Está en la página 1de 14

Relación entre educación y desarrollo

Importancia de la educación para el desarrollo

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu,
los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar
social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para
propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para
elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las
sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el
impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor


relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el
vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado
desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más


importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo
social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se
transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la
educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la
competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las
naciones.

La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de


desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de
investigación científica y tecnológica. Según estudios de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad incrementa el pib per cápita
de un país entre 4 y 7%.1

Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en educación como un
gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy productiva, estratégica
en lo económico y prioritaria en lo social.

En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es


un bien social que hace más libres a los seres humanos.
https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20es%20uno%20de,nos%20caracteriza%20como%20seres
%20humanos.

La educación es la base del desarrollo humano, constituye la formación cognitiva y afectiva


necesarias para el crecimiento y preparación del individuo. Entre las principales funciones de la
educación está la preparación del hombre para que enfrente apropiadamente las exigencias
del entorno propio del momento y las circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar
como instancia que contribuya con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.

Una adecuada educación se asocia con mayores estándares de salud, mejor situación
económica, y una mayor participación cívica e identidad cultural, lo que trae beneficios
directos a los estudiantes y representa beneficios intangibles para las generaciones siguientes.
En tal sentido, no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino que debe también ser capaz
de difundir valores, habilidades, aptitudes y actitudes positivas hacia la actividad educativa y
hacia todo lo que le rodea. Debe ser un medio para el descubrimiento y consolidación de la
identidad de los ciudadanos y del país en general.

Por consiguiente, constituye un proceso de aprendizaje permanente y de socialización a lo


largo de toda la vida. Esta posición, se basa en cuatro pilares que muestran a la educación
como un todo, pues cultivan la esencia del humano, lo forma, lo desarrolla, lo capacita en cada
de uno de los aspectos de su personalidad, haciéndolo más productivo tanto a nivel personal
como profesional. Estos pilares son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir
y aprender a ser y tienen como finalidad crear a un ser humano culto, autónomo, con
liderazgo, capaz de trascender, de quererse a sí mismo y, por ende, a los demás, contribuyendo
así con unas relaciones llenas de interacción y armonía necesarias para su integración efectiva
en la sociedad.

Ahora bien, el escenario universitario, tiene como finalidad formar profesionales e


investigadores de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento,
con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y
tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en
todas las áreas.

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/101676008/html/index.html#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20es%20la%20base,crecimiento%20y%20preparaci%C3%B3n%20del
%20individuo.

Existe un acuerdo generalizado en considerar que cuando existe una estructura social que
permite la movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la educación produce un
capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países
no desarrollados. Una política educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora
del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y
cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio.
Por lo tanto, para que la educación pueda cumplir ese papel clave, es necesario vincularla a las
políticas de desarrollo. Es imprescindible tomar decisiones sobre el desarrollo socio-económico
que se desea impulsar, sobre el tipo de sociedad que se quiere construir y, consecuentemente,
sobre qué educación promover. La educación puede ser hoy la llave para un nuevo tipo de
desarrollo, basado en una concepción revisada del lugar que ocupa el hombre en la naturaleza,
y en un fuerte sentido de la solidaridad. Al margen de las conclusiones elaboradas por la
doctrina económica sobre la vinculación entre educación y desarrollo, es indudable que, si se
parte como hemos hecho previamente, de una consideración global y sistémica del desarrollo,
la educación se convierte en el eje vertebrador de cualquier política de desarrollo. Y ello es así
por distintas razones.

https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/259/56.htm

¿Cómo influye la educación en el desarrollo de un país?

La educación representa la base del desarrollo sostenible de una nación en sus tres
dimensiones: económico, social y ambiental. Debe considerarse como un elemento
fundamental del derecho a una vida decente y al desarrollo individual, y como un factor
determinante para la reducción de la pobreza y las desigualdades.Como lo demuestran
estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la educación es un medio para alcanzar otros objetivos de desarrollo a nivel
sanitario, nutricional, ambiental y ciudadano, pero también depende de los progresos
realizados en otros ámbitos.

La educación desempeña un papel esencial para el aprendizaje de la igualdad, la promoción de


los derechos, el control de la fecundidad y el incremento de los ingresos de las mujeres:

Un año de escolarización adicional aumenta los ingresos de una mujer entre el 15% y el 20%.

Un año de escolarización adicional se traduce entre las mujeres en un descenso del 10% de las
tasas de fecundidad.

