Está en la página 1de 65

Süreyya Şeneldir

Atlas Fotográfico
de Rinoplastia

Solución de problemas y solución de problemas


SüreyyaSeneldir
Escuela de Rinoplastia
Istanbul, Turquía

Este trabajo contiene mejoras multimedia, que se muestran con un icono de "reproducir". El material del libro impreso se
puede ver en un dispositivo móvil descargando la aplicación "Más medios" de Springer Nature disponible en las principales
tiendas de aplicaciones. Los usuarios autorizados pueden acceder directamente a las mejoras multimedia en la versión en
línea de la obra.

ISBN 978-3-030-44324-5 ISBN 978-3-030-44325-2 (libro electrónico)


https://doi.org/10.1007/978-3-030-44325-2

© Springer Nature Suiza AG


Esta obra está sujeta a derechos de autor. Todos los derechos están reservados por el Editor, ya sea total o parcialmente el material,
específicamente los derechos de traducción, reimpresión, reutilización de ilustraciones, recitación, radiodifusión, reproducción en microfilmes o
de cualquier otra forma física, y transmisión o almacenamiento de información. y recuperación, adaptación electrónica, software de
computadora, o por metodología similar o diferente ahora conocida o desarrollada en el futuro.
El uso de nombres descriptivos generales, nombres registrados, marcas comerciales, marcas de servicio, etc. en esta publicación no implica,
incluso en ausencia de una declaración específica, que dichos nombres estén exentos de las leyes y reglamentos de protección pertinentes y, por
lo tanto, libres para uso general. usar.
El editor, los autores y los editores pueden asumir con seguridad que los consejos y la información de este libro se consideran
verdaderos y precisos en la fecha de publicación. Ni el editor ni los autores o los editores dan garantía, expresa o implícita, con
respecto al material contenido en este documento o por cualquier error u omisión que pueda haberse cometido. El editor se
mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Este pie de imprenta de Springer es publicado por la empresa registrada Springer Nature Switzerland AG La
dirección de la empresa registrada es: Gewerbestrasse 11, 6330 Cham, Suiza
Contenido

Parte I Radix

1 Radix: definición y análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.1 Uno: La Posición Vertical del Radix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Dos: La Proyección (Altura) del Radix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura 3
sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 Alto Radix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 7
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 ¿Qué es la sierra Radix? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dieciséis

2.4.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dieciséis

2.4.4 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.5 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3 Base baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.4 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3.5 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3.6 Caso 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3.7 Caso 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3.8 Caso 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.4 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Parte II Dorso

4 Dorso: Definición y Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5 Dorso: reducción dorsal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 51
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2 Estrategias de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

ix
X Contenido

5.2.1 Trisección en bloque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


5.2.2 Resección segmentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.3 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.3.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3.4 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3.5 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.4 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6 Reconstrucción de bóveda media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.2.1 Injerto esparcidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.2.2 Se utilizan injertos extensores para evitar una bóveda intermedia estrecha. . . . . . . . . . 68
6.2.3 Corrección de las desviaciones septales dorsales
También se puede realizar con injertos esparcidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.2.4 Injerto ensanchador asimétrico para reconstruir la bóveda media. . . . . . . . . 84
6.2.5 Pared nasal lateral colapsada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.2.6 Enderezamiento del Tabique Dorsal y del Tabique Caudal. . . . . . . . . . 89
6.2.7 Injerto Autospreader (Colgajo Autospreader) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.2.8 Situaciones únicas en la reconstrucción de la bóveda intermedia. . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.2.9 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

7 Dorso: Osteotomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 7.1


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2.1 Osteotomía transversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2.2 Osteotomía lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
7.3 ¿Cómo podemos utilizar la osteotomía en los casos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
7.3.1 Huesos nasales anchos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
7.3.2 Base ancha y dorso sin complicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
7.3.3 Base ancha y dorso angosto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
7.3.4 Base ancha y dorso ancho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.3.5 Pirámide ósea asimétrica (pirámide ósea nasal desviada) . . . . . . . . . 135
7.3.6 Sierra doble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
7.3.7 Hueso nasal corto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.3.8 Base Nasal Estrecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
7.3.9 Raíz nasal estrecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
7.3.10 Situaciones Únicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
7.4 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

8 Dorso: toque final del dorso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 8.1


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.2.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
8.2.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
8.2.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
8.3 Cartílago septal excesivo en el dorso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
8.3.1 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
8.3.2 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Contenido xi

8.4 Deformidad en pico de polly causada por pilar lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181


8.4.1 Caso 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
8.5 Pérdida de proyección de la punta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
8.5.1 Caso 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
8.5.2 Caso 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.5.3 Caso 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.5.4 Caso 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.5.5 Caso 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.5.6 Caso 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.6 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

9 Dorso: Nariz en silla de montar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


201 9.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
9.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
9.3 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
9.3.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
9.3.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
9.3.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
9.3.4 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
9.3.5 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
9.3.6 Caso 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
9.3.7 Caso 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
9.4 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Parte III Punta Nasal

10 Sugerencia Anatomía y análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237 10.1


Anatomía de la punta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.2 237 Anatomía básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
10.3 Direcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
10.4 Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
10.5 Injertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

11 Nariz hundida, punta nasal poco rotada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243


11.1 Introducción y Breve Historia Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
11.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
11.2.1 Punta nasal caída asociada con factores extrínsecos. . . . . . . . . . . . . . 244
11.2.2 Punta nasal caída asociada con factores intrínsecos. . . . . . . . . . . . . . . 250
11.3 Casos de ejemplo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
11.3.1 Corrección de la rotación de la punta con una sutura de robo crural lateral. . . . . . . 254
11.3.2 Técnica de Sutura de Robo Crural Lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
11.3.3 Resultados clínicos: punta nasal caída corregida
con la técnica Steal Suture. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
11.3.4 Tratamiento de la punta nasal caída con la técnica COST. . . . . . . . . . . . 261
11.3.5 Tratamiento de la punta nasal caída con vertical
Resección Alar (Técnica VAR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
11.4 Crus lateral mal posicionado/orientado cefálicamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
11.4.1 Tratamiento del pilar lateral mal posicionado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
11.5 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
xi Contenido

12 Punta nasal demasiado rotada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307


12.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.2 Punta nasal sobre rotada basada en el tabique caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.3 Punta nasal sobre rotada basada en cartílago alar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.4 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
12.5 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
12.5.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
12.5.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
12.5.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
12.5.4 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
12.5.5 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
12.6 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

