Está en la página 1de 26

Derecho de

Familia
Filiación
La Filiación – Grupo 1

Diana Lizeth Arroyo Quemag - ID: 464976

Katherine Daniela Hidalgo Gómez - ID: 498137

Daniela Fernanda Ibarra Mora - ID: 481549

Docente:

Liz Adriana Nuñez Uribe

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Derecho

San Juan de Pasto

29 de agosto de 2020
Filiación
• Esta palabra se deriva del latín filius-filii que significa hijo o hija, y se refiere al vínculo jurídico
que une a un padre o a una madre con sus hijos o hijas, es decir que es el grado de parentesco
de descendencia que existe entre dos personas que pueden ser madre o padre.

• Este vínculo inicialmente deviene de un hecho natural como lo es la procreación, pero


jurídicamente también tiene otras fuentes como la adopción y la reproducción asistida.

• Es importante mencionar que la filiación estructura un estado civil, ya que existe una relación
jurídica entre un hijo o hija, una hija y su padre o madre.

• Por tanto, esta relación determinara que puedan ser titular de derechos, pero también genera
obligaciones reciprocas entre padres e hijo o hija. Por ende, la importancia de la filiación es que
proporciona identidad a las personas.

• Dentro de la Convención sobre los Derechos del Niño que fue acogida por Colombia mediante
la Ley 12 de 1991, determino como derecho fundamental la igualdad del hijo o hija legítimos,
extramatrimoniales, adoptivos o que provengan de una filiación asistida, es decir que tiene los
mismos derechos.

• Además, todo niño o niña tiene derecho a una familia, como un padre y una madre, pero también
tener la certeza de que son los verdaderos, lo cual se hará mediante acciones llámese de
impugnación o reclamación del estado civil, en ese sentido se aplicaran medios probatorios para
esclarecer la filiación.

• La legislación más reciente es la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y la Adolescencia,


menciona la filiación en el caso de que se trate de reconocimiento de paternidad por parte del
padre a un hijo o hija extramatrimonial.
Clases de Filiación

En nuestra legislación a pesar de existir igualdad de derecho para los hijos o hijas, también hay
ciertas diferencias que caracterizan a cada tipo de filiación, ya que esto depende de acuerdo al
nacimiento del hijo o hija, y al estado civil de los padres, en ese sentido se manifestó que no se
discriminara a los hijos o hijas por las conductas de sus padres.

1. Filiación matrimonial
• Este tipo de filiación también se le denomina filiación legitima
• Esta se define por 2 elementos el primero es el natural, que se refiere al nacimiento, y el
segundo es el legal, que es el matrimonio.
• La base fundamental de esta filiación es el matrimonio, es decir que el hijo o hija sean
concebidos dentro del matrimonio de sus padres.
• Esta filiación se basa en 3 elementos:

I. Por la maternidad
• Este es un vínculo jurídico entre un hijo o una hija con su madre.
• Esta es susceptible de prueba directa, por lo tanto, la maternidad legitima se sustenta por
3 formas:

a. El parto de la madre: Se prueba con la certificación del médico que la atendió.


b. La identidad del hijo o hija: Se puede probar con el registro civil de nacimiento, o
también con la posesión, es decir que se probara si la madre crio y educo como su hijo
o hija, en un tiempo de mínimo 5 años, pero actualmente se demostrara con la prueba
de ADN.
c. El matrimonio de la madre: Se prueba con el registro civil de matrimonio.
II. Por el matrimonio
• Se prueba mediante el registro civil de matrimonio.
• Hay que tener en cuenta que la existencia del matrimonio se demostrara en la etapa de la
concepción, pero mas no en la de nacimiento.
• La concepción dentro del matrimonio al no ser susceptible de prueba directa, entonces se
presumirá, ya que no existe certeza respecto al momento de la concepción. Pero esta
presunción si admitirá prueba en contrario.

III. Por la paternidad


• Es aquel vinculo jurídico entre un hijo o hija con su padre.
• A diferencia de la maternidad, esta se determina por la concepción, pero como no es un
hecho cierto, entonces se presumirá.
• Esta se base en las obligaciones que se contraen en el matrimonio como lo es la fidelidad
y la cohabitación, la primera en el sentido de que se supone que la esposa tiene relación
solo con su esposo, y la segunda por el solo hecho de convivir como pareja.

1.2. Forma de establecer la filiación matrimonial: Esta puede ser de 2 formas

I. Por el origen: Es cuando el hijo o hija es concebido cuando sus padres ya están casados, en
ese sentido se le da relevancia al momento de la concepción, y se dan los siguientes casos:

a. Hijos o hijas concebidos durante el matrimonio de sus padres


• Son los que han nacido después de 180 días del matrimonio, ya que se presume que su
concepción fue dentro del mismo.
• En caso de que se dude de la paternidad, entonces se podrá adelantar el proceso de
impugnación.
b. Hijos o hijas procreados en matrimonio que se declare nulo
• Por disposiciones legales cuando se da la nulidad, no genera más efectos dentro del
matrimonio, pero esto no quiere decir que el hijo o hija pierda sus derechos, ya que estos
fueron adquiridos al ser hijos legítimos.

c. Hijos o hijas nacidos después de 300 días de disuelto el matrimonio


• Se puede dar por divorcio de los padres, o por muerte del padre.
• Es cuando ya se ha declarado la nulidad, pero se presume que el hijo o hija son del
marido.
• Por lo tanto, el hijo o hija que nazca después de los 300 días, a la disolución o nulidad
del matrimonio será no legítimo, ya que se entenderá que no fue concebido dentro del
matrimonio.

II. Por legitimación: Se refiere a que se legitima a un hijo o hija, es decir que es un tipo de
legitimación que se adquiere posterior al nacimiento con el matrimonio, y es para los hijos
o hijas extramatrimoniales, y por lo tanto estos adquieren los mismos derechos y
obligaciones que los legítimos, cabe resaltar que esta legitimación no tiene efectos
retroactivos. Existen 4 clases de legitimación:

a. Legitimación Ipso jure: Se dan 2 casos


• El primer caso, se refiere cuando el hijo o hija fue concebido antes del matrimonio, pero
nace dentro del este, entonces el esposo podrá reclamar la legitimidad si no hubiera
tenido conocimiento del embarazo de la esposa. Pero en caso de que acepte la paternidad
después del nacimiento no podrá alegar ni reclamar la legitimidad.
• El segundo caso, se refiere cuando el hijo o hija extramatrimonial es reconocido,
después del matrimonio y por tanto no hay necesidad del consentimiento, ni de la
voluntad del hijo o hija, y por ello no se notificará.
b. Legitimación voluntaria: Se da cuando se legitima al hijo o hija, por acta de matrimonio
o por escritura pública posterior al matrimonio de los padres, es decir que al existir
voluntad expresa de los padres, estos la manifestaran con la firma en el acta de matrimonio
o en la escritura pública. Por ello la ley menciona que si el legitimado es capaz se lo
notificara directamente, pero si no lo es, entonces se notifica al representante legal que es
la madre, o en su defecto un tutor o curador.

c. Legitimación que el hijo o hija consiente: Surge cuando el hijo o hija consiente la
legitimación, es decir que acepte el reconocimiento, para ello el legitimado tendrá un
término de 90 días contados a partir de la notificación, para manifestar la aceptación o el
repudio mediante escritura pública, de no hacerlo en dicho termino se presumirá la
aceptación. En caso de que el hijo o hija sea incapaz, con previo reconocimiento judicial
lo representa un tutor o curador.

d. Judicial: Se refiere al reconocimiento judicial del hijo o hija que le otorgan al esposo de
la madre de los legitimados.

2. Filiación extramatrimonial

• Se origina solo por naturaleza, por ello también se denominaba filiación natural.
• Esta filiación se refiere cuando al momento de la concepción, los padres un no estaban
casados.
• Es importante mencionar que los derechos y deberes de los padres y del hijo o hija
extramatrimonial, son los mismo de los matrimoniales, es decir tienen igualdad de
condiciones.
2.1. Fundamento de la filiación extramatrimonial

I. Maternidad extramatrimonial: Esta maternidad se fundamenta en 2 elementos que son el


hecho y la identidad del parto, se caracteriza porque en esta no existe el matrimonio.

II. Paternidad extramatrimonial: Dentro de esta no es necesario la prueba directa, ya que se


presenta por 2 situaciones, que es por reconocimiento, el cual consta dentro del registro civil
de nacimiento, o por investigación de paternidad, que se da por sentencia judicial en la que
se declara la filiación.

2.3. Clases de hijos o hijas extramatrimoniales

I. Hijos o hijas extramatrimoniales extra-unión marital: Son los hijos de padres solteros, o
que por impedimentos legales no pueden contraer matrimonio, por lo tanto, este
reconocimiento de paternidad será voluntario, a través de la escritura pública, o con acta de
conciliación, o será mediante proceso judicial, en el cual primero se realizará un proceso
declarativo de la unión marital de hecho.

II. Hijos o hijas extramatrimoniales que proceden de unión marital de hecho: Se refiere al
hijo o hija que son concebidos dentro de la unión marital de hecho la cual ha sido legalmente
declarada. Por lo tanto, se rige por la filiación matrimonial. Pero se presume que el hijo o
hija fue concebido dentro de la unión marital de hecho en 2 circunstancias:

a. Hijo o hija concebido dentro de la unión marital: Cuando se concibe dentro de una
unión marital que ha sido declarada.

b. Hijo o hija nacido dentro de los 180 días después de declarada la unión marital de
hecho: Para este caso a partir de la declaración se contará el termino para la presunción
de paternidad, es decir no hay necesidad de reconocimiento o decisión judicial, ya que de
lo único que se requiere tener certeza jurídica es de la declaración.
3. Filiación adoptiva

• Según el Art. 61 del Código de Infancia y Adolescencia, este tipo de filiación es la relación
paterno filial que surge entre personas que no la tienen por naturaleza.
• El fin es que exista un vínculo de parentesco entre el adoptante y el adoptivo.
• Se debe cumplir con los requisitos para la adopción, como están estipulados en el Art. 68
del Código de Infancia y Adolescencia.
• Así entonces el adoptivo deja de pertenecer a su familia, es decir que se extingue el
parentesco de consanguinidad, y eso es porque crea un vínculo jurídico filial con la familia
adoptante.

4. Filiación asistida

• Se refiere a aquella filiación en donde el hijo o hija fueron concebidos mediante técnicas de
reproducción humada asistida, también se la denomina filiación tecnificada o no biológica.
• La legislación no ha realizado grandes avances, por lo que se tiene presente el Art. 42
Constitución Política, en donde se reconoce la igualdad de los niños y niñas incluidos los
procreados con asistencia científica.
• La regulación legal medica que se aplica es la Constitución Política Art. 91, el Código de
Infancia y Adolescencia Art. 17, los Tratados Internacionales, pero también se protege a
la madre, pero hay que distinguir 3 clases:

I. Madre biológica: Puede presentarse 2 circunstancias, la primera es cuando se aporta el


ovulo, pero además de esto también se aporta el vientre para el embarazo, y la segunda
maternidad biológica se le llama parcial, y se refiere a que se aporta el ovulo que se
trasfiere al vientre de otra mujer, o bien se aporta el vientre. Para este caso se realiza un
contrato entre los padres legales y la madre gestante.
II. Madre gestante: Es aquella que aporta el vientre, pero también entra en parto, siendo así
esta madre si puede reclamar la maternidad, pero hay conflicto cuando el ovulo fue
implantado.
III. Madre jurídica: Se refiere a aquella que registra al niño o niño, según la legislación
debería ser la misma madre gestante, tema que aún falta que sea regulado.

• Así como se presentaron las anteriores circunstancias para la madre, también puede
presentarse ciertas situaciones para el padre.

I. Paternidad biológica parcial: Se presenta cuando el hombre aporta el semen, pero este
no realiza ningún acto sexual, por alguna imposibilidad natural.
II. Paternidad aparente: Surge cuando la esposa es inseminada por un tercero, y el esposo
acepta la paternidad del hijo o hija, como si hubiera sido él quien lo engendro.

• Podemos decir entonces que esta filiación contrapone la identidad jurídica con la biológica,
ya que el hijo o hija de la pareja ha sido por un tratamiento de fecundación o inseminación,
cabe resaltar que esto no genera inconvenientes con la filiación matrimonial o
extramatrimonial, ya que dependerá de si los padres están casados o no al momento de que
se someten a dicho tratamiento.
• La doctrina señala que cuando se dona un ovulo o un espermatozoide, también se renuncia
al derecho de investigar tanto la paternidad como la maternidad.
Investigación de la paternidad e impugnación de la
paternidad
Muchos juristas consideran, que la filiación es un derecho que atañe a todas las personas y que
conlleva a atributos inherentes a su condición humana como el estado civil, la relación de patria
potestad, el orden sucesoral, las obligaciones alimentarias, la nacionalidad, el nombre entre otros.
Además, a través de la protección del derecho a la filiación se concreta el contenido de otras
garantías superiores como tener una familia, el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad
humana, por tal razón existe la presunción legal de que todo hijo tiene por padres a los cónyuges
o compañeros permanentes, excepto que sea posible demostrar lo contrario a través de un proceso
de impugnación de la paternidad. (Sentencia C-258/15).

La prueba biológica técnica ADN, permite establecer de manera indiscutible, cierta y segura la
verdad en los procesos relacionados a establecer la filiación legitima, ya sea mediante la
investigación o la impugnación. Por lo cual es importante conocer a fondo cada una de estas 2
acciones.

1. Investigación de la paternidad:

• De acuerdo con el Artículo 386 del Código General del Proceso, el proceso de
investigación de la paternidad o la maternidad fue creado con el fin de reconocer el derecho
del niño, niña, adolescente o incapaz a tener una familia, así como también que sea
reconocido por su padre o madre, además de la obtención de su derecho a unos alimentos, y
al ejercicio adecuado de visitas, custodia, patria potestad y guarda.

• Cabe resaltar, que esta acción, solo fue posible en Colombia a partir de la vigencia de la
Ley 45 de 1936 ya que con anterioridad, se prohibía investigar la paternidad natural o
extramatrimonial, y cuya actual competencia de conocimiento en la actualidad es del Juez
de Familia, teniendo en cuenta a la naturaleza del asunto.
1.2. Procedimiento de investigación de paternidad

• Este procedimiento consiste en la acción judicial que permite establecer el verdadero vínculo
de un niño, niña, adolescente o adulto con su padre o con quien dice serlo. Por lo cual, la
investigación de paternidad es un proceso de carácter judicial, el cual se encuentra
reglamentado y que restituye el derecho a la filiación de las personas cuando no son
reconocidas voluntariamente por sus padres.

• Este proceso se adelanta ante la Jurisdicción de Familia y para emitir sentencia, el juez debe
solicitar y practicar pruebas que le permitan determinar la paternidad, incluida la prueba
biológica de ADN.

• La prueba de ADN puede ser ordenada por la autoridad competente o aportada por las partes
interesadas en el proceso, tal como lo ha definido la Corte Constitucional en su sentencia C-
258 de 2015.

• Cabe destacar, que la investigación de la paternidad puede ser solicitada de 2 formas:

I. Por la madre, quien será la encargada de iniciar el proceso, como titular de la acción, esto
lo podrá hacer, desde el quinto mes de embarazo hasta que el hijo llegue a la mayoría de
edad.

II. También lo podrá hacer el hijo menor a través de su representante legal, el hijo mayor de
edad, o la persona o entidad que haya cuidado de la crianza o educación del menor, el
Defensor de Familia y el Ministerio Público.

• Dentro del proceso encontraremos, 2 partes fundamentales que son el padre y el hijo en sus
condiciones de demandado y demandante respectivamente, siempre que el padre biológico
viva, en consecuencia si el padre ha muerto, éste debe ser notificado como parte pasiva y por
tanto serán demandados sus herederos y su cónyuge; y si por su parte quien ha fallecido es
el hijo, la demanda podrá ser presentada por sus descendientes (es decir sus hijos) o sus
ascendientes (es decir su madre o padre).
• El proceso de investigación de la paternidad es un trámite que se puede realizar en cualquier
momento, y que tiene como requisitos los siguientes:

I. En lo posible contar con el nombre y la dirección del demandado. Sin embargo, si no se


conoce la ubicación del demandado, el proceso se puede iniciar bajo juramento,
manifestando que se desconoce el paradero del presunto padre o madre.

II. Nombre y datos de ubicación del demandante.

III. Registro civil de nacimiento cuando se está registrado con los apellidos de uno de los
padres.

IV. Pruebas documentales como cartas, fotografías, que sirvan para demostrar la paternidad
del presunto padre.

V. Relación de los hechos por escrito, en lo posible con fechas.

• La Corte Constitucional, también ha establecido que, en cuanto al procedimiento, los


procesos de investigación de la paternidad se tramitan a través del proceso verbal de que
trata el Artículo 368 y subsiguientes del Código General del Proceso.

• Por lo tanto, en caso de que el hijo o hija interesado en saber quién es su padre, efectivamente
con el proceso de filiación sepa quién es, claro está mediante sentencia judicial, entonces lo
que se sigue es realizar el cambio en el registro civil de nacimiento en donde se modifican
los apellidos. Es importante mencionar que las obligaciones no son retroactivas, es decir que
en caso de que a lo largo de la vida el padre no haya respondido por su hijo o hija, tampoco
estará obligado, ya que él no tenía conocimiento, pero si deberá cumplir con sus obligaciones
desde el momento en que lo sepa.
2. Impugnación de la paternidad

• Por otra parte, la impugnación de la paternidad o la maternidad corresponde a la oportunidad


que tiene una persona para refutar la relación filial que fue previa o anteriormente
reconocida.

• Este procedimiento de impugnación, por tanto, legitima a una persona a quien se le atribuye
ser padre o madre de otro, para que pueda retirar tal denominación.

• Es necesaria la existencia jurídica de la filiación que se pretende impugnar, lo cual se da


cuando existe establecimiento de la filiación, bien sea porque haya operado Ipso jure, o
porque el hijo haya sido legitimado por escritura pública, o bien haya sido reconocido como
extramatrimonial.

• En cambio, resultan inimpugnables las filiaciones establecidas mediante sentencia judicial,


por causa de los efectos erga omnes de la cosa juzgada material de dichos fallos filiales.

• Cabe resaltar, que en la Ley 1060 de 2006, por la cual se modificaron las normas que regulan
la impugnación de la paternidad y la maternidad, y en especial en sus Artículos 4, 5 y
siguientes, se estableció quiénes están legitimados para impugnar dicha paternidad o
maternidad, los cuales podrán ser los siguientes:

I. El padre o la madre, del hijo nacido durante el matrimonio o en vigencia de la unión marital
de hecho, dentro de los ciento (140) días siguientes al día en que tuvieron conocimiento de
que no es el padre o madre biológica, es decir según ciertas jurisprudencias el término de
caducidad se calcula desde el momento en que se tiene certeza de que no existe esa relación
filial, es decir a partir del momento en que se obtienen los resultados negativos de la prueba
ADN. Según el Artículo 4 de la Ley 1060 de 2006.

II. El hijo en cualquier tiempo según el Artículo 5 de la Ley 1060 de 2006.

III. El padre o la madre que acrediten sumariamente ser el presunto padre o madre biológica
Artículo 5 de la Ley 1060 de 2006.
IV. Los ascendientes del padre o la madre, aunque estos no tengan parte alguna en la sucesión
de sus hijos, pero únicamente podrán intentar la acción con posterioridad a la muerte de
estos y a más tardar dentro de los 140 días al conocimiento de la muerte Artículo 8 de la
Ley 1060 de 2006.

V. Los herederos podrán impugnar la paternidad o la maternidad, esto desde el momento en


que conocieron del fallecimiento del padre o la madre o con posterioridad a esta; o desde
el momento en que conocieron del nacimiento del hijo, de lo contrario el término para
impugnar será de 140 días. Pero este derecho cesara o terminara si el padre o la madre ya
hubieran reconocido expresamente al hijo como suyo en su testamento o en otro
instrumento público.

VI. Si los interesados hubieren entrado en posesión efectiva de los bienes sin contradicción del
pretendido hijo, podrán oponerle la excepción en cualquier tiempo que él o sus herederos
le disputaren sus derechos Artículo 7 de la Ley 1060 de 2006.

VII. Esta acción se concederá también a toda persona a quien la maternidad putativa perjudique
o afecte actualmente en sus derechos sobre sucesión testamentaria o abintestato de los
supuestos padre o madre Artículo 13 de la Ley 1060 de 2006.

• Cabe resaltar que, en el respectivo proceso, el juez establecerá el valor probatorio de la


prueba científica u otras si así lo considera, Y lo cual por mandato del Artículo 22 del
Código General del Proceso, la impugnación de paternidad o maternidad será competencia
de los Jueces de Familia, pues ellos conocerán en primera instancia este tipo de procesos.

• Es importante señalar también, que las personas que soliciten la prueba científica lo harán
por una sola vez y a costa del interesado, es decir que la persona interesada será quien cubra
con los gatos económicos que de esta se deriven; a menos que no cuenten con los recursos
necesarios para solicitarla, para lo cual podrán gozarán del beneficio de amparo de pobreza
para hacerlo, siempre y cuando demuestren que no tienen los medios.
• Habrá que tener en cuenta también, que, durante el juicio de impugnación de la paternidad
o la maternidad, se presumirá la paternidad del hijo hasta que exista una sentencia en firme,
pero en caso de que esta beneficie al actor, este tendrá derecho a que se le indemnice por los
todos los perjuicios causados, Artículo 22 de la Ley 1060 de 2006.

• Además, una vez impugnada la filiación del hijo, si este fuere menor de edad, el juez
nombrará un curador en caso de necesitarlo para que este lo defienda en el proceso Artículo
9 de la Ley 1060 de 2006.

• Así mismo el juez que adelante el proceso, de oficio o por petición de parte, vinculará al
proceso, siempre que sea posible, al presunto padre biológico o la presunta madre biológica,
todo ello con el fin de ser declarado en la misma actuación procesal la paternidad o la
maternidad, a fin de proteger los derechos del niño o niña, en especial el de tener una
verdadera identidad y un nombre Artículo 6 de la Ley 1060 de 2006.
Efectos de la filiación
La relación materna y paterna filial se derivan de dos clases de derechos y obligaciones: unos de
carácter personal y otros de carácter patrimonial. En algunas legislaciones, ajustadas a las
disposiciones del derecho se concentran en una sola figura llamada Patria Potestad. El Código
Civil distingue los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos; esta figura se ha expuesto
a diferentes cambios pues partió de la figura romana de paterfamilias con plenos poderes sobre los
diferentes miembros de la familia, incluidos hijos o hijas.

• Empieza el Código con las obligaciones de los hijos o hijas frente a los padres y luego regula
las obligaciones de los padres para con los hijos o hijas.

• El Código de Infancia y de la Adolescencia consagra en el Artículo 14, entre sus principios


y definiciones, el de la “Responsabilidad parental” que se refiere a la obligación del padre y la
madre frente a los hijos o hijas.

• Cuando nos referimos a las obligaciones de los padres con los hijos hablamos del Artículo 253
de Código Civil que reseña al cuidado personal y crianza de los hijos, en este artículo también
se incluye la educación, orientación y el acompañamiento.

• El Artículo 264 del Código Civil, habla de la facultad de los padres para la educación y la
formación moral e intelectual de sus hijos. De acuerdo con lo dispuesto se obliga a los padres,
no solo a educar a sus hijos sino a cuidarlos durante este proceso de formación, pues es un
derecho de los niños, niñas y adolescentes que sus padres los formen y eduquen.

• El Código de Infancia y Adolescencia Artículo 28, consagra el derecho a la educación de


calidad como uno de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

• La Ley 1098 del 2006, indica que castiga al padre que no vincula al sistema educativo a su hijo;
hoy el Código de Infancia sanciona al funcionario que se abstenga de recibir al menor en un
centro educativo.
• Entre las obligaciones del padre con los hijos la vigilancia, corrección y sanción. Este deber del
padre de corregir y sancionar fue reformado por el Decreto 2820 de 1974, ya que antes de esta
reforma el padre podría castigar a su hijo con un mes de detención en una correccional, no por
un delito, sino por hechos menores.

➢ Cuando hablamos de vigilar implica cuidar bien a una persona y cuidar por ella; de esa
obligación se desprende la obligación solidaria que adquieren los padres de responder por
los actos que cometen sus hijos e igualmente responder por los daños causados por delitos
que provengan de la mala educación de sus hijos, se encuentra estipulado en los Artículos
2347 y 2348 del Código Civil.

➢ Corregir se toma como reprender.


➢ Sancionar por su parte se toma como castigar, infligir. Pero tanto, el corregir como el
castigar, deben hacerse moderadamente.

Lo anterior teniendo en cuenta que los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho a que se
les respete su dignidad personal.

• Todos los niños o niñas tienen derecho a que sus padres les den lo necesario para la crianza,
sustentación y establecimiento, lo que comúnmente se conoce como alimentos. La obligación
de cuidado, crianza, sostenimiento y educación de los niños supone la obligación compartida
de los padres de mantenerlos; por lo tanto, es necesario precisar a qué patrimonio se le imputan
los gastos del cuidado de los hijos o hijas.
Obligaciones de los hijos o hijas con los padres

• Los hijos o hijas deben respeto y obediencia a sus padres, tal y como lo señala el Artículo 250
del Código Civil. Este artículo eleva un principio ético a los casos de filiación, el respeto
implica consideración especial hacia el padre y madre, y la obediencia implica acatar sus
órdenes.

• Cuidado y Socorro del hijo o hija al padre, los Artículos 251 y 252 del Código Civil nos hablan
de los alimentos y ayuda que debe dar el hijo al padre y a otros ascendientes cuando lo necesiten.

• El código habla de dos tipos de ayuda, una económica que supone los cuidados materiales y la
otra moral en lo que se refiere al socorro. El hijo o hija debe cuidar a su padre en la ancianidad
y en estado de demencia, esa obligación conlleva el derecho correlativo del padre de exigir
alimento a sus hijos.
Patria Potestad

Incluye únicamente derechos y obligaciones de carácter patrimonial. La palabra patria potestad


proviene de acepciones latinas “patria” que se refiere a padre y “potestad” que quiere decir poder,
a lo que y traduce el poder del padre. Uno de los efectos de la filiación y el más importante es que
el padre y la madre ejercen de manera conjunta la patria potestad sobre sus hijos.

El Código Civil en su Artículo 288 define la patria potestad como el conjunto de derechos que la
ley reconoce a los padres sobre sus hijos o hijas. La patria potestad se ha instituido en Colombia
como un conjunto de facultades que se otorgan al padre y a la madre para cumplir sus deberes de
criar, y educar a sus hijos.

Características de la patria potestad

1. Es un derecho único y exclusivo de los padres, lo que significa que no pueden delegar a otras
personas ciertos derechos como la representación judicial de su hijo o hija, ningún pariente goza
del ejercicio de la patria potestad; es un derecho donde también se puede hacer responsable uno
de ellos, esto se da por la falta de uno, según lo señalado por el Artículo 118 del Código Civil.
2. No se transmite por documento, ni por sucesión, ni es comerciable.
3. Es temporal, está sometida a un término de duración específico, la mayoría de edad del hijo, la
emancipación de este o por decisión judicial.
4. Es irrenunciable, al ser una obligación natural que se da por el hecho de ser padre o madre.
5. Es imprescriptible, porque así el padre no la ejercite, no significa que no tenga la obligación
de cumplirla.
El ejercicio de la patria potestad comprende

1. El derecho de usufructo
• En este caso debemos resaltar que los padres pueden transferir sus bienes cuando sus hijos
nacen, también los niños pueden tener bienes cuando se les realiza una donación o cuando
reciben una herencia, es decir que los padres pueden usar los bienes de los hijos, pero con la
obligación de conservar y cuidar los mismos hasta tanto termina la patria potestad.
• El usufructo legal que gozan los padres sobre los bienes del hijo o hija terminan cuando el
menor ha sido emancipado por cualquiera de las formas que la ley señala (voluntaria, legal
o judicial), pero puede extinguirse también por causas como: destrucción de la cosa o
sentencia judicial, este caso se da cuando a los padres se les quita el usufructo por culpa
grave o dolo en la administración de los bienes del hijo.

2. El derecho de administración
• Este se refiere a que los padres pueden administrar los bienes que tienen en usufructo,
excepto los bienes que el hijo haya adquirido con su trabajo.
• Por la administración los padres responden por culpa leve y dolo, ya que el sistema del
código busca proteger al máximo el patrimonio del menor, para que esto no suceda el código
penal consagra el delito de malversación y dilapidación de bienes familiares y los castiga
con multas y penas de prisión hasta de dos años.

3. El derecho de representación
• Es la facultad que tienen los padres de representar a sus hijos, el padre actúa en nombre del
hijo, este tipo de representación es legal y la ley dispone que el hijo menor de edad para
actuar debe hacer representado por sus padres.
• Existen 2 tipos de representación.
I. Representación extrajudicial: Esta deben ejercerla ambos padres, para representar a su
hijo o hija en todas las actuaciones administrativas, y en la celebración de actos y contratos
que deba realizar. En la representación extrajudicial se deben seguir las diferentes reglas:

a. Si el padre o madre autorizan los actos o contratos firmados por su hijo púber ellos
responderán directamente.
b. Los actos o contratos celebrados por el hijo impúber son nulos aun así con autorización
de los padres, puesto que son absolutamente incapaces.

II. Representación judicial: Esta puede ejercerla cualquiera de los padres, en este caso de la
representación judicial el niño, niña o adolescente puede ser: demandante o demandado.

• En cuanto a los derechos de administración y usufructo, éstos se armonizan con el de


representación, y se concretan en la facultad reconocida a los padres para ordenar, disponer
y organizar, de acuerdo con la ley, el patrimonio económico del hijo de familia y lograr de
él los mejores rendimientos posibles, constituyéndose, el usufructo, en uno de los medios
con que cuentan para atender sus obligaciones de crianza.

Suspensión de la patria potestad

• Esta se puede dar por 3 razones, las cuales son:

1. Por demencia: Cuando es permanente no se requiere la interdicción judicial del padre o la


madre, pero si es temporal los actos que realice el padre no son válidos, pero no se puede
declarar la suspensión de la patria potestad.

2. Larga ausencia: El Código Civil en su Artículo 96, nos habla de larga ausencia cuando
una persona desaparece de su domicilio y perjudica al hijo o hija.
3. Entre dicho la administración de sus propios bienes: Este caso se da cuando se declara la
interdicción del padre por ser incapaz de administrar sus propios bienes.

• Si la patria potestad se suspende para el padre, la ejerce la madre y viceversa; pero si la patria
potestad se suspende para ambos cónyuges se nombrará un guardador para que ejerza el derecho
que implica la patria potestad.
• Esta suspensión debe ser decretada por un Juez mediante el trámite de proceso verbal sumario,
esta suspensión no hace finalizar la obligación alimentaria, esta obligación solo termina cuando
el niño es entregado en adopción, según el Artículo 310 inciso 3 del Código Civil.
La Emancipación

Se define como el hecho que pone fin a la patria potestad, se realiza por medio del trámite del
proceso verbal sumario al igual que la suspensión y el restablecimiento de la patria potestad. Tiene
2 características importantes.

1. Es irrevocable.
2. Se da en relación con ambos padres.

Clases de emancipación

1. Voluntaria: Mediante escritura pública los padres manifiestan su voluntad de emancipar a su


hijo o hija adulto (mayor de 14 años) y el adolescente consienta ello. Necesita autorización
judicial mediante el proceso verbal sumario.

2. Legal: Es cuando el hijo cumple la mayoría de edad, si tiene alguna incapacidad, la patria
potestad se extingue, pero debe designarse un curador, también se presenta cuando ambos
padres mueren o cuando el hijo se casa antes de tener la mayoría de edad, este matrimonio es
válido cuando es mayor de 14 años, en caso de divorcio los efectos de la emancipación se
mantienen.

3. Judicial: Se da cuando por medio de un proceso judicial se quita la patria potestad a ambos
padres. Es necesario que ambos padres incurran en alguna de las causas señaladas por la ley,
las cuales son:

• El maltrato habitual del niño, el Código de Infancia y Adolescencia en su Artículo 18


establece que todos los niños serán protegidos contra el maltrato y abuso por parte de sus
padres o representantes legales.
• Cuando se abandona al niño o niña, que está regulado por el Código de Infancia y
Adolescencia en su Artículo 20 el cual protege al niño de abandono físico y emocional por
parte de sus pares o representantes legales.

Efectos de la emancipación

• Pone fin a la patria potestad, razón por la cual el padre pierde el usufructo de los bienes del hijo,
su derecho de administrarlos y la facultad de representarlo.
• No termina con las obligaciones personales entre padre e hijos derivadas de la relación paterno
– filial y materno – filial.
• Cuando el niño o niña es incapaz, requiere que se le designe un curador legítimo que puede ser
uno de sus padres.

Estado civil

Se adquiere el estado civil de hijo ya que es la relación existente entre una persona con la familia
de donde provine. El estado civil sirve para identificar a las personas y para producir determinados
efectos jurídicos, esto implica ciertos derechos y obligaciones, según el Decreto 1260 de 1970
Articulo1.
Referentes bibliográficos

Abello, J. (2007). Filiación en el Derecho de Familia. Recuperado de


https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a5/4.pdf

Guerrero, A. (2019, Abril 28). Impugnación de Paternidad y Proceso de Filiación en Colombia.


(Archivo de Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UyBI8AW5RU4
https://www.youtube.com/watch?v=NjYXA2c0C-M

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre 8
de 2006. DO. N° 46.446. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la paternidad
y la maternidad. Julio 26 de 2006. DO. N° 46.341. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley_1060_de_2006.pdf

Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras
disposiciones. Julio 12. Recuperado de
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1564_2012.pdf

Código Civil (CC). Mayo 31. DO. N° 2.867. Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Guerrero, A. (2019, Abril 28). Impugnación de Paternidad y Proceso de Filiación en Colombia


(Archivo de video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UyBI8AW5RU4

Guerrero, A. (2019, Enero 12). ¿En qué consiste la Filiación en Colombia? (Archivo de video).
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NjYXA2c0C-M

También podría gustarte