Está en la página 1de 9

U.C.

: Formación Sociocrítica III

Profesora: Estudiante:
Fraima Sulbarán Carlos Padilla
C.I.: 28.580.867
PQ-01 TIII-FI

PNF Procesos Químicos

Mayo, 2020
EVOLUCIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN EN VENEZUELA

Antes de discutir cómo han evolucionado los modos de producción en Venezuela a lo


largo de la historia, es necesario precisar qué es un modo de producción, el cual se define
como la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la
producción de bienes, servicios y su distribución.

El modo de producción constituye la base determinante del régimen social. Según sea
el modo de producción, serán la sociedad misma, sus ideas dominantes, sus concepciones
políticas, sus instituciones. Sobre la base del cambio del modo de producción se modifica
también todo el régimen social.

Con base a lo previamente explicado, se expondrá a continuación la evolución de los


modos de producción en Venezuela:

Desde un principio, toda la humanidad (al igual que los aborígenes de Venezuela)
desarrolló el modo de producción primitivo, donde la base de sus relaciones de
producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción,
tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La
debilidad del aborigen aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza
individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo
fuesen colectivos. En esos periodos, no existían ni la desigualdad de bienes, ni las clases
ni la explotación del hombre por el hombre.

Posteriormente, con la llegada de los españoles a Venezuela (era de la conquista),


comenzó el nacimiento y desarrollo de la propiedad privada, la cual engendró la
desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, los españoles
se adueñaron de los productos del trabajo realizado por los aborígenes venezolanos. Los
invasores (españoles) convirtieron a los aborígenes en sus esclavos, dando lugar al
nacimiento del modo de producción esclavista, la cual provoco la descomposición total
de la comunidad primitiva. Todo lo que producían los aborígenes en aquel momento era
propiedad de los españoles, y estos últimos los consideraban como “instrumentos
parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. Es allí donde aparece la primera
división de la sociedad en clases y el Estado.

A partir de la colonia en la Capitanía General de Venezuela (siglo XVIII), como resultado


de la descomposición del régimen esclavista, surgió un modelo en donde los productos de
la agricultura y la ganadería eran producidos por siervos y campesinos, quienes eran
explotados por sus amos o dueños de las tierras. Los esclavos (campesinos) eran
considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Este nuevo modo de
producción se denominó como modelo de producción feudal. En esos tiempos, la clase
dominante era la de los terratenientes. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener
trabajo o productos no remunerados.

Es importante destacar que para el siglo XIX Venezuela era un país netamente
agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba principalmente en la producción
agropecuaria, particularmente del café. Los principales productos que Venezuela exportaba
en esa época, además del café, eran el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón,
tabaco, batata, cuero de res y caucho. Igualmente, en ese mismo periodo poco a poco se
fue desvaneciendo el régimen feudal hasta que, para finales del siglo XIX, se suplantó por
un nuevo modo de producción el cual llevo por nombre modelo de producción capitalista.

El capitalismo en Venezuela fue un modelo económico, donde los medios de producción


y distribución eran de carácter privado, con el objeto de obtener ingresos. Durante el
capitalismo en Venezuela las disposiciones económicas, referentes a la oferta y la
demanda, así como el establecimiento de los precios del mercado, la distribución e
inversiones, son establecidas por las empresas privadas, con un mínimo control del Estado
sobre ellas.

El capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del siglo XIX, repuntando
en los primeros 20 años del XX, con la explotación y exportación del petróleo. Como se
explicó previamente, la economía de Venezuela se centraba en la producción agropecuaria,
colocándose como segundo país productor de café, pero con una renta per cápita
notablemente baja.

La evolución del capitalismo en Venezuela, parte desde que el petróleo surge en la


economía venezolana. Durante los primeros sesenta años de la aparición de este
hidrocarburo, desarrolló una economía dinámica que propició grandes transformaciones
sociales en el país. Los primeros veinte años del siglo 20, el país era el de mayor pobreza
en Latinoamérica.

En 1914 se perfora el Zumaque I, el primer pozo productivo de petróleo en Venezuela.


En los próximos años la industria petrolera venezolana se desarrollaría progresivamente.
En este escenario los gobiernos asumieron que tenían que usar los nuevos ingresos, en
mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Venezuela no contaba con una capacidad industrial, ni recurso humano capacitado,


pero si abundaba el desempleo. Debido a la renta petrolera se desarrolló un Estado rico en
contraposición al resto de la población. Esto hizo que el estado distribuyera la renta
petrolera en salud, educación, obras públicas, subsidios y proteccionismo. Entrando por
esta vía, el país al denominado capitalismo rentístico.

El país logra atraer los mercados petroleros internacionales, fortalecer su moneda,


seguridad jurídica, bajo nivel de inflación, y respeto a la propiedad. Todo esto promueve
con éxito el crecimiento de la economía. Venezuela en 1949, ocupaba el cuarto lugar entre
los países del mundo con mayor renta per cápita.

En los gobiernos de Rómulo Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni (1964-1969), Rafael


Caldera (1969-1974), se concedieron regalías de las riquezas del país a las empresas
trasnacionales, mientras se organizaba lo que se denominó como la “Siembra del Petróleo”;
situación que no se consolidó, debido a las estrategias ingeniosas de las empresas
extranjeras, así como a la falta de nacionalismos de los gobernantes de turno. Las
compañías extrajeras no cumplieron con el ofrecimiento del crecimiento económico, ni con
el desarrollo social de la población; explotando y despilfarrando masivamente el petróleo
venezolano.

La década de 1970, marca el comienzo del cambio de ideología, así como de la cultura
política de la sociedad venezolana. Se acelera el agotamiento de la renta petrolera a raíz
del llamado viernes negro de 1983. Se presenta un escenario nacional totalmente diferente
al de 1970, con una tasa de ingreso por venta del petróleo al extranjero, mayor en todo el
mundo. Que para poder alcanzar ese mismo nivel se tenía que vender el petróleo por
encima de los 200 dólares.

Todo aunado a las denuncias de graves casos de corrupción, un agudizamiento de la


pobreza, disminución de la masificación educativa y la disminución en la atención de
servicios de salud, entre los años 1973 y 1983.

A partir de 1996, el país comienza a vivir situaciones político social que


desencadenarían en una transición de modelo de gobierno. Pasando de gobiernos
significativamente capitalistas hasta llegar en 1999 a un gobierno denominado como el
socialismo del siglo XXI, también llamado modelo socialista, con la elección presidencial
de Hugo Chávez. Sistema de gobierno que aún se mantiene bajo la presidencia heredada
por Nicolás Maduro. El modelo socialista se define como una doctrina política y económica
que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de
las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista
una igualdad política, social y económica de todas las personas.

Durante el gobierno de Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de


Venezuela desde 1999 hasta el 2013, planteaba que su proyecto político “la Revolución
bolivariana” estaba basado en la tercera vía y el bolivarianismo hasta que Chávez decidió
que avanzara hacia el socialismo del siglo XXI sin dejar el bolivarianismo. En el marco de
la Revolución bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este socialismo habrá una etapa
de transición que denomina como “democracia revolucionaria”.

En el año 2007 Hugo Chávez planteó una reforma a la Constitución venezolana para
modificar 69 artículos donde se proponía la formación de un Estado socialista, cambios
económicos, estructurales, institucionales, políticos, entre otros, pero dicha propuesta fue
rechazada democráticamente en el referéndum constitucional de 2007.

Chávez afirmaba que el socialismo del siglo XXI acepta la propiedad privada, pero
rechaza la propiedad privada cuando “degenera en la acumulación egoísta”. En el programa
de gobierno de Hugo Chávez para el período 2013-2019 conocido como el Plan de la
Patria se promueve distintos tipos de propiedad, incluida la privada, pero se dice que la
nueva economía socialista se debe construir “sobre la base de un amplio sustento público,
social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción” y generar “relaciones de
producción e intercambio complementarias y solidarias”. También dentro del chavismo se
promueve la creación de comunas socialistas con su sistema económico comunal, el apoyo
al control obrero por medio de la autogestión obrera y la cogestión, la intervención del
Estado en la economía, el desarrollo de programas sociales conocidos como misiones
bolivarianas y la expropiación de empresas.

El presidente Nicolás Maduro, también se comprometió a continuar el proyecto del


socialismo del siglo XXI en Venezuela tras el fallecimiento de Hugo Chávez en marzo de
2013. Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las
políticas económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia
de Venezuela, el presidente Maduro se enfrentó a una alta tasa de inflación y problemas de
escasez de bienes. El presidente Maduro, ha comentado en varias oportunidades, que
estaba luchando una "guerra económica" contra el capitalismo y para ello promulgó
medidas económicas llamadas "ofensivas económicas".

A principios de 2014, la economía volvió a caer en recesión con 3 semestres


consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014 del 3 % en
su PIB respecto al año anterior. Algunos economistas del país, atribuyeron las causas de
la problemática a erradas políticas económicas del gobierno, por su parte el gobierno afirmó
que se debía a los conflictos políticos de 2014 y a una importante caída de los precios del
petróleo.

Para el 17 de febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro anunció el aumento de


la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.
Representando un 1328,57 % y 6085,56 % de incremento en el precio que se manejaba
desde 1996.
En agosto de 2018 el gobierno lanzó un nuevo paquete económico, consistente en la
creación de una nueva moneda (el Bolívar soberano), un incremento del 3400 % del salario
mínimo y un aumento del Impuesto al Valor Agregado. El anuncio de este paquete fue
denominado "Viernes Rojo" por algunos medos de comunicación, trazando un paralelo con
el Viernes Negro de 1983 durante la presidencia de Luis Herrera Campins. Diferentes
economistas y expertos sostuvieron que las medidas económicas contribuirían con una
mayor hiperinflación

En la actualidad Venezuela vive una de sus peores crisis económicas a pesar de estar
gobernada por un Estado socialista. La crisis se ha manifestado de muchas formas, algunas
de ellas se enumeran a continuación: escasez de gasolina (siendo un país productor y
exportador de petróleo), deficiencia de servicios públicos (principalmente agua, luz y gas),
hiperinflación, desempleo, paralización de muchas empresas privadas, etc. Todos estos
factores han traído como consecuencia que muchos venezolanos emigraran hacia otros
países (Perú y Colombia, principalmente) en la búsqueda de una mejor calidad de vida;
este éxodo para la gran mayoría no fue beneficioso, siendo la principal causa la xenofobia
hacia ciudadanos venezolanos.

Igualmente, la crisis también ha propiciado la corrupción, incluso en sectores públicos


(como por ejemplo el cobro ilegal de pasaportes, documentos, actas…), la extorsión y la
delincuencia. Asimismo, la moneda estadounidense “el dólar” ha empezado a ganar
protagonismo, desplazando paulatinamente al bolívar. El petróleo, que en un principio fue
el protagonista del país por ser el recurso que garantizaba al pueblo venezolano alimentos,
medicinas, ropa, calzado, etc.; paso ahora a ser prácticamente nada, esto último se puede
evidenciar por los bajos precios que el petróleo ha tenido las últimas semanas (incluso hasta
se ubicó por debajo de los 0$).

A pesar de que Venezuela está gobernada por un Estado socialista, su sistema


económico es administrado por un modelo de Capitalismo de Estado.

En el capitalismo tradicional, el propietario del capital privatiza sus medios de


producción para el beneficio particular, pero de igual forma privatiza su déficit. En el modelo
de capitalismo de Estado en Venezuela, el gobierno privatiza o controla la producción
generada por empresas nacionalizadas, bajo su administración. De igual forma socializa
las pérdidas de estas empresas, que suele suceder con frecuencia, revirtiéndose al pueblo
por medio del cobro de impuestos, devaluaciones, deuda pública o por inflación.

El socialismo que se generó en el mundo en el siglo XX y que aún se mantiene en


algunas naciones, incluyendo a Venezuela con su socialismo del siglo XXI, no es más que
un Capitalismo de Estado. El cualquier sistema económico, bien sea en un gobierno
capitalista o socialista, existe el capital, su uso y acumulación como elemento de
producción.

La diferencia entre ambos modelos de capitalismo, radica en que la versión original, son
los capitalistas los que forman las empresas de producción, que dan las ganancias y el
lucro. Más en el de Estado, son los gobiernos, por medio de operadores económicos y
sistemas financieros, bajo el control del Estado, los que crean las empresas generadoras
de lucro. En un sistema económico sano, nunca se debe mezclar el poder con los negocios.

Propuesta de un modelo económico: En mi opinión, en Venezuela se debe implementar


un nuevo modelo económico que se puede denominar modelo mixto, una propuesta en la
que puedan coexistir tanto la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del
socialismo, es decir, un modelo en el que haya un equilibrio entre el capitalismo y el
socialismo. Se trataría de un modelo en donde el propietario puede privatizar sus medios
de producción, pero simultáneamente en el que el Estado interviene para regular su
funcionamiento.

También podría gustarte