13 Punta nasal ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337 13.1


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
13.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
13.2.1 Técnicas Básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
13.2.2 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
13.2.3 Sutura transdomal modificada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
13.3 Técnicas intermedias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
13.3.1 Pseudoconvexidad del pilar lateral (un problema extrínseco) . . . . . . . . . 368
13.3.2 Convexidad del pilar lateral (un problema intrínseco) . . . . . . . . . . . . . . 370
13.3.3 Injerto crural lateral septal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
13.3.4 Resultados clínicos de la colocación del recubrimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
13.3.5 Injerto crural lateral alar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
13.4 Técnicas avanzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
13.4.1 COSTE (Robo crural lateral + Superposición crural medial) . . . . . . . . . . . . . 396
13.4.2 VAR (Resección Alar Vertical). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
13.5 Reposicionamiento del pilar lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
13.5.1 Caso 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
13.5.2 Caso 34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
13.5.3 Caso 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
13.6 La Base Alar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
13.6.1 Resección cutánea en forma de cuña: Caso 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
13.6.2 Reducción de la base de la media luna: Caso 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
13.6.3 Caso 38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
13.6.4 Escisión elipsoidal: Caso 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
13.7 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

14 Punta nasal estrecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .479 14.1


Introducción: Breve Historia Clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
14.1.1 Malposición lateral del pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
14.1.2 Configuraciones internas problemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
14.1.3 Crus lateral débil y deformado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
14.1.4 Relación desfavorable entre la caudal
y los bordes craneales del lateral Crus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
14.1.5 ¿Por qué ocurre la obstrucción nasal con una punta pellizcada? . . . . . . . . . . . 481
14.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
14.3 Resultados clínicos: punta nasal estrecha secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
14.3.1 Malposición cefálica del pilar lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
14.3.2 Columna lateral débil y deformada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
14.3.3 Sutura incorrecta durante una cirugía previa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Contenido XIII

14.4 Resultados clínicos: punta nasal estrecha primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496


14.4.1 Caso 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
14.4.2 Caso 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
14.4.3 Caso 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
14.4.4 Caso 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
14.4.5 Caso 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
14.4.6 Caso 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
14.5 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

15 Punta subproyectada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519 15.1


Introducción: Breve Historia Clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
15.2 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
15.3 Parte 1: punta subproyectada debido a problemas relacionados con el cartílago alar . . . . . . . 519
15.3.1 Sutura transdomal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
15.3.2 Biela columelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
15.3.3 Injertos de punta onlay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
15.3.4 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
15.3.5 Injerto crural lateral y puntal septocolumelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
15.4 Parte 2: punta subproyectada debido al tabique caudal y la columna nasal . . . . . . . . 544
15.4.1 Caso 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
15.5 Punta subproyectada debido a tabique caudal y cartílagos alares . . . . . . . . . . . 556
15.5.1 Caso 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
15.5.2 Caso 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
15.6 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

16 Punta nasal sobreproyectada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .569


16.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
16.2 Punta sobreproyectada potencialmente pasada por alto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
16.2.1 Tamaño de la Nariz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
16.2.2 Presencia de punta nasal caída. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
16.3 Estrategia de tratamiento/Resultado clínico/Etiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
16.3.1 Estructuras cercanas subdesarrolladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
16.3.2 Estructura de punta sobredesarrollada (sobreproyección real) . . . . . . . . . . . . 578
16.4 Técnicas quirúrgicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
16.4.1 Cirugía de sobreproyección debido al tabique/columna nasal. . . . . . . . . . . . . . 584
16.4.2 Cirugía de sobreproyección en casos con Alar
Hipertrofia del cartílago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
16.4.3 Sobreproyección debido a hipertrofia total
cartílago alar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
16.5 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

17 Relación alar-columelar en rinoplastia:


relación entre el borde alar y columelar
borde de la nariz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .621 17.1
Introducción/breve historia clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
17.2 Exposición excesiva de las fosas nasales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
17.3 Columela colgante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
17.3.1 Causa 1: hipertrofia del tabique caudal y la columna nasal. . . . . . . 622
17.3.2 Causa 2: Anomalías de la Crura Medial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
17.4 Ala retraída. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
17.4.1 Caso 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
xiv Contenido

17.5 Estrategia de tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640


17.5.1 Injerto de borde alar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
17.5.2 Injerto crural lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
17.5.3 Injerto compuesto auricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
17.6 Muestra reducida de las fosas nasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
17.6.1 Columela retraída. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
17.6.2 Ala colgante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
17.7 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674

18 Punta nasal asimétrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .675 18.1


Introducción/Estrategia de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
18.1.1 Manejo de la desviación septal caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
18.1.2 Un algoritmo para la gestión de desviaciones
en el tabique caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
18.2 Asimetrías de punta debidas a cartílagos alares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
18.3 Resultados clínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
18.3.1 Caso 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
18.3.2 Caso 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
18.3.3 Caso 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
18.3.4 Caso 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
18.3.5 Caso 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
18.3.6 Caso 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
18.3.7 Caso 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
18.3.8 Caso 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
18.3.9 Caso 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
18.3.10 Caso 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
18.3.11 Caso 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715
18.3.12 Caso 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715
18.3.13 Caso 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721
18.4 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726

Parte IV Rinoplastia

19 Rinoplastia de abordaje abierto paso a paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729


19.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2 Pasos para la rinoplastia de abordaje abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2.1 Paso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2.2 Paso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2.3 Paso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2.4 Paso 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2.5 Paso 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
19.2.6 Paso 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
19.2.7 Paso 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
19.2.8 Paso 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
19.2.9 Paso 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
19.2.10 Paso 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
19.2.11 Paso 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
19.2.12 Paso 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
19.2.13 Paso 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
19.2.14 Paso 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
19.2.15 Paso 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
Contenido XV

19.2.16 Paso 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735


19.2.17 Paso 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
19.2.18 Paso 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
19.2.19 Paso 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
19.2.20 Paso 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
19.2.21 Paso 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
19.2.22 Paso 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737
19.2.23 Paso 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
19.2.24 Paso 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
19.2.25 Paso 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
19.2.26 Paso 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740
19.2.27 Paso 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.28 Paso 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.29 Paso 29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.30 Paso 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.31 Paso 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.32 Paso 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.33 Paso 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741
19.2.34 Paso 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
19.2.35 Paso 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
19.2.36 Paso 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
19.2.37 Paso 37 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
19.2.38 Paso 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
19.2.39 Paso 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

20 Rinoplastia de acercamiento paso a paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 20.1


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
20.2 pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 20.2.1
Paso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.2 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.3 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.4 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.5 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.6 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.7 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 Paso
20.2.8 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753 Paso
20.2.9 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
20.2.10 Paso 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
20.2.11 Paso 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
20.2.12 Paso 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
20.2.13 Paso 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
20.2.14 Paso 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
20.2.15 Paso 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757

Parte V Información adicional sobre la rinoplastia

21 Pregúntele al autor: preguntas y respuestas sobre la cirugía de rinoplastia. . . . . . . . . . . . .


761 Lectura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771
Radix: definición y análisis
1
KWWSVWPHPHERRNVIUHH

El punto más profundo de la nariz (donde la parte superior de la


nariz se une con la frente) es la raíz, que es tanto la raíz como el
punto de partida de la nariz. “Radix” es una definición clínica. Otras
estructuras de la raíz nasal, como la sutura nasofrontal y el sillon,
son definiciones anatómicas que no se corresponden con la raíz; no
necesitamos conocer estas estructuras. Al analizar la nariz, es
necesario comenzar en la raíz; este es el punto de partida de la
estructura nasal. La posición del radix y la altura determinan el perfil
Ideal
nasal. Para que esto sea ideal (bien proporcionado), el radix debe
Base
estar en el lugar correcto. Es necesario un análisis minucioso
utilizando dos parámetros descriptivos.

