Está en la página 1de 10

Impresionismo

El impresionismo surge en Francia a finales del siglo XIX. Este movimiento artístico aportó
novedades fundamentales en la pintura contemporánea. Introdujo una nueva técnica pictórica
que se basaba en la ejecución de pinceladas rápidas y yuxtapuestas para captar así un instante
único e irrepetible. En este proceso jugó un papel fundamental la luz y cómo ésta se reflejaba
en los objetos representados. Los impresionistas no fueron una escuela, sino un grupo
heterogéneo de artistas que utilizaron, cada uno a su manera, este nuevo lenguaje artístico.
Revolucionaron la pintura de finales del siglo XIX e influyeron decisivamente en las vanguardias
posteriores.
El 15 de Abril de 1874 se celebró una exposición en el taller del fotógrafo Nadar que agrupó a
32 artistas que se presentaban como miembros de una “Sociedad anónima de artistas,
pintores, escultores, grabadores, etc.”. Esta exhibición era una más de las tantas que se
organizaban al margen del Salón oficial de París que rechazaba, cada vez con más frecuencia, a
los artistas renovadores.

A pesar de la creación de este “segundo salón”, los impresionistas fueron muy aficionados a
celebrar exposiciones independientes y alejadas de los salones oficiales.

El término “impresionista” no fue ideado por los pintores así llamados después. Fue el crítico
de arte Louis Leroy quién a propósito de su visita a la mencionada primera exposición del taller
de Nadar, escribió un artículo en el periódico Le Charivari el 25 de Abril de 1874. Dicho artículo
planteaba de manera satírica el diálogo entre dos personajes que visitaban la muestra, un
imaginario pintor académico y un joven amigo. Cuando ambos llegan al cuadro titulado Campo
cultivado de Camille Pissarro, el académico ya daba muestras de desconcertada impaciencia,
pero la tormenta explotó cuando ambos contemplan la obra titulada Impresión: sol naciente,
de Claude Monet. Al salir de la sala el pintor académico decía a su amigo a propósito del
celador que estaba en la puerta: “¿No le parece bastante feo? Visto de frente tiene dos ojos,
una nariz y una boca. Los impresionistas no hubieran sacrificado tanto a los detalles”. El
término hizo fortuna y los integrantes de este grupo heterogéneo de artistas, pasaron a
llamarse Impresionistas.

Los impresionistas fueron fundamentalmente un grupo, no una escuela, con diversos modos
de ejecución. Para ellos captar el instante único que se produce en función de la variación de la
luz, era su principal objetivo, pero para lograrlo hacía falta una técnica adecuada, aplicada con
rapidez, para que no se esfumase esa impresión única e irrepetible.

La fabricación de colores industriales, que se podían transportar en tubos y no se secaban, hizo


