Está en la página 1de 4

Capitulo X

LA ACCIÓN CIVIL
Comentarios más importantes:
1. Porque existe una acción civil en un contexto de procedimiento penal:

Con independencia de quien puede ejercer o interponer una acción civil, cabe preguntarse lo siguiente:
¿Por qué sería posible interponerla, si estamos frente a un delito penal?

Se habla de acción civil en materia de delitos porque hay muchos casos que un delito no solo puede
generar una consecuencia penal sino también una civil.

2. ¿Dónde se ejerce la acción civil?

Esto dependerá:

A. Si se trata de la una acción civil que busca la restitución de la cosa, se debe interponer
indefectiblemente en el Tribunal Penal, porque la cosa está en ese tribunal, ejemplo me roban un
anillo de diamantes y el ladrón es capturado y se le incauta en la etapa de investigación para
preparar los medios de prueba.

B. Si se trata de una acción civil que busca la indemnización, dependerá de quien la ejerza y en
contra de quien se ejerza:

a) Si la dirige la víctima en contra del imputado, habrá una opción, ya que la víctima podrá
elegir deducir su acción en el tribunal penal o en el tribunal civil.

b) En cualquier otro caso, la acción civil indemnizatoria solo puede presentarse ante el
Tribunal civil, es decir:

- Que la acción indemnizatoria la deduce alguien distinto de la víctima que ha


sufrido un daño.

- Que la acción la deduzca la víctima, pero en contra de otra persona que no sea
el imputado (tercero civilmente responsable).

Por lo tanto, la posibilidad de optar entre el tribunal civil y el tribunal penal será solo para la
victima que quiera demanda civilmente por indemnización en contra del imputado.

Esto explica, que el artículo 12 que regula a los intervinientes del procesal penal.
1) Fiscal.
2) Imputado
3) Defensor
4) Víctima
5) Querellante

(Este orden no es al azar, sino que es muy importante).

Al mirar el articulo 12 veremos que aquí no está mencionado como interviniente el “actor civil”,
tampoco el “demandado civil”, tampoco “tercero civilmente responsable”, ¿Por qué?

• El actor civil, se debe comprender dentro de la voz víctima del artículo 12, por lo tanto,
no es necesario. (hay que recordar que la víctima puede o no querellarse, y una persona
que no es victima también puede querellarse, pero si esa persona que no es querellante no
puede deducir acción civil).
• El demandado civil, se comprende dentro de la voz imputado del articulo 12, por lo
tanto, tampoco es necesario.
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

• El tercero civilmente responsable, es porque no existe como interviniente en el proceso


penal, para hacerlo responsable se le debe demandar civilmente. (ejemplo, el padre del
imputado adolescente).

3. El problema de la prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual:

La responsabilidad civil extracontractual esta sujeta a prescripción de 4 años contados desde que verifica el
daño, esta prescripción de la acción civil, se interrumpe a través de la demanda judicial:

¿En qué momento en materia penal se deduce la demanda civil?

La demanda civil en el proceso penal se presenta hasta 15 días antes de la fecha fijada para la APJO
(artículo 60 en concordancia con el articulo 261).

La preparación de la demanda civil:

El problema de este plazo es que muchas veces ha sucedido que desde la ocurrencia del hecho dañoso
hasta este momento del articulo 261 han pasado más de 4 años, por lo tanto, si solo atendemos a lo
dispuesto en el artículo 261 causaría cierta injusticia.

Es por esto que se explica que se haya considerado necesaria la incorporación de una norma especial para
adelantar el momento de interrupción de la prescripción civil y esa disposición está en el artículo 61:

Artículo 61: Preparación de la demanda civil.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, con posterioridad a la formalización de la
investigación la víctima podrá preparar la demanda civil solicitando la práctica de diligencias que
considerare necesarias para esclarecer los hechos que serán objeto de su demanda, aplicándose, en tal
caso, lo establecido en los artículos 183 y 184.

Asimismo, se podrá cautelar la demanda civil, solicitando alguna de las medidas previstas en el artículo
157.

La preparación de la demanda civil interrumpe la prescripción. No obstante, si no se dedujere demanda


en la oportunidad prevista en el artículo precedente, la prescripción se considerará como no
interrumpida.

Este articulo 61 dispone en su inciso primero que después de formalizada la demanda civil, se puede
preparar, solicitando diligencias, en el inciso final, nos dice que la preparación de la demanda civil
interrumpe la prescripción.

En la práctica se ve mucho que la victima que en la mayoría de las veces presenta querella1 (aunque no es
necesario presentar querella para presentar la acción civil), presenta un escrito solicitando diligencias de
investigación para preparar la demanda civil y de ese modo en ese momento interrumpir la prescripción de
la acción civil, de este modo queda garantizado que cuando llegue el momento de presentar la demanda
civil (hasta 15 días antes de la fecha fijada para la APJO) ya hayan pasado más de 4 años.

1
El profesor recomienda que si representamos a una victima en el proceso penal siempre es recomendable deducir la respectiva querella,
porque, aunque hemos afirmado en el curso anterior de derecho procesal penal 1 y reafirmado en este curso, que la víctima sin ser
querellante igualmente puede interponer ciertos recursos, no todos en la doctrina y en la jurisprudencia están de acuerdo con ello, es por
eso que es mejor no arriesgarse
2
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022
4. Algunos criterios que conviene considerar al momento de elegir deducir la accion civil en sede penal o en
sede civil:

Sabemos que solo en el caso de que la demanda indemnizatoria sea interpuesta por la víctima en contra del
imputado, la victima tiene derecho a elegir el tribunal para deducirla (civil o penal)
¿Qué es lo que conviene más?

Criterios:
1. Cuando se consigue la indemnización más rápido: en el proceso penal es más rápido, porque el
proceso civil llegado a cierta etapa respecto del proceso penal, el proceso civil se paraliza, ya que
tiene que esperar el resultado del proceso penal, es por eso que, si este es el criterio predominante,
es mejor deducir la acción civil en sede penal.

2. El estándar de convicción para un resultado favorable al demandante de la acción: en el


proceso penal el estándar de convicción de condena “más allá de toda dura razonable” es un
estándar muy alto que en materia civil que comúnmente se trabaja con el estándar de “Prueba
prevalente o prevaleciente” (cuando se valora la prueba rendida, el tribunal llega a estimar que es
más probable que los hechos hayan sido como dice el demandante que como dice el demandado) lo
que hace más difícil en términos teóricos lograr una condena, ya que si se deduce acción civil el
estándar para condenar por indemnizatoria será el mismo que para condenar penalmente, es decir,
“más allá de toda duda razonable”. (es por eso que, si sabemos que la prueba es débil, aunque nos
demoremos más, es mejor intentar la acción en sede civil).

3. La disponibilidad de recursos: en sede penal tratándose de proceso ordinario el único recurso con
el que disponemos en el de nulidad, mientras que en sede civil tenemos muchos más, sobre todo el
de apelación que abre una nueva instancia y posibilidad de volver a discutir el asunto.

4. Los medios probatorios y la valorización de la prueba: en sede penal existe un abanico mucho
más amplio para probar los hechos (principio de libertad de prueba), mientras que en sede civil, los
medios probatorios son más estrictos, así mismo, el tribunal al valorar la prueba lo hace bajo un
sistema de libre valorización con los únicos límites de las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia y el conocimiento científicamente afianzado, mientras que en sede civil rige un sistema
tazado de valorización de la prueba.

5. Quien tiene la mayor carga de trabajo: en general en materia de acción civil en sede penal, el que
la deduce es la victima querellante y no lo hace el fiscal, y este el fiscal quien se lleva el principal
peso del proceso, ya que investiga y acusa, mientras que en sede civil, es el demandante quien lleva
el impulso del proceso y se lleva una carga de trabajo mucho mayor.

6. El monto de la cuantía de la indemnización: esto varia considerablemente si la acción


indemnizatoria es acogida por un tribunal penal o por un tribunal civil, los tribunales civiles fijan
montos considerablemente más altos que los civiles.

7. La posibilidad de solicitar medidas prejudiciales para asegurar la indemnización: solo en sede


civil se pueden solicitar medidas prejudiciales, mientras que en sede penal no se puede hacer.

Recordatorio especial que hace Oliver:


La ley reconoce expresamente que se puede absolver en lo penal y condenar en lo civil.

3
APUNTES DE CLASES:
DERECHO PROCESAL PENAL 2, Guillermo Oliver 2° semestre 2022

Pregunta con las que finaliza la guía:


1. ¿A quién corresponde la ejecución de la decisión civil de la sentencia penal? (artículos 472 CPP y 133
COT)
En la práctica aquí se suscita una discusión y se produce un peloteo no resuelto entre dos tribunales que
se tiran la pelota, el TJOP y el juzgado de garantía.

Nadie tiene duda de que el juzgado de garantía es competente para conocer de la ejecución penal de
la sentencia.

Pero hay dudas respecto de la ejecución del contenido civil del fallo:

Si se solicita la ejecución incidental al TJOP dentro del año siguiente, lo más probable es que el TJOP
“nos mande a lavar” y nos derive al juzgado de garantía, y si concurrimos al juzgado de garantía a solicitar
la ejecución invocando la competencia de este tribunal para conocer de la ejecución de la sentencia
corremos el riesgo de que solo es competente en materia penal y no en civil y nos mande nuevamente al
TJOP ya que fue el Tribunal que dictó la sentencia.

1. La regla general en materia de competencia de los Tribunales de los artículos 108 y SS. del COT,
una de las competencias es la de ejecución de las resoluciones, y la regla general en ejecución es
que serán competentes para conocer de la ejecución de las ejecuciones, los tribunales que las dictan
en única o primera instancia.

2. Pero se establece una excepción, ya que se dispone que el juzgado de garantía pese a que no es el
que dicta la sentencia condenatoria pero que intervino en el procedimiento será el competente para
conocer de la ejecución.

Se tiende a pesar de que la ley en este caso lo que busca es hacer referencia al contenido penal,
porque habla de ejecución de las sentencias penales y alude a las medidas de seguridad.

Aunque existe una discusión en la doctrina y en cierta jurisprudencia, en la práctica, aunque se sigue
discutiendo es el juzgado de garantía quien ejecutara el contenido civil de la sentencia.

También podría gustarte