1.1 Uno: La Posición Vertical del Radix

La posición ideal del radix es donde una línea imaginaria que


comienza en el medio del párpado superior y corre paralela al
suelo se cruza con la nariz (Fig.1.1). Esto afecta la longitud de la
nariz. Una raíz hundida caudalmente hace que la nariz se vea
corta (generalmente en casos de revisión); un radix ubicado en
la región cefálica hace que la nariz parezca más larga.

1.2 Dos: La Proyección (Altura)


del Radix

La altura de la raíz, medida en el plano corneal anterior, define la


proyección nasal. La proyección ideal es de 9 a 14 mm (Fig.1.2). Esta
proyección afecta críticamente las proyecciones del dorso y la punta.
Las proyecciones de la raíz, el dorso y la punta deben estar
equilibradas. Para ello, primero debemos asegurarnos de que la
proyección radix sea la ideal. El rango aceptable de proyecciones es
amplio. ¿Cómo elegimos la proyección?
Una proyección de 9 a 11 mm es adecuada para las hembras. La
proyección de la raíz debe estar cerca del límite superior en los machos cuando
se requiere un dorso fuerte y cuando la punta de la nariz es grande o caída. De
lo contrario, la punta nasal seguirá siendo relativamente grande,
Figura 1.1 Posición ideal de la base

3
4 1 Radix: Definición y Análisis

Figura 1.2 Proyección ideal de la raíz.

9-14
milímetro

Figura 1.3Si observamos el


esquema anterior, mover la
proyección radix al límite superior 12 Base
en un paciente con una punta de Injerto
milímetro

nariz grande hará que la punta Dorsal


Joroba
parezca más pequeña aunque el
volumen de la nariz no haya
cambiado.

14
milímetro
8 2 Radix alto

Figura 2.1 (a,b) El


la ilustración muestra un radix alto a b

Alto
> 14 mm
Base

Figura 2.2(a,b) Un paciente con


alto radix, apariencia de avatar. a b

R
2.2 Estrategia de tratamiento 9

Figura 2.3La imagen superior derecha


muestra que la posición de radix está
Ideal
por debajo del punto ideal, mientras
Base
que la imagen inferior derecha
Punto
muestra que la proyección de radix es
superior a 14 mm. Pacientes
Base
Punto

La posición de la base está por debajo del punto ideal

> 14 mm

La proyección de radix es superior a 14 mm.

Figura 2.4 (a) dorsal primaria


reducción. (b) Bajando el a
radix. (C) Reducción dorsal
secundaria Cebador
Joroba

45°
-
60°
10 2 Radix alto

Figura 2.4 (continuado)


C

Secundario
joroba dorsal

Perla técnica:Para evitar el colapso septal, se debe evitar


Base la cirugía septal agresiva en un paciente con un radix alto.
Sierra

Derecho
osteótomo

Figura 2.5Para la reducción de radix, la osteotomía plana se combina con la sierra radix
2.4 Resultados clínicos 11

a
BASE
SIERRA

Figura 2.7Sierra radial

b a

C b

Figura 2.8(a,b) Como se ve en las fotografías preoperatorias e


Figura 2.6 (a–C) Los ángulos adecuados de las herramientas se muestran sobre la piel.
intraoperatorias, la proyección de radix es alta
(Video 2.1 Cirugía de alto radix con sierra (Abordaje Cerrado)) (https://
doi.org/10.1007/000-1p7)

2.4 Resultados clínicos


2.3 ¿Qué es la sierra Radix?
Las demostraciones visuales de cirugías de alto radix se discuten en
La sierra radix está hecha de acero inoxidable endurecido; tiene una punta con casos para una mejor comprensión.
un ancho de 4 mm y una profundidad de 7 mm, un ángulo de engranaje de 90°
y una longitud de vástago de 12 cm. La cabeza del instrumento es pequeña; la
elevación no es excesiva y los hematomas/enrojecimiento de la piel no son 2.4.1 Caso 1
motivo de preocupación (Fig.2.7).
• Primero se marca el punto radix ideal (Fig.2.8).
12 2 Radix alto

• En segundo lugar, se extrae la joroba primaria mediante osteotomía • Una joroba secundaria se desarrolla después de la eliminación del exceso
(Fig.2.9). de hueso en la región de la raíz. Luego se elimina la joroba secundaria.
• A continuación, se corta transversalmente con una sierra la proyección Finalmente, las irregularidades se eliminan utilizando la sierra radix como
radicular ideal marcada en la piel (Fig.2.10). raspador (Fig.2.12).
• Después de la incisión, se extrae una sección de hueso en forma de cuña mediante

una osteotomía plana (Fig.2.11). Se muestra el resultado clínico del caso 2 años después
cirugía (fig.2.13).

a a

b b
Primario
Dorsal
Joroba

Figura 2.9(a,b) Eliminación de joroba primaria con osteótomo recto Figura 2.10(a) La colocación de la sierra radix se muestra extracorporalmente. (b) La
profundidad del corte varía individualmente

a b

Figura 2.11(a–d) Después de definir el borde superior del corte, se utiliza un osteótomo recto para la resección
2.4 Resultados clínicos 13

C d

Figura 2.11(continuado)

a b

C d

Figura 2.12 (a–d) La proyección nasal ideal se logra intraoperatoriamente


dieciséis 2 Radix alto

2.4.2 Caso 2 2.4.3 Caso 3

Se muestra otro caso de alto radix que sufría de nariz grande. A Radix alto inevitablemente causa una nariz grande. Se muestra otro
menos que se corrija el radix alto, el tamaño nasal general no se ejemplo en el que la queja del paciente era una nariz grande. Si el
reducirá. La parte radix excesiva se eliminó con una sierra radix objetivo quirúrgico es reducir el tamaño de la nariz, la reducción del radix
usando el método discutido previamente (Fig.2.14). debe ser el primer paso (Fig.2.16).
La mejora deseada de la forma de la nariz se puede ver en las fotos
posoperatorias de 1 año (Fig.2.15).

