te
inferior o protección del desempleo, secundario o de tareas manuales, y marginal o trabajos

rotativos.
.u
Inserción laboral: permite definir las trayectorias a las que opta la persona en base a sus
ea

características y formación recibida.


in

Atendiendo a la inserción laboral, que es el tema central de este apartado, se pueden diferenciar
l
en

cuatro trayectorias en base a lo establecido por el sistema educativo y el mercado de trabajo:


as

Transición de éxito: está relacionada con un tiempo de paro corto o nulo, altas calificaciones,
ri

formación complementaria y competencias profesionales adicionales, contratos de prácticas


st

previos al acceso laboral, etc.


ae

Transición sucesiva: existe una correspondencia baja entre la formación y las ofertas de

empleo, pero comienza tanteando diferentes puestos hasta encontrar el adecuado.


m

Transición precaria: supone un currículo no congruente con su formación, realizando

trabajos no relacionados con su especialidad, así como rotación laboral con experiencia no

acumulable.

Transición desestructurada: tiempo de paro elevado, renuncia a su especialidad a cambio de

un puesto laboral precario. Se produce la disminución y modificación de las expectativas y

actitudes hacia el trabajo, y replanteamiento del futuro laboral.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

Si se relacionan los resultados escolares, la segmentación laboral y los tipos de transiciones, se

pueden obtener múltiples itinerarios, de los cuales, cuatro son los más frecuentes.

Categorías Sistema educativo Inserción laboral Mercado de trabajo


Itinerario
Excelencia Transición de éxito Primario superior
1
Itinerario
Suficiencia Transición sucesiva Primario inferior
2
Itinerario
Insuficiencia Transición precaria Secundario
3

c
.e
Itinerario
Rechazo Transición desestructurada Marginal
4

du
Asimismo, se pueden observar dos tipos de transiciones:

.e
Transición acelerada: se produce por la demanda educativa que ha sido satisfactoria para la

te
persona, y se encuentra con una demanda laboral creciente, así como la petición de mano de
.u
obra cualificada.
ea

Transición ralentizada: se produce porque el itinerario formativo se prolonga por la crisis

económica, así como que el mercado demanda mano de obra cualificada y no cualificada, con
in

un aumento de la tasa de paro juvenil y la inflación de los títulos formativos.


l
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

3. Ofertas de trabajo para graduados y no graduados

La transición de la escuela al trabajo se puede observar como un modelo capitalista empresarial, en

el que la educación es el proveedor de productos intelectuales y de mano de obra, y el mundo

laboral actúa como cliente que recoge esa mercancía.

Desde esta metáfora, el sistema educativo se conforma como el proveedor de mano de obra

cualificada en base a las necesidades de los clientes. Ofrece diferentes productos en base a los

c
itinerarios curriculares de formación, que pueden cubrir diversas necesidades del mundo laboral. De

.e
esta forma, el tiempo de tránsito se considera corto puesto que el mundo laboral, como cliente,

du
necesita urgentemente adquirir dicho producto y/o servicio.

.e
Desde la perspectiva empresarial, el mundo laboral es un cliente que tiene diferentes necesidades

te
que cubrir, y su función es buscar y comparar entre los diferentes productos para adquirir el más
.u
apropiado para sí mismo. En este caso, la necesidad que tiene que cubrir será la oferta laboral o el
ea
puesto de trabajo al que le corresponden diferentes responsabilidades y competencias, las cuales

deben ser cubiertas por el producto que vaya a adquirir.


l in
en
as
ri
st
ae
m

Por tanto, el sistema educativo ofrece diferentes productos que el mundo laboral requiere para su

interés. Sin embargo, como en toda transacción empresarial, es preciso que el producto se adapte a

las necesidades de los clientes, y en caso de que no sea así realizar un estudio de las necesidades y

proponer alternativas de que el producto se adapte a ello.

Dicho de otra forma, el mundo laboral está en continuo cambio y diseña puestos de trabajo con

distintos requisitos que no siempre están cubiertos por el sistema educativo. La innovación de las

tecnologías y la inclusión en el método laboral ha provocado que la educación quede desfasada y

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

tenga que actualizar contenidos para poder responder a dichas necesidades.

Para ello, se han propuesto diferentes reformas educativas en las que se han incluido temáticas

relevantes y actuales en un intento de dar cobertura a las necesidades que el mercado laboral

demanda en la mano de obra cualificada.

Estas ofertas de trabajo van a ser el principal punto de mira de los/as nuevos/as estudiantes que

están terminando su currículo formativo o lo han terminado ya. En función de las necesidades

c
laborales, el alumnado tendrá que actualizarse con formación adicional que se ajuste a los requisitos

.e
que poseen las ofertas de trabajo. Varios son los motivos que provocan que las ofertas de empleo del

du
mundo laboral estén en continuo cambio, y se describen a continuación.

.e
Envejecimiento de la población

te
En Demografía, el envejecimiento de la población hace referencia al cambio de estructura por
.u
edades de la población. Más concretamente, el envejecimiento indicaría que la tasa de natalidad ha
ea

disminuido en los últimos años mientras que la esperanza de vida ha aumentado, provocando así

que, al hacer un promedio de edad de las personas que viven, la cifra haya aumentado, indicando
in

que la población en general posee mayor edad.


l
en

Este envejecimiento de la población activa ha estado influenciado por varios factores:


as

Prolongación formativa de la juventud: la población juvenil ha retrasado el acceso al mundo


ri

laboral y prolongado el mundo educativo, por lo que la tasa de población juvenil a nivel laboral
st

se reduce.
ae

Incorporación de la mujer en el mundo laboral: no solo en la población juvenil, sino que


m

mujeres adultas de 29-50 años han accedido al mercado laboral en diferentes puestos, lo que

ha aumentado la tasa de población adulta trabajadora.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 13
[AFO028CX3] Sociología de la Educación
[MOD0248LH] Sociología de la Educación
[UDI15100H] Educación y empleo

Recuerda

La teoría marxista planteaba la necesidad de incluir a los/as menores de edad en el mundo

laboral como parte del desarrollo de las competencias.

Para la formación postobligatoria, existen dos alternativas: estudiar una titulación universitaria

o estudiar una titulación de formación profesional.

En Ecuador, según la LOES, para acceder a la educación superior uno de los requisitos va a ser

c
tener el título de bachiller o su equivalente de conformidad con la Ley es el requisito general.

.e
En Ecuador no existe un reglamento establecido para poder ingresar a una universidad

du
privada. Por lo general cada una decide el proceso que debe seguir cada persona y, en muchos

casos, influye la carrera universitaria que elijan.

.e
La transición de la educación al trabajo se define como el proceso que vive el alumnado desde

te
el mundo educativo hacia el mundo laboral. .u
La transición de la escuela al trabajo se puede observar como un modelo capitalista
ea

empresarial, en el que la educación es el proveedor de productos intelectuales y de mano de

obra, y el mundo laboral actúa como cliente que recoge esa mercancía.
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 13

También podría gustarte