posible esta nueva técnica al aire libre y de rápida ejecución. Las formas se conseguían a base
de pinceladas cortas y yuxtapuestas consiguiendo así captar la luz y su forma de vibrar en los
objetos. Se dieron cuenta de que se daba una impresión más intensa y clara de un color
cuando se juntan en la superficie del cuadro manchas de otros colores puros que se mezclan
en los ojos del observador. A partir del uso de colores puros, los impresionistas dieron lugar a
la ley del contraste cromático que dice: “todo color es relativo a los colores que le rodean”, y la
ley de colores complementarios, enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes,
generalmente de fríos y cálidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores
oscuros, a estar compuestas por colores fríos que daban sensación de profundidad. Quienes
pintaron así de una forma constante y coherente fueron pocos. Podemos citar a Monet,
Pisarro y Sisley.
Neoimpresionismo
Movimiento artístico surgido en Francia entre 1886 y 1891.
Después del Impresionismo y gracias a las nuevas tecnologías de impresión como la fotografía
y el descubrimiento de la cuatricromía, que permitía obtener una infinidad de colores a partir
de la mezcla de los cuatro colores primarios, surge el Neoimpresionismo o Puntillismo, cuyos
principales exponentes fueron Georges Seurat y Paul Signac.
Estos artistas aprenden la lección Impresionista, pero aplican el color de una forma más
controlada y menos espontánea. La pincelada es más corta, racional y estudiada.
Los neoimpresionistas se basaron en los estudios de color y en el principio de la división
sistemática de tonos y concretaron sus trabajos mediante la técnica del puntillismo y el
divisionismo, que consiste en la aplicación fragmentada del color. Cada zona pictórica que
comparte un mismo matiz se trabaja con colores análogos, pero de diferentes saturaciones,
tintes y claridades.
El Puntillismo es la técnica pictórica que posibilita la fragmentación e integración de los colores
en las composiciones neoimpresionistas. Consiste en la aplicación del color mediante puntos,
cuya única finalidad es descomponer totalmente la imagen. La aplicación de los colores puros
sobre la tela, se hace por medio de pequeños toques a punta de pincel dejando que sea la
retina del espectador la que realice la mezcla.
Características principales:
Los neoimpresionistas intentaron recuperar las formas que los impresionistas habían disuelto
en la luz y el color.
En sus obras hay más preocupación por el orden y la claridad, las composiciones son más
meditadas.
Es evidente el deseo de investigar, conocer y aplicar los nuevos avances en cuanto a la luz y
color.
Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de
color, reaparece el interés por el volumen y las formas concebidas dentro de una geometría de
masas puras, bien definidas.
Los neoimpresionistas vuelven al estudio, pues sus cuadros requerían elaboraciones
minuciosas y complejas. Puede decirse que las obras resultantes solían ser rígidas y artificiales,
la espontaneidad y fugacidad no tenían cabida en estas realizaciones.
Los temas preferidos son el paisaje y las escenas que hacen alusión a la vida moderna.
Aunque fue un movimiento de corta duración, obtuvo muchos logros, entre ellos el de
propiciar la creencia de que el arte debía apoyarse en el conocimiento científico, lo que a
grandes rasgos condujo al nacimiento del cubismo y del arte abstracto.
Cubismo
. El cubismo. 1907-1914
Hace énfasis en la bidimensionalidad del plano y propone una perspectiva basada en la
multiplicidad de puntos de vista.
Es un movimiento que replantea la obra de arte en su totalidad, las formas, la perspectiva, el
movimiento, el volumen, el espacio y el color. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que
implica una relación diferente entre el espectador y la obra de arte. El espectador deja de ser
un observador pasivo, debe reconstruir la obra en su mente para poder comprenderla.
La obra cubista busca representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen y abolir
el concepto renacentista de un único punto de vista.
La primera fase del Cubismo se denominó Cubismo Analítico en la que los artistas buscaban
descomponer los objetos tridimensionales en múltiples elementos geométricos a partir de la
fragmentación de elementos cúbicos y proyecciones planas.
La segunda fase se conoce como Cubismo Sintético, que busca reconstituir libremente la
imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes,
sino que se resume su fisonomía esencial. En el lienzo se resaltan las partes más significativas
de la figura que serán vistas por todos sus lados.
En esta etapa fueron importantes los trabajos con Collage, que mezclaban materiales como la
madera, el papel periódico, las fotografías y objetos variados con pigmentos en las
composiciones de los cuadros. Estas obras son más decorativas y las evocaciones figurativas
mucho más explicitas.
Robert Delaunay, Picasso y Juan Gris, son destacados representantes del cubismo pictórico.

Los artistas del Futurismo italiano trabajaron un estilo que se ha denominado cubismo
dinámico, pues se interesaron en la representación del movimiento y la velocidad a través de
la repetición rítmica de líneas e imágenes.
El cubismo también influyó en la aparición del arte no figurativo o abstracto.

El nacimiento del cubismo es uno de los acontecimientos más importantes del arte
contemporáneo. Esto se debe a que el cubismo no es " un movimiento más", sino que
representa la ruptura clara y definitiva con la pintura tradicional: desaparición de la
perspectiva (profundidad ), utilización de una gama de colores apagada ( grises, tonos pardos y
verdes suaves), introducción de la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto
(vista de frente y de perfil, por ejemplo) con lo cual desaparece el punto de vista único y la
referencia a un espacio fijo e inmutable, se profundiza en el interior de los cuerpos tratando de
representar el espacio interior. Las formas de la naturaleza quedan reducidas a las figuras
geométricas fundamentales: prismas, rectángulos, cubos...; de ahí precisamente procede el
nombre de cubismo. En definitiva, lo que los pintores cubistas intentaron y consiguieron fue
elaborar un nuevo lenguaje pictórico a base de descomponer la realidad (lo que se ve) en
múltiples elementos geométricos y presentar en sus obras los aspectos más significativos de
los objetos. Las raíces del cubismo hay que buscarlas en los intentos de realizar una
representación pictórica que tuviera una base científica, como realizaron los neoimpresionistas
y Cézanne. Para los cubistas solo es posible captar la verdadera naturaleza de la realidad a
través de su estructura interna. La exposición retrospectiva de Cézanne en 1907 influye
decisivamente en Picasso y Braque. Con la obra de Picasso Les Demoiselles d'Avignon (1907) se
inicia la ruptura con el concepto del espacio en perspectiva creado en el Renacimiento de
forma irreversible. Entre los pintores cubistas existen divergencias en cuanto a los
presupuestos teóricos de los que parte el cubismo.
• El cubismo analítico. Hacia finales de 1909 se inicia esta fase del cubismo que se caracteriza
por analizar la realidad y descomponerla en múltiples planos geométricos anchos y simples
que sugieren escasa profundidad y con tonos cromáticos ocres y grises. En estas obras de
Picasso y de Braque, El Portugués, se crea un nuevo concepto de cuadro, de pintura y de
espacio. No existe ningún tipo de profundidad ni de espacio ilusorio; sólo formas que
desmigajan el objeto desde diferentes puntos de vista y nos las presentan sobre la misma
superficie.
• El cubismo sintético. Ahora el objeto no se descompone, sino que se resume (sintetiza) en
sus aspectos más esenciales sin ningún tipo de sujeción a las leyes de la imitación de la
apariencia. La aplicación del Collage (papeles u otros materiales pegados al cuadro) ayuda a
formas la visión sintética de los objetos. Destacan como artistas importantes Braque
(1882−1963) con su obra Vaso, botella y periódico; Picasso,Vive la France; Juan Gris
( 1887−1927) y Léger (1881−1955).

Fauvismo
Las características comunes del grupo son las siguientes:
Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o matices. El color se
independiza
del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son
rostros verdes,
árboles azules, mares rojos,...
Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con
pinceladas gruesas,
anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos.
La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el
claroscuro. La
ruptura con la perspectiva tradicional es un hecho consumado.
Es figurativo pero bastante antinatural.
Los pintores más importantes son: Matisse (Mujer con sombrero)y Derain.

Características generales. El Salón de Otoño de 1905 y el origen del término ‘fauvismo’


Comienza a desarrollarse desde el Salón de Otoño de 1905, en el que artistas como Henri
Matisse, Albert Marquese y Henri Manguin expusieron una serie de obras vibrantes, violentas
por la pureza y los crontrasetes cromáticos, en las que el color era el principal protagonista.

La enorme trascendencia de este Salón de rechazados, como así llamaban a las exposiciones
reaccionarias al margen de las oficiales y académicas de los Salones de París, hizo que a él le
siguieran otros muchos «ismos» que conformarían lo que llamamos como vanguardias
artísticas históricas.

El término fauvismo proviene de la emblemática frase que pronunció en aquel Salón el crítico
Louis Vauxcelles al contemplar una escultura de Albert Marque expuesta en aquel Salón de
Otoño: «¡Donatello en la jaula de las fieras!». La palabra «fiera», o ‘fauve’ en francés,
simbolizaba perfectamente la agresividad y la fuerza que transmitían estas obras.
El fauvismo, si bien no estuvo formado por un grupo homogéneo (salvo durante el Salón de
1905) y su duración no sería muy larga, supondría para muchos artistas la mejor manera de
acceder a la corriente vanguardista, a través de la exploración de las posibilidades del color.
Muchos artistas experimentaron una fase inicial fauvista para luego desarrollar su propia
experiencia vanguardista.
La autonomía del color y la concepción de la armonía en el fauvismo
Las características de esta reacción directa contra la tradición fueron muy bien explicadas por
sus precursores, sobre todo Matisse en su obra Notas de un pintor de 1908. Los fauvistas
fueron un poco más allá de la pintura postimpresionista, buscando la total autonomía del
color.

Si en el academicismo el color está sometido a las reglas de representación mimética de la


naturaleza, es decir, una reproducción exacta de lo que nuestros sentidos perciben del entorno
natural, en el fauvismo lo que se busca es que el color sirva de medio para canalizar la
subjetividad del artista.

Esto supone eliminar los condicionantes cromáticos que limitan la capacidad expresiva del
artista a aquello que se ve en la naturaleza, y sustituirlo por fuertes contrastes de colores
puros y vivos, brillantes y vibrantes que reflejen su subjetividad.

Pero esto no implica un uso arbitrario de las gamas cromáticas, pues la pintura fauvista
desarrolló su propio concepto de armonía y belleza. La armonía fauvista se basaba en los
contrastes y oposiciones de colores complementarios, fríos y cálidos, oscuros y luminosos.
Si el color se alza como principal protagonista al servicio de la subjetividad del artista, las
formas y la composición se tornan más sencillas, pues el principal fin es invocar en el
espectador una experiencia sensorial a través de esos contrastes cromáticos.

Esta agresividad se expresa también a través de gruesas pinceladas aplicadas de forma


violenta, que en muchos casos recuerdan a obras de Van Gogh como La noche estrellada o
Café nocturno. La temática fue muy diversa, con una estrecha relación con la pintura al aire
libre practicada en el impresionismo y sucesivos.

 El Fauvismo. 1904 - 1908 Aprox


Movimiento pictórico que surgió en París a principios del siglo XX. Su nombre procede del
calificativo “fauve”, que significa fiera, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles, durante el
Salón de Otoño de 1905.
El empleo del color puro y un cromatismo irreal, son características importantes de este
movimiento.
Sustituyó los tonos naturalistas de los impresionistas por un colorido fuerte y un dibujo de
trazo muy marcado para crear mayor énfasis expresivo. Para los Fauvistas el cuadro debía ser
expresión, no composición y orden.
Para ellos primaba el color sobre el dibujo, exaltaban los contrastes cromáticos. Trabajaron
con la teoría del color logrando una complementariedad entre los colores, lo que les permitía
un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
Se olvidaron de elementos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva.
Los artistas no buscaban la perfección de las formas, sino la expresión de sentimientos
mediante un juego cromático de colores fuertes y alegres que logran llamar la atención.
Utilizaron la imaginación mezclando el mundo real con el mundo interior.
Los principales temas tratados fueron: Retratos, naturalezas muertas, paisajes e interiores de
habitaciones.
Algunos de los artistas destacados fueron Henri Matisse, André Derain y Maurice Vlamink.

El Surrealismo. 1924-1939
Fue un movimiento artístico liderado por André Breton que puede considerarse como una
evolución del Dadaismo. Empezó en el campo literario y luego se extendió a todas las artes
visuales.
Los artistas pertenecientes a este movimiento trataron de ir mas allá de la realidad visible
asegurando la superioridad del subconsciente y la importancia de los sueños en la creación
artística. Proponen trasladar las imágenes del inconsciente y los sueños a las manifestaciones
artísticas. Freud se convierte en un referente intelectual y en cuanto a la ejecución de la obra
tiene un lugar importante el automatismo que permite la expresión artística sin el control de la
mente.
Las obras recreaban un mundo absurdo e incongruente, reflejaban el caos, empleaban
perspectivas vacías, simbología y misterio.
Dentro del movimiento, trabajaron con un estilo figurativo artistas como Marx Ernest, Salvador
Dalí, René Magritte y Chagall, mientras que a la corriente abstracta pertececieron Jean Arp,
Paul Klee, Yves Tanguy y Joan Miró.
Parte fundamental de esta tendencia fue la escultura de Giacometti, Henry Moore, Alex
Calder, Max Ernest y Man Ray.

El surrealismo es un movimiento amplio, que inspira una nueva sensibilidad. Sus fines son
provocar la expresión libre de aquello que considera lo más interno en el hombre; su
inconsciente y su imaginación. Breton firma el primer manifiesto surrealista en 1924 y a través
de su lectura se encuentran las bases de este movimiento: Creo en el encuentro futuro de
estos dos estados, en apariencia contradictorios, como son el
sueño y la realidad en una especie de realidad absoluta, de surrealidad. El surrealismo expresa
el funcionamiento real del pensamiento, sin control de la razón, libremente frente a
preocupaciones estéticas o morales. Existe un punto en el espíritu a partir del cual la vida y la
muerte, lo real y lo imaginario, lo pasado y lo futura, dejan de percibirse contradictoriamente.
Recursos comunes para plasmar estos contenidos teóricos en las artes figurativas son
introducir máquinas fantásticas, aislar fragmentos anatómicos, la animación de lo inanimado,
las metamorfosis, las perspectivas vacías, las creaciones evocadoras del caos, la confrontación
de objetos incongruentes, las temáticas eróticas como referencia a la importancia que el
psicoanálisis otorga al sexo, aunque cada artista imprime su propio
sello.
. El Dadaísmo. 1915-1922
Movimiento artístico que nace en Zurich (Suiza) de la mano del poeta Tristán Tzara, durante la
primera guerra mundial.
Fue el movimiento mas agresivo y radical de las vanguardias de principios del s XX.
La palabra Dada, una palabra sin sentido, fue escogida como forma de protesta de algunos
artistas que se sentían inconformes con el sistema de valores burgués, la tradición y los
convencionalismos.
Este movimiento representa la antítesis del racionalismo de Mondrian y otros teóricos de la
abstracción.
Estaba en contra de cualquier norma social, moral o estética. Fue un arte destructor y
provocador, basado en el absurdo, lo elemental, lo casual y azaroso y tenía como objetivo el
cuestionamiento de ciertos criterios artísticos muy arraigados y aceptados en la época.
El ejemplo máximo del movimiento fue el artista francés Marcel Duchamp, quien buscaba
ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público de la época a través de los
denominados ready-mades, objetos industriales sin valor artístico que se elevaban a la
categoría de obras de arte solo por el hecho de exponerse en un museo como una obra de arte
firmada y con fecha.
Hicieron parte de este grupo, además de Marcel Duchamp, Hans Arp, Francis Picabia, Max
Ernest y El fotógrafo Man Ray.

Dadaísmo
El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de
Zúrich) en el año 1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia
fue creada por un grupo de artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera
Guerra Mundial refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
Poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales.
Por lo tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico.
La elección del nombre "Dada" no tiene un significado específico. Los fundadores
del movimiento eligieron un nombre aleatorio en el diccionario, representando un
acto no racional y casual, que eran algunas de las principales características del
movimiento.
El propio nombre del movimiento deriva de un término francés infantil: dadá
(juguete, caballo de madera). De ahí, se observa la falta de sentido y la ruptura con
lo tradicional de este movimiento.
Origen del Movimiento
Tristan Tzara (1896-1963) fue el fundador del movimiento Dadaísta, a mediados de
la primera guerra mundial, junto a los artistas Hugo Ball (1886-1927) y Hans Arp
(1886-1966).
Tzara tenía su manifiesto que fue la base del dadaísmo, dice: "Estoy en contra de
los sistemas, los sistemas más aceptables es aquel que no tiene en principio
ningún principio."
Este movimiento surgió en un café en Zúrich, en el año 1916. En este lugar los
cantantes se presentaban y se le permitía recitar poemas. Después de que la
Primera Guerra Mundial comenzara, esa ciudad acabó convirtiéndose en un refugio
para personas de toda Europa.
En ella se reunieron personas de varias escuelas como el cubismo francés, el
expresionismo alemán y el futurismo italiano. De este modo es posible observar que
este no fue un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino un
movimiento que pasó a cuestionar el concepto de arte antes de la Primera Guerra
Mundial.
Este movimiento surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos
establecidos en el mundo del arte. Es posible afirmar que éste fue un movimiento
antipoético, antiartístico, ya que cuestionaba las artes. Pocos años después del
surgimiento, el movimiento se expandió, alcanzando las ciudades de Barcelona,
Berlín, Colonia, Nueva York y París. ¿Cómo se eligió el Término? Fue así que al
azar se eligió el término "dadaísmo".
Los artistas reunidos resolvieron elegir un término en un diccionario, ¿de qué
manera? Los artistas abrieron aleatoriamente el diccionario y apareció la palabra
francés dada, que significa "caballo de madera o Juguete". Esto de cierta manera,
ya indicaba el carácter ilógico del movimiento que surgía.
Los dadaístas usaron frecuentemente métodos artísticos y literarios que eran
deliberadamente incomprensibles. Sus actuaciones teatrales y sus manifiestos
estaban concebidos para chocar o desgarrar al público, con el objetivo de
sorprender al público.

Características del Dadaísmo


 Rompimiento con los modelos tradicionales y clásicos;
 Espíritu vanguardista y de protesta;
 Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística;
 Anarquismo y nihilismo;
 Búsqueda del caos y desorden;
 Contenido ilógico e irracional;
 Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista;
 Aversión a la guerra ya los valores burgueses;
 Rechazo al nacionalismo y al materialismo;
 Crítica al consumismo y al capitalismo.
Este movimiento dadaísta se difundió en las artes plásticas y también en la
literatura.

Arte cinético
El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o
parecen tenerlo.
Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para
producir una impresión de movimiento. El arte cinético y el arte óptico son
corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento.

El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento.
Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son
los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar
en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar
simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. Op Art. Las
primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista
y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante Alexander Calder inventó el móvil, un
tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son
movidas ligeramente por el desplazamiento del aire en el ambiente. La expresión arte cinético
es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento,
los espectadores y/o un mecanismo motorizado. El arte cinético fue una corriente muy de
moda desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70. Es una tendencia de las pinturas y las
esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El nombre
tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos
y las fuerzas que sobre ellos actúan. Este término apareció por primera vez en 1920 cuando
Naum Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía
en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los
ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Utilizó esta
expresión coincidiendo con su primera obra cinética, que era una varilla de acero movida por
un motor y da valor al término utilizado hasta ese momento en la física mecánica y en la
ciencia, pero comienza a utilizarse de forma habitual a partir del año 1955. Hoy en día se
conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e
inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que
son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos).
También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones
tridimensionales con movimiento mecánico.
Características
El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la
mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual.
Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura
rigurosamente planificada.
La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan
del plano bidimensional.
Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el
viento, el agua, motores, luz, electromagnetismo.
Tipos de arte cinético
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca
sensación de movimiento
Los estables: Son aquellas obras cuyos elementos son fijos,
dispuestos de tal manera que el espectador deba rodearlos para
percibir el movimiento.
Los móviles: Son obras que producen un movimiento real debido a
diferentes causas, cambiando su estructura constantemente.
Los penetrables: Generalmente es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el
espectador entre en
ella para poder percibirla a medida que la recorre.

Arte óptico
La primera vez que el término Op (de optical, óptico) se aplicó a lo artístico fue en 1964, en
una crítica de la revista c v0xxc{p0 Los quisquillosos pueden pensar que decir Op Art es un
pleonasmo, porque todo arte plástico es visual, pero el nombre de esta corriente se debe a
que sus artistas acentúan en sus trabajos, y sobre todo en la recepción que esperan de ellos,
algunos fenómenos perceptivos visuales, ciertos efectos ópticos. Una ilusión óptica que
representa nuestro sentido de visión y percepción para definir una realidad de varias formas.
El arte óptico también conocido como Op-art abreviación de Optical Art o Op-Art; se basa en
que el observador participa activamente en la apreciación pictórica a través de efectos visuales
de relieve, profundidad, movimientos mediante líneas, colores planos y estáticos. Otra fuente
teórica básica en el Op Art la encontramos en la fisiología y la psicología de la percepción, y, en
este sentido, podemos considerar como antecedentes históricos del movimiento a los
neoimpresionistas y su interés por los diversos estudios sobre líneas y colores. El Op Art se
afianzó progresivamente con el renacimiento del constructivismo. Tras estos planteamientos,
subyace una estética basada en la racionalidad, el carácter analítico y científico, previsible e
impersonal, revalorizándose, aunque tímidamente, la noción del arte como técnica. El arte
óptico es una tendencia desarrollada a partir del arte cinético que apareció después del
surrealismo en el siglo XX. Se define como un movimiento artístico originado en Estados
Unidos en el año 1958; que utiliza fenómenos ópticos para producir imágenes pictóricas
abstractas, es considerado una innovación por el uso de elementos ilusorios para el ojo del
espectador.

Las características más destacadas del arte óptico son:


• Utiliza simples figuras geométricas que combinadas forman figuras más complejas.
• Todas las obras realizadas son físicamente inmóviles, es decir, carece de todo
movimiento real.
• Su objetivo principal es concebir varios efectos visuales que simulen que tienen
movimiento.
• Es un arte técnico e impersonal.
• Posee una base científica con el objetivo de crear efectos visuales únicos.
• Usa la repetición de formas simples de líneas, cubos y círculos concéntricos, en los
que predominan el blanco y el negro y contraposición de colores complementarios.
• Tiene bases definidas y limpias por emplear la técnica de pinturas al acrílico.
• Las obras poseen un efecto de profundidad.
• Gracias a los efectos ópticos, se crea un total dinamismo en superficies planas que ante
el ojo humano se transforma en espacios tridimensionales llenos de vibración,
movimiento y oscilación.
• Los artistas emplean para la creación de sus obras los colores, la luz y las sombras con
una gran habilidad.
• Emplean el uso de técnicas ópticas como las líneas paralelas, pueden ser ondulantes o
rectas y poseen contrastes marcados cromáticos que pueden ser bicromáticos o polis.

También podría gustarte