a b

Figura 2.14(a) Fotografía preoperatoria del paciente con alto radix. (b) Se extrae hueso en forma de cuña de la raíz de la nariz.
2.4 Resultados clínicos 17

a b

C d

Figura 2.15(a–d) Una raíz alta que rompe la línea estética de la ceja a la punta de la El colgajo esparcidor se utiliza para reconstruir la línea estética de la punta de
nariz y una punta de la nariz grande, fueron las principales preocupaciones de este la ceja. Se usó una plastia con punta de sutura para quitar la punta nasal
paciente. Las proyecciones del dorso y la raíz se reducen mediante un abordaje grande. (Video 2.2 Cirugía de alto radix con sierra (Abordaje abierto)) (https://
abierto. Intentamos mover el radix a una posición ideal. Un auto de dos caras doi. org/10.1007/000-1p6)
20 2 Radix alto

2.4.4 Caso 4 La deficiencia del mentón hace que el dorso parezca más alto. Por
ello, en los casos de baja proyección del mentón, el tratamiento
Existe una relación entre la raíz y la proyección del mentón. Por lo intraoperatorio del mentón reforzará el perfil nasal; por lo tanto, se
tanto, el cirujano tiene que examinar la cara en su totalidad. necesita menos reducción de radix (Fig.2.17).

Figura 2.17(a–d) Dos años


después de la rinoplastia y el a b
aumento de mentón, el fuerte
perfil dorsal sigue siendo
Preservado. A favor del aumento de
mentón, es suficiente una menor
reducción de radix

C d
24 3 raíz baja

Figura 3.1 raíz baja


a b

Bajo
Base

< 9mm

Figura 3.2Un paciente con radix


bajo, síndrome de la cara enfadada a b

R
3.3 Resultados clínicos 25

Figura 3.3(a) Este paciente con un


radix bajo corre el riesgo de obtener a
un resultado insatisfactorio si el
cirujano intenta alinear la imágenes
proyección de la base con la raíz
nasal baja. (b) Después de la
operación, se puede ver que la nariz
se equilibró llenando la raíz y
minimizando el dorso

b
quirúrgico
resultado
26 3 raíz baja

Figura 3.4Eliminación de joroba de


imprimación. (Video 3.1 Cirugía de
radix bajo (Abierto
Cebador
Acercarse)) (https://doi.
Joroba
org/10.1007/000-1p9)

Figura 3.5Aumento de radix mediante la inserción de material de injerto

Figura 3.6 Fotografía preoperatoria del paciente

En este caso se utiliza el abordaje endonasal.

• Primero se quita la joroba primaria (Fig.3.7).


• Luego, se determina aproximadamente el tamaño del injerto
de cartílago septal y se aumenta la raíz utilizando cartílago
septal troceado dentro de un sobre creado anteriormente en
la raíz (Fig.3.8).
• La joroba se ha rebajado ligeramente y se ha aumentado el
radix, consiguiendo un perfil dorsal más agradable (Fig.
3.9).

Se muestra la evolución clínica del caso a los 2 años de la


cirugía (fig.3.10).

Figura 3.7Se eliminó la joroba primaria


3.3 Resultados clínicos 27

a a

b b

Figura 3.8El tamaño del injerto se determinó intraoperatoriamente Figura 3.9Antes y después de la colocación del injerto durante la cirugía

3.3.2 Caso 2 Las virutas de hueso son particularmente útiles; se pueden colocar
en cualquier parte del dorso. Las virutas recogidas por la enfermera
La principal queja del segundo caso es sobre la punta, que la paciente en un recipiente separado lleno de suero también se pueden utilizar
encontró demasiado ancha. Cuando se analiza la vista de perfil, su raíz es como injertos radix. Después de raspar, las virutas acumuladas se
baja. El aumento de su radix, además de realizar una plastia de punta, colocan en una tabla de cortar y se presionan con una gasa; luego,
proporcionará una punta de apariencia estrecha (Fig.3.11). los gránulos se adhieren/integran para formar un material similar al
En general, la punta es más estrecha y la proporción ideal cartílago de 1 a 2 mm de espesor; los bordes incluso se pueden
entre la punta y el dorso se ha establecido a favor de la plastia cortar para dar forma. Cuando se forma un injerto de la forma
de la punta y el injerto radix (Fig.3.12). deseada, se coloca en la raíz con una bayoneta (si es posible, sin
sierra). Si se usa una bayoneta profundamente dentada, el injerto
puede perder su integridad y la colocación se vuelve difícil. El radix
3.3.3 Caso 3 ligeramente bajo se aumenta con polvo de hueso (Fig.3.13). Cifra
3.14muestra el preoperatorio y
Si la raíz requiere menos material de injerto como en este caso, las fotografías postoperatorias del hueso del polvo del paciente obtenidas
durante el raspado de la joroba pueden servir como injerto. (Higo.3.14).
3.3 Resultados clínicos 29

mi F

gramo h

Figura 3.10(continuado)
30 3 raíz baja

Figura 3.11 Lateral preoperatorio


vista muestra radix a b
se necesita aumento. La colocación del
injerto intraoperatorio se muestra
externamente

a b

Figura 3.12(a–F) En este caso se utiliza el abordaje endonasal. Para su punta, se utiliza la técnica de resección alar vertical (VAR). El cartílago septal morselizado se utiliza como
injerto radix
Dorso: Definición y Análisis
4

Lograr un perfil dorsal estéticamente agradable es uno de y la punta nasal y contribuye al perfil nasal natural
los objetivos más comunes de los pacientes que buscan una (Fig.4.2).
rinoplastia. El tratamiento quirúrgico no debe realizarse sin En las hembras, la forma dorsal es generalmente recta o
un conocimiento completo de la anatomía dorsal. La esencia ligeramente cóncava, mientras que en los machos es recta o
de esta cirugía es mejorar la relación del dorso con las ligeramente convexa. Cifra4.3muestra algunos ejemplos de narices
demás estructuras de la nariz y la cara. naturales e ideales.
El dorso nasal, una estructura compleja que consta de hueso, En la vista frontal, el dorso nasal aparece como una línea
cartílago y piel suprayacente, tiene una bóveda nasal superior y curva uniforme desde la porción medial de la ceja hasta el punto
media. La bóveda nasal superior (bóveda ósea) consta de dos que define la punta (Fig.4.4).
huesos nasales, que están unidos al hueso frontal El perfil nasal está influenciado tanto por los componentes internos
superiormente y a los huesos maxilares lateralmente. La bóveda como externos (piel, cubierta de tejido blando) de la anatomía nasal.
nasal media (bóveda cartilaginosa superior) se compone de dos Además, las estructuras adyacentes, como la frente (glabela) y el labio
cartílagos laterales superiores y el tabique nasal dorsal (Fig.4.1). superior y el mentón, juegan un papel importante en la determinación
En la vista lateral, el dorso nasal comienza en el punto más del perfil nasal. Por lo tanto, los pacientes deben estar informados sobre
profundo del ángulo nasofrontal (base) y termina en el punto sus otros problemas faciales para garantizar expectativas realistas y
que define la punta. En un perfil nasal ideal, se observa una resultados satisfactorios.
ligera depresión (o rotura) entre el dorso nasal y la punta nasal, Los objetivos de la cirugía dorsal deben ser mantener la
lo que se conoce como rotura suprapunta. La ruptura supratip vista de perfil dorsal ideal y establecer una línea estética
proporciona una ligera distinción entre el dorso nasal dorsal suave y simétrica en la vista frontal.