La educación mejora la salud y la nutrición para todos, y a su vez la salud y la nutrición


contribuyen a la calidad de la educación.

La educación tiene un impacto en la reducción de las tasas de mortalidad infantil y la mejora de


la nutrición y la salud de los niños: un niño nacido de una madre que sabe leer y escribir tiene
un 50% más de probabilidades de sobrevivir después de los 5 años de edad.

El empoderamiento mediante la educación es un fuerte antídoto contra el riesgo de embarazos


precoces: las mujeres con más estudios son más propensas a retrasar y espaciar los embarazos,
y obtener una atención sanitaria y un seguimiento médico.

La educación permite luchar contra las grandes pandemias: las mujeres que han contado con
una educación post-primaria tienen cinco veces más probabilidades que las mujeres
analfabetas de estar informadas sobre el VIH/Sida. En los países donde las tasas de infección
por VIH/Sida son altas, el VIH/Sida es responsable de la escasez de personal docente en un 77%
de los casos.
La educación permite garantizar la sostenibilidad ambiental.

La educación al desarrollo sostenible es la piedra angular del cambio de valores y


comportamientos para la preservación de los recursos y el medio ambiente.

La educación al desarrollo sostenible, es aprender a:

Respetar, reconocer el valor y las riquezas procedentes de la tierra y de todos los pueblos, y
preservarlas.

Vivir en un mundo en el que cada uno tenga de comer para llevar una vida sana y productiva.

Evaluar, mantener, restaurar y mejorar el estado de nuestro planeta.

Construir un mundo mejor, más seguro y equitativo.

Ser un ciudadano comprometido y responsable, que ejerza sus derechos y deberes en todos los
niveles (local, nacional y global).https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/salud-
educacion-y-genero/educacion-insercion-y-formacion/article/la-educacion-elemento-esencial-
del#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20representa%20la%20base,la%20pobreza%20y%20las
%20desigualdades.

https://www.google.com/search?
q=como+la+educacion+influye+en+el+desarrollo+de+un+pais&oq=como+la+educaci
%C3%B3n+infl&aqs=chrome.1.69i57j0i22i30l2j0i15i22i30j0i22i30l11.8073j0j9&client=ms-
android-americamovil-hn-revc&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#ip=1

La educación permite la movilidad macroeconómica ascendente y es clave para erradicar la


pobreza. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, habla de garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Sin embargo, en Honduras, su cumplimiento se vio impactado enormemente por la pandemia
de la Covid-19, y el confinamiento, que resultaron en el cierre físico de centros educativos a
nivel nacional por dos años. Sumado a esto, la infraestructura escolar sufrió graves daños por el
paso de las tormentas tropicales Eta e Iota en ese mismo año y resultó en el uso de los centros
educativos como albergues

https://www.google.com/search?
q=como+la+educacion+influye+en+el+desarrollo+de+Honduras&client=ms-android-
americamovil-hn-revc&sxsrf=AB5stBjuydMO0UvI0NKlmo3Pa9-tmh2tMQ
%3A1689942649490&ei=eXq6ZOrBHauUwbkPoI-5-Aw&ved=0ahUKEwiq4sD65p-
AAxUrSjABHaBHDs8Q4dUDCBA&uact=5&oq=como+la+educacion+influye+en+el+desarrollo+d
e+Honduras&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiNmNvbW8gbGEgZWR1Y2FjaW9uIGluZmx1eWUgZ
W4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBIb25kdXJhczIHECMYigUYJzIGEAAYFhgeMgYQABgWGB4yBhAA
GBYYHkjcOFAAWL04cAR4AZABAJgBgAKgAcsJqgEFMC4zLjO4AQPIAQD4AQHiAwQYACBBiAYB&sc
lient=gws-wiz-serp#ip=1

La educación en Honduras debe salir de las sombras para lograr un desarrollo

https://proceso.hn/la-educacion-en-honduras-debe-salir-de-las-sombras-en-2022/
Lo mismo que está en el documento PDF está en Google

Deserción escolar

Honduras: 1.2 millones de niños están fuera del sistema educativo público.
Las regiones rurales en Honduras son las más afectadas por la deserción escolar,
producida por los altos índices de pobreza que se registran; a su vez, los niños son
obligados a exponerse al trabajo infantil. La deserción escolar continúa pasando factura
en Honduras, registrando hasta la fecha a 1.2 millones de niños y jóvenes fuera del
sistema educativo público del país.
Pese a que en 2022 se logró una matrícula final de 1.8 millones de estudiantes, la otra
cara de la moneda expone a miles de niños dedicándose a cualquier trabajo infantil
riesgoso, menos a estar en los centros educativos.
Dentro de estas labores que atentan contra los derechos de los menores están
actividades de agricultura, caza y pesca, industria manufacturera y construcción;
generando mensualmente menos de 4,000 lempiras por infante, señalan informes del
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Motivos de la deserción

