Está en la página 1de 3

ENSAYO GRUPAL

1. Defina usted mismo "estado de oligarquía":

También llamada "oligarquía", es una forma de gobierno en la que el poder supremo lo ejerce
un pequeño grupo de personas pertenecientes a una misma clase social. La expresión se originó
en la antigua Grecia para referirse a la decadencia de la aristocracia. Cuando el sistema
aristocrático comenzó a perpetuarse con sangre, y el liderazgo del país dejó de estar en manos
de las mentes más brillantes, se empezó a hablar de una oligarquía. Pero desde
aproximadamente los siglos XVIII y XX, el estereotipo del oligarca es un sujeto sin ética ni
moral, dispuesto a cometer actos de corrupción y violencia para mantener el derecho que ha
adquirido. El principal enemigo de los partidos de izquierda suele ser la oligarquía. En general,
es correcto decir que la oligarquía es un concepto antidemocrático porque consiste en concentrar
el poder en un pequeño grupo de personas en lugar de darle a todos la oportunidad de expresar
sus opiniones y tomar decisiones. En países que han sufrido una severa opresión, el término
oligarca se utiliza a menudo como un insulto a un poder determinado al que se culpa de la
frustración y el resentimiento de las personas privadas de sus libertades.

2. Explique cuáles fueron los desafíos sociales y políticos de este


período:

Durante nuestra historia se conservó el modelo de dominio oligárquico, pasando del dominio
español al dominio comercial de los países europeos y finalmente a la penetración del capital
norteamericano en el curso de su expansión monopólica en los sectores productivos más
importantes, dando. camino al enclave. economía Posteriormente, la diversificación de ese
capital hacia la producción industrial y los servicios urbanos, motor y principal factor de
sustitución de importaciones, permitió iniciar el proceso de integración económica, que siempre
estuvo bajo su control. En la década de 1960, sin embargo, el escenario político, económico y
sobre todo social cambió. En las grandes ciudades estaban presentes diversas fuerzas sociales,
como jóvenes estudiantiles, partidos de izquierda, inmigrantes de la sierra, que presionaban y
querían expresar su opinión sobre temas políticos relevantes. La lucha de clases de los
trabajadores y su afán de reivindicarlos ante las grandes empresas desafió el monopolio que la
oligarquía ostentaba sobre los ciudadanos en Estados Unidos. Se afirma que el golpe de Estado
de 1968 fue un estallido que finalmente ocurrió ante la acumulación de presiones de diversas
fuerzas sociales, opuestas a la burguesía y la clase dominante en el escenario nacional. Que, si
no hubiera ocurrido el fenómeno antes mencionado, al fin y al cabo, no habría ocurrido el golpe
de Estado. Sea como fuere, podemos afirmar que hasta entonces ya se había rechazado el
dominio de los oligarcas extranjeros representados por partidos de derecha como Acción
Popular y PPC. La oligarquía optó por el proceso de apertura comercial y exportación que
modernizó nuestra región. Fue precisamente esta modernidad la que posibilitó el proceso de
industrialización, el mismo que a su vez abrió el camino a grandes migraciones y urbanización,
lo que permitió el surgimiento de nuevos actores sociales que demandaron una mayor
participación en la vida política de América Latina, como el uno emergente. clases medias,
intelectuales, nuevos empresarios, pero principalmente sindicalistas y obreros, quienes a la larga
se convertirían en el líder de los movimientos y partidos populistas que enfrentaron y acabaron
con el proceso oligárquico en América Latina.
3. Explique por qué tal país, en opinión del grupo, era sostenible a
largo plazo como el sistema de gobierno peruano:

El sistema oligárquico del Perú duró desde 1930 hasta 1968 (XX AÑO). Perú no tuvo un
sistema político estable durante mucho tiempo porque con el tiempo surgieron nuevos grupos
sociales. El estado oligárquico creó sistemas políticos cerrados y antidemocráticos en el Perú,
existió un conflicto de intereses entre el sistema oligárquico y los sectores populares, lo que
provocó una crisis en el orden oligárquico y el orden económico. Este problema fue enfrentado
por una alianza entre la oligarquía y las fuerzas armadas para lograr la estabilidad política, con
el objetivo de impedir que las organizaciones políticas de izquierda, principalmente el PAP
(APRO-COMUNISMO), llegaran al poder. comandante Luis m. Sánchez Cerro, que podría
garantizar la duración de la estabilidad social y del modelo económico conservador, también el
general Oscar R. Benavides y Manuel Odría. Como se menciona en ese escenario, el General
Manuel Odría dio un golpe de Estado en octubre de 1948, desencadenando la Revolución
Restauradora, y logró ejercer la Presidencia de la República de 1950 a 1956, formando el
llamado Ochenio de Manuel Odría. El sistema del general Manuel Odría estuvo dirigido
mayoritariamente contra las clases medias y trabajadoras, brindándoles las necesidades básicas
y mejorando su calidad de vida. A mediados del siglo XX, las tasas de mortalidad y natalidad se
mantuvieron estables en Lima y la migración nacional aumentó. Manuel Odría tuvo una
administración que reflejó las áreas de salud, educación y trabajo. El mismo problema de salud
lo trató más en su política de apoyo al Fondo Nacional de Salud y Apoyo Social (FNSBS). El
principal objetivo de la FNSBS era proporcionar los recursos necesarios para la prevención de
enfermedades, servicios médicos, construcción de hospitales y viviendas para mejorar la salud
del país. Así, se construyen grandes edificios públicos, entre los que se encuentra el Hospital de
los Trabajadores, que fue ceremoniosamente inaugurado en 1956. Entre 1952 y 1955, el
problema de la vivienda formó parte de la política de salud, estableciéndose diferentes
compromisos que fueron clasificados como: bajo. - editoriales para empleados, unidades
vecinales y grupos. La primera de las unidades vecinales que se construyó se denominó UV3,
ubicada en el costado este del campus en San Marcos. Bajo el liderazgo de José Luis
Bustamante y Rivero, Odría continuó con esta iniciativa, construyendo Rímac y espectadores,
También ayudó a recién nacidos y madres, principalmente a través de su esposa, María Delgado
de Odría, quien luego se convirtió en alcaldesa de Lima. Se puede concluir que el gobierno del
general Manuel Odría fue una dictadura pre-oligárquica particularmente dura contra el APRA,
mientras que su gobierno gozó de estabilidad económica y continuó el trabajo descrito en la
etapa de junta militar.

4. Finalmente, fíjate si algunas de las contradicciones que


aparecieron durante este período aún son visibles. Apoya tu
respuesta.

Lima era una ciudad densa de menos de 150.000 habitantes, cuya característica principal era el
hacinamiento, las calles divididas en espacios socialmente heterogéneos, que reunían a personas
de diferentes y diferentes clases sociales. El siglo XX vio la expansión de la urbanización de
Lima, y el presidente José Luis Bustamante y Rivero inició la creación de unidades de barrio,
que el estado continuó y desarrolló proyectos complejos con la ayuda de un grupo de ciudades y
arquitectos dedicados a las ciudades y el grupo. de arquitectos Crecimiento de las ciudades
peruanas. En el mismo gobierno se creó la Agencia Nacional de Urbanismo ONPU. Al mismo
tiempo, bajo el gobierno de Manuel Prado, se amplió mucho la ley de barrios, la CNV dejó de
construir viviendas de interés social y se eliminó el impulso estatal a las unidades de barrio. En
su segundo mandato puso en marcha el proceso de urbanización, la idea de un sistema recíproco
iniciada por el primer ministro don Pedro Beltrán. Para sustentar esto, Fernando Belaunde en su
primer gobierno estableció un banco de vivienda que coronó el sistema y destinó recursos para
incentivar a los ahorristas mutuos. El empresario moderno es el tercer componente clave del
proceso de urbanización. Algunas familias, como el grupo "Brescia", lideraron ya su vez
formaron el Banco Continental. Existían dos industrias populares, las que existían en la antigua
sociedad limeña y las que podemos llamar tradicionales. Por otro lado, hubo otro sector popular
que creció a mediados de siglo y pasó a ser mayoritariamente indígena. Los contrabandistas
ofrecieron alojamiento a quienes más lo necesitaban en el mercado oficial, permitieron que se
investigara todo, pero a pesar de ello había un inevitable enfrentamiento con la policía, a veces
la gente lograba aguantar sabiendo que los contrabandistas ganaban. El gobierno de Velasco fue
el primero en establecer las demandas y los derechos de los más pobres, se crearon
organizaciones vecinales y vecinales en todos los barrios populares. Tras el derrocamiento de
Velasco encabezado por Francisco Morales Bermúdez, el gobierno se vio sacudido por una
grave crisis económica. La segunda mitad de los años setenta se convirtió en una época de
conflictos sociales. Gran desarrollo urbano comenzó con los medios de transporte. El ferrocarril
se utilizó para transportar guano y fue construido en el siglo XIX por el mariscal Ramón
Castilla tranvía 3, esto permitió a los residentes trabajar fuera de sus casas y automóviles, lo que
permitió que la clase alta se alejara del centro de la ciudad, dejándolo en manos de los recursos
económicos más bajos de la ciudad.

ESTUDIANTES:

También podría gustarte