47
48 4 Dorso: Definición y Análisis

Figura 4.1 La anatomía primaria del esqueleto nasal y puntos de referencia clínicamente importantes

Figura 4.2 Descanso Supratip


50 4 Dorso: Definición y Análisis

a b

Figura 4.4(a,b) Línea estética de punta de ceja

Krane NA, Markey JD, Moneta LB, Kim MM. Estética de la


Lectura sugerida dorso nasal: proporciones, luz y sombra. Cirugía plástica facial.
2017;33(2):120–4.
Afrooz PN, Rohrich RJ. La piedra angular: la consistencia en la restauración Lee MR, Unger JG, Rohrich RJ. Manejo del dorso nasal
ing el dorso estético en la rinoplastia. Cirugía Plast Reconstr. en rinoplastia: una revisión sistemática de la literatura sobre
2018;141(2):355–63. técnica, resultados y complicaciones. Cirugía Plast Reconstr.
Allak A, Parque SS. Tratamiento quirúrgico de la bóveda nasal media. clin 2011;128(5):538e–50e.
Cirugía plástica 2016;43(1):85–94. Daniel RK, Pálházi P. Bóveda osteocartilaginosa. En: Rinoplastia: una
Berkowitz RL, Gruber RP. Manejo del dorso nasal: con- Atlas anatómico y clínico. Cámara: Springer International; 2018. pág.
Construcción y mantenimiento de una bóveda de cañón. Clin Plast Surg. 113–63.
2016;43(1):59–72. Roostaeian J, Unger JG, Lee MR, Geissler P, Rohrich RJ. Reconstitución
Fedok FG. Rinoplastia primaria. Cirugía plástica facial Clin North Am. del dorso nasal después de la reducción del componente dorsal en la
2016;24(3):323–35. rinoplastia primaria. Cirugía Plast Reconstr. 2014;133(3):509–18.
Harris MO, Baker SR. Manejo del dorso nasal ancho. Arco Sykes JM, Tapias V, Kim JE. Manejo del dorso nasal. Facial
Cirugía plástica facial. 2004;6(1):41–8. Cirugía plástica 2011;27(2):192–202.
Dorso: reducción dorsal
5

Al planificar la resección de la joroba, el punto de referencia un colgajo ensanchador, mientras que la resección en bloque es preferible en
debe ser el punto de partida del dorso, es decir, la raíz. En los los casos en los que se utilizará toda la joroba como injerto (Fig.5.5).
casos en que el radix es alto o bajo, es decir, hay un problema
con el radix,cualquier resección de joroba realizada sin resolver
estos problemas no logrará un dorso ideal. Además, si la 5.2 Estrategias de tratamiento
proyección del mentón es baja, da la falsa impresión de que se
necesita una mayor reducción dorsal (Fig.5.1). 5.2.1 Trisección en bloque

La resección en bloque comienza con el corte del punto de


5.1 Introducción partida de la joroba con un bisturí paralelo al dorso. El bisturí se
avanza hasta el punto K, es decir, la unión osteocartilaginosa
• Una nariz grande es una queja común entre los pacientes que (Fig.5.6).
buscan una rinoplastia, y la joroba dorsal es la razón principal de A continuación, se coloca el osteótomo paralelo al dorso en este
la apariencia grande de la nariz desde la vista lateral. punto (Fig.5.7).
• Mientras que la resección de la joroba proporciona la línea dorsal ideal El ayudante golpea rítmicamente la parte posterior del
en los casos con joroba dorsal, la resección de la joroba nos permite osteótomo y se corta el hueso hasta la raíz (Fig.5.8).
modificar la apariencia en la vista frontal. Cualquier irregularidad o Los bordes del osteótomo se palpan bajo la piel con la otra
asimetría en la línea estética de la punta de la ceja, o incluso una base mano. El cirujano debe prestar atención para evitar penetrar
nasal ancha, debe resolverse mediante la resección de la joroba. demasiado profundamente. La elevación amplia del dorso es vital
antes de quitar la joroba para permitir que el osteótomo se mueva
fácilmente en la piel. De lo contrario, se puede incidir la piel desde
La resección de la joroba dorsal se puede realizar con un los lados laterales (Fig.5.9).
abordaje abierto o cerrado. Perla técnica:No hay necesidad de entrar en pánico si se produce
Perla técnica:La técnica cerrada permite una resección más una incisión en la piel durante la osteotomía. En tales casos, sería
controlada porque el colgajo de piel se distorsiona en la técnica adecuado un vendaje posquirúrgico apropiado para aproximar las
abierta. superficies de la cicatriz. Cerrar la piel con una sutura aumenta la
Independientemente del abordaje utilizado, se pueden realizar probabilidad de formación de cicatrices (Fig.5.10).
dos tipos de resección; resección en bloque del dorso sobrante o Perla técnica:Después de completar la resección, se deben retirar las
resección separada de cada segmento del dorso nasal. Ambos tipos piezas resecadas. El cirujano debe comprobar si el hueso está
de resección son aplicables en todos los casos (Figs.5.2,5.3y5.4). completamente cortado o si la joroba está completamente elevada de la
Se puede preferir una técnica sobre la otra dependiendo del piel, y no retirar con fuerza las piezas resecadas (Fig.5.11).
paciente. Por ejemplo, se prefiere la resección segmentaria en los
casos en que el exceso de cartílago lateral superior se utilizará como
5.2.2 Resección segmentaria

Material complementario electrónicoLa versión en línea de este capítulo ( En los casos en que se prefiera la resección segmentaria, se
https://doi.org/10.1007/978-3-030-44325-2_5) contiene material separa el tabique de los cartílagos laterales superiores, primero
complementario, que está disponible para los usuarios autorizados. Se puede
de un lado y luego del contralateral, con una incisión
acceder a los videos escaneando las imágenes relacionadas con la aplicación
SN More Media.