Para el director de Educación de la Asociación para una Sociedad más


Justa (ASJ), Dennis Cáceres, la situación socioeconómica en la que se
encuentran los miles de escolares es la principal razón por la cual se
rehúsan a estudiar bajo estas condiciones precarias que los arropan

El 60 por ciento de estos estudiantes que no están estudiando es por razón socioeconómica,
por lo que si no hay merienda escolar en el sistema público los alumnos no llegarán a las
escuelas”, puntualizó.

Un segundo punto que provoca la deserción es la ruta migratoria, agregó Cáceres, orillando a
que los niños que no se identifican con las políticas educativas y vivan en condiciones de
desigualdad tomen la decisión de huir del país.

En cuanto a este flagelo, el Instituto Nacional de Migración (INM)


registró durante 2022 al menos 10,673 niños retornados, de los cuales
más de 4,000 iban solos.
https://www.elheraldo.hn/honduras/ninos-desercion-escolar-educacion-honduras-PI11916229

https://www.elheraldo.hn/honduras/ninos-desercion-escolar-educacion-honduras-PI11916229

La Deserción escolar es un problema endémico de la sociedad Hondureña, que toca muchos


aspectos dentro de los que podemos destacar: el factor económico, bajo rendimiento
académico, inseguridad y la migración, los cuales nos llevan a buscar estrategias para poder
reintegrar a estos niños y jóvenes en los diferentes ciclos con los que cuenta el sistema
educativo nacional, educación pre básica, básica y educación Media comprendidos por los
diferentes bachilleratos.
Qué es la deserción escolar?

Por deserción escolar, abandono escolar o abandono escolar prematuro se entiende el


alejamiento del sistema educativo formal, antes de haber conseguido el título final
correspondiente a la finalización de sus estudios. Este fenómeno puede darse tanto en la
educación primaria, como secundaria.

Debido a sus importantes consecuencias en el desarrollo cultural y profesional de la


comunidad, existen numerosas iniciativas locales, regionales e internacionales dedicadas a
combatirlo.

Además, la deserción escolar se da tanto en países del mundo industrializado como en aquellos
pertenecientes al llamado Tercer mundo. La diferencia es que en el primer caso suele ocurrir
en los procesos de educación terciaria o post-secundaria, mientras que en el segundo a todo lo
largo de la cadena escolar: primaria, secundaria y terciaria.

Tipos de deserción escolar


Existen cinco formas de deserción escolar, que son:

 Deserción precoz. Cuando el estudiante ha sido aceptado en un programa escolar y no


acude nunca al centro educativo, ni completa sus clases.
 Deserción temprana. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios durante
los cuatro primeros semestres.
 Deserción tardía. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios del quinto
semestre en adelante.
 Deserción total. Cuando el estudiante abandona por completo un plan educativo y no
regresa a él nunca.
 Deserción parcial. Cuando el estudiante se da una baja temporal de una duración
determinada y luego retoma sus estudios.

Causas de la deserción escolar


La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a diversos factores, tanto
condicionantes (que facilitan o complican el estudio) como determinantes (que impiden o permiten
de plano el estudio).

En ambos casos, se trata generalmente de un conjunto de causas sociales, culturales y


económicas que confluyen para que los estudiantes abandonen la escuela y se dediquen a otra cosa.
La deserción no se da simplemente porque las personas no quieren estudiar, sino que es un
fenómeno complejo que delata otras razones más profundas en la sociedad

Consecuencias de la deserción escolar

Desercion escolar consecuencias

Además de educación formal, la escolaridad ofrece amplias posibilidades de socialización.


La deserción escolar empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad, haciéndola más
vulnerable de muchas formas. Esto se debe a que el aparato educativo formal es mucho más que
simplemente una forma de incorporar al alumno conocimientos prácticos o utilizables.

Por el contrario, al abandonar la educación formal, el alumno pierde también la oportunidad de


aprovechar lo que el sistema ofrece como proceso de socialización temprano, de educación en los
valores cívicos, morales, democráticos, que luego el individuo pondrá en práctica durante la adultez,
a la hora de vincularse con los demás.

