Está en la página 1de 60

DE LA FILIACIÓN

Clase 19 de abril

CAPITULO I: GENERALIDADES
 Cuando hablamos de la filiación hablamos de una institución por la cual se une, y
se relacionan personas, generando consecuencias jurídicas.
 También se van a generar ciertos derechos y deberes entre ellas, pero ahora ya
no como la institución anterior del matrimonio, en donde encontramos a dos
personas que contraen un vínculo por un contrato, acá se genera por un hecho de
la naturaleza, también podría ser por un acto jurídico en virtud de las cuales una
parte va a ser padre y madre de otra.
 Aquí vamos a tener una relación entre procreantes y procreados, en el cual puede
originarse tanto en un hecho biológico como en la procreación, pero como dijimos
también podría ser a través de un acto jurídico o un procedimiento judicial, ya que
también podría ser a través de un procedimiento de adopción.

1. CONCEPTO DE FILIACIÓN:
 Es la relación de descendencia entre 2 personas, una de las cuales es padre
o madre de la otra.
Aquí habla de relación de descendencia

 Es la relación que existe entre 2 personas, una de las cuales es padre o


madre de la otra.
Aquí solamente habla de relación

 El vínculo jurídico que une a un hijo con su padre y con su madre y que
consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un
ascendiente y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente de primer
grado. (Enrique Rossel)

Cuando hablamos de la afiliación podemos advertir de estos conceptos que la filiación es


la que une a un hijo con el padre o con su madre y es una relación que establece o deriva
en un parentesco.
Cuando hablamos precisamente de la filiación, esa filiación que se establece entre un hijo
y su padre o su madre, o entre hijos y ambos puede tener diversas facetas y
características.
Ya hemos hablado nosotros de que ha habido bastante evolución a lo largo de la historia
en materia de derecho en nuestro país en lo que se refiere a la filiación.

El legislador se preocupa de la filiación desde dos puntos de vista:


a. De las reglas para establecerla con la mayor certidumbre posible, ya que a veces
resulta incierta.
 Determinación de la filiación
 Acciones de filiación

b. Señala las consecuencias jurídicas, los derechos, deberes y obligaciones que vinculan
a los padres con los hijos
 Potestad parental
 Patria potestad

2. EXPLICACIÓN HISTÓRICA DE FILIACIÓN:

1
Antiguamente antes de la reforma del año 1998, antes de la ley N°19.585 que se publicó
el 26 de octubre del mismo año, señaló la misma ley que sus disposiciones transitorias
comenzarán a regir un año después de la publicación esto es desde el 27 de octubre de
1999. Hasta antes de eso existían otros tipos de filiación, puesto que se hablaba de una
filiación legítima y de una filiación ilegítima.

 La filiación legítima, era la de aquella persona que había nacido o había sido
reconocido dentro del matrimonio legítimo de sus padres.
 Entonces hablábamos respecto de los hijos legítimos que para que hubiera
una legitimidad existía el requisito “sine qua non”, esto es que sus padres
estuvieran casados, puesto que, si no, no era un matrimonio legítimo. Así
era la antigua ley.

 La filiación ilegítima (hijos ilegítimos), la ilegitimidad entendemos que es un


concepto de no haber matrimonio, podían ser hijos:
 a) Simplemente ilegítimos
 b) O naturales

a) Hijos simplemente ilegítimos:


Eran los que no habían sido reconocidos por nadie, o sea, por ninguna persona.
Por ejemplo, un niño o una niña, una criatura que había sido abandonada en un
hospital o en un hogar o lo que fuere y no sabíamos quiénes eran sus padres.
Situaciones así de abandono de niños se producían mucho en la antigüedad, al
contrario de hoy en día que es muy poco recurrente en atención a lo que sucedía
anteriormente.

b) Hijos naturales:
Eran aquellos hijos que habían sido reconocidos por su padre o madre, o por
ambos padres. La ley hablaba de que hubiese sido reconocido solo por el papá o
solo por la mamá o por ambos. ¿Qué no había entre ellos? (mamá y papá), No
había un matrimonio, pero si un hijo y ese hijo era considerado un “hijo natural”

** Explicación de los hijos naturales:


Hasta antes de la Ley N°19.585 que entró en vigencia el 27 de octubre de 1999, estas
distinciones entre hijos simplemente ilegítimos o hijos naturales evidentemente que
generaban consecuencias jurídicas.
 Fíjense quién necesita acción, los hijos naturales tenían desventajas frente a los
hijos legítimos porque, por ejemplo, si el padre fallecía el hijo natural solo llevaba
la mitad de lo que le tocaba a un hijo legítimo, osea había diferencias entre hijos
porque los hijos naturales se llevaban la mitad de lo que le tocaba a un hijo
legítimo.
Por ejemplo, cuando hablamos de ese hijo natural supongamos que había dos
hijos legítimos en la herencia y 3 hijos naturales en la herencia, entonces:
- 2 hijos legítimos en la herencia
- 3 hijos naturales en la herencia

¿Qué pasaba con la antigua ley en materia sucesoria?


Cuando fallecía el padre y había dos hijos legítimos en esa herencia y 3 hijos naturales:
- Los hijos naturales llevaban la mitad de lo que le tocaba un hijo legítimo

 Evidentemente que los hijos naturales antiguamente estaban desprotegidos y no


estaban favorecidos de la misma forma que los hijos legítimos, aunque ambos

2
eran hijos pero el legislador no le concedía igual o los mismos derechos a un hijo
legítimo que un hijo natural.

** Explicación de los hijos simplemente ilegítimos:


Los hijos simplemente ilegítimos que son aquellos que no habían sido reconocidos
por nadie, existió una institución muy particular en la antigua ley respecto a estos y
era que usted podía reconocer a esos hijos simplemente ilegítimos solo para
otorgarles alimento, o sea, no iba a quedar como un hijo para usted para efectos
hereditarios porque usted por una escritura pública iba y decía mire yo a usted
solo lo voy a reconocer no como hijo natural, y como tampoco hay un matrimonio
entre yo y su madre yo no lo voy a reconocer como hijo legítimo, sino que
solamente lo voy a reconocer para otorgar alimento, que podía existir esa
situación particular solo para darle alimentos para que ese hijo pudiese subsistir,
pero si fallecía el padre no lo heredaba, entonces aquello era una situación bien
particular

¿Qué va a significar la filiación sea determinada e indeterminada? Que un hijo ha


sido o no ha sido reconocido.