51
52 5 Dorso: reducción dorsal

Figura 5.1(a) La joroba dorsal


parece más grande cuando la a b
proyección del mentón es baja. (b)
Comparando con la figuraa, la
joroba dorsal parece más realista
con una proyección de mentón
ideal

Figura 5.2Resección de joroba en bloque. (Video 5.1 Eliminación de joroba en Figura 5.3Resección de joroba en bloque. (Video 5.2 Reducción de la joroba del
bloque con cincel (abordaje cerrado)) (https://doi.org/10.1007/000-1pc) componente (aproximación abierta)) (https://doi.org/10.1007/000-1pb)

comenzando desde el ángulo septal anterior paralelo al Los cartílagos laterales superiores deben estar 1-2 mm por encima del tabique
tabique. La incisión se avanza hasta el dorso óseo (Fig.5.12). después de la resección dorsal (Fig.5.14).
El exceso de tabique se elimina, preferiblemente con una tijera Finalmente, la porción ósea de la joroba se baja a la altura ideal.
en ángulo (Fig.5.13). Se puede usar una escofina para este propósito; también se puede
Los cartílagos laterales superiores se guardan si se van a utilizar usar un osteótomo para resecar el exceso de hueso. Se prefiere un
como injertos esparcidores. raspado suave en lugar de agresivo en los casos en que se utiliza un
De lo contrario, también se resecan los segmentos sobrantes. Debe raspador para reducir la joroba ósea. El raspado agresivo a los lados
evitarse la resección excesiva de los cartílagos laterales superiores. puede hacer que el cartílago lateral superior se desprenda de
5.2 Estrategias de tratamiento 53

a b

Figura 5.4 (a,b) Resección separada de joroba

Figura 5.5 (a) La joroba dorsal es


remodelado (Video 5.3 Técnica de
a b
empapado en rinoplastia) (https://
doi.org/10.1007/000-1pa). (b) La
ubicación exacta del injerto de
joroba dorsal se muestra
externamente. (C) Se usa un injerto
de joroba dorsal para
reconstrucción del dorso

C
54 5 Dorso: reducción dorsal

Figura 5.6Un bisturí n.º 11 es adecuado para la extracción de la joroba dorsal Figura 5.9Se ve el eje del osteótomo
(Video 5.4 Extracción de la joroba en bloque (abordaje abierto)) (https://doi.
org/10.1007/000-1pd)
el hueso nasal, y el raspado agresivo en la línea media puede reducir la
integridad del tabique de tal manera que el tabique puede colapsar hasta
la base (Fig.5.15).
Después de bajar el dorso al nivel requerido, se realiza la
septoplastia.La septoplastia no debe realizarse antes de la
resección de la joroba.. El dorso debe revisarse nuevamente, ya
que pueden ocurrir pequeñas alteraciones en el dorso después de la
septoplastia (Fig.5.16).
Es fundamental dejar una superficie lisa en el dorso después de la
resección de la joroba.
Las irregularidades menores se identifican por palpación.
Mojar el guante durante la palpación mejora el sentido del tacto
y evita perder irregularidades. Es importante notar el exceso de
segmentos en la unión entre los laterales superiores y el hueso
nasal, es decir, la joroba nasal lateral; esto puede pasarse por
alto fácilmente. Las tijeras romas se pueden utilizar como
Figura 5.7Se coloca un osteótomo plano para retirar la joroba dorsal.
alternativa a una raspa para eliminar los excesos palpables, en
particular en el segmento óseo (Fig.5.17).
¿Cómo sabemos que hemos alcanzado el nivel de dorso
ideal después de seguir estos pasos, y cómo debemos
definir la relación quirúrgica entre la punta y el dorso, para
lograr un perfil dorsal ideal?
Dos puntos son útiles para entender el nivel ideal del
dorso:

• Durante la operación, debe haber una diferencia de 8 a 11 mm


entre el nuevo punto de definición de la punta y la parte más
anterior del dorso. Esto se requiere no como garantía de
proyección, sino como protección contra la deformidad del
pico polly asociada con el dorso. Esta distancia debe lograrse
después de lograr la estabilidad de la proyección de la punta;
si no se logra la estabilidad ideal de la punta, la distancia
entre el nuevo punto que define la punta y la porción más
anterior del dorso es irrelevante.
El eje del osteótomo se ve en la vista de perfil (Video 5.5
Figura 5.8
Medida de entre el punto que define la punta y la parte más anterior • La raíz y el dorso anterior deben estar al mismo
del dorso) (https://doi.org/10.1007/000-1pe) nivel (Fig.5.18).
5.2 Estrategias de tratamiento

Figura 5.10(a) Perforación de


la piel por el osteótomo. (b) a
Sombras en el postoperatorio
temprano. (C) Piel curada sin
formación de cicatrices.

b C

Perla técnica:En los casos en los que todavía hay una región Perla técnica:La joroba que se va a extirpar debe liberarse
palpable en la suprapunta a pesar de llevar las bóvedas media e de la mucosa septal antes de la resección. No se reseca la
inferior al nivel ideal, el foco debe dirigirse hacia el cartílago mucosa septal. Es importante preservar la mucosa septal, ya
alar. La porción cefálica del cartílago alar puede tener forma de que puede usarse como injerto extensor si es necesario. Sin
joroba. Si no se realiza la resección cefálica, se puede intentar la embargo, en casos de giba excesiva, el exceso de mucosa no
extirpación de la joroba mediante resección cefálica. Si hay resecado puede resecarse de forma controlada. Otra alternativa
resistencia persistente a pesar de la resección cefálica, se debe a este procedimiento de recorte sería cauterizar ligeramente la
considerar la mala posición del pilar lateral (Fig.5.19). cúpula con un dispositivo bipolar.
56 5 Dorso: reducción dorsal

5.3 Resultados clínicos

5.3.1 Caso 1

La planificación de la reducción dorsal debe tener en


cuenta la relación entre el dorso y otras partes de la
nariz (es decir, la base, la punta y la piel).
La principal queja en este caso fue el gran tamaño de la
nariz. El dorso y la punta sobreproyectados parecían ser los
responsables de la gran nariz. El radix estaba en una posición
ideal. Cuando se planifica la reducción de la joroba, bajar el
dorso sin tratar la punta conduciría a una vista de perfil
desequilibrada. Por otro lado, dado el tamaño de la envoltura de
piel/tejidos blandos, la reducción dorsal fue limitada. Por lo
tanto, es posible que no sea posible lograr la reducción ideal del
Figura 5.11 Tenga en cuenta que el punzón no se comprime por completo, sino que se presiona suavemente.
tamaño de la nariz, lo cual debe discutirse con el paciente antes
sostiene el cartílago
de la cirugía (Fig.5.20).

a b

Figura 5.12(a–C) El tabique está separado de los cartílagos laterales superiores.


