Está en la página 1de 17

Interpretación

1.- ¿Qué es interpretar?


A) Generalidades.
No hay un solo sentido para hablar de interpretación, dependiendo del lugar en que nos
situamos ofrece distintos panoramas. Hay posturas que dicen que la interpretación es a todo
evento o solo cuando hay dudas respecto del significado, esta última tesis es muy difundida
en el ámbito jurídico.

B)Jerzy Wróblewski.
Para este autor podemos distinguir al menos tres sentidos de la voz interpretación:

• Interpretación Sensu largissimo: esta se predica de cualquier entidad capaz de ser


portadora de un sentido, es decir, cualquier objeto no natural. Por ejemplo,
interpretación de una acción, de una práctica social, etc.

• Interpretación Sensu Largo: Esta interpretación tiene por objeto únicamente


entidades lingüísticas.

• Interpretación Sensu estricto: Esta también se predice de entidades lingüísticas


pero cuando existen dudas referentes a ese significado en un caso concreto de
comunicación.

C)Giovanni Tarello.
Tarello dice que el problema con la interpretación que a veces decimos que es
interpretación como actividad y otras como resultado.
• Interpretación actividad: hace referencia a la actividad interpretativa. por ejemplo,
todos los cursos de la universidad ofrecen una interpretación desde el punto de vista
del resultado, los requisitos del acto jurídico son resultado de la interpretación de la
dogmática.
• Interpretación resultado: se refiere al resultado o producto al que nos conduce la
anterior actividad. La interpretación como actividad se da cuando elaboramos algún
tipo de interpretación para algo, vamos tomando información y ahí la pasamos a un
resultado.

D)Letizia Gianformaggio.

➤Interpretación como actividad.


Esta autora distingue dentro de la interpretación como actividad, podríamos distinguir dos
sentidos de interpretación, la noética y dianoética. Ella nos dice que todo depende si el
sentido se capta a la primera o como argumento.

• Interpretación noética: Acá se produce una captación del significado como un


pensamiento intuitivo. Básicamente si todo se capta a la primera es el plano de
interpretación noética.
• Interpretación dianoética: En cambio, la dianoetica no es tan fácil como la
noética, ya que se requiere una argumentación.

Entendiendo esto como esta autora se podría salvar la contradicción que habría entre la tesis
que dice que siempre se debe interpretar y la que dice que solo en los casos que hay duda se
interpreta, entonces, podríamos decir que en todas las situaciones hará falta llevar a cabo
una interpretación noética, aunque no en todas será necesario llevar a cabo una dianoética.

➤Interpretación como resultado.


Acá nuevamente hay que distinguir el resultado de una interpretación noética y dianoética.

• Noética: en este caso el resultado sería básicamente un significado.

• Dianoética: acá el resultado de la interpretación sería un enunciado o proposición


del tipo S ha de entenderse como ´S, cualquiera sea el contenido de S.

Por ejemplo, el abogado B dice las definiciones del CC no son supuestos donde la
ley manda, prohíbe o permite, porque en ese caso se estaría excluyendo a si mismo
que define. Entonces, S el articulo 1, tiene el significado de ´S, el proceso
argumentativo me va a llevar a ´S por ejemplo, el articulo 1 del CC enuncia o define
las funciones principales de la ley, pero no las únicas. Básicamente lo que pone de
relieve es que no hay una captación inmediata del sentido, producto de la actividad
interpretativa terminamos afirmando que S es ´S, esta última deriva de S y nos
permite entender mejor aquella.

E) Silogismo jurídico “Manuel Atienza”.


Un autor español Manuel Atienza ha postulado que en el derecho el silogismo jurídico
opera distinto al aristotélico, este me permite extraer información y construir un enunciado
a partir de la información que tengo. Él dice que existen desde el punto de vista jurídico hay
3 tipos de enunciados:
• El enunciado a interpretar: el enunciado a interpretarse, por ejemplo, articulo 1
del CC. Se llama así porque en la conversación entre los abogados se planteó que
pasaba con las definiciones.

• El enunciado interpretativo: es la interpretación que le doy para construir un


significado. Por ejemplo, las funciones del articulo 1 son las principales.
• Enunciado interpretado: Lo último es el enunciado interpretado, que es el
enunciado a interpretar más el enunciado interpretativo. Por ejemplo, La ley es una
declaración de la voluntad soberana que principalmente manda, prohíbe o permite.

Lo anterior es importante porque algunos dicen ¿Dónde está la actividad interpretativa?


Algunos dicen que la actividad interpretativa está en el enunciado interpretativito, otros
dicen que la actividad interpretativa está en el enunciado interpretado y otros dicen que en
todo. No es lo mismo informar del enunciado interpretado por ejemplo el texto de los
requisitos del acto jurídico de Vodavonic, según este autor los requisitos son, es traslado lo
que él dice a nosotros. En cambio, cuando alguien que conocemos nos trae un contrato de
arrendamiento y nos pregunta si le favorece o no, nosotros sacamos conclusiones, eso es
distinto, acá no traslados una opinión, estamos directamente haciendo una actividad
interpretativa, lo mismo que los jueces. En el fondo, la actividad interpretativa puede estar
en ambos lugares, en la enunciación de enunciados interpretativos o también puede estar
centrada en la enunciación de enunciados interpretados porque eso tiene un efecto más
inmediato. En el fondo, la actividad interpretativa está en lo uno u otro, pero lo que no
deberíamos hacer si seguimos el manual de Atienza no deberíamos perder de vista que una
vez que sometemos a interpretación un texto lo que resulta del ya no es el mismo texto.
Toda la teoría del acto jurídico se construye a partir de un artículo, eso es tomar un texto,
someterlo a interpretación y enseñar un texto modificado.

2.- ¿Qué se interpreta? El objeto de la interpretación.


A) Generalidades.
Es una pregunta muy pertinente, estamos en un sistema jurídico donde a título de
interpretación de la ley se hace interpretación. Generalmente encontramos 3 posiciones
sobre qué es lo que se interpreta (las cuales no están libres de cuestionamientos):

• Disposiciones jurídicas: disposiciones contenidas en fuentes autoritativas del


derecho. Se critica que:
1. Si solo son objeto de interpretación las disposiciones ¿que pasa con, por
ejemplo, la costumbre?
• Normas jurídicas.
2. Se podría pensar que también se interpretan disposición es jurídicas que no
son normas.
3. Hay autores que dicen que las normas son el producto de la interpretación.
• El derecho.
1. Se dice que el concepto de derecho es muy ambiguo.

B) ¿Se interpretan normas o enunciados jurídicos?


Hay una orientación doctrinal conforme a la cual una cosa es el enunciado y otra cosa la
norma. Por ejemplo, todo lo que dice el articulo 1 del CC es un enunciado para este
corriente doctrinal, otra cosa seria la elaboración que uno hace producto de la
interpretación. Entonces, si uno dice que interpreta norma jurídica estamos igualando
enunciado y norma, el texto como tal es el enunciado. En cambio, si decimos que
interpretamos el enunciado ya distinguimos entre estos dos conceptos. Son relevantes los
términos.

C) Referencia histórica: Interpretación de la ley y el derecho.


No son lo mismo. Giovanni Tarello dice una cosa es la interpretación de la ley y el otro el
derecho:

• La interpretación de la ley: Es un fenómeno propiamente moderno, el que pone


esto en el centro este concepto es Savigny. Entonces, nuestro CC está impregnado
de este autor, para leer los art.19 del CC había que leerlo a la luz de este autor.

Savigny fue el que en el siglo XIX escribió un párrafo sobre interpretación de la ley,
lo que sabemos es que él no fue el primero el escribir sobre eso, otro autor escribió
una monografía sobre interpretación de la ley. Lo que pasa es que Savigny provoca
una fractura en el mundo que el conocía y el que estaba por venir, y centra la
actividad interpretativa en la ley, él nos dice que tomemos el texto de la ley y
vayamos sacando los significados, ese ejercicio consiste en diseccionar el texto
frase por frase, palabra por palabra, etc.

• Interpretación del derecho: Hasta antes de Savigny las cosas no eran así, los
juristas no se preocupaban por la interpretación de la ley, pero no tenían la idea
según la cual el pensamiento jurídico se concentra en un texto legal.

Antes, para decir cuál es el derecho aplicable a un tema lo que se hacía no era
limitarse a una ley, sino que se extraen del derecho aplicable a partir de un
conjunto de fuentes muy amplio y no jerárquico. La interpretación del derecho no
se relaciona con un sistema de fuente cerrados, sino que abierto que incluso es
no jurídico, porque de lo que se trata es de obtener la respuesta que se busca es cual
es el derecho. Por ejemplo, el TC si preparamos un alegato ante ellos, para
argumentar a favor de la inaplicabilidad de una ley, por lo que buscaremos
demostrar porque el texto legal va en contra de la CPR. Al hacer ese ejercicio
estaríamos interpretando la ley, pero el TC nos dirá que va en contra de los
principios generales, para ellos los principios tienen una jerarquía
supraconstitucional, ellos suponen que el sistema jurídico está abierto e incluye
normas que no tienen ni siquiera una representación textual.

Savigny cambio las cosas en el siglo XIX, pero lazo dice que hemos vuelto a una
concepción de que el sistema jurídico se considera como abierto.

D) ¿Qué es la interpretación de la ley y del derecho?

• La interpretación de la ley: se refiere a la interpretación de un documento que


contiene normas jurídicas. Esto es lo que Savigny nos dice que es determinar el
significado de la norma a través de su expresión.
No habría interpretación de la ley cuando traemos a colación el derecho no escrito,
porque en tal caso lo que hacemos excede las posibilidades interpretativas. Por
ejemplo, si no tenemos norma aplicable no podemos hacer un ejercicio de
interpretación para decir que si hay una norma aplicable.

Entonces, podemos decir que no es interpretación de la ley la analogía, las normas


no escritas, las normas no legisladas, tampoco quedan dentro del concepto de la
interpretación de la ley, la costumbre (la costumbre no se interpreta, lo que se
interpreta es el documento que las recopila por escrito) y sentencias judiciales(es
para un caso concreto y aquí no se encuentran dotadas de autoridad) tampoco se
incluyen.

• La interpretación del derecho: es algo totalmente abierto y va mas allá de la


atribución de un significado, es la operación de encontrar la regulación jurídica
para un determinado comportamiento o conflicto. Acá se incluyen las actividades
de individualización de un segmento del discurso legislativo, la atribución a este
segmento de significado, la resolución de antinomias, la integración de la ley, etc.
Tarello dice que esto se asocia mucho a la aplicación del derecho.

➤¿Qué pasa con los enunciados interpretativos?


D=S(Disposición=sentido), linfante dice que todo el esquema de interpretación de la ley se
reduce a esto, es decir, la disposición o enunciado tiene o se debe interpretar en este
sentido. Este tipo de enunciados interpretativos solo reflejarían la interpretación de la ley y
dejarían fuera la interpretación del derecho. Lo anterior por dos razones:

• Cuando nos dicen esto el problema es como llegamos a D, pues esta


representación parece operar con el presupuesto de que la interpretación parte de
una disposición. No hay ninguna doctrina como llegamos a determinarla es algo que
se aprende e interioriza.
Por ejemplo, ¿se puede arrendar un vientre? uno podría decir que se aplican las
normas del arrendamiento de cosas. Pero otro puede decir que no necesariamente se
aplica el cc, hay alguna diferencia como es el objeto arrendado; esto queda
entregado al propio jurista, no es fácil llegar a cuál es D.

• Por otro lado, en el esquema D=S no hay cabida de otro tipo de actividades que
también serian consideradas interpretativas en el otro sentido mas amplio de
interpretación del derecho.

E) La diferencia entre disposición y norma.


la escuela Genovesa está muy presente en Chile, la cual está representada por Guastini,
Tarello etc.
Ellos dicen que el texto de la ley es el enunciado, no podemos decir que es una norma
porque la norma es producto de la interpretación. Si colocamos el texto en el diario
oficial y nadie lo lee ahí la escuela genovesa dice que no hay norma, si lo comenzamos a
leer podemos decir que el sentido del texto ahí hay norma, las normas son productos de la
interpretación de los enunciados. Las normas no se descubren, la norma se crea después de
la interpretación, no se descubre.

Entonces, al esquema D=S hay que hacerle una precisión, el sentido es una atribución
que yo como interprete hago al enunciado, no podemos saber el sentido de una
disposición si no la interpreto, y una vez la interpreto no es un sentido originario, es el
sentido que uno le da. Entonces, ¿la interpretación es una actividad mediante la cual se
crea?
➤El escepticismo.
Linfante dice que si la interpretación no es una actividad mediante la cual se descubre, sino
que mediante la cual se crea, el intérprete en el fondo estaría legislando porque como no
hay norma y solo lo la hay después de la interpretación el intérprete se ha constituido en el
legislador de esa norma, por lo que hay tantas normas como intérpretes, por lo que si es así
el sistema jurídico esta indeterminado, a ello se le llama escepticismo, no es no creer, este
tiene que ver con la concepción del sistema jurídico, si una persona dice que está
determinado una escéptico diría que no está determinado. El problema de esto ultimo es
que nunca dejaríamos de aprender y la carrera duraría 50 años, ademas de que no habrían
respuestas correctas o incorrectas.

La versión moderada de esto es de Guastini, el dicen que normalmente los enunciados


admiten más de una interpretación, lo que es cierto, es cosa de ver los fallos de tribunales
colegiados. Él dice que el problema es otro, que el lenguaje en que están expresados las
normas dan lugar dudas, por lo que siempre se da que las interpretaciones son más de una,
lo que no quiere decir que hay más de un texto.

Linfante no comporte algunas premisas, dice que el significado de la norma es preexistente.

F) A veces en el mundo del derecho se da con una disposición, pero cuando se identifica
esa disposición a su vez no está expresamente contenida en un fragmento de una parte de
cualquier documento. Linfante dice que cuando hacemos referencia a una disposición (por
ejemplo, es contraria a derecho. Muchas veces no podremos invocar una norma) o norma
que no se identifica con un fragmento con ningún texto constitucional o legal hay un
caso de interpretación del derecho y no de la ley.

3.- ¿Quién interpreta? Los sujetos de la interpretación.


A) Generalidades.
La actividad interpretativa es realizada por distintos sujetos, jueces, abogados, dogmáticos,
ciudadanos etc. A partir de esta constatación se se suelen elaborar algunas clasificaciones
como interpretación judicial, autentica, operativa, doctrinal, etc.

Sin perjuicio de lo anterior, estas clasificaciones suelen traer varios problemas:

• Lo primero es que estas clasificaciones no parten de una caracterización general


de la interpretación jurídica, por lo que no es claro que sean especies de un
mismo genero o si realmente hacen referencia a actividades de distinto alcance.
• Estas clasificaciones no son exhaustivas, no suelen recoger a todos los posibles
sujetos de la interpretación jurídica, por ejemplo, la de los órganos jurídicos no
aplicativos como el legislador.

B) ¿El legislador interpreta?


Hay una postura que dice que cuando el legislador actúa como y no como aplicador de la
CPR, esta no interpretaría pues no está vinculado por las leyes anteriores. Linfante dice que
esta posición esta errada:
• Linfante dice que dejemos de lado la interpretación noética pues esta siempre esta
presente que se trabaje con derecho. Ahora bien, desde el punto de vista de la
dianoetica dice que esta no debería vincularse solo con los órganos aplicadores de
derecho. Entonces, dice que, si bien el legislador no está obligado por las leyes
anteriores, esto no impide que lleve a cabo una actividad interpretativa del derecho
vigente para, por ejemplo, crear nuevo derecho que no sea incoherente.

C)La clasificación de Kelsen.


Kelsen hace una clasificación atendiendo a los sujetos un poco más exhaustiva:
• Interpretación autentica: es la realizada por los órganos aplicadores de derecho.
• Interpretación no autentica: toda aquella que no cae dentro de lo anterior.

Kelsen presenta como tipo de interpretación autentica la judicial y la interpretación


científica como tipo de la no autentica.

D)Interpretación judicial y científica.

• Interpretación judicial: Se habla así en general de la llevada a cabo por cualquier


órgano jurídico. A veces se le dice operativa a la que es realizada por cualquier
órgano juridico, la judicial sería la más prototípica de este tipo.

Este tipo de interpretación se suele ligar a la aplicación misma del derecho, es mas,
Ferrajoli dice que no solo las distingue el sujeto, sino que también el objeto, sino
que la interpretación operativa tiende al análisis del lenguaje de la experiencia
normativa (la comprensión), en cambio, la científica tendría por objeto el análisis
del lenguaje normativa (la explicación).

• Interpretación científica: Sería la llevada a cabo por la doctrina.

➤Generalmente se suele asociar fácilmente la interpretación judicial a la interpretación


en concreto, es decir, planteada a partir de un caso concreto que requiere solución. En
cambio, se suele decir que la interpretación científica se asocia a la interpretación en
abstracto, esto es, al margen de situaciones particulares.

E) ¿Realmente se caracteriza atendiendo a los sujetos?


En muchos casos los diferentes tipos interpretativos no son caracterizados en virtud de las
particularidades que reviste la actividad interpretativa de un sujeto, sino que a los efectos
jurídicos que el ordenamiento jurídico le reconoce a cada una de esas
interpretaciones, por eso mismo se suele plantear esta nítida distinción entre órganos
aplicados de derecho y los demás. Por ejemplo, se suele decir que la interpretación del
tribunal constitucional tiene cierta jerarquía y vincula a otros órganos inferiores, por lo que
suele decir que el TC es el “interprete autentico” de la CPR. Sin embargo, la expresión de
interpretación autentica es bastante ambigua:

• Kelsen la usa como aquella realizada por órganos aplicadores de derecho, por lo que
sería análoga a la de interpretación operativa.
• Ahora bien, esta se utiliza más comúnmente como aquella que es realizada por el
órgano autor de la norma objeto de interpretación.

4.- ¿Cuándo se interpreta? Interpretación en abstracto y en concreto.

A) Generalidades.
Lo primero es señalar que la interpretación en concreto es según Wróblewski una
interpretación orientada hacia los hechos, en cambio, la en abstracto es una interpretación
orientada hacia los textos.

Ahora bien, Guastini remarca la diferencia entre ambas y dice que son dos sentidos de
utilizar el termino “interpretación jurídica”. lo que caracteriza a ambos tipos de
interpretaciones seria:

➤¿Qué es lo que se busca?


• Interpretación en abstracto: en la interpretación en abstracto lo que se busca es
identificar el contenido de significado de un texto. Es decir, el contenido normativo
(norma o normas) de un texto normativo, sin hacer referencia a un caso concreto.

• Interpretación en concreto: En este caso se trataría de subsumir un caso concreto


en una norma previamente identificada en abstracto, es decir, una operación de
subsunción. Entonces, podemos decir que esta actividad es temporalmente
posterior a la interpretación en abstracto.

➤¿En qué consisten?


Lo primero es decir que en el caso de la interpretación en abstracto lo que hacemos es
atribuir significados y en la en concreto clasificar casos, las cuales pueden darse
conjuntamente, pero desde un punto de vista lógico son diferente. Ahora bien, para
distinguirlas debemos ir al objeto de dichas actividades:
• Interpretación en abstracto: En el caso de la interpretación en abstracto se
interpretarían enunciados normativos completos, por lo que con esta interpretación
lo que se identifican normas jurídicas. Por ejemplo, el art.1489 del CC.
• Interpretación en concreto: el objeto en este caso sería predicados en sentido
lógico, es decir, términos que designan clases, por ejemplo, el que mate a otro es un
predicado que expresa la clase de los que matan a otro. Entonces, con esta
interpretación lo que se identifican son los casos concretos regulados por cada
norma.
➤El resultado de ambas actividades.
• Interpretación en abstracto: produciría un enunciado D significa N.
• Interpretación en concreto: produciría un enunciado del tipo el supuesto de hecho
F cae en el campo de aplicación de la disposición D.

➤Determinación del derecho.


Guastini dice que cada uno de estos sentidos de interpretación jurídica obedece a un tipo de
indeterminación que afecta al derecho:
• Interpretación en abstracto: Aca estamos ante una indeterminación del sistema
jurídico como tal, esto es, no están determinadas las normas expresadas por las
fuentes legales. Esta indeterminación dice el autor se debe a la ambigüedad de los
textos normativos, por ejemplo, el presidente de la república firma los decretos y
resoluciones”, el dice que esta norma puede entenderse como que el Pdte. tiene “el
poder” o tiene “el deber”.

• Interpretación en concreto: Aca nos dice que obedece a la indeterminación de


cada norma en particular en el sentido de que no está determinado que casos están
bajo el ámbito de aplicación de la misma. Aca la indeterminación es producto de la
ambigüedad de todo predicado del lenguaje natural.

B) Conclusión.
Lo importante a remarcar es que la interpretación en concreto siempre se realiza a la luz e
un caso, su objetivo será determinar el significado ocasional que se le da en caso. Entonces,
debido a que es ocasional puede haber problemas al intentar extrapolarlo a otros casos.

Además, no siempre que se resuelve un problema en concreto se han eliminado los


problemas de significado que en abstracto pueda plantear esa disposición más adelante.

5.- ¿Cómo se interpreta? Los cánones interpretativos.

A) Generalidades.
La actividad interpretativa en sentido dianoetica consiste en argumentar a favor de atribuir
un determinado significado a un objeto. Entonces, lo que veremos ahora son cuales son
esos argumentos que utilizaremos.

B) Savigny y los elementos de la interpretación.


Savigny sitúa estos elementos interpretativos en los que dijimos es la “interpretación de la
ley”, mientras que cuando habla de lo que llamamos interpretación del derecho se ocupa de
los problemas ocasionados por las lagunas, las antinomias o redundancias.

Para Savigny la interpretación es una operación mediante la cual se reconstruye el


pensamiento contenido en la ley, la cual una vez la descomponemos en sus partes
constitutivas encontramos cuatros elementos:
• Elemento gramatical: El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto
las palabras de que el legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento; es decir,
el lenguaje de las leyes.
• Elemento lógico: El elemento lógico, la descomposición del pensamiento o las
relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes.

• Elemento histórico: tiene por objeto el estado del derecho existente sobre la materia,
en la época en que la ley ha sido dada; determina el modo de acción de la ley y el
cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el elemento histórico debe
esclarecer.
• Elemento sistemático: el elemento sistemático tiene por objeto el lazo íntimo que
une las instituciones y reglas de derecho en el seno de una vasta unidad. El legislador
tenía ante sus ojos tanto este conjunto como los hechos históricos, y, por consiguiente,
para apreciar por completo su pensamiento, es necesario que nos expliquemos
claramente la acción ejercida por la ley sobre el sistema general del derecho y el lugar
que aquélla ocupaba en este sistema.

➤Savigny también nos dice que no son clases donde solo podamos usar una, deben estar
todas para interpretar la ley, sin perjuicio de que la importancia de una sea más que otra.

C)MacCormick y Summers.
Ellos a partir de argumentos interpretativos de distintos países distinguen tres categorías
principales de argumentos interpretativos y un argumento “transcategoricos”.

➤Argumentos interpretativos lingüísticos.


Estos argumentos son los que apelan al lenguaje mismo como fuente de razones para
favorecer una u otra interpretación, dentro de esta categoría encontramos:

• Argumentos del significado ordinario: Si asumiendo el uso común del lenguaje


empleado, una disposición tiene un significado obvio e inteligible, esto es una
buena razón para darle efecto a este significado ordinario.

• Argumentos de significado técnico: en caso de que el texto trate de alguna materia


con un vocabulario especializado, los términos que tienen tanto significado técnico
como significado ordinario son mejor comprendidos en su significado técnico.

➤Argumentos sistémicos.
Son aquellos que se orientan hacia una comprensión aceptable de un texto jurídico visto
como parte de un todo, es decir, un sistema. En esta clase se incluyen las interpretaciones
que mejor armonizaran:
• Argumentos sistémicos 1: interpretaciones que mejor armonizaran con otras
interpretaciones de términos o expresiones ya usadas en otras partes del mismo
texto legal.
• Argumentos sistémicos 2: interpretaciones que mejor armonizaran con provisiones
análogas contenidas en precedentes judiciales.
• Argumentos sistémicos 3: interpretaciones que mejor armonizaran con provisiones
análogas contenidas en otras leyes.
• Argumentos sistémicos 4: interpretaciones que mejor armonizaran con
construcciones dogmáticas.
• Argumentos sistémicos 5: interpretaciones que mejor armonizaran con principios
generales del derecho aplicables al caso.
• Argumentos sistémicos 6: interpretaciones que mejor armonizaran con el
entendimiento históricamente desarrollado sobre su objeto y propósito o sobre su
corrección.

➤Argumentos teleológicos y deontológicos.


De manera general podemos decir que son aquellos que ofrecen las interpretaciones que
mejor se acomodan al propósito o fin de la norma o que ofrecen la mejor realización de un
valor considerado fundamental por el ordenamiento jurídico.

• Argumentos teleológicos: teleológicos que son aquellos que se refieren al fin o


propósito que se imputa a un fragmento de legislación sobre la presunción de que
ha sido promulgado por un legislador racional en un determinado contexto histórico.

• Argumentos deontológicos: son argumentos en términos de principios de rectitud o


justicia, que deben ser observados en la perspectiva del intérprete con respecto al
asunto en cuestión.

➤Argumentos transcategoricos.
MacCormik dice que se refiere a la intención del autor como material para elucidar el
significado del texto de autoridad. Sin perjuicio de lo anterior, el autor nos advierte que esto
puede llevar a la ambigüedad entre las concepciones objetivas y subjetivas de la intención.

D)Cánones interpretativos de Alexy.


Este autor distingue seis categorías de argumentos interpretativos:
• Argumento sematico.
• Argumento genético.
• Argumento histórico.
• Argumento comparativo.
• Argumento sistemático
• Argumento teleológico.

➤Alexy dice que estas formas de argumentos cumplen diferentes funciones pero puede
destacarse una función primordial en cada una de ellas:

• Semántico y genético: se refieren a la vinculación de los órganos decisores,


respectivamente, con el tenor de la ley y con la voluntad del legislador.

• Históricas y comparativas: permiten incorporar la experiencia del pasado y otras


sociedades respectivamente.
• La sistemática: sirve para en general liberar de contradicciones el ordenamiento
jurídico.
• La teleológica: abren campo a la argumentación practica racional del tipo general.

6.-Concepciones de la interpretación jurídica.


Concepciones de la interpretación jurídica según el objeto y la ocasión.
A) Generalidades.

La autora nos da una matriz de análisis. Lo que hace este cuadro es una síntesis de todos
aquellos conocimientos que hemos ido adquiriendo con la lectura, ella nos hace ver una
serie de resultados de lo que ella ha ido exponiendo.

• La fila A y B: Van juntas porque representan la síntesis de la ocasión en la que


interpretamos, o interpretamos en abstracto o en concreto.

• Los números 1 y 2: Están porque para el intérprete esta es una clasificación que se
le ofrece como inmediata, como un objeto de interés inmediato ¿pues en un tribunal
se litiga sobre la interpretación de la ley o el derecho? Por ejemplo, cuando un juez
de policía local decide si aplica la multa por estacionamiento en un lugar prohibido,
cuando aplica la multa lo que en definitiva hace es aplicar la ley del tránsito. La
experiencia dice sí que voy a un tribunal que uno de los problemas con los que me
encontrare es un problema de interpretación de la ley, frente a la interpretación de la
ley hay otra que es la interpretación del derecho.

En la experiencia próxima que tenemos, por ejemplo, vamos a una CA a ver


alegatos, la experiencia más inmediata que tendremos es que hay una discusión
sobre cómo interpretar una ley. Sin embargo, si leemos ciertas sentencias de la CS o
el TC la percepción de que solo estamos ante interpretación de la ley nos parecerá
equivoca, cuando los argumentos acuden a cosas que no son leyes y que ni siquiera
forman parte de normas extraídas del ordenamiento jurídico, podríamos estar ante la
interpretación del derecho. La interpretación del derecho podríamos decir que es
parte igualmente, por ejemplo, si una persona frente a cualquier decisión dice que la
ley natural prohíbe algo, eso es interpretación del derecho.

B) El contenido de la tabla.
➤1(A) “precisión de significado de disposiciones jurídicas”.

En este cuadro nos encontramos con lo siguiente, lo que se hace acá es interpretar la ley, y
cuando lo hace en abstracto el resultado es una enunciación que contiene la precisión de
significado de esas disposiciones jurídicas. Por ejemplo, hemos tomado el art.1489 del
CC la condición resolutoria tacita, en esta escuela nos dirán que es una facultad resolutoria,
y solo hemos tratado resolver un problema de conocimiento. Acá hemos tomado el texto de
la ley y hemos tratado de explicar que dice con miras a resolver solo un problema de
conocimiento, que es ¿que dice el art.1489 del código civil?

➤1(B) “Calificación jurídica de un caso concreto”.

Acá nos referimos a interpretar la ley a partir de un caso no abstracto como el anterior, sino
que concreto. Por ejemplo, un juez que resuelve sobre el arrendamiento al dictar sentencia,
el abogado que presenta una demanda, el abogado que contesta una demanda, estos dos
casos normalmente están interpretando la ley en concreto. Otro caso sería si un abogado
busca dilucidar si se trata o no de un despido injustificado, el abogado que va por la
demandante interpreta los preceptos de la ley y dice si ese supuesto es un despido
injustificado.

➤2(A)” reconstrucción y sistematización de instituciones”.


En este la finalidad inmediata no sería practica (a diferencia de 2B), sino que
fundamentalmente cognoscitiva, es decir, se interpreta en abstracto y no a partir de un caso.

Por ejemplo, una institución no está suficientemente regulada, la pregunta es desde donde
obtengo la regulación, si lo obtengo del mismo código es interpretación de la ley, pero sí en
cambio digo que no hay regulación y debo extraer de una norma distinta que trata otro
supuesto esta es una hipótesis de analogía y eso es interpretación del derecho. Por ejemplo,
un historiador hace una investigación de vestigios para explicar porque una institución
moderna es así. Cuando vemos que dice el derecho comparado para describir lo que hace el
derecho chileno es una interpretación del derecho más que de la ley, porque esta última
diríamos tiene un marco más del derecho nacional.

➤2(B) “Solución a un problema jurídico”.

En este caso se trataría de reconstruir el sistema jurídico a partir del planteamiento de un


determinado caso (no necesariamente individual) al que debe darse solución, se trata por de
esta interpretación en concreto.

por ejemplo, el TC va a resolver la inconstitucionalidad de una ley, uno espera que el TC


compare la CPR con la ley y llegue a un veredicto, si solo hiciera eso el TC se manejaría en
la 1B. Pero, el TC comienza a citar doctrina extranjera, principios, y empieza a razonar no
necesariamente de disposiciones legales, sino que de enunciados no determinados y
empieza a mezclar distintas cosas. Ahí busca darle una solución a un problema jurídico
sobre la base de la reconstrucción más allá de las fuentes legales y autoritativas, ahí el
problema de inconstitucionalidad de la ley x lo resuelve en base a una reconstrucción que
no se limita a calificar cpr con ley. Apela a una institución jurídica más amplia.

Si de una norma extraemos un principio seria 1A. Ahora bien, si tomamos cualquier norma
y decimos que por sobre estas normas está el principio x ya no es interpretación de la ley,
estaríamos en 2A.

Concepciones de la interpretación según el papel de los argumentos


interpretativos.
A) Generalidades.
La pregunta acá es que pasa con los argumentos interpretativos, que pasa cuando nosotros
tenemos no una, sino varias interpretaciones. Entonces, la premisa es porque resultado
justificado acudir a estos distintos “cánones” interpretativos o a cuál de ellos debe dársele
prioridad en el caso que avalen interpretaciones incompatibles.

la raíz de la cual parte estas teorías es una toma de posición frente a la pregunta ¿el sentido
de una disposición forma parte de esta disposición y uno lo descubre o uno lo atribuye? Si
uno lo atribuye todos los sentidos son posibles, si un lo descubre solo uno es correcto.

B) Las teorías escépticas.

Guastini está vinculado al escepticismo, si le preguntamos cómo decidimos cual


interpretación a seguir, él nos diaria que cualquiera sirve, no hay un criterio para decidir
cual elegir e igualmente todas son interpretaciones validas. Si todas valen no hay
criterio para elegir alguna.
Para esta postura la naturaleza de la actividad interpretativa seria ser un acto de mera
voluntad y no existirían criterios de corrección que guíen la elección entre las distintas
posibilidades interpretativas, del mismo modo que tampoco tiene sentido preguntarse por la
justificación de estos distintos cánones.

C)Teorías cognoscitivistas.

En respuesta a la otra posición los cognoscitivistas dirían otra cosa. Ellos dirían que
siempre podemos identificar la interpretación correcta, esto porque hay como hay
formas de razonamiento que nos permiten discriminar entre una interpretación correcta y
una incorrecta. Por ejemplo, si yo digo alumnos mañana no tienen clases conmigo. Hay dos
interpretaciones, como no dijo alumnas ellas si tienen clases, la segunda interpretación es al
decir alumnos incluí a las alumnas y por tanto nadie viene. Esas son dos interpretaciones
posibles, ellos dirían que hay una interpretación correcta, hay una forma de saber cuál
es esa. Entonces, para el cognoscitivistas una interpretación es verdadera y es falsa, para
Guastini las dos son correctas.

➤Luego ¿cuáles son los criterios empíricos conforme a los cuales podríamos afirmar la
condición de verdad o falsa de estas interpretaciones?:
• Hay argumentos/teorías literalistas: el criterio de verdad viene dado por el
significado literal de las palabras usadas por el legislador.
• Argumentos/teorías intencionalistas: en este caso el criterio de verdad viene dado
por su correspondencia con las intenciones del legislador.

Ambos proveen fundamentación empírica, esto es, el que argumenta a través de un


argumento de tipo literal siempre dispondrá del tenor literal para sustentar lo que dice.
Entonces, por lo pronto nadie podría decir mañana todos tenemos clases porque desde el
punto de vista literal habría razonal menos decir que algunos no tienen clases. Siguiendo a
la autora los intencionalistas serian aquellos que indagarían cual es la intención del
hablante, el que dispone algo, conforme a esa intención comprobada se podría resolver la
pregunta.

D)Teorías intermedias.
*Pedir alguna explicación a lazo”.

4.-El derecho como interpretación “Ronald Dworkin”.

A) Generalidades.
Es un autor relevante, las obras del “imperio del derecho” y “los derechos en serio” han
sido influyentes, la crítica es que él trabaja solo sobre literatura anglosajona e ignora la
filosofía del derecho de corte continental.

Si uno pudiera o tuviera que clasificar a Dworking ente los escépticos y los
cognoscitivistas. Dworkin parte de lo siguiente ¿cómo determinar el sentido de una
disposición? él dice que hay dos modelos:

• Uno sería el modelo conversacional, que es aquel que se dirige a averiguar el


sentido de una disposición en orden a encontrarlo desde la fuente misma, es como
conversar con la ley, por ejemplo, ¿usted porque dijo esto? Lo dijo por esto otro.

• Modelo constructivo: La otra forma es atribuyendo sentidos posibles, ahí parecería


que es escéptico. Pero nos dice que no todos los sentidos atribuibles son válidos,
hay un universo restringido de sentidos atribuibles.

En ese esquema Dworking nos dice que siempre es preferible atribuir sentidos que el
esquema conversacional, esto porque nos dice que el derecho es una práctica social y todo
derecho para entender una práctica social siempre hay que tener un argumento
interpretativo, el derecho es pura interpretación, como es practica para verbalizarlo debe
primero interpretarlo. Como es práctica social su explicación deriva en pura
interpretación.

B) El esquema de Dworkin.
Dworkin que el intérprete de una práctica social deberá proponer un valor para dicha
práctica, de manera que su interpretación describa un esquema de intereses, objetivos o
principios de los que la practica pueda ser expresión. Pero el autor plantea el problema de
que si la practica admite más de una interpretación, en este caso nos dice que la
elección de cada interprete debe reflejar su opinión sobre que interpretación propone el
mejor valor para la práctica, lo que supone que de las interpretaciones posibles muestra a la
concreta practica social como la mejor posible.
Entonces, el objetivo de la interpretación es presentar su objeto como el mejor ejemplo
posible del género al cual se considera que pertenece. Entonces, la tarea interpretativa
requiere llevar a cabo dos juicios evaluativos:

• Juicios evaluativos primarios: son los encargados de determinar qué es lo que se


considera valioso en el género al que te pertenezca el objeto que pretendemos
interpretar.
• Juicios evaluativos secundarios: tratan de determinar cómo debe interpretarse el
objeto en cuestión para que el mismo se considere como el mejor ejemplo posible
del género al que pertenece, es decir, para que los valores identificados en la fase
anterior se encuentren desarrollados al máximo de sus posibilidades.

➤Las etapas interpretativas.


Entonces, como nos vamos a una actividad puramente interpretativa de esta práctica social
que llamamos derecho él dice que hay varias etapas interpretativas:

• Preinterpretativa: aquí lo primero es identificar el objeto interpretado, calificarlo


dentro de un género y agrupar los materiales que tiene. Por ejemplo, un señor esta
estacionando fuera de cc con dos ruedas fuera de la vereda viene un inspector y le
cursan una infracción por infringir la ley de tránsito. Dworking dice el hecho de ver
un auto estacionado en la vereda, el hecho de atribuir eso y calificarlo como una
infracción eso es todavía está operando en la parte preinterpretativa. O sea, es como
si dijéramos tal cosa, es un delito, tal cosa es una falta etc.

• Fase interpretativa: Hay una fase interpretativa en la cual empezamos a atribuir


sentidos posibles, es decir, la labor de esta etapa es la de mostrar distintas
interpretaciones que pueden adecuarse a los materiales identificados.

En el caso del derecho estos “sentidos” vienen configurados por los principios que
son los que permiten ver a la práctica social derecho como una unidad que sirve a
ciertos valores y propósitos.

Por ejemplo, el automóvil era una ambulancia, y la ambulancia no encontró donde


estacionar porque toda la calle estaba copada de autos, la ambulancia viene porque
había un enfermo grave que se estaba muriendo. Entonces, la pregunta seria ¿si uno
configura todos los supuestos de hecho se configura la infracción de forma tan
clara? Probablemente no, aquí estamos en esta etapa. Pues estamos intentando
encontrar el sentido a la práctica social que consiste en infraccionar el estacionar
sobre la vereda, dentro de esta práctica iremos identificando principios por los
cuales ira optando cada interpretación (pues las reglas jurídicas no suelen
perseguir un único objetivo). Cuando la ley sanciona a los autos que estaciona en la
verdad busca proteger el espacio de los peatones, eso chocha con el supuesto
especifico, todo ese conjunto de razonamientos está aquí, estamos intentando
atribuir un sentido a esa disposición.

• Fase postinterpretativa: Dworkin dice que puede ocurrir que tengamos dos tres
soluciones a la mano, todas tienen una justificación, según un esquema hay que
infraccionar al conductor, según otro esquema no hay que condenarlo.

Cuando tenemos varias soluciones posibles (los escépticos nos dicen cualquier y
los cognoscitivistas nos dice que hay como llegar a una solución) él nos dice que
hay que ir al concepto de “soundness” este término tiene que ver con sonido, hay
varias soluciones posibles dentro del mismo género, hay algo que nos dirá que esa
es la más apropiada a su género, él nos dice que las normales morales entran en
juego aquí, son los argumentos morales que tienen un papel importante cuando
llegamos al tope con los argumentos jurídicos. Esta especie de armonía nos viene
por un elemento externo, que son los elementos morales, cuales son más acorde a
ciertas premisas.
Lo anterior se relaciona con los juicios evaluativos primarios(aquellos que nos dicen
que es lo valioso en un género), y en el caso de las practicas sociales estos juicios
determinan que efectivamente deberíamos acudir a estos valores morales.

C)Conclusiones.
En definitiva, Para Dworkin siempre hay una respuesta correcta, para dwork los principios
terminan por dirimir y señalar las teorías que son las mejores en su género. Por lo
tanto, podríamos concluir que Dworkin hasta cierto punto no es fácil encasillarlo. El más
bien hace interpretación del derecho, respecto a si es escéptico o cognoscitivista, sin ser
claro cualquiera de los dos está un poco más familiarizarlo con los cognoticitivas, con la
idea de que siempre se puede llegar a una respuesta correcta. Su pensamiento demuestra
que esquemas tan rígidos no siempre son los que explican mejor ciertas problemáticas,
muchas veces estas doctrinas se resisten a ser clasificados y son bien complejas como
Dworkin.
7.-

También podría gustarte