 Filiación indeterminada: Es aquel que no ha sido reconocido por nadie. Estos


serían los antiguos hijos simplemente ilegítimos
o La filiación hoy en día podría ser no determinada o indeterminada cuando
no está establecido quién es el papá o la mamá de esa persona.

 Filiación determinada: Una vez establecida cómo puede ser la relación de sus
padres? Puede que los padres estén o no estén casados.
O también puede ser que el hijo sea reconocido sólo por el padre o sólo por la
madre, entonces la filiación determinada puede ser:
 Matrimonial o
 No matrimonial
** Incluso hoy puede ser una filiación determinada por acuerdo de Unión civil.
o La filiación puede ser determinada cuando sabemos quién es el padre o
madre o ambos y en ese caso puede ser determinada matrimonial o puede
ser por acuerdo de Unión civil, o podría ser que esté determinada y no
exista ningún vínculo entre los padres ni matrimonial ni contractual por
acuerdo de Unión civil.

Entonces van a haber 3 tipos de filiación:


1. Cuando la filiación no está determinada no sabemos quién es el padre o la
madre
2. Cuando está determinada la filiación sabemos quién es el padre o la madre o
ambos, esta se puede subclasificar:
o Puede ser determinada matrimonial
o Puede ser determinada no matrimonial o
3. Con acuerdo de Unión civil

** Entonces evidentemente que hay modificaciones importantes en la ley.

A modo de comentario del profe:


 Se igualaron los derechos entre los hijos sean de filiación matrimonial o no
matrimonial y ahora que también se equipara a los del acuerdo de Unión civil.

3
 En el caso que muera el padre o la madre, los hijos tienen los mismos efectos y
derechos hereditarios, porque hay una igualdad del efecto civil de hijo desde el
punto de vista de los derechos y obligaciones que emanan en ese sentido.
 Existe una modificación distinta a la antigua ley, en cuanto a que todo tendió a
favorecer a los hijos pero hay una cuestión que fue en contra.
 En la antigua ley los hijos simplemente ilegítimos, osea los que no
habían sido reconocidos por nadie, el padre o madre podrían decir “le voy
a otorgar alimentos” pero eso no significaba que constituyera filiación
porque no quedaban como hijos naturales ni como hijos legítimos sino que
aquello era solo para otorgar alimentos, eso se eliminó y en la ley actual no
existe eso, porque un hijo simplemente ilegitimo aquel que no ha sido
reconocido ni por el papá ni por la mamá, no puede otorgársele alimentos
porque o lo reconocen o no lo reconocen, pero no es como la antigua ley
en la cual daba esa posibilidad de que los padres le dijeran al hijo que no lo
iban a reconocer pero que si le iban a otorgar alimentos.

 Entonces esa es la forma y tiene por objeto que se establezca la filiación.

3. FACETAS DE LA FILIACIÓN:

Encontramos dos grandes facetas:


I. En la relación con el modo cómo se establece
II. Relativo a las consecuencias jurídicas que de ella derivan

I. En la relación con el modo cómo se establece:


Fíjense que cuando hablamos de cómo se establece la filiación van a haber formas de
establecerse y estas operan:
4. a) A consecuencia de un hecho
5. b) Voluntariamente
6. c) Contra la voluntad del individuo
7. *** d) También podría operar como un contrato por una resolución judicial

Entonces cuando hablamos de facetas de la filiación y de cómo se establece nos


referimos a lo siguiente:
8. a) A consecuencia de un hecho:
Cuando hablamos de la filiación, por ejemplo, don Elías está casado con doña
Josefa ¿Qué pasa si ella quede embarazada y tiene un bebé y están casados?
 Se supone que existe una presunción de paternidad porque es una
consecuencia del hecho de que como están casados se va a presumir que
el padre de esa criatura es el cónyuge.

9. b) Operan voluntariamente:
Ahora supongamos que don Elías y doña Josefa no están casados, y no que están
pololeando pero doña Josefa queda embarazada y tiene un bebé.
 Si don Elías reconoce ese bebé, será por un hecho voluntario porque éste
reconoció ese bebé.

10. c) Operan incluso contra la voluntad del individuo:


Ahora supongamos que don Elías y doña Josefa están pololeando y ella tiene un
bebé y don Elías no quiere reconocer ese bebé. Doña Josefa lo tendrá que
demandar, pero don Elías afirma que ese no es su hijo y el Tribunal lo condena
como padre. En ese caso se reconoció contra la voluntad de don Elías.

4
Entonces las facetas respecto de cómo se puede determinar la filiación son varias, pero
acá estamos viendo las generales.

11. d) También podría operar como un contrato por una resolución judicial:
Cuando usted hace un contrato de caución y decide adoptar con su cónyuge.

La forma de establecer la filiación van a ser distintas en uno y otro caso, en donde
evidentemente hay facetas en cuanto al modo de cómo se establece y las consecuencias
que se derivan de esa filiación.

II. Relativo a las consecuencias jurídicas que de ella derivan:


Cuando hablamos de las consecuencias, estos son los derechos y deberes que se
originan entre padres e hijos.

 ¿Qué deber podría tener por un padre respecto a sus hijos?


12. El deber de otorgar alimentos
13. El deber de educar
Existen muchos deberes, y cuando hablamos de deberes hablamos de una obligación y
de derechos correlativos.

 Usted podría pedirle alimentos a un hijo cuando ya esté más anciana y no


puedo trabajar y su hijo sí trabaja y percibe ingresos? Sí, sí se podría.
 Los hijos están obligados a ayudarle a los padres? Sí, porque existe un deber

Artículo 321: Se deben alimentos:


1º. Al cónyuge;
*** Aquí se lo dice al cónyuge pero también entraría el conviviente civil, porque al final el
acuerdo de Unión civil equiparó al conviviente civil en todos los derechos que tiene el
cónyuge, entonces variados derechos.
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
*** Aquí se encuentran los padres así que si se les debe alimentos, además que los hijos
tienen una obligación de ayudar a los padres en el estado de destitución, de demencia, de
ancianidad, etc.
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley
expresa se los niegue.