5.3 Resultados clínicos 57

a b

Figura 5.13(a,b) Se elimina la joroba septal

a b

Figura 5.14 (a,b) La parte sobrante derecha del cartílago lateral superior se diseca de su pericondrio y se reseca

a b

Figura 5.15(a,b) Se puede usar un osteotomo o un raspador para reducir la joroba ósea
58 5 Dorso: reducción dorsal

a b

Figura 5.16 (a,b) El tabique restante debe formar una forma de 'L' (puntal en L) de al menos 1 cm de longitud, caudal y dorsalmente

a b

Figura 5.17(a–C) Se utilizan tijeras romas para eliminar la joroba nasal lateral.
5.3 Resultados clínicos 59

Figura 5.18(a) Si se requiere un


dorso recto, debe haber una a b
distancia de 6 a 8 mm entre la
punta nasal y la parte más
anterior del dorso. (b) Si se
requiere un dorso curvo, debe
haber una distancia de 9 a 11
mm entre la punta nasal y la
parte más anterior del dorso. (C
) Herramienta diseñada por el
autor para medir la distancia
entre la parte más anterior del
dorso y el punto que define la
punta

C
60 5 Dorso: reducción dorsal

a b

Figura 5.19(a) El cartílago dorsal en este caso está cubierto por cartílagos alares. Los cartílagos alares que cubren el cartílago dorsal son los responsables del efecto de joroba
dorsal. (b,C) En algunas situaciones, el pilar lateral inferior puede hacer que el cartílago dorsal se

Figura 5.20(a–F) Se redujeron todos


los componentes
a b
sobredesarrollados (dorso, punta)
de la nariz. Se prefiere un dorso
recto cuando se baja una nariz
demasiado grande.
6.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos 71

Figura 6.9(a–C) Colocación del injerto extensor a través de un abordaje abierto. (Video 6.3 Colocación del injerto extensor mediante abordaje abierto) (https://doi.
org/10.1007/000-1ph)
6.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos 73

Figura 6.11(a) Antes de la eliminación de la


joroba. (b) La deformidad del techo abierto
a
ocurre después de la eliminación de la
joroba. (C) Los injertos extensores
bilaterales se utilizan para la reconstrucción
de la bóveda media

C
76 6 Reconstrucción de la bóveda intermedia

Figura 6.14Apariencia en forma de


V invertida

Figura 6.15Abordaje de
rinoplastia abierta y bilateral
injertos esparcidores
78 6 Reconstrucción de la bóveda intermedia

Figura 6.17(a) Este caso tenía un tabique en forma de C, lo que resultó en un dorso el lado cóncavo del tabique. Intraoperatoriamente se logró un
levemente desviado. (b) Después de la extracción de la joroba, se podía ver un tabique recto. La fijación del injerto extensor al tabique se debe
tabique en forma de C. (C) Se colocó un injerto extensor unilateral y se suturó en realizar con suturas no reabsorbibles de 5-0
6.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos 79

Figura 6.17(continuado)

a b

Figura 6.18(a–d) La joroba se eliminó en bloque. Después de la cirugía, en este caso se prefirió un dorso ligeramente curvado. En la vista frontal, la reconstrucción
de la bóveda media se realizó con un injerto extensor unilateral. La nariz era recta en la vista frontal.
80 6 Reconstrucción de la bóveda intermedia

C d

Figura 6.18(continuado)

Figura 6.19La nariz está desviada


debido a una severa desviación del
tabique dorsal. (Video 6.5 Colocación
del injerto extensor)
(https://doi.
org/10.1007/000-1pf)
6.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos 81

Figura 6.20(a–mi) Los triángulos invertidos se eliminan de la parte más convexa del tabique. Luego, se suturan injertos extensores bilaterales a ambos lados del
tabique para reconstruir la bóveda media.
82 6 Reconstrucción de la bóveda intermedia

Figura 6.20(continuado)
6.2 Estrategia de tratamiento y resultados clínicos 83

mi

Figura 6.20(continuado)

a b

Figura 6.21(a–d) Fotografías preoperatorias y postoperatorias al año. Se logra una línea estética ideal en la punta de la ceja después de la cirugía.
84 6 Reconstrucción de la bóveda intermedia

C d

Figura 6.21 (continuado)

Figura 6.22 (a,b) La nariz es


desviado a la izquierda con a b
angulación en el rhinion. Hay
una joroba dorsal leve.

6.2.4 Injerto esparcidor asimétrico 6.2.4.1 Caso 7


para reconstruir la bóveda central Como se ilustra en el caso descrito aquí, se observó una desviación septal
leve en forma de S en la bóveda media después de la resección de la
A veces se requiere el uso de un injerto ensanchador asimétrico para joroba nasal y la septoplastia. Si no se corrige esta leve desviación en
reconstruir la bóveda media cuando los ensanchadores colocados a la forma de S, se producirán problemas estéticos a medio y largo plazo. La
derecha ya la izquierda del tabique son de diferente longitud y anchura. técnica del esparcidor asimétrico es una buena solución.
11.5 Conclusión 299

Figura 11.92Este paciente tenía pilares laterales mal posicionados deformados


bilateralmente y rotación inadecuada de la punta.

a b

C d

Figura 11.93(anuncio) Se utilizó cartílago septal para reforzar el pilar lateral. Un el pilar lateral deformado en tres puntos separados. El pilar lateral
injerto septal de 5 a 6 mm de ancho y 1 a 2 mm de espesor debe extenderse desde la fuerte recién creado se movió a su posición ideal.
cúpula hasta la apertura piriforme. El injerto preparado se suturó bajo
302 11 Nariz hundida, punta nasal poco rotada

a b

C d

mi F

Figura 11.96 (a–f) Una sutura que conecte las férulas entre sí y que no esté demasiado apretada
308 12 Punta nasal demasiado rotada

a b

Figura 12.1(a,b) Ángulo nasolabial. El grado de rotación de la punta se línea transecta una línea de plomada. (C,d) Ilustración del ángulo columela-lobulillar;
determina por referencia a una línea recta a través de los bordes más anterior un ángulo de 45° se considera normal
y posterior de la fosa nasal. El ángulo nasolabial es el ángulo en el que esta
12.4 Estrategia de tratamiento 309

C d

Figura 12.1(continuado)

12.4 Estrategia de tratamiento Una punta nasal rotada en exceso se puede tratar operandoen
tres áreas diferentes,por separado o simultáneamente, según el
Después de una anamnesis detallada y un examen preoperatorio, se caso.
deben discutir con el paciente los efectos restrictivos de la piel sobre el
resultado quirúrgico. Siempre que sea posible, es beneficioso mostrarle 1.Pulpa: Si el área del ángulo septal anterior es deficiente, el septum
al paciente las posibles consecuencias de la cirugía utilizando imágenes puede extenderse caudalmente desde el ángulo septal anterior.
por computadora para garantizar expectativas realistas. Se debe La causa más probable de una punta nasal demasiado rotada es
informar al paciente que si se necesita la extensión del tabique, se puede la deficiencia de la parte anterior del tabique caudal.
recolectar el cartílago costal y, si se produce la retracción alar, se pueden Si se aumenta la parte deficiente del tabique, la punta
necesitar injertos compuestos de la oreja. El momento es crucial para los desrotará y afectará el ángulo columela-lobulillar, que se
casos de revisión y los procedimientos quirúrgicos deben posponerse volverá obtuso en lugar de agudo.
hasta que la piel se vuelva lo suficientemente elástica para realizar la Para realizar el aumento, se necesitan tres injertos: dos injertos
cirugía. extensores extendidos y un injerto de extensión septal.
310 12 Punta nasal demasiado rotada

