Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

ENSAYO

LA REPERCUSIÓN DEL PATRIARCADO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS CON LA


ECONOMÍA BOLIVIANA

Asignatura: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA

Estudiantes:

- WINDSOR ENRIQUE ARELLANO PAÑUNI


- CLAUDIA BUSTAMANTE HERBAS
- OSVALDO KOBASKY NAVA FLORES
- CARMEN ROSA VARGAS SUAREZ
- EVA IBEL HUAYTA CALLISAYA

Docente: Abg. PEREZ AYALA WASCAR PABLO

LA PAZ – BOLIVIA

2021
2

LA REPERCUSIÓN DEL PATRIARCADO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS CON LA


ECONOMÍA BOLIVIANA

1. INTRODUCCIÓN. –
El presente ensayo va a desarrollar la Repercusión del Patriarcado político en el siglo
XX , XXI y la economía boliviana, desde la concepción del grupo, en primer espacio se
hace una relación entre partidos políticos y su influencia patriarcal hasta la actualidad
identificando que cada uno de los mandatarios fue hombre siendo de manera
excepcional la presidencia de dos presidentas hasta la actualidad en la historia de
Bolivia, así mismo la crítica del voto popular que no tuvo cabida en las mujeres hasta
cierta época de la historia, mismo hecho que fue un logro social de gran relevancia
histórica, en ese mismo aspecto se realiza un análisis de la repercusión patriarcal en
las policitas referente a la economía previo y posterior al voto de las mujeres en nuestro
país.
Así mismo se toca el nivel de importancia que radica en los partidos políticos a lo largo
de la historia, como un instrumento de creación de normativa y la repercusión de estas
en la economía del país.
Desde un sentido amplio el país se ha fundado en una república de carácter
conservador y muy arraigado a la ética religiosa, en esa línea los lideres de los distintos
sectores de la sociedad fueron necesariamente hombres y por muchas generaciones
las mujeres fueron relegadas de derechos políticos y humanos y mas aun las mujeres
indígenas, no es hasta el 52 que se afianzó el voto popular donde se pudo otorgar
participación política a sectores “minoritarios” de la sociedad, mujeres, personas
analfabetas, indígenas, jóvenes a partir de los 21 años, etc. Este avance fue el primer
paso para el empoderamiento de esta mitad de la población mundial opacada por la
historia y relegada como el “sexo débil” de manera despectiva.
2. DESARROLLO. –
2.1. RELACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE BOLIVIA CON UN
CARÁCTER PATRIARCAL EN FUNCIÓN A LA ECONOMÍA (c) Relacionar
dos de las temáticas avanzadas en el Seminario: historia de Bolivia, Partidos
políticos de Bolivia, literatura boliviana contemporánea y economía básica,
con el Derecho durante el siglo XX en Bolivia.)
En los 88 gobiernos que ha tenido Bolivia desde su fundación el 6 de agosto de 1825,
65 ciudadanos han ejercido el cargo de presidente, siendo Simón José Bolívar Palacios
el primero en ocupar dicha cartera de Estado desde el 12 de agosto 1825 hasta el 29
de diciembre de esa gestión.
3

El segundo mandatario de Bolivia fue Antonio José de Sucre Alcalá, quien asumió el
cargo desde el 29 de diciembre de 1825 hasta el 18 de abril 1828. Duró 841 días en la
silla presidencial y fue el Jefe de Estado más joven con 30 años.
Una de las principales características de quienes llegaron a la Presidencia fue que en
su gran mayoría son militares, seguidos de abogados, contadores, periodistas entre
otros.
Desde 1825 hasta el año 2019, treinta y tres presidentes con profesión militar llegaron
hasta la silla presidencial. Entre los más destacados se encuentran Andrés de Santa
Cruz Calahumana, José Ballivián Segurola, Mariano Melgarejo Valencia, Hilarión Daza,
José Manuel Pando, Germán Busch Becerra, Gualberto Villarroel López y Juan José
Torres Gonzáles, quienes formaron parte importante de la historia de Bolivia.
Por otra parte, y de igual relevancia, Bolivia tuvo 17 abogados que fueron presidentes a
lo largo de la historia donde se destaca el reconocido mandatario Víctor Paz
Estenssoro, como también Hernán Siles Zuazo, Eduardo Rodríguez Veltzé, Bautista
Saavedra Mallea, Hernando Siles Reyes, José Luis Tejada Sorzano y Daniel
Salamanca Urey.
Solo dos contadores llegaron a ser presidentes de Bolivia, entre ellos Lidia Gueiler
Tejada, además de ser la primera mujer en ser mandataria del país. Asimismo, dos
presidentes tenían la profesión de periodistas, entre ellos el expresidente Carlos Mesa
Gisbert. Finalmente, profesionales en filosofía, economistas, ingeniero industrial,
politólogos, pedagogos y médicos asumieron el mando del país en un número
reducido.
Entonces, bajo los antecedentes descritos líneas arriba, Bolivia solo tuvo una
presidenta designada por el Congreso Boliviano como Presidente Constitucional
Interina de Bolivia, siendo la primera mujer ocupando ese cargo el país y la segunda de
América latina.
De los 88 gobiernos que tuvo el país, Bolivia solo conto con dos mujeres en el poder,
86 fueron los presidentes varones con diversas profesiones, sin embargo y algo se
pretende resaltar en el presente ensayo es que Bolivia en ningún momento de la
historia tuvo un avance significativo y a pasos agigantados en la economía, en ese
sentido y bajo el mismo hecho que las dos únicas mujeres que tuvieron la presidencia a
su cargo no perduró por mucho tiempo pues ambas fueron de carácter transitorio, el
grupo se arriesga a afirmar que dicho estancamiento económico se debe al patriarcado
impulsado históricamente por los líderes políticos que no dieron pie a la
representatividad femenina en la presidencia.
2.1.1. Economía
4

El gobierno de la UDP tuvo dos caras, estuvo signado por la incapacidad de administrar
la grave crisis económica que los militares dejaron como herencia y por una vocación
democrática que salvó el difícil proceso que se iniciaba. Con minoría en el congreso,
una dura oposición de MNR y ADN y una presión insoportable de la COB y los
trabajadores al mando de Lechín, el ejecutivo se encontró huérfano, adicionalmente el
MIR en una muestra de inmadurez política abandonó el gobierno a los pocos meses de
haber impuesto a través de su ministro Ernesto Aranibar la desdolarización que llevó al
desastre a miles de pequeños ahorristas.
En menos de dos años la situación económica tocó fondo. La producción cayó en un
40%, las exportaciones descendieron de 1.030 a 670 millones de dólares, el PIB
decreció hasta el límite de 4,5% en 1983, la inflación pasó de 123% en 1982 a 8.767%
en 1985. Las reservas monetarias llegaron a cero. Las huelgas, bloqueos y marchas
llegaron al paroxismo, el Banco Central paró 51 días, le cortaron el agua y la luz al
palacio de gobierno y la casa presidencial. En marzo de 1984, 12.000 mineros tomaron
y paralizaron la ciudad de La Paz. En junio el Presidente fue secuestrado por diez
horas en un intento frustrado de golpe. La situación se hizo insostenible, el Presidente
Siles hizo una nueva huelga de hambre sin éxito, la Iglesia le pidió una actitud de
desprendimiento que se tradujo en la renuncia a un año de su mandato y la
convocatoria a elecciones.
En 1985 Hugo Banzer ganó la elección por mayoría relativa frente a Paz Estenssoro
que obtuvo el segundo lugar. El caos económico provocó un retorno del votante de la
izquierda al centro y a la derecha. Pero el congreso no ratificó a Banzer, eligió a Paz,
por primera vez el segundo en el voto era ungido Presidente.
Paz comenzó su gobierno con una frase dramática pero real “Bolivia se nos muere”. Un
equipo económico al mando por Gonzalo Sánchez de Lozada (presidente del senado,
luego ministro de Planeamiento) diseñó un decreto con medidas económicas que se
conoció para la historia por su número, el 21060. Era el comienzo de una nueva política
económica en el país. El decreto planteaba una reducción del déficit fiscal mediante el
congelamiento salarial y un aumento radical del precio de la gasolina (que cubrió en
casi un 50% los ingresos del tesoro por varios años), el cambio real y flexible del dólar
a partir del mecanismo del bolsín, una subasta diaria de dólares en función de oferta y
demanda, libre contratación, reducción de personal del estado, liberalización total del
mercado y reforma tributaria. La medida fue rechazada por la COB que fue a la huelga,
el gobierno respondió con el estado de sitio y confinamiento de dirigentes (Lechín
terminó su carrera sindical renunciando en 1987 a la secretaría ejecutiva de la COB). El
peso que había llegado a cotizarse en 1.800.000 por dólar fue sustituido por el
boliviano, con seis ceros menos. Las medidas tuvieron éxito gracias a una alianza entre
Paz y Banzer (octubre de 1985) en el llamado Pacto por la Democracia que le dio al
gobierno mayoría en el parlamento y le permitió aprobar las leyes que requería.
En 1986 la brutal caída de los precios del estaño forzó al gobierno al despido masivo
5

de los mineros de Comibol (casi 23.000), lo que provocó una marcha desde Oruro a La
Paz de más de 10.000 trabajadores que mediante el estado de sitio fueron detenidos
por el ejército a medio camino. Fue el último intento por salvar la minería nacionalizada.
La explosión de la actividad del narcotráfico y la plantación de coca excedentaria que
se había iniciado en la última etapa del gobierno de Banzer, llegó a niveles muy graves
en los gobiernos militares de principios de los ochenta. La exportación de droga hacia
los Estados Unidos y Europa llevó las relaciones de Bolivia con Estados Unidos a un
grado de extrema dependencia y de condicionamiento por el tema coca-cocaína. Esto
impulsó al gobierno a dictar la Ley 1008, instrumento implacable contra el tráfico de
cocaína y producción ilegal de coca, así como la intervención de militares de EE.UU. en
acciones absolutamente ineficaces contra el narcotráfico.
En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradición rota por la
Revolución de 1952. El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave para darle
mayor poder directo al ciudadano. Desde entonces los procesos electorales
municipales se realizaron regularmente.
En 1988 nacieron dos partidos populistas, Conciencia de Patria de Carlos Palenque un
exfolklorista y notable comunicador que logró aglutinar a su alrededor a los sectores
más desposeídos del occidente de Bolivia y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Max
Fernández, empresario cervecero que sobre la base del poder de la CBN logró un
respaldo de voto importante en sectores populares del valle y los llanos del país.
Paz Estenssoro terminó su gobierno habiendo logrado derrotar la hiperinflación y
estabilizar la economía, una tarea que parecía imposible al iniciar su gestión, aunque el
costo social traducido en un alto desempleo y un bajo nivel adquisitivo de los salarios
fue muy alto. Las elecciones de 1989 contaron con un inesperado candidato, Gonzalo
Sánchez de Lozada del MNR que ganó las elecciones por corto margen a Hugo
Banzer. La ulterior elección en el congreso dio lugar a una sorprendente alianza entre
Banzer y Jaime Paz Zamora, jefe del MIR, antiguos enemigos ideológicos
aparentemente irreconciliables. Esa alianza le dio la presidencia a Jaime Paz que llegó
al mando de la nación a pesar de haber sido tercero con apenas 19% de los votos
populares.
El gobierno de Paz Zamora fue de sostenimiento, mantuvo la estabilidad económica y
logró un crecimiento promedio de 3,4% del PIB, el más alto en los últimos quince años.
La estructura de las exportaciones cambió, pasó de la casi exclusividad de minerales
(estaño, zinc, tungsteno, plomo y plata) al gas en los años ochenta y a los llamados no
tradicionales en los noventa, fundamentalmente soya y en menor medida madera. El
gobierno no se atrevió a encarar su mayor desafío, un proceso de privatización que
anunció y no realizó. El tropiezo mayor fue la concesión del litio en el salar de Uyuni
que no se hizo ante presión de sectores radicales de los comités cívicos.
En 1992 se realizó el Censo de Población y Vivienda, que registró un total de 6,4
millones de habitantes, una mayor población urbana que rural (57,43%) y un
crecimiento espectacular de Santa Cruz, consolidada como segunda ciudad del país y
6

primera economía de la nación. El analfabetismo que en 1950 era superior a 70%


había caído a 20%.
Comenzó a ser importante el tema de la defensa de la ecología que requirió de una
nueva legislación en este ámbito, como la Ley de Medio Ambiente de 1992 y el
reconocimiento de los derechos de los indígenas del oriente tras la marcha por el
territorio y dignidad (1990), que estableció el concepto de territorios indígenas en esa
región del país.
Los acuerdos políticos de 1992 permitieron la sustitución de una Corte Electoral
seriamente cuestionada y el nombramiento de una nueva, que garantizó desde
entonces elecciones limpias y libres de toda sospecha. Se comprometió también la
aprobación de modificaciones a la Constitución política y se establecieron las bases de
una reforma educativa. En el ámbito de la lucha contra las drogas, Paz Zamora planteó
la idea de que coca no es cocaína, lo que lo enfrentó a Estados Unidos. Un
nombramiento equivocado del jefe de la fuerza contra las drogas (FELCN), determinó
la intervención abierta del embajador de Estados Unidos que obligó al Presidente a
destituir a ese funcionario, al ministro del Interior y al comandante de la policía. Años
después EE.UU. le quitó su visa de ingreso por supuestas vinculaciones con el
narcotráfico. A fines de 1990 en un operativo para rescatar al empresario secuestrado
Jorge Lonsdale, la policía mató a sangre fría a tres terroristas del grupo Néstor Paz
Zamora que hicieron el secuestro, además de torturar y matar a otro terrorista en
prisión.
En las elecciones de 1993 triunfó por segunda vez, pero en esta ocasión con holgura
Gonzalo Sánchez de Lozada, frente a Hugo Banzer. El gobierno de Jaime Paz, aliado
con ADN, estaba muy desgastado y acusado de creciente corrupción. Sánchez de
Lozada y el MNR, presentaron un ambicioso programa de cambios estructurales que
buscaban consolidar el giro de Bolivia a la economía de mercado. Para ello se alió con
UCS y con el MBL de Antonio Araníbar y Miguel Urioste. Los tres pilares fundamentales
del programa eran la capitalización, la participación popular y la reforma educativa.
La capitalización implicó la venta de 50% de las acciones de las seis principales
empresas del estado, YPFB, ENFE (ferrocarriles), ENDE (electricidad), ENAF
(fundiciones), ENTEL (telecomunicaciones) y LAB (línea aérea). Este proceso
representó un ingreso de 1.671 millones de dólares por 50% de esas empresas, el otro
50% se destinó a inversión social directa traducida en acciones para todos los
bolivianos mayores de 21 años en 1995 y en el pago a todos los mayores de 65 años
de un bono anual individual denominado “bonosol”, el primero y único se pagó en 1997
por una valor de 248 dólares. Acusado de ser una medida electoral, el bono fue
suspendido en el gobierno del Presidente Banzer.
La participación popular se transformó en una ley que implicaba la territorialización de
los municipios (se establecieron 311 en el país), se repartieron fondos de la
participación que salían de un 20% de los ingresos nacionales y de 100% de los
ingresos municipales, los fondos del estado central se repartían en función de la
7

población de cada municipio. Esto representó la posibilidad del ciudadano de


administrar los fondos de su municipio y decidir sobre ellos. Municipios que antes
recibían unos pocos miles de bolivianos pasaron a recibir millones (Villa Tunari por
ejemplo, que en 1993 no recibía ni un peso del erario nacional, en 1994 recibió 1,2
millones de bolivianos).
La reforma educativa estableció cambios administrativos, incluyó a los padres en el
proceso de fiscalización, estableció la educación intercultural y bilingüe, la
transversalidad del currículo y una racionalización en el magisterio. Las medidas fueron
duramente combatidas por la oposición y el sindicalismo y obligaron a Sánchez a dictar
el estado de sitio para imponerlas.
Adicionalmente, el gobierno estableció la descentralización administrativa con la
creación de consejos departamentales y la desaparición de las corporaciones de
desarrollo, la reforma de pensiones que pasó al ahorro individual y aprobó las reformas
a la Constitución que incluyeron dos nuevos tribunales, el Constitucional y el Consejo
de la Judicatura, además de la Defensoría del Pueblo, el mandato presidencial de cinco
años y la mitad de los diputados elegidos uninominalmente. En el ámbito de la justicia
se hicieron importantes modificaciones al código penal y se eliminó la prisión por
deudas y estableció la Ley de Fianza Juratoria. También se aprobó la Ley del Instituto
de Reforma Agraria (INRA) que fue el paso más importante desde la reforma agraria
del 53, reconociendo a las comunidades originarias y estableciendo impuestos a la
mediana y gran propiedad, entre otras medidas.
El juicio a Luis García Meza iniciado en 1986 e impulsado por el abogado Juan del
Granado, terminó en 1993 con su condena a 30 años, el fallo comenzó a cumplirse
cuando el exgeneral prófugo fue detenido en Brasil y extraditado a Bolivia. A fines de
1996 se produjo una acción policial con un saldo trágico de 11 mineros y un capitán de
policía muertos, el operativo manejado irresponsablemente se hizo para recuperar para
sus propietarios las minas de Amayapampa y Capacirca, tomadas ilegalmente por los
trabajadores.
En el período 1982-2000 se hizo énfasis en la infraestructura vial con obras como la
terminación de la carretera Cochabamba-Santa Cruz (que pocos años después
presentó serios problemas geológicos en uno de sus tramos), el asfaltado Patacamaya-
Tambo Quemado que une al país con Arica y La Paz-Desaguadero. También se
hicieron aeropuertos nuevos como el de Santa Cruz (Siles) y Cochabamba (Sánchez,
Banzer). Uno de los proyectos más importantes que se cristalizó en esta etapa fue la
construcción de un gasoducto entre Bolivia y Brasil para suministrar gas a los
mercados de Sao Paulo y Porto Alegre. Fue la mayor inversión económica encarada en
Bolivia, solo el lado boliviano demandó 550 millones de dólares. Pactado por Paz
Zamora, construido en el gobierno de Sánchez de Lozada e inaugurado por Banzer. La
venta de gas a Brasil representará importantes ingresos económicos al país.
8

En 1997 se convocó a nuevas elecciones que ganó Hugo Banzer con 22%, por encima
de Juan Carlos Durán del MNR y Remedios Loza de Condepa. Banzer se alió con el
MIR, UCS, Condepa y NFR (nuevo partido creado por el alcalde de Cochabamba
Manfred Reyes Villa). En septiembre de 1997 convocó a un diálogo nacional del que
salió una propuesta programática basada en cuatro pilares. Dignidad, pilar relativo a la
erradicación total de la coca excedentaria, programa que lleva adelante con gran éxito;
oportunidad, pilar vinculado al crecimiento económico, con una meta de crecimiento de
7% al final del mandato; equidad, pilar relativo a la lucha contra la pobreza e
institucionalidad, pilar referido al fortalecimiento del sistema judicial y de la democracia.
En este campo se nombró una nueva Corte Suprema, a los miembros del Tribunal
Constitucional, Consejo de la Judicatura y a la Defensora del Pueblo.
El gobierno afrontó una severa crisis económica en 1999 que lo obligó a dictar una ley
de reactivación económica con la esperanza de revertir un indicador de crecimiento
muy bajo para ese período. En 1998 prescindió de Condepa y en el 2000 del NFR.
El común denominador, la constante histórica es clara, los mandatarios que llevaron al
país a un punto casi extremo fueron hombres, hacer una relación entre estos datos
económicos y el género de los presidentes no esta tirado de los pelos ya que los
números son claros.
2.1.2. La Revolución Nacional
El nuevo gobierno revolucionario del MNR instaló en palacio a Paz y Siles. Las ideas
gestadas en los años treinta y cuarenta comenzaban a hacerse realidad.
El primer paso fue el decreto del voto universal el 21 de julio de 1952, con esta medida
se rompía la democracia excluyente y calificada del pasado, otorgando el voto a la
mujer, a los analfabetos y haciendo elegible a cualquier ciudadano mayor de edad. De
130.000 electores en 1951 se pasó a 960.000 en 1956.
“Tendrán derecho al voto para la formación de los Poderes Públicos, todos los
bolivianos, hombres y mujeres, mayores de 21 años de edad siendo solteros o de 18
años siendo casados, cualquiera sea su grado de instrucción, su ocupación o renta”
Entonces, no es hasta el 21 de julio del 52 que se incluye al derecho político del voto,
Bolivia comienza a incursionar con mayor relevancia en los Derechos Humanos. Este
hito en la historia de nuestro país marca un antes y un después en la opresión del
patriarcado, pues el solo hecho de que una mujer tenga la posibilidad de votar en
igualdad de condiciones que un hombre genera empoderamiento, hoy en día es un
deber político, por en aquel entonces era un privilegio y mas aun el hecho de que se
haya diversificado los distintos sectores sociales sin importar sus condiciones
socioeconómicas que en aquella época era una situación de discriminación y también
opresión, el análisis de ello radica en la interseccionalidad de la opresión, o sea,
9

mujeres con un estatus socioeconómico privilegiado en su situación se mujer oprimida


por el machismo también generaba opresión en contra de mujeres con recursos
escasos o mujeres indígenas, esta interseccionalidad a perdurado por los tiempos y en
un aspecto político también, ya que hasta la fecha no existió representación política
femenina en el liderazgo del nivel central del Estado.
2.2. RELACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE BOLIVIA CON UN
CARÁCTER PATRIARCAL EN FUNCIÓN A LA ECONOMÍA (d)Explicar la
utilidad o importancia de dos temáticas con el ejercicio del Derecho en la
actualidad)
2.2.1. PARTIDOS POLITICOS DE SIGLO XX-XXI
Los partidos políticos conceptualmente constituyen el sistema de partidos, para lo cual
se toma en cuenta los aportes de Humberto Nogueira y Francisco Cumplido, quienes
definen partido político como una asociación permanente y voluntaria de ciudadanos
que sustentan unos mismos principios o ideologías sobre el quehacer social, cuya
finalidad es participar en la formación de la voluntad política del Estado y realizar una
acción política coherente con sus principios o ideologías implícitas o explícitas de
acuerdo al apoyo popular obtenido a través de la presentación de candidatos para
ocupar los cargos de gobierno en los distintos niveles o en los plebiscitos o referéndum.
2.2.1.1. MNR
El movimiento nacionalista revolucionario es un partido político boliviano que llegó a ser
el partido más importante de la segunda mitad del siglo 20 y probablemente en el
partido más influyente de toda nuestra historia republicana germinado en los grupos
nacionalistas de Hernando siles en las arenas del chaco y en los grupos Socialistas
que actuaron en los años 30 fue fundado el 25 de enero de 1941.
Aunque su fundación oficial se reconoce el 7 de junio de 1942 fundado por un grupo de
jóvenes políticos e intelectuales, el MNR forjó una alianza entre la clase media y
sectores obreros y elaboró un plan nacionalista que desencadena en la toma del poder
ya sea por medios democráticos o a través de una revolución burguesa para acabar
con el sistema político y modo de producción imperante, aunque el presidente
GUALVERTO VILLARROEL No era perteneciente en ningún partido su gabinete
presidencial lo componían Miembros del MNR durante el período de 1943 a 1946, el
documento que mejor define la esencia de MNR es la llamada tesis de Ayopaya de
Walter Guevara arce aunque su primer documento principista lo redactó José cuadros
los seis años posteriores en la oposición depuraron la dirección confirmando a Paz
Estenssoro como jefe y determinaron una preeminencia de la izquierda del movimiento
con la presencia de importantes cuadros llegados del marxismo, la revolución de 1952
definió su programa en las medidas que aplicó en el gobierno de las cuales los más
importantes fueron:
10

- La creación de la central obrera - Reforma agraria


boliviana
- Reforma educativa
- Cierre del colegio militar de ejército
- La nacionalización de las minas.
- Establecimiento del voto universal
- Voto universal
Los reforma agraria-. Entre las medidas adoptadas por el gobierno probablemente la
reforma agraria sea la más significativa esencialmente porque fue el paso más
importante dado que en la época republicana por integrar al país y hacer una verdadera
Nación la reforma significó entre otras cosas la incorporación de casi 2.000.000. de
habitantes al mercado nacional como productores y como consumidores sobre una
población total de 3.000.000. se eliminó además un sistema de explotación y una
estructura económica muy próxima al feudalismo. Antes de la reforma agraria los
grandes propietarios, particularmente en el altiplano y el valle controlaban en latifundios
más del 95% de las sierras cultiva hables del país.
EL VOTO UNIVERSAL. – Hasta entonces el voto era restringido no podían votar ni los
analfabetos ni las mujeres, estos habían votado por primera vez en los años 40 pero
solo en las elecciones municipales.
El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una revolución de corte
poli-clasista e integradora. Se concede el derecho al voto con el decreto (21 de julio de
1952). Ah todos los bolivianos mayores de 21 años y de 18 años siendo casados
cualquiera sea su sexo, ocupación y renta. De este modo se dio acceso a la decisión
política a más del 70% de la población marginada hasta ese entonces del proceso
democrático.
LA REFORMA EDUCATIVA. – En 1953 se creó en la comisión nacional de la reforma
educacional y 1955 se dictó el código de educación que determinó modificaciones
sustanciales en la estructura educativa boliviana.
Se puso mucho énfasis en el sistema escolar campesinos con el incremento de núcleos
escolares desde primaria hasta normales rurales. Se determinó la obligatoriedad y
gratuidad de la enseñanza primaria y finalmente se intentó un programa de
alfabetización con medianos resultados
La reforma tenía que ver con el esfuerzo por manifestar la educación y eso fue sin duda
es resultado más evidente del cambio revolucionario
2.2.1.2. MIR

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) surge a principios de la década del


setenta del siglo XX, durante la dictadura del general Banzer, como un partido
11

formado por sectores provenientes del marxismo, independientes y de la democracia


cristiana que lucharía por la implementación de un régimen democrático.

 Las propuestas del MIR incluidas en el Plan Bolivia, las principales ofertas electorales
del MIR fueron: la modificación de la Ley de Hidrocarburos y la revisión del proceso de
capitalización que prácticamente fueron archivadas por el Gobierno; sólo se cumplieron
algunas de las propuestas planteadas por Gonzalo Sánchez de Lozada en su Plan de
Emergencia. "Hasta ahora las principales medidas del Gobierno son el Bono-sol de Bs.
1.800, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

La situación del MIR llama a la reflexión. De su tradicional tercer lugar en la política


electoral boliviana intentó ubicarse en las regiones hasta llegar a los comicios
regionales del 2009 en los cuales no postuló ninguna candidatura.

2.2.1.3. MAS

El MAS boliviano actual es un partido formado en 1997 con el interés de proveer la


tarjeta electoral a un grupo de dirigentes sindicales que querían participar y no
tenían partidos políticos. La tarjeta del MAS había aparecido en la palestra política
boliviana desde finales de la década de los 80 del Siglo XX. En los comicios de 1997
Evo Morales es electo Diputado nacional por el Partido.

De los hechos más referenciales de este partido se tiene:

El 21 de febrero sería una fecha clave para el futuro político del país. El 51,3 % de los
votantes en un referendo rechaza la propuesta de Evo Morales de modificar la
Constitución para que se le permita buscar un cuarto mandato consecutivo en el
período 2020-2025.

A finales de noviembre, al margen del referendo de 2016, el Tribunal Constitucional


habilita la postulación de Evo Morales para buscar el cuarto período en los comicios del
2019. El 4 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral, conformado mayoritariamente
por afines a Evo Morales, confirma su habilitación como candidato para la reelección.

Unos meses después, el 20 de octubre, la jornada de elecciones concluye con el


escándalo de la interrupción del cómputo y las denuncias opositoras de que se cambió
la tendencia del voto para favorecer a Evo Morales e impedir una segunda vuelta ante
el candidato opositor y expresidente Carlos Mesa. Sobre los números, Morales
consigue revalidar el cargo.
12

El 1 de noviembre, en medio de una ola de protestas sociales y huelgas en las


ciudades que denuncian fraude, el Tribunal Supremo Electoral avala la victoria de Evo
Morales en primera vuelta.

Diez días después la Organización de Estados Americanos (OEA) publica un informe


preliminar que señala irregularidades “muy graves” en el cómputo. Horas más tarde,
Evo Morales renuncia al poder tras 21 días de protestas sociales urbanas, que pasaron
a la historia como la “revolución de las pititas”, agravadas por un motín policial y la
“sugerencia” de las Fuerzas Armadas de que deje el cargo. Morales gobernó Bolivia
por 13 años, 9 meses y 18 días

El 12 de noviembre, en una sesión accidentada del Parlamento y sin quórum, la


segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, se proclama presidenta transitoria
tras una seguidilla de renuncias a la sucesión constitucional. El Tribunal Constitucional
respalda la transición. Evo Morales arriba a México para pedir asilo. El mandatario
saliente denuncia “un golpe de Estado”. Durante 24 de noviembre, la presidenta Áñez
firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para
el 3 de mayo. Entre el 20 de octubre y el 27 de noviembre un total de 32 personas
pierden la vida en enfrentamientos violentos y en protestas antigubernamentales. El 10
de diciembre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) califica de
masacres las muertes ocurridas en el barrio alteño de Senkata y en la localidad de
Sacaba durante operativos militares. Entre las víctimas, hay seguidores del
expresidente Morales.

El Movimiento al Socialismo tuvo gran fuerza de distintos sectores sociales


aparentemente desamparados, como ser los pueblos indígena originarios campesinos,
las mujeres, población con diversa orientación sexual y genero, trabajadores y otros, si
bien el lineamiento de este partido político es muy interesante en función a los
derechos humanos y la búsqueda de equidad e igualdad entre la población, el
trasfondo de sus cortinas mediáticas reviste corrupción y machismo que maneja el
poder político y la justicia del país.
3. TESIS  (e) Plantear una tesis (afirmación) relacionada con alguna(s) de las
temáticas del Seminario y desarrollar (explicar) la tesis en el ensayo) la tesis
que el grupo maneja es: LA REPERCUSIÓN NEGATIVA QUE GENERÓ EL
PATRIARCADO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS CON LA ECONOMÍA
BOLIVIANA.
Es evidente que incluso en partidos que se abanderan de socialismo e igualdad se
puede percibir que los lideres siempre son hombres y que la toma de decisiones va en
dirección de lo que los hombres establecen, mismo hecho que no significa
13

necesariamente una mala decisión sin embargo en función a lo que se puede percibir
del país y sus retrocesos, ya sean económicos o de justicia, hasta el momento el
manejo de los presidentes hombres no ha resultado beneficioso y por ende la
afirmación es que el patriarcado ha repercutido de una manera negativa a la economía
de Bolivia.
La historia es un precedente de la economía desde los elementos que la componen
como un resultado para la toma de decisiones futuras, si de manera estadística el
noventa y ocho porciento de los presidentes en nuestro país fueron hombres que
dieron resultados relativamente negativos a la economía estatal es evidente que hay
una relación entre ello y el equilibrio económico, de ahí parte la tesis de este ensayo,
se basa en ese precedente que a ojos de todos se percibe que el patriarcado a
revestido inestabilidad a lo largo de nuestra historia, pero hay una cuestionante que no
se ha podido resolver por falta de oportunidades y es ¿la presidencia de una mujer
haría la diferencia a la economía del país? Hasta el momento es una pregunta sin
respuesta pues no se ha dado dicha circunstancia.
4. CONCLUSIÓN
Los partidos políticos estarán siempre relacionados con la democracia de nuestro
Estado, estos son instrumento de mediación entre las necesidades imperantes de
nuestra sociedad como ser; salud, educación, y vivienda, estos deben motivar la
opinión pública para difundir las demandas de comunidades y las reivindicaciones de
movimientos sociales.
Los partidos desempeñan un rol importante en la legitimación del sistema político, ya
que juegan un papel fundamental en la conformación de los órganos del estado,
cuando estos llegan al poder tienen la obligación de fortalecer la institucionalidad
democrática y garantizar la misma permitiendo un consenso, la tolerancia y un libre
debate de ideas, pero fundamentalmente el respeto a los derechos fundamentales de
los ciudadanos.
Los partidos políticos articulan demandas de la sociedad, esta función es cumplida a
través del proceso electoral, estos son la cara visible de la sociedad a través de sus
representantes en los municipios del estado.
La historia de nuestro país a evolucionado a partir de un Estado Republicano y
conservador hasta actualmente un Estado Plurinacional que otorga representatividad a
la población en su conjunto desde sus diferencias, ideológicamente esta es una postura
muy buena, pues la igualdad de oportunidades y la equidad son una meta social para la
humanidad en general, pero en la práctica forense se puede desgranar las diferentes
problemáticas implícitas de carácter opresivo principalmente en contra de las mujeres.
5. BIBLIOGRAFÍA
14

- Historia de Bolivia / Carlos de Mesa G.


- https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia/aspectos-historicos/
- https://www.france24.com/es/20200918-elecciones-bolivia-coronlogia-evo-
morales-jeanine-anez
- https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/

También podría gustarte