4. MODIFICACIÓN DE LA LEY:

a. Sistema antiguo:
Toda esta explicación está dada la explicación histórica de la ley.

b. Ley N°19.585, Publicada el 26 de octubre de 1998:


Entró en vigencia el 27 de octubre de 1999 esto porque los plazos se cuentan hasta la
media noche del último día de plazo y ya sabemos porque entra al año siguiente y al otro
día (esto lo explicamos en la explicación histórica de la ley)

c. Motivos de la nueva ley de filiación:

5
 Sostenido aumento de ilegitimidad de los hijos

 Cumplimiento de tratados internacionales suscritos por Chile.


Tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile.

 Fortalecimiento del principio de igualdad


Tenía que fortalecerse el principio de igualdad entre los hijos

 Fortalecimiento del principio de privilegiar el interés superior del menor


** Interés superior del niño, niña o adolescente

 Consagración del derecho de toda persona a conocer su filiación


La consagración universal de toda persona, de todo individuo a conocer su filiación, a
conocer sus orígenes.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA AFILIACIÓN

Estas son:
1. Es un hecho jurídico
2. Constituye un Estado Civil
3. Es fuente de efectos jurídicos
4. Con el objeto de determinarla, se puede investigar libremente la maternidad y
paternidad por los amplios medios de prueba que concede la ley

1. Es un hecho jurídico:
 Su fundamento se encuentra en el hecho biológico de la procreación
 Salvo en el contrato de adopción, en ese caso no hay una procreación
directa entre el padre y los hijos porque allí el padre no los procreó

2. Constituye un estado civil: “De hijo”


 La filiación va a constituir un estado civil, cuando uno nace y lo reconocen, o
cuando se nace dentro de un matrimonio o de un acuerdo de Unión civil o lo
adoptan eso genera un estado civil y el estado civil es el de hijo.

 Si se da la figura de la adopción y a usted lo adoptan, según la ley de adopción N°


19.620 que entró en vigencia en paralelo con la ley de filiación, esa ley de
adopción dice que los derechos entre el adoptante y el adoptado, o sea, la
afiliación que puede establecerse entre ellos se regirán por la ley respectiva y esa
ley respectiva es la ley N°19.620 que es la ley de “adopción” y la ley de adopción
señala que el adoptado tiene el estado civil de hijo respecto del adoptante, por
tanto aquí sea una filiación no matrimonial, Matrimonial o por acuerdo de Unión
civil, es una filiación adoptiva.
 Cuando hay un reconocimiento y existe un contrato de adopción el hijo o
hija pasa a tener el estado civil de hijo del adoptante, osea estado civil de
hijo.

 Usted tiene el estado civil de hijo respecto de sus padres, y sus padres tienen el
estado civil de padre respecto a usted (sin importar si uno se casa o se divorcia,
uno sigue manteniendo el estado civil de “hijo”)
 Entonces la filiación de padre e hijo origina estados civiles y eso se termina en las
relaciones de familia

6
3. Es fuente de efectos jurídicos:
Osea, de consecuencias jurídicas que se van a derivar de la filiación como derechos y
deberes. En este caso tendrá como efecto como por ejemplo, la nacionalidad, la sucesión
hereditaria, el derecho de alimentos, el parentesco entre los mismos hijos. Etc.

4. Con el objeto de determinarla, se puede investigar libremente la maternidad


o paternidad por los amplios medios de prueba que concede la ley.

 ¿Qué prueba hoy en día sirve para establecer la paternidad? La prueba


biológica del ADN. Cuando hablamos nosotros de esa prueba de ADN, es súper
importante desde el punto de vista de la filiación.
 Fíjense que la ley no habla de prueba de ADN sino que habla de “pruebas
periciales de carácter biológico”.

 ¿Porque la ley habla de pruebas periciales de carácter biológico y no dice


Prueba de ADN?
 Prueba pericial de carácter biológico es el género, prueba de ADN es la
especie, o sea que la prueba de ADN sería solamente una prueba dentro
de las existentes.
 Hoy por hoy si bien hay pruebas de carácter biológico que pueden ser
varias, la mejor y la que se utiliza es la “prueba de ADN” pero no se
descarta que en un futuro puedan existir pruebas mejores, entonces la ley
por eso no dice prueba de ADN, porque si es que llegase a existir con
posterioridad una prueba mejor se debería crear o cambiar la ley para
permitir una prueba mejor.

6. CLASIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN:

No obstante que conforme al artículo 33 del código civil, se considerarán iguales a todos
los hijos, pero es posible distinguir diversas clases de filiación

Artículo 33: Tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos cuya
filiación se encuentra determinada, de conformidad a las reglas previstas por el Título VII
del Libro I de este Código. La ley considera iguales a todos los hijos.

Encontramos la siguiente clasificación:


a. Filiación determinada y no determinada
b. Filiación natural (biológica), adoptiva y asistida
c. Filiación matrimonial, no matrimonial y por Acuerdo de Unión Civil

a. Filiación determinada y filiación no determinada (artículo 37)


 Filiación determinada: Es aquella que tiene reconocimiento jurídico, sea respecto
de ambos padres, sea respecto de uno de ellos.
 La filiación puede estar determinada respecto del padre, de la madre o de
ambos

 Filiación no determinada (o indeterminada): Es aquella que a pesar de existir en la


realidad, no ha sido reconocida por el Derecho.
 Esto se da en el caso de cuando no sabemos quién es el padre o la madre.

b. Filiación natural (biológica) o adoptiva y filiación asistida

7
 Filiación natural biológica: Es aquella que se origina por vínculos de sangre. Nace
por el hecho de la procreación.
 Por ejemplo, cuando se produce el fenómeno de la concepción y después
de este fenómeno de la concepción nace un bebé, eso es por un hecho
biológico, o sea por una relación sexual y producto de ella después nace
un bebé

 Filiación adoptiva: Es aquella regulada por la Ley N° 19.620 sobre “adopción de


menores”
 Nace del hecho del contrato de adopción, entre “adoptante y adoptado”

 Filiaciones asistida: Es aquella que tiene el hijo concebido mediante la aplicación


de técnicas de reproducción humana asistida.
 Es la filiación realizada por técnicas de reproducción humana asistida, Pero
la filiación asistida es otra cosa distinta, porque es por técnicas de
reproducción humana asistida.

*** ¿Qué es la filiación asistida?


En Chile cuando hablamos de la fertilización o reproducción o técnica de reproducción
humana asistida, supongamos que por ejemplo, doña Josefa lleva mucho tiempo en
pareja con don Elías y no han podido tener un bebé, entonces don Elías se hace un
examen y aparece que los movimientos de sus espermatozoides no son tan rápidos y no
tienen tanta actividad como para que al momento en que se realiza el acto sexual puedan
llegar al óvulo, por ende, recurren a este método de la filiación asistida para poder
procrear a su bebé.