Figura 12.2 (a,b) Antes de la primera rinoplastia, no había necesidad de un recorte excesivo del tabique

Figura 12.3(a,b) Después de la primera rinoplastia, no hay signos de deformidad del cartílago alar. La punta nasal sobre rotada proviene de una deficiencia del área del
tabique anterior
12.4 Estrategia de tratamiento 311

a b

Figura 12.4(a–C) Resecciones del tabique caudal que causan puntas nasales sobre rotadas. (d) Una resección septal caudal ideal con rotación de la punta en el rango normal
312 12 Punta nasal demasiado rotada

C d

Figura 12.4(continuado)
12.5 Resultados clínicos 325

gramo h

Figura 12.20(continuado)

a b

Figura 12.21(a,b) Este paciente se había sometido a dos rinoplastias previas. La sobrerotación cefálica proviene de pilares laterales débiles y pilares medios largos
y fuertes.
326 12 Punta nasal demasiado rotada

a b

Figura 12.22(a,b) La nueva cúpula apunta creada en una posición más caudal

12.5.4 Caso 4 reconstrucción crural lateral, se cortaron los pilares mediales y se


superpusieron entre sí. Los injertos de punta son necesarios para lograr
Una mujer de 28 años se sometió previamente a una rinoplastia; la punta la definición, rotación y proyección adecuadas de la punta. Finalmente, se
estaba sobre rotada y sobre proyectada con un pilar medial largo y un aseguraron con suturas absorbibles un puntal columelar, un injerto de
pilar lateral corto. Excesiva exposición de las fosas nasales y lóbulo capuchón y un cartílago machacado utilizado como injerto lobulillar
colgante de la punta inferior también estaban presentes (Fig.12.28). infrapunta (Fig.12.32).
Las fotografías de la Fig.12.29mostrar los hallazgos clínicos Las fotografías preoperatorias y posoperatorias a los 2 años se
intraoperatorios. muestran en la figura.12.33.
Se usó un injerto de reemplazo del tabique caudal
extraído de cartílago costal homólogo para fortalecer y
alargar el tabique caudal (Fig.12.30). 12.5.5 Caso 5
Luego, los pilares laterales se separaron de la piel vestibular.
Para fortalecer y alargar el pilar lateral, se colocó un injerto de Un hombre de 24 años sintió que la punta de su nariz estaba sobre
pilar lateral debajo del pilar lateral. Los injertos se recogieron de rotada y sobre proyectada. También tiene antecedentes de rinoplastia
cartílago costal homólogo. Luego, los pilares laterales recién (Fig.12.34).
formados se colocaron en sus posiciones anteriores (Fig.12.31). La división y la superposición de los pilares mediales acortaron la pata
de la punta nasal. La superposición ayudó a lograr la rotación, proyección
La superposición crural medial está indicada en pacientes que y simetría ideales de la punta nasal. Se utilizaron injertos crurales
tienen sobrerotación severa asociada con sobreproyección. Después laterales para la reconstrucción crural lateral (Fig.12.35).
12.5 Resultados clínicos 327

Figura 12.23En la técnica MCS, los pilares mediales se avanzan sobre los Figura 12.25Una combinación de injertos onlay e infratip alarga aún más el
pilares laterales, lo que resulta en un aumento de la longitud de los pilares complejo de la punta nasal más caudalmente
laterales a expensas de los pilares mediales.

a b

Figura 12.24(a,b) La debilidad crural lateral se corrigió con injertos crurales laterales después de crear nuevas cúpulas
328 12 Punta nasal demasiado rotada

a b

C d

Figura 12.26(a) El injerto compuesto se extrajo de la fosa triangular derecha. (b grado de retracción alar. El injerto debe ajustarse al defecto con precisión y
) El injerto compuesto de oreja. (C,d) El injerto se colocó en una incisión del estar en el punto de máxima retracción. El injerto en este caso fue suturado
borde marginal. Tenga en cuenta que el tamaño del injerto depende de la
12.5 Resultados clínicos 331

a b

Figura 12.29(a,b) Complejos de cartílago lateral inferior gravemente deformados. (Video 12.1 Tratamiento de la cirugía de punta sobre rotada) (https://doi. org/
10.1007/000-1qt)

a b

Figura 12.30(a–C) Se agregó injerto de reemplazo septal en el lado cóncavo más allá del septum anterocaudal proporcional a la elongación necesaria
y se fijó al septum
332 12 Punta nasal demasiado rotada

a b

C d

Figura 12.31(a–d) En este caso, se disecaron los pilares laterales de la piel vestibular subyacente y se suturó el injerto del pilar lateral a la superficie inferior del
pilar, lo que proporcionó soporte y longitud adicionales para el cartílago del pilar lateral débil y corto.

a b

Figura 12.32(a) Con la técnica de superposición del pilar medial, el pilar medial los extremos del pilar medial seccionado luego se superponen y se fijan con una puntada tipo
se acorta seccionándolo verticalmente y superponiendo los bordes cortados. colchonero, transcartilaginosa, horizontal, permanente 5-0. (b– d) Los injertos de punta
Se planea una incisión para cruzar la porción media del pilar medial en cada establecen la proyección de la punta, ocultan las asimetrías de la punta y mejoran la rotación
lado. Luego se corta el cartílago. El libre proximal y distal de la punta.
338 13 punta nasal ancha

Figura 13.1 (a) El ideal


ángulo de separación domal. (b–d)
a b
Ángulo mayor

C d

Figura 13.2(a) El ángulo ideal de


definición de la cúpula y la longitud
a b
del arco de la cúpula. (b–d) Arcos
abovedados más largos
13.2 Estrategia de tratamiento 339

Figura 13.2
(continuado)
C d

Figura 13.3(a) La superficie


a b
crural lateral ideal. (b–d)
Convexidad crural lateral
excesiva

C d
340 13 punta nasal ancha

Figura 13.4 (a) El ideal a b


superficie crural lateral. (b–d) Una
superficie crural caudalmente ancha

C d

b C d

Figura 13.5(a) La relación caudal-craneal ideal en el pilar lateral. (b) La punta nasal ideal. (C) Una vista anatómica del paciente presentado en (b). (d)
Relaciones relevantes. (Video 13.1 El plano de los pilares laterales) (https://doi.org/10.1007/000-1rp)

También podría gustarte