A eso debe, obviamente, sumarse la interrupción del proceso educativo profesional, lo cual trunca
las posibilidades de superación del individuo, obligándolo a vivir del ejercicio de labores menos
rentables, más sacrificadas o incluso ilegales, ya que carece de herramientas más complejas para ser
útil a la sociedad de otros modos.

Concepto

© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

Primary Menu

 Índice
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O

 Ciencias naturales
o
o
o
o
o
o
o
o

 Cultura y sociedad
o
o
o
o
o
o
o
o

 Castellano
o
o
o

 Ser humano
o
o
o
o

 Ciencias sociales
o
o
o
o
o
o

InicioSociedad

Deserción escolar
Te explicamos qué es la deserción escolar, qué factores intervienen en este fenómeno, sus
causas, consecuencias y cómo puede evitarse.

Escuchar

2 min. de lectura
La deserción escolar puede deberse a un contexto en que los niños se ven obligados a
trabajar.
Índice temático

¿Qué es la deserción escolar?


Por deserción escolar, abandono escolar o abandono escolar prematuro se entiende
el alejamiento del sistema educativo formal, antes de haber conseguido el título
final correspondiente a la finalización de sus estudios. Este fenómeno puede darse tanto en
la educación primaria, como secundaria.

Debido a sus importantes consecuencias en el desarrollo cultural y profesional de


la comunidad, existen numerosas iniciativas locales, regionales e internacionales dedicadas
a combatirlo.

Además, la deserción escolar se da tanto en países del mundo industrializado como en


aquellos pertenecientes al llamado Tercer mundo. La diferencia es que en el primer caso
suele ocurrir en los procesos de educación terciaria o post-secundaria, mientras que en el
segundo a todo lo largo de la cadena escolar: primaria, secundaria y terciaria.

Puede servirte: Adolescencia

Tipos de deserción escolar


Existen cinco formas de deserción escolar, que son:

 Deserción precoz. Cuando el estudiante ha sido aceptado en un programa


escolar y no acude nunca al centro educativo, ni completa sus clases.
 Deserción temprana. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios
durante los cuatro primeros semestres.
 Deserción tardía. Cuando el estudiante abandona el programa de estudios del
quinto semestre en adelante.
 Deserción total. Cuando el estudiante abandona por completo un plan
educativo y no regresa a él nunca.
 Deserción parcial. Cuando el estudiante se da una baja temporal de una
duración determinada y luego retoma sus estudios.

Causas de la deserción escolar


La deserción escolar no tiene una causa sencilla ni única, sino que se debe a diversos
factores, tanto condicionantes (que facilitan o complican el estudio) como determinantes
(que impiden o permiten de plano el estudio).

En ambos casos, se trata generalmente de un conjunto de causas sociales, culturales y


económicas que confluyen para que los estudiantes abandonen la escuela y se dediquen a
otra cosa. La deserción no se da simplemente porque las personas no quieren estudiar,
sino que es un fenómeno complejo que delata otras razones más profundas en la sociedad.

Consecuencias de la deserción escolar


Además de educación formal, la escolaridad ofrece amplias posibilidades de socialización.
La deserción escolar empobrece la cultura y el nivel educativo de la sociedad, haciéndola
más vulnerable de muchas formas. Esto se debe a que el aparato educativo formal es mucho
más que simplemente una forma de incorporar al alumno conocimientos prácticos o
utilizables.

Por el contrario, al abandonar la educación formal, el alumno pierde también la oportunidad


de aprovechar lo que el sistema ofrece como proceso de socialización temprano, de
educación en los valores cívicos, morales, democráticos, que luego el individuo pondrá en
práctica durante la adultez, a la hora de vincularse con los demás.

A eso debe, obviamente, sumarse la interrupción del proceso educativo profesional, lo


cual trunca las posibilidades de superación del individuo, obligándolo a vivir del
ejercicio de labores menos rentables, más sacrificadas o incluso ilegales, ya que carece de
herramientas más complejas para ser útil a la sociedad de otros modos.

Factores que intervienen en la deserción escolar


Los factores de la deserción escolar son los elementos y condicionantes que lo
desencadenan. Pueden ser:

 Factores socioeconómicos. Como los bajos ingresos familiares y la falta de


apoyo escolar, la necesidad de trabajo temprano para sustentarse o la carencia
total de incentivos escolares (útiles, libros, institutos públicos, etc.).
 Factores personales. Aquellos de tipo emocional, motivacional, que responden
a condiciones muy particulares del individuo.
 Factores psicológicos. Como dificultades para el aprendizaje, autismo, etc.
 Factores institucionales. Falta de oportunidades de estudio o desamparo
institucional, tales como la ausencia de cupos, la ausencia de becas, etc.
 Factores familiares. Es muy difícil continuar los estudios si se vive en el seno
de una familia disfuncional, violenta, desarticulada, en la que tengan presencia
el maltrato, la drogadicción o la muerte.
 Factores sociales. Vulnerabilidad a situaciones delictivas, pertenencia a bandas
criminales, drogadicción del alumno, etc.

¿Cómo evitar la deserción escolar?


La lucha contra la deserción escolar implica la lucha conjunta contra todos los factores
que la propician, como la pobreza, la exclusión, la drogadicción o la criminalidad. De
modo que no resulta tarea sencilla. Sin embargo, buenos pasos en esa dirección son los
siguientes:

 Fomentar buenos ambientes educativos. En los que el alumnado posea reales


oportunidades de crecimiento y aprendizaje: recursos materiales, instalaciones
dignas, profesores preparados para la enseñanza, un ambiente libre de bullying y
otras socializaciones nocivas, etc.
 Ofrecer oportunidades de reinserción. Pueden tratarse de planes de estudio
tardío o nocturno, enseñanza para adultos, planes de fomento educativo, ofertas
de becas o ayudas para el estudio, etc.
 Invertir en la educación pública. Es muy complicado, especialmente en países
en vías de desarrollo, que una persona estudie si no tiene qué comer. Para ello
el Estado puede invertir parte de su presupuesto en educación pública de
calidad, que ofrezca oportunidades gratuitas a quienes no las tienen.
 Promover programas internacionales de ayuda. Existen instituciones y
patrocinios internacionales que combaten la deserción escolar, y a los que se
puede acceder si se tiene la información necesaria.

Fuente: https://concepto.de/desercion-escolar/#ixzz886OsT4an

https://concepto.de/desercion-escolar/

Fuente: https://concepto.de/desercion-escolar/#ixzz886OYr5Ne

Fuente: https://concepto.de/desercion-escolar/#ixzz886OPdADa

Fuente: https://concepto.de/desercion-escolar/#ixzz886OAouUT

Educación y desarrollo en Honduras


Lineamientos de la política educativa hondureña

PDF.

Plan de desarrollo educativo Honduras

https://www.google.com/search?
q=plan+de+desarrollo+educativo+de+honduras+2023&oq=plan+de+desarrollo+educativo+de
+h&aqs=chrome.3.69i57j69i60j33i160l4j33i22i29i30l4.9809j0j4&client=ms-android-
americamovil-hn-revc&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#ip=1

Educación socializa Plan Estratégico Institucional 2023-2026

Tegucigalpa, Honduras (16.03.2023).– Las autoridades de la Secretaría de Educación iniciaron


este jueves la socialización del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2023-2026.

En el proceso de socialización participaron las autoridades de la Secretaría de Planificación


Estratégica, quienes brindarán acompañamiento y seguimiento.

Además, directores, subdirectores jefes de unidades y los enlaces de planificación de las


unidades ejecutoras del nivel central de la Secretaría de Educación

Con la ejecución de este proceso, la Secretaría de Educación pretende avanzar en impulsar la


congruencia entre la planificación física y presupuestaria que se requiere.El objetivo será
poder verificar que la inversión que se realiza en el sector es aprovechada de manera
eficiente.

Asimsimo, que contribuya al cumplimiento de las prioridades y necesidades educativas en


beneficio de los niños, niñas y adultos.

Socialización del plan

La socialización está a cargo de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG).

La iniciativa se desarrolla dando cumplimiento a la ley en la que se establece que la UPEG es


la responsable de “proponer al nivel de dirección superior de la Secretaría de Educación el
proceso de planificación estratégica orientada a resultados”.

Asimismo, establecer los lineamientos o directrices para la ejecución de la política educativa


de la Secretaría de Educación en un período de cuatro años.

La acción busca el funcionamiento de la educación formal en los niveles de prebásica, básica,


educación media y sus modalidades educativas.
El plan responde a la articulación con el Plan de Gobierno para la Refundación de la Patria y
la construcción del Estado Socialista y Democrático, Plan de Refundación del Sistema
Educativo Nacional.

https://tnh.gob.hn/nacional/educacion-plan-estrategico-2023-2026/

Este Plan, que se ha elaborado bajo la responsabilidad del gobierno, es un instrumento de


política nacional que proporciona una visión de las transformaciones que requiere el Sistema
Nacional de Educación al 2030 y esboza un conjunto coherente de estrategias viables para
alcanzar sus objetivos y superar las deficiencias que impiden una pertinente formación del
ciudadano hondureño. El Plan se basa en un análisis de la situación actual, a partir de las
evidencias de los éxitos logrados y las dificultades encontradas y sobre los cuales se
construyó el diagnóstico del sector educación. A partir del mismo se identificaron los retos
del sistema educativo y, de conformidad a la lógica de la cadena de resultados, se elaboró un
marco de metas estratégicas y resultados de impacto que, a su vez, dieron cimiento y
coherencia al Plan de Acción coordinado con dicho marco de resultados y de algunos
programas estratégicos que conforman el PESE.

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3038/plan-estrategico-sector-educacion-2018-2030

Realidad del sistema educativo hondureño

Históricamente, el derecho a la educación no se ha garantizado en Honduras y en los últimos


años, la situación ha empeorado. Para 2020, Honduras, junto a Guatemala, eran los países en
Centroamérica peor calificados en estudios sobre niveles educativos. Los años de escolaridad
promedio para Honduras eran de 6.9, mientras que para Panamá eran 10.21. Los artículos
151, 152, y 178 de la Constitución de la República establecen la responsabilidad del Estado
de garantizar el acceso a una educación de calidad a la población. Esto no se ha realizado en
su totalidad.

Una baja escolaridad y un sistema educativo que no propicia mejoras constituyen una gran
amenaza para el desarrollo humano y socioeconómico de los y las hondureñas. Según la
Encuesta Empresarial de Honduras 2017, “la falta de capital humano adecuado es uno de los
siete principales obstáculos que plantea el entorno de negocios a las empresas hondureñas
para su buen desarrollo”. Un sistema educativo débil abona a ciclos de pobreza sin fin.

La educación en Honduras muestra grandes retrocesos en la cobertura, la eficiencia, la


equidad, el financiamiento y estancamientos preocupantes en la calidad, rendición de
cuentas, transparencia y monitoreo, así como en la gestión del recurso humano. Es
imperativo que el tema educativo esté en el primer plano de la agenda social y del actual
gobierno, solo de esta forma se realizarán cambios y mejoras importantes al sistema,
orientados a lograr una mejor calidad y equidad en el mismo
La educación permite la movilidad macroeconómica ascendente y es clave para erradicar la
pobreza. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, habla de garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Sin embargo, en Honduras, su cumplimiento se vio impactado enormemente por la
pandemia de la Covid-19, y el confinamiento, que resultaron en el cierre físico de centros
educativos a nivel nacional por dos años. Sumado a esto, la infraestructura escolar sufrió
graves daños por el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota en ese mismo año y resultó en
el uso de los centros educativos como albergues.

Desde antes de estas dos crisis, el sector educativo ya requería atención. Según datos de la
Secretaría de Educación, solo el 68,2% de las escuelas disponía de agua potable y el 75% de
las escuelas tenían algún tipo de problema de infraestructura. Sumado a esto, las
limitaciones en el acceso y uso de dispositivos tecnológicos, y en la conectividad al internet,
contribuyeron a profundizar aún más las brechas de desigualdad e inequidad en el acceso a
una educación de calidad, inclusiva y con equidad, imponiendo un retroceso escolar de
décadas y aumentando el riesgo de la exclusión educativa.

Esta alarmante situación requiere de atención urgente e inmediata, pues afecta el logro del
desarrollo sostenible del país a corto, mediano y largo plazo. Para enfrentar los diversos
desafíos, se requiere el esfuerzo conjunto y coordinado del Gobierno, acompañado y
apoyado por la sociedad civil, sector privado, sindicatos y la cooperación internacional.

Entre las acciones primordiales, Honduras requiere de inversiones en la alfabetización y la


infraestructura digital, sobre todo en el área rural, para evitar que docentes y alumnos
queden al margen del sistema educativo por falta de conexión a internet y acceso y
conocimiento de herramientas digitales que permitan continuar con la educación pese a
limitantes físicas. Además, para asegurar el funcionamiento continuo del sistema educativo y
la participación de estudiantes y docentes en él, se debe iniciar por reconocer y entender las
situaciones de discriminación, salud mental, violencia y otras, que se viven en las
comunidades y centros educativos. Esto permitirá producir soluciones que contribuyan a
erradicarlas y así ofrecer espacios seguros para estudiantes y docentes.

Para avanzar hacia la Transformación de la Educación en Honduras se ...

También podría gustarte