Está en la página 1de 5

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial De Falcón “Alonso Gamero”
Aldea Bolivariana
Escuela Técnica Comercial Punto Fijo
Programa Nacional De Formación Contaduría Pública
Trayecto Inicial Trimestre Inicial, Eje Socio Crítico
Unidad Curricular: Origen y Evolución del Sistema Económico Mundial
Sección “83”

Análisis Crítico

Tutor: Participante:
Lic. José Piña Bocoul F., Briannys J.
docentepnfcc@gmail.com C.I. V – 31.669.770
briannysjatziribocoul@gmail.com

Junio de 2023
1. El resurgir económico y social:

La economía venezolana presenta rasgos singulares en el ámbito de los países en


desarrollo, desde hace varios decenios los ingresos de la actividad petrolera han contribuido
a la generación de niveles globales de producción relativamente elevados, pero con
estructuras que conservan las características de un país en desarrollo; El grado de
industrialización continúa siendo bajo, y aunque los servicios han alcanzado una alta
participación en el producto total, su composición está dominada por los servicios
comunales, sociales y personales" y otros servicios de baja productividad. En este sentido,
ha desempeñado un papel importante la alta proporción de los ingresos del petróleo
utilizada en programas de desarrollo social.

Cada vez que el sistema capitalista mundial se resiente, los coletazos de ese malestar
repercuten directamente sobre Venezuela a través de las fluctuaciones de su comercio
exterior, del cual ha sido tan dependiente, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. El
desarrollo del capitalismo industrial estuvo acompañado por una gran inestabilidad, y a los
periodos de prosperidad y expansión de la producción, seguían períodos de depresión y de
paro.

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al


dominio de un estado sobre otro, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o
política, en sí es la práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos
para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles.

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural, el campo era mucho


más importante que las ciudades, sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la
aparición del petróleo, el estallido del pozo petrolero, engendra en Venezuela un nuevo
movimiento. Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo
a las ciudades, casi todos se desplazan de sus pueblos hacia los campos petroleros en
búsqueda de una vida mejor.

La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada, los


banqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente
era enviado de contrabando a los Estados Unidos, a esto se añaden los costos exiguos del
oro negro.

Todos los presidentes venezolanos desde 1953 han puesto al petróleo como principal
fuente de ingresos del país, hasta antes de Hugo Chávez el gobierno de Estados Unidos
tenía completa entrada al petróleo de este país, esto es conocido como imperialismo
estadounidense.
Por otra parte, es importante anotar que la reducción en los volúmenes de producción de
petróleo en la práctica fue reflejo de la bonanza en los precios; pues, dados los grandes
recursos financieros obtenidos y ciertas limitaciones de absorción de inversiones, se adoptó
una política de contención de la producción de petróleo.

2. Exigencias de libertad:

En la Edad Media habìa un sistema estamental y para entender el concepto de libertad


en aquellos tiempos, antes, es necesario entender este sistema. La sociedad era formada por
“oratores”, “bellatores” y “laboratores”. Estos tres estamentos podían ser dividos a su
vez en dos grupos: los libres (privilegiados) y los no libres (tercer estado). La libertad era
un concepto diferente del que tenemos hoy. Cuando hablamos de libertad en la Edad Media
hablamos de un concepto más social que jurídico.

Para marcar la diferencia de libertad entre las peronas estaba también el sistema feudal.
El feudalismo es un sistema polítitico-económico característico de la Edad Media.

Los oratores (eclesiásticos ) eran los que tenían más libertad de todos, porque estaban
“encima a la pirámide”. Ellos estaban cerca de Dios, y ayudaban a las personas a encontrar
la “salvación”. Tenían funciones nobles, como las de los bellatores, es decir los guerreros.
Los bellatores eran nobles que en la “pirámide social” estaban después de los eclesiásticos.
Tenían mucha libertad y poder pero tenían que tener en cuenta a las autoridades por todas
las decisiones. En el fondo de la “pirámide” estaban los trabajadores, compuestos de
esclavos, campesinos y burgueses. No tenían algún tipo de libertad social (especialmente
los esclavos). Pero en el año 1000 (con la reforma agrícola) los burgueses ganan poder y
consiguen más libertad.

La división social en estamentos privilegiados y el tercer estado, se basa en el concepto


de libertad propio de la edad media. A diferencia del actual, “ser libre” no consistía en un
derecho. La diferencia es el trabajo, que era entendido como medio de ganarse la vida con
sus manos. Con el nacimiento de actividades como el comercio y la artesanía, nuevas
personas, no siempre “libres” de cargas señoriales, se empezaron a establecer en los
alrededores de las ciudades. Nacieron los oficios y muchas veces los artesanos producían
más de lo que necesitaba el señor, los que permitía poder venderlo.
Pronto, aparecieron disputas entre los señores y los burgueses (las ansias de libertad de las
corporaciones estaban en contraposición con la servidumbre señorial) convirtiéndose en
auténticas revueltas.

Así los ciudadanos dejaron de ser esclavos y ganaron libertad, convirtiéndose en reales
funcionarios públicos.
El concepto de libertad, cambia con el fín de la Edad Media y el inicio del
Renacimiento. La visión del hombre empieza a ser antropocéntrica, o sea una visión que
pone en el centro del universo el hombre. Con este cambio se valoriza el hombre y de
consecuencia también su libertad.
Bibliografía

© Editorial Planeta DeAngostini, S.A., 2001


Realización editorial: Edipack, S.L.
Diseño de cubierta: María Angélica Olmos
Diseño interior: Babel Grafistes S. C. P

Ilustraciones: AISA, IGDA y Archivo Planeta

ISBN O.C.: 84-395-8645-0


ISBN: 84-395-8649-3
Depósito Legal: NA-2457-2001
Imprime: Graficas Estella
Impreso en España

También podría gustarte