Si la actividad de los espermatozoides de don Elías son lentos y no llegan al óvulo, los
espermatozoides de don Elías tienen vida pero son tan lentos y nos llegan al óvulo, en
ese caso habría que extraer los espermatozoides de don Elías ¿que se van a hacer con
esos espermatozoides? Esos espermatozoides se los van a inyectar a doña Josefa y ahí
sí interviene un médico o un equipo médico dónde van a hacer una fertilización asistida y
esos espermatozoides que le extraen a don Elías van a inyectarlos dentro del óvulo y se
va a producir el fenómeno de la concepción, entonces ahí sí habría una fertilización
asistida.

En los casos en que no se pudo realizar la fecundación y no se pudo quedar embarazada


por un acto natural se podría recurrir a una técnica de reproducción humana asistida.

Buscar en Google la diferencia entre heterólogo y homólogo respecto de la reproducción


humana asistida
 Homologo: Es aquello que se lleva a cabo con el esperma de la pareja
 Heterólogo: Aquella que se lleva a cabo con semen de donante anónimo

En las técnicas de reproducción humana asistida puede ser una técnica:


 Heteróloga: Cuando se utiliza un gameto, espermatozoide u óvulo de un tercero
extraño.
 Homologo: Cuando se utilizan gametos, osea espermatozoides u óvulos de los
que se sometieron a la técnica.

Por ejemplo, si ocupáramos un óvulo de doña Josefa y le introdujéramos un


espermatozoide de don Elías pero con ayuda puesto que se lo inyectan, esa es una
técnica homologa porque es un gameto propio.

8
Pero por el contrario sí una persona llegará como donante y él dona el espermatozoide y
posterior a eso se lo van a inyectar a doña Josefa a su óvulo, esa sería una técnica
heteróloga porque es con un gameto de un tercero extraño.

Cuando hay una técnica de reproducción humana asistida como las que estamos
mencionando ¿Quiénes se sometieron en la técnica aquí? Solo doña Josefa y don
Elías, por tanto si ellos se sometieron a la técnica da lo mismo quien donó el
espermatozoide o el óvulo, porque los padres para todos los efectos legales solo van a
ser don Elías y doña Josefa, por ende, los padres van a ser los que se sometieron a la
técnica y no otros, puesto que se mira como que el papá y la mamá solo van a ser
quienes se someten a la técnica.
 Este va a ser el único tipo de filiación que no se va a poder atacar por
acciones de filiación. Posteriormente no podrá el que donó el esperma
decir “que el dono y que él es el padre de ese bebé y que quiere impugnar
la paternidad de don Elías y reclamar la suya”, puesto que no puede
porque si lo llegase a hacer le van a rechazar esa demanda porque no lo
admiten la ley, puesto que es inimpugnable esa acción de filiación, porque
tanto don Elías como doña Josefa se sometieron a esa reproducción
asistida y esa otra persona donó esos espermatozoides.

 Qué pasaría si Josefa hizo todo el proceso con un donante extraño y no con Elías,
ella hizo sola todo este proceso y sin el consentimiento de don Elías, la Paternidad
de Elías ¿se podría impugnar? ahí es distinto, existe una norma que dice que la
mujer no está obligada a decir de quien es el hijo y hay una cuestión ilógica en
donde el hombre tampoco tiene la obligación de decir de quien es el hijo.
 La mujer no está obligada a decir de quién tuvo el hijo, entonces
evidentemente de que si doña Josefa y Elías estuvieran casados o
emparejados, lo primero que ahí va a operar es la presunción “pater is est”
para don Elías si es que ellos están casados, pero él ante esa situación
podría decir que él es infértil o que él no se ha sometido a ningún
tratamiento, en ese caso él podría desconocer la paternidad, puesto que
hay mecanismos para que él diga que él no es el papá (por ejemplo que es
infertil)

 En este caso qué pasaría si el donante una vez que don Elías haya negado su
paternidad decide alegar la suya, ¿podrá reclamarla? No, muestra que solamente
Josefa va a ser la mamá, porque el donante no puede reclamar su paternidad, sino
que solamente podrán reclamar los padres, en este caso solamente sería doña
Josefa

La ley dice que solo los que se sometieron a la técnica son los padres y de ahí la
importancia, porque si se pudiera impugnar la paternidad por parte de los donantes sería
mejor ni siquiera hacerse los tratamientos porque si se estuviera a merced de la voluntad
de los donantes sería muy peligroso, porque no se sabe quién es el donante y si el
donante quisiera reclamar su paternidad en cualquier momento se podría llegar a meter
en la vida tanto de los padres como del niño o niña y podría reclamar relación directa y
regular con el hijo, eso sería un problema, entonces es por eso que se desliga al donante
de esto.
 Ejemplo, si alguien dice que doña Josefa conoció a una enfermera de la
clínica de reproducción asistida y se robaron los espermatozoides luego lo
se lo inyectaron a doña Josefa y por eso tuvo un hijo, eso da lo mismo
porque los espermatozoides igualmente eran donados, entonces el
donante ya se había desprendido con la donación.

9
c. Filiación matrimonial, por acuerdo de Unión civil o no matrimonial.
 Filiación matrimonial: Cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la
concepción o del nacimiento del hijo (artículo 180, inciso 1)
 Filiación no matrimonial
 Filiación por Acuerdo de Unión Civil

7. ESQUEMA DE LA FILIACIÓN

Esta puede ser:


A) Por naturaleza:
 Filiación matrimonial propiamente tal (Que puede ser por matrimonio posterior)
 Por acuerdo de Unión civil
 Filiación no matrimonial
 O sin acuerdo de Unión civil

Cuando hablamos de una filiación por naturaleza que puede ser matrimonial, no
matrimonial, por acuerdo de Unión civil, también puede ser por un matrimonio posterior,
Esa filiación por naturaleza se refiere a que ese hijo, esa criatura nació de una relación
sexual entre ese hombre y esa mujer y, por tanto no es por una técnica de reproducción
humana asistida o no es por adopción.
 Ahora cuidado porque estas cosas se mezclan porque perfectamente
podría estar casada doña Josefa con don Elías, y ellos se someten a una
técnica de reproducción asistida y al nacer el hijo va a aparecer cómo hijo
de filiación determinada matrimonial, entonces va a haber que estar a lo
que manda en la clasificación.

B) Por adopción:
Evidentemente cuando nosotros hablamos de estos tipos de filiación estamos tratando de
encasillar o clasificar a los diversos tipos de filiación que pueden existir, y cuando
hablamos de los diversos tipos de filiación que pueden existir nosotros tenemos que
pueden ser por naturaleza o adoptivas o también puede ser por técnicas de reproducción
humana asistida.

Cuando es por naturaleza puede que exista matrimonio entre los padres o que exista un
acuerdo de Unión civil entre los padres o puede que se hayan casado con posterioridad y
puede ser que lisa y llanamente no tengo ningún vínculo sino que solo una relación sexual
y ahí hay una filiación no matrimonial.

Por otro lado tenemos la filiación adoptiva ¿cuándo se genera esta filiación
adoptiva?, ¿cuándo estamos siempre esencia de ella? Se establece un vínculo como
padre o madre respecto a un hijo que no proviene de un hecho de la naturaleza puesto
que no es un hijo biológico de ellos, sino que es un hijo biológico de otro.
Entonces aquí hay un contrato de adopción, y esto es con autorización judicial, es toda
una tramitación porque no es llegar y adoptar. No cualquier persona puede adoptar,
porque para que se pueda adoptar se requieren requisitos, estos tienen que ver que los
padres sean aptos para poder tener esa criatura, porque no es como en otros países
porque aquí en Chile van a adoptar las personas que estén cualificadas o calificadas.
 Nosotros en Chile tenemos una legislación y tratados internacionales respecto a la
adopción. En nuestro país difiere de muchos otros, en Chile puede adoptar un
hombre y una mujer. En otros países las adopciones son distintas porque la opción
puede ser por dos mujeres a dos hombres y eso va a depender del país y todo
esto va evolucionando.

10
8. IMPORTANCIA ENTRE FILIACIÓN MATRIMONIAL Y NO MATRIMONIAL:
En torno a esta importancia tenemos distintos sistemas de presunciones acerca de
cuando alguien es hijo o cuando alguien es padre y las acciones que se pueden ejercer,
pero una vez que se establece la filiación, ya sea matrimonial o no matrimonial las
consecuencias o efectos van a ser los mismos, porque igualmente se tiene el estado civil
de hijo.

9. EFECTOS EN RELACIÓN A UNIONES DE HECHO


Aquí surge la pregunta de si ¿Hay efecto en relación a las uniones de hecho?

Artículo 210: El concubinato de la madre con el supuesto padre, durante la época en que
ha podido producirse legalmente la concepción, servirá de base para una presunción
judicial de paternidad.
Si el supuesto padre probare que la madre cohabitó con otro durante el período
legal de la concepción, está sola circunstancia no bastará para desechar la demanda,
pero no podrá dictarse sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél

Tenemos nosotros que el concubinato también puede servir de base para una presunción
de paternidad ¿qué significa concubinato? significa que las personas vivan juntas,
entonces este concubinato podría ser también una base de presunción de filiación.

CAPITULO II: DE LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

Esta puede ser:


I. Filiación matrimonial
II. Filiación no matrimonial

I. FILIACIÓN MATRIMONIAL

Artículo 180: La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al
tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo.

Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con
posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado
previamente determinadas por los medios que este Código establece, o bien se
determinen por reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del matrimonio o
durante su vigencia, en la forma prescrita por el artículo 187. Esta filiación matrimonial
aprovechará, en su caso, a la posteridad del hijo fallecido.

En los demás casos, la filiación es no matrimonial.

a) EXISTENCIA DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL:

 1. La filiación matrimonial existe cuando hay matrimonio entre los padres al


momento:
 De la concepción o
 Al tiempo del nacimiento del hijo

Dentro de la filiación matrimonial, nosotros sabemos que existe desde que existe
matrimonio entre los padres, al tiempo de la concepción y al tiempo del nacimiento del
hijo. Solo bastaba con que se celebrará el matrimonio, entonces él bebe que nace un
segundo después, será considerado como filiación matrimonial. El hecho que este

11
celebrado el matrimonio determina que los hijos que nacen dentro del matrimonio tendrán
una filiación matrimonial.
Diferente a lo que ocurría con anterioridad a la legislación, que vino a modificar esto en el
año 1998, en donde la situación era diferente, ya que cuando se hablaba de la filiación,
existía un periodo determinado en donde la criatura debía nacer para ser considerada con
una filiación matrimonial y era después de los 180 días de haber celebrado el matrimonio.
Hoy no es así, ya que si nace un segundo después el hijo es considerado como filiación
matrimonial.
Una cosa distinta es que si nace dentro de los 180 días posteriores al matrimonio el
marido podrá desconocer esa paternidad.
Existen casos en que los hijos que nacen con posterioridad al matrimonio de sus padres
ya poseen la paternidad y la maternidad determinada por los medios que señala la ley.
Ejemplo: mis papas no estaban casados y nací dentro de la relación de mis padres que
era extramatrimonial, me reconocieron y con posterioridad a ese reconocimiento se
casaron. Entonces en este caso la filiación también es matrimonial.

 2. Otros casos de filiación matrimonial, respecto del hijo nacido con posterioridad
al matrimonio de sus padres:

i. Matrimonio posterior de los padres en que la paternidad y la maternidad estén


previamente determinadas por los medios que la ley señala:
 Por ejemplo, un hijo de filiación determinada no matrimonial pero
después los mismos padres que habían reconocido a ese hijo se casan.
Osea un hijo había sido reconocido por su padre y madre y al tiempo
después esos padres se casan, en ese caso también es filiación
matrimonial

ii. Cuando se determina por sentencia ejecutoriada dictada en juicio de filiación,


la cual deberá su inscribirse al margen de la inscripción del nacimiento del
hijo

Antiguamente cuando hablábamos de filiación matrimonial se requería que los hijos


nacieran después de 180 días de celebrado el matrimonio porque el mínimo de gestación
de una criatura para que sea viable son 6 meses, entonces mínimo 180 días se
consideraba por la ley, porque si el niño nacía después de los 180 días de logrado el
matrimonio se asumirá que el padre era el marido, esto era cuando había un matrimonio.

Hoy en día aquello cambió, basta que la criatura nazca el día después de celebrado el
matrimonio o una hora después de celebrado el matrimonio, un segundo después de
celebrado el matrimonio, puesto que da lo mismo, ya que si ya hay matrimonio se
presume que el padre es el marido.

Ahora una cosa distinta es que ese marido efectivamente sea el padre y goce de la
presunción y otras que pueda atacar la paternidad a través de una acción de
desconocimiento de paternidad, puesto que si el marido prueba que no sabía del
embarazo o que estuvo separado de la mujer, allí van a ver formas de atacar esa
paternidad pero hoy por hoy lo que nos interesa saber es que si la criatura nace aunque
sea un segundo después de celebrar el matrimonio el hijo es un “hijo matrimonial” y se
presume que el papá es el marido y esa es la primera regla que debemos saber.

b) DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Artículo 185


1. Por la concepción o el nacimiento del hijo durante el matrimonio de sus padres

12
2. Por la celebración del matrimonio de los padres, respecto del hijo nacido antes del
matrimonio de sus padres, siempre que la paternidad y la maternidad hayan sido
establecidas en conformidad a la ley
 Por la celebración del matrimonio con respecto del hijo que ya había estado
determinada su paternidad o maternidad, ya sea por reconocimiento o por juicio de
filiación.
 Entonces si después se casan esos padres y la maternidad y paternidad estaba
determinado anteriormente el hijo también se considera como un hijo matrimonial.
 Algunos autores dicen que acá sería una situación de un hijo de
matrimonio porque después quedó afecto a la filiación del matrimonio.

3. Por sentencia judicial dictada en juicio de filiación


 Sentencia firme en un juicio de filiación.

c) FILIACIÓN MATRIMONIAL PROPIAMENTE TAL:

Artículo 180 inciso 1: “La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los
padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo”.

Si hablamos nosotros de la filiación matrimonial nos referimos a ciertos requisitos que


deben existir para que pueda operar pero el requisito indispensable es que existe un
matrimonio entre los padres, entonces puede que exista un matrimonio cuando nació el
hijo o cuando se concibió al hijo, pero también puede ser por otras situaciones como
cuando ya estaba reconocido antes.

d) ELEMENTOS DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL:

Estos son:
1. Matrimonio de los padres
2. Concepción o nacimiento del hijo dentro del matrimonio
3. Maternidad de la cónyuge
4. Paternidad del cónyuge
 Si atacáramos algunos de estos elementos podríamos echar abajo esa
filiación matrimonial.

1. Matrimonio de los padres:


 Este debe ser válido, putativo, e incluso nulo

2. Concepción o nacimiento del hijo dentro del matrimonio:


 Hijo concebido dentro del matrimonio: Cuando fue concebido dentro del
matrimonio se aplica la regla del artículo 76 y 184 del Código Civil
Sabemos que en la época del nacimiento se colige la de la concepción según la
regla civil porque se presume de derecho que la concepción ha precedido al
nacimiento en no menos de 180 días cabales y en no más de 300 días contados
hacia atrás desde la noche en que principia el nacimiento.

Artículo 184: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación
judicial de los cónyuges.

Cuando “dice los nacidos dentro del matrimonio o dentro de los 300 días
siguientes a su disolución o la separación judicial de los cónyuges” es súper raro
porque por un lado dice mire se reputa que son hijos matrimoniales los que nacen

13
dentro del matrimonio y eso lo tenemos súper claro, pero si usted se casa hoy y la
guagua va a nacer mañana esa criatura fue concebida antes del matrimonio y eso
lo tenemos claro porque no hay ningún bebé que se geste en un día, pero si se
casaron y el marido sabía que estaba embarazada la mujer se presume que ese
hijo es del marido
 Al profesor le causa problema lo que establece el legislador en cuanto a
que también se presumen que son hijos del marido, o sea, son hijos
matrimoniales los que nacen dentro de los 300 días posteriores a la
disolución o dentro de los 300 días posteriores a la separación judicial
de los cónyuges, puesto que aquí estamos hablando que el matrimonio
se disolvió con la separación judicial.

 Hijo nacido dentro del matrimonio: Independiente de la fecha de concepción


Cuando es nacido dentro del matrimonio el hijo puede haber nacido un segundo después,
una hora después de celebrado el matrimonio y ya es un hijo matrimonial.

3. Maternidad de la cónyuge:

Artículo 183: La maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando el


nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las
partidas del Registro Civil.

En los demás casos la maternidad se determina por reconocimiento o sentencia firme en


juicio de filiación, según lo disponen los artículos siguientes.

4. Paternidad del cónyuge:

Artículo 184: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación
judicial de los cónyuges.

Si nosotros atacamos esos hechos podríamos echar abajo la filiación matrimonial,


entonces pensemos cómo podríamos echar abajo la afiliación.

e) PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD “PATER IS EST”

Artículo 184: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación
judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los ciento ochenta
días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo
de casarse y desconoce judicialmente su paternidad. La acción se ejercerá en el plazo y
forma que se expresa en los artículos 212 y siguientes. Con todo, el marido no podrá
ejercerla si por actos positivos ha reconocido al hijo después de nacido.

Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido trescientos días


después de decretada la separación judicial, por el hecho de consignarse como padre el
nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del
hijo.

Si la mujer contrae sucesivamente dos matrimonios y da a luz un niño después de


celebrado el segundo, se presumirá hijo del actual marido, cualquiera que sea el plazo
que haya transcurrido desde la disolución del primer matrimonio, sin perjuicio del derecho
14
del actual marido para desconocer esta paternidad si se dan los supuestos previstos en el
inciso segundo. Desconocida así la paternidad, se presumirá padre al marido del
antecedente matrimonio, siempre que el niño haya nacido dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución.

La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o reclamada,


respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el Título VIII.

14. Presunción rige por excepción. Artículo 184 inciso 3


15. Presunción simplemente legal. Artículo 184, inciso final
 Esta norma establece varias aplicaciones, particularmente por la forma
en que debe operar esa paternidad, es decir de qué forma y cuáles son
los supuestos en que podría ocurrir.

Ejemplo, Supongamos que doña Josefa está casada con don Elías
¿Qué es el matrimonio? Un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente para toda la vida con el fin de vivir juntos, de procrear y
auxiliar se mutuamente.
 Don Elías debe ser fiel con doña Josefa y viceversa.

Fíjense que la presunción que don Elías tiene se llama “pater is est nuptiae denuncie”
o más conocido como “pater is est”. El padre es quien justas nupcias demuestra, osea el
que dice que está casado y prueba que está casado es el papá y esa es la regla, pero esa
paternidad, o sea esa presunción de paternidad del marido descansa sobre dos
supuestos fundamentales:
1. Existencia de relaciones sexuales de los cónyuges. Si hay matrimonio se
supone que debería haber relaciones sexuales, por tanto en eso descansa la
presunción pater is est.

Por ejemplo, llega don Elías de un viaje porque estaba haciendo magíster fuera de Chile
o estaba embarcado y no estaba y él vuelve y doña Josefa está embarazada y él le dice
que no se veía nada hace más de 300 días y ella está esperando guagua, entonces si no
hubo relaciones sexuales entre ellos no puede ser el papá. Por tanto, sí no hubo acceso
carnal de don Elías a doña Josefa durante el tiempo en que podría haberse generado la
concepción don Elías no es el padre.

2. Fidelidad del amor. Ahora sí hubo relaciones sexuales en la época en que se


puede haber producido la concepción y don Elías es el papá, pero veamos que
hay otra cosa, una mujer tuvo relaciones con don Elías, o sea se supone que él fue
el único que tuvo acceso carnal a la mujer, pero la mujer le fue infiel.
 Cuando hay falta de exclusividad sexual puede que don Elías no sea el
papá porque otro hombre tuvo acceso carnal con la mujer.

Entonces la presunción de “pater is est” del marido descansa en que haya relaciones
sexuales y segundo si hubo relaciones, la mujer le sea fiel porque si no también podemos
atacar la paternidad

 El páter (el padre) es incierto porque habrá que probar en cosas de presunciones.
¿Qué pasa con la mater, o sea con la madre? se dice que la madre siempre es cierta
es.

Por ejemplo, se dice mira esa mujer está embarazada y tuvo un bebé y ese bebé es de
ella y ella es la madre, pero esta maternidad también descansa sobre supuestos, estos
son:
15
1. Que la mujer tuvo un parto
2. Que al tener ese parto la mujer, de ella nació una guagua y que existe una
identidad entre el hijo y ese parto y que no le hayan cambiado la guagua.

Entonces, podemos atacar la maternidad por mucho que digamos que la madre siempre
cierta es, por ejemplo, probando falso parto, o sea que esa mujer nunca tuvo un parto, y la
otra opción es que esa mujer sí tuvo un parto pero le cambiaron la guagua.

Circunstancias en que puede presentarse o no una Presunción de paternidad:


 Que esté presente un matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o
del nacimiento:
Estamos hablando de una circunstancia bien específica, que es cuando se presume
que esos hijos son del cónyuge. Se van a presumir de acuerdo con la regla que vimos
de la concepción, los nacidos después de la celebración del matrimonio.
 Al que nace después de los 300 días siguientes a la constitución del matrimonio:
No se aplica la presunción de paternidad y aquí se aplica la regla del
desconocimiento, en donde reconoce su paternidad.

Clase 26 de abril

Si hay un matrimonio, los hijos que nacen dentro de este se presumen que son del
marido, sin embargo, el padre goza de una presunción y por esto podría ocurrir que se le
demande por filiación y se le condene como padre.
Ejemplo: supongamos que Ana está casada con Andrés y ella tiene una relación fuera del
matrimonio con un tercero que se llama Cristóbal. Ella le ha sido infiel a Andrés con
Cristóbal y cuando nace su bebe, Cristóbal va con Ana y le dice que el hijo es de él y a
pesar de estar casada inscribe el hijo a nombre del tercero, de Cristóbal.
Aquí estamos frente a una situación en que, no obstante, al matrimonio, esta mujer
casada puede inscribir él bebe bajo un tercero, dejando la presunción de paternidad de
lado.

Si se inscribe a un hijo, el procedimiento opera de la siguiente forma:


˗ Se acude con el comprobante de parto el cual lo dan en la institución donde este
ocurre (ejemplo, hospital o clínica)
˗ Ese comprobante de parto es un hecho cierto, que consiste en que hubo una
mujer que tuvo un bebe.
˗ Cuando se va a inscribir y va el papa, no hay problema.
Pero pueden ocurrir ciertos casos en que vaya la mamá con un tercero que no es el
marido para inscribir al bebe, o que vaya la mamá sola a inscribirlo con su apellido y luego
aparezca un tercero que lo reconoce, en este caso se da una situación bien particular.
Siguiendo el ejemplo: Puede ocurrir en que el marido de Ana, Andrés dice que él bebe es
de él impugnando la declaración de paternidad de Cristóbal, entonces puede ocurrir que
el tribunal declare que el verdadero papa es Andrés, el marido, en donde estaríamos
presente en una sentencia judicial de un juicio de afiliación.

HIJOS CONCEBIDOS FUERA DEL MATRIMONIO, INDEPENDIENTE DE LA FECHA


DE CONCEPCIÓN:
Requisitos:
˗ Que el hijo haya sido concebido y nacido fuera del matrimonio de sus padres;
˗ Que los padres hayan contraído matrimonio con posterioridad a ese nacimiento;
˗ Que la maternidad y la paternidad estén ya determinadas, o bien, se determinen en
el momento del matrimonio o con posterioridad:
 Paternidad y maternidad ya determinada con anterioridad al matrimonio.

16
 Paternidad y maternidad determinada al momento del matrimonio
 Paternidad y maternidad determinada durante la vigencia del matrimonio.

Hay otro elemento importante, es que, por ejemplo: se va a casar Anita con Andrés los
cuales ya tienen un hijo anterior al matrimonio y al momento de casarse en el mismo acto
del matrimonio pueden reconocer al hijo.
Ya sabemos todos los casos en que la filiación es matrimonial, en los demás casos será
afiliación no matrimonial. En cuanto al matrimonio de los padres puede ser uno valido,
putativo o simplemente nulo, como ya lo estudiamos.

Cuando hablamos de la concepción, se aplica la presunción de derecho.

Desde la época del renacimiento se habla de la concepción, cuando hablamos de


presumir o una presunción de derecho, nos referimos a que se deduce de un hecho
conocido, otro que no lo es.
1. El hecho conocido es el nacimiento.
2. El hecho desconocido es la concepción.

Entonces cuando hablamos de la presunción en este caso, partimos del hecho conocido,
del nacimiento, para hablar del desconocido, la presunción, ya que no sabemos cuándo
ocurrió, el único caso que podríamos saber esto es en una concepción in vitro o asistida.

Ejemplo: supongamos que una mujer tiene relaciones sexuales con un hombre las cuales
solo las mantiene con ese hombre en específico, en un día y hora específico del mes. En
este caso, esta mujer podría decir a ciencia cierta cuando quedo embarazada, porque
solo mantuvo relacionas sexuales en un día y hora específicos.

La concepción es un hecho incierto, ese es el punto. Entonces lo que ha hecho el


legislador es establecer desde un hecho conocido, cual es el hecho desconocido y desde
este punto de vista, surge la pregunta.

¿Cuánto es el mínimo y máximo que debe estar una criatura en el vientre materno,
que cuando salga de ese vientre pueda sobrevivir? El mínimo que dicta el Código Civil
son 180 días (6 meses) y el máximo es de 300 días (10 meses), es por eso por lo que la
ley finalmente establece que desde la época del nacimiento se puede presumir la
concepción.
Se presume de derecho que la concepción no ha precedido el nacimiento en no menos de
180 días cabales, es decir corridos y no más de 300 días corridos contados hacia atrás,
desde la media noche que principie el nacimiento.

f) ACCIÓN DE DESCONOCIMIENTO (simplemente legal):


Dice relación con la presunción pater is est, y cómo sería la forma de si el padre o el que
parece como tal no es el padre, como por ejemplo no haya tenido el conocimiento de la
preñes y se casó, como podría el destruir esta presunción.

Así, el legislador consagra esta acción de desconocimiento en el artículo 184, esta acción
no es de impugnación, tiene como objeto echar abajo la presunción pater is est, el
plazo es de 180 días desde que el marido tuvo conocimiento del parto o un año contado
desde esa misma fecha.
Si por ejemplo prueba que a la época del parto se encontrase separado de hecho de la
mujer, Ejemplo, que haya estado lejos o de viaje, no se dio cuenta que la mujer estaba
embarazada y tuvo un hijo, el Código se pone en la posición de que le ocultaron el
embarazo o incluso el parto.

17
Síntesis: Si hay un hijo nacido dentro de los 180 días siguientes del matrimonio, no
gozaría de la presunción de la paternidad si el marido ejerce la acción de
desconocimiento, y se va a basar en el desconocimiento de la preñes al momento de
casarse y la desconoce judicialmente, esta sería la regla
Si el hijo nació después de los 180 días siguientes al matrimonio, ahí goza de presunción
páteres sin ningún inconveniente, no podría atacar el marido con acción e
desconocimiento, ya que solo se concede si el hijo nace dentro de los 180 días posterior
al matrimonio, si nace después de los 180 por ej. El día 181 no corre la acción de
desconocimiento

¿Podría de igual manera el marido atacar la paternidad?


El padre si podría atacarla de otra forma a través de una acción de filiación de
impugnación.
artículo 184: Tenemos que puede haber un hijo que nació dentro de los 300 días
siguientes a la disolución o separación judicial ahí goza de presunción patres. Si nacía
después de los 300 días no goza de presunción, salvo el padre y madre vayan y
consignen cuando inscriben al hijo, el nombre del marido.

Esta presunción de “pater is est” admite prueba en contrario, porque la paternidad la


establece de esta forma, siempre puede ser impugnada por la persona que tenga el
ejercicio de la acción de impugnación.
Cuando se desconoce o no sabía que la mujer estaba embarazada al tiempo que se
realizó el matrimonio, podrá desconocer su paternidad realizando la acción de
desconocimiento según lo que establece el artículo 212 y siguientes.
 Artículo 184, inc. 2, No es una acción de impugnación

Plazo para ejercer la acción de desconocimiento:


˗ 180 días contados desde el día en que el marido tuvo conocimiento del parto.
˗ Un año contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se
encontraba separado de hecho de la mujer.

 Hijo nacido dentro de los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio.


No gozará de la presunción de paternidad, si el marido no tuvo conocimiento de la
preñez al tiempo de casarse y desconoce judicialmente su paternidad (artículo 184
inciso 2).
 Hijo nacido después de los ochenta días subsiguientes al matrimonio y
durante el resto del matrimonio. Goza plenamente de la presunción de ser hijo
del marido (artículo 184 inciso 1).
 Hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio o a la separación judicial de los cónyuges. Goza de la presunción
de ser hijo del marido (artículo 184 inciso 1).
 Hijo nacido después de los trescientos días siguientes de decretada la
separación judicial de los cónyuges. En principio no goza de la misma
presunción. Por excepción sí, por el hecho de consignarse como padre el nombre
del marido, a petición de ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo.

El marido no puede ejercer la acción aun cuando la criatura nazca anterior a los 180 días
de la realización del matrimonio. Si por actos positivos ha reconocido al hijo después de
que nació, por ejemplo, lo presenta como el hijo, se considerara como presunción de
paternidad.
También rige la presunción de paternidad del nacido después de 300 días, por el hecho
que se consigne el nombre del marido a petición de ambos cónyuges en la inscripción del
nacimiento.

18
*La paternidad podrá ser impugnada de acuerdo con las reglas de la impugnación y
las acciones de afiliación.*

Cuando hablamos de la paternidad, desde este punto de vista, la madre siempre cierta es,
siempre sabemos quién es, porque sabemos que es quien va a dar a luz a ese bebe. En
cambio, no sabemos quién puede ser el padre, es incierto, no se sabe.

g) FILIACIÓN MATRIMONIAL POR MATRIMONIO POSTERIOR DE LOS PADRES:


El hijo ya está reconocido, es decir el hijo nació antes del matrimonio de los padres,

REQUISITOS:
- El hijo debe haber sido concedido y nacido fuera del matrimonio de sus padres
- Que los padres contraigan matrimonio con posterioridad al nacimiento del hijo
- Que la paternidad y maternidad hayan estado determinada al momento del
matrimonio, se establezca desde antes del matrimonio, ej. Pepito con maría tienen
un hijo tienen un hijo, no están casados y tienen a su hijo y lo reconocen, estos
finalmente se casan, el hijo pasa a ser un hijo matrimonial, situación 2: pepito con
maría tuvieron un hijo, no lo ha reconocido pepito y cuando se casan lo reconocen
en el acta de matrimonio, en este caso pasaría a ser un hijo matrimonial.

 Lo que determina la maternidad es el comprobante de parto y lo que determina


la paternidad es que lo reconoce.

 El artículo 187 es clave (buscarlo pero es la forma de reconocimiento), ya que


cuando hablamos de reconocimiento es un acto que se realