Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Dirección General de Salud

Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”

PNF Fisioterapia

Crisis del capitalismo en el área de la salud

Area de conocimiento: bases del conocimiento

Facilitador: jose montilla

Trayecto:1

Seccion:k

Autores:oriana sarabia

Gabriela barrios
Causas de la crisis del capitalismo

Entre las múltiples causas que subyacen a esta crisis, además de la especulación
financiera, podemos señalar la sobreacumulación, sobreproducción y, de modo
paralelo, la debilidad del consumo masivo, además de la pérdida relativa de
hegemonía de Estados Unidos, pero más aún el hecho de que se han bordeado
ya los límites en la sobreexplotación del trabajo inmediato y los recursos naturales.
En otras palabras, el prematuro agotamiento de la estrategia de reestructuración
capitalista sitúa al sistema capitalista mundial en un estado de indefensión.

Esto plantea la posibilidad, por un lado, de que la mitigación de los costos y


efectos de la crisis se descarguen cada vez más en la clase trabajadora, incluidos
los migrantes, y, por otro lado, de cambiar el anterior modelo de acumulación
centrado en los intereses de los monopolios y oligopolios transnacionales para
abrir paso a los intereses de la mayoría de la población, es decir, de los sectores
explotados, despojados y oprimidos. Sin embargo, el alcance de este proyecto de
transformación depende de la capacidad de organización y proyección política de
las clases y movimientos sociales, además de la acción comprometida de
gobiernos y parlamentos afines.

Autor: Humberto Márquez Covarrubias, Fecha de aceptación: 15 de noviembre de


2009

Principios del capitalismo

Principios:

Intercambio libre de bienes y servicios producidos y determinados por el libre


mercado.

Libre competencia

Libertad de elección del negocio que se desee desarrollar


Propiedad privada de los medios de producción. Consiste en las tierras, fábricas,
herramientas y demás sistemas productivos que pertenecen a capitales privados,
no al Estado ni a las comunidades.

Libertad de mercado. Consiste en que cualquier persona tiene derecho a comprar


o vender, incluso su trabajo como servicio, y a negociar el precio que le convenga.

La mano invisible del mercado. Consiste en que las acciones e intereses


económicos individuales contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto y
que el Estado debe intervenir lo menos posible en el mercado.

Libertad de empresa. Consiste en que cualquier persona puede iniciar un negocio,


siempre y cuando asuma los riesgos, y obtener beneficios. Esto propicia la
competencia y la mejora en la calidad de la producción y de precios.

El mercado. Consiste en un espacio donde se comercializan y negocian productos


y servicios por la libre competencia, que se rige por la ley de la oferta y la
demanda.

Autor: de Noelia Más

Estudio Ciencia Política y Gestión Pública + Economía en la Universidad Rey Juan


Carlos en Madrid.

Suceso del capitalismo

El Capitalismo tiene sus orígenes en Europa, apareció por primera vez en la Baja
Edad Media (del siglo XI al XV) con la transferencia del centro de vida económica
social y política de los feudos (centros rurales) hacia las ciudades.

El sistema feudal pasó por unas graves crisis derivadas de las catástrofes
demográficas causadas por la Peste Negra y las hambrunas que asolaron las
regiones europeas. La extrema pobreza y las imposiciones del Antiguo Régimen
fueron los detonantes del cambio.

Detonantes
Las transformaciones que ayudaron a dar paso a este nuevo sistema surgieron
entre los siglos XV y XVI, las más importantes se dieron en ambientes rurales, que
aunque la población empezaba a emigrar a ciudades, las personas de pueblo
seguían oprimidas. Estos fueron los principales cambios:

Progresivamente fue declinando la servidumbre feudal.

Pequeño crecimiento de las rentas agrarias por el aumento de las manufacturas y


el comercio.

Las revueltas campesinas, sobre todo, en el Sacro Imperio Romano Germánico


(actual Alemania), sería provocada por los tributos feudales, sequías, plagas y
años de hambre que pasaban los campesinos.

La pequeña nobleza emigra a las ciudades.

Hubo un manifiesto en las ciudades el deseo recíproco de unir en matrimonio a las


familias burguesas y de la nobleza. Esta nueva clase social buscará el lucro a
través de las actividades comerciales.

Uniendo todo lo anterior, empieza a salir a la luz el papel de los banqueros. Ya


que los pilares del sistema capitalista fueron tanto los banqueros como la
burguesía: lucro, control de los medios de producción, expansión comercial y
acumulación de riquezas.

Fases históricas del Capitalismo

1. Primera Fase: Capitalismo Comercial


Explotar-colonias Él Capitalismo Comercial o Pre-Capitalismo se extiende durante
los siglos XVI al XVIII, con las Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas
Europeas.
Se acumulaban riquezas mediante el comercio de especies y materias primas de
las colonias europeas, surgiendo a su vez la teoría económica conocida como
Mercantilismo.

Revolución industrial

2. Segunda Fase: Capitalismo Industrial


El Capitalismo Industrial comienza con la Revolución Industrial, ya que ésta
generó una gran cúmulo de riquezas que provenían del comercio de productos
industrializados de fábricas europeas.

La enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio del uso de las


maquinas movidas a vapor, generó una gran producción y, sobre todo, la
multiplicación de ganancias.

3. Tercera Fase: Capitalismo Financiero


El Capitalismo Financiero o Capitalismo del Monopolio se inició durante el siglo
XX, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta la actualidad.
Una de las consecuencias con más importancia del crecimiento acelerado de la
economía capitalista fue el brutal proceso de centralización del capital. Muchas
empresas surgieron y crecieron muy rápido: Industrias, Bancos, casas
comerciales, etc.

Las fuertes competencias entre las grandes empresas, favorecieron que nacieran
las grandes empresas transnacionales, mediante la fusión, durante los fines del
siglo XX e inicios del siglo XXI que desembocaría en el monopolio de gran
cantidad de sectores de la economía.
Crisis del capitalismo a nivel mundial y en Venezuela

Hoy en día, el capitalismo afronta una severa crisis de alcance mundial que ha
sido motejada, de manera reduccionista, como una crisis financiera que hizo
eclosión en Estados Unidos, nada menos que el centro del sistema capitalista
mundial, debido a la desregulación del sistema financiero y a la codicia y
especulación del capital financiero, que en la búsqueda de mayores ganancias se
desprendió de la llamada economía real y recurrió a instrumentos financieros
como la titularización, sucuritización, bursatilización, es decir, lo que se ha dado en
llamar la financiarización. Bajo ese mecanismo, las superganancias del capital
transnancional, los fondos soberanos, los fondos de inversión y otros recursos
financieros ingresaban a la frenética órbita del capital ficticio que deambulaba los
intersticios del sistema mundial, con el respaldo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación y la aquiescencia de los Estados nacionales, en la
búsqueda de ganancias mayúsculas y prontas. Las estafas estuvieron a la orden
del día. Sin embargo, correspondió a los créditos chatarra otorgados a población
de bajos recursos o ingresos irregulares de Estados Unidos, entre ellos los
inmigrantes, los nuevos pobres, presionar para que explotara la burbuja del sector
hipotecario. Los pobres son invocados, bajo esta interpretación, como el eslabón
más débil que detonó la gran crisis. Los efectos nocivos pronto trasminaron en la
industria de la construcción, donde se ocupa una buena porción de inmigrantes, y
al resto de la economía de Estados Unidos y del mundo. Ahora, esa burbuja toma
las dimensiones de una depresión económica mundial.

AUTOR

Humberto Márquez Covarrubias

El Capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del siglo XIX,


repuntando en los primeros 20 años del XX, con la explotación y exportación del
petróleo. Primeramente se desarrolló como un sistema capitalista rentista,
teniendo su crisis a partir de la década de 1980, posteriormente se convertiría en
lo que se conoce como capitalismo de Estado.
El capitalismo en Venezuela fue un modelo económico, donde los medios de
producción y distribución eran de carácter privado, con el objeto de obtener
ingresos.

Durante el capitalismo en Venezuela las disposiciones económicas, referentes a la


oferta y la demanda, así como el establecimiento de los precios del mercado, la
distribución e inversiones, son establecidas por las empresas privadas. Con un
mínimo control del Estado sobre ellas.

Para que el capitalismo tenga un buen desempeño, deben existir recursos


tecnológicos y medios de producción suficientes para garantizar el consumo
requerido por la sociedad y la acumulación de capitales.

El modelo económico del capitalismo en Venezuela, fue catalogado como


“Capitalista Rentista”. Donde se da la decisión del sector privado, pero con un gran
nivel de participación por parte de Estado, en la actividad económica. Actualmente
se vive en Venezuela un capitalismo de Estado, bajo un sistema de gobierno
socialista.

Venezuela tiene sectores de la población donde el poder adquisitivo es mucho


más alto que el 98% del territorio nacional. Como muestra están zonas donde
apartamentos en san Antonio, estado miranda pueden pasar de 100 mil dólares,
mientras el resto del país sufre calamidades por la falta de servicios básico

Relacionar cultura y salud desde el punto de vista de la crisis del capitalismo

Para el capitalismo la salud es un área de creciente interés. Asegura la que es


quizás la más alta rentabilidad de todas las inversiones legales. Tiene otras
ventajas sobre otros sectores: es imposible auditar todos los ítems que un efector
de salud capitalista presenta para que el Estado le pague, es muy fácil retacear
servicios de salud mediante un manejo judicializado de la letra chica de los
contratos de seguro privados, es muy fácil coimear a técnicos y profesionales de la
salud para que direccionen el gasto, la prescripción de medicamentos y tecnología
sanitaria, a las mercancías y servicios que son para el capitalismo las más
redituables y -probablemente lo más importante de todo- las cadenas de Medios
de Comunicación que son hoy estructurales a la macroacumulación pueden hacer
“terrorismo epidemiológico”, aumentando la alarma ante la enfermedad,
exagerando la inminencia de nuevas epidemias, creando enfermedades
inexistentes, medicalizando una gran cantidad de hechos de la vida.

La crisis está sirviendo para nuevos avances del capitalismo sobre las sociedades
civiles en casi todo el mundo, desde la privatización de activos previamente
públicos hasta el aumento de las diferenciales entre ricos y pobres al interior de
los países. Específicamente en salud, la universalidad gratuita de sistemas
estatales de salud es mucho más eficiente, equitativo y “costobeneficioso” que las
opciones capitalistas. Sin embargo, para cientos de millones de personas hoy, el
planificado deterioro, con la excusa del “ajuste”, del sistema público de salud, que
anteriormente cobijaba a toda la población, incluyendo a las clases medias
prósperas, va a estimular a estas a contratar masivamente seguros privados de
salud, administrados por bancos y aseguradoras. Estos anteriormente cubrían
solamente a una pequeña fracción de la población más rica, ahora van a
“descremar”, hacia el lucro privado, los dineros de la clase media.

Autor: Dr. José Carlos Escudero

Universidad de Lujan. Buenos Aires, Argentina.


Referencias bibliográficas

Humberto Márquez Covarrubias, «Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas


y respuestas», Polis [En línea], 27 | 2010, Publicado el 18 abril 2012, consultado el
04 octubre 2023. URL: http://journals.openedition.org/polis/978

https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/capitalismo-en-venezuela/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300015

https://capitalibre.com/2015/05/capitalismo-definicion-concepto-causas-evolucion-
fases

https://prezi.com/-lj4mdpii0jf/principios-fundamentales-del-capitalismo-en-la-
produccion-de-bienes-y-servicios/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632010000200004

Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas.


Actualmente se desempeña como profesor–investigador de la Unidad Académica
en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo
electrónico: hmarquez@estudiosdeldesarrollo.net.

Fecha de recepción: 19 de agosto de 2009

Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2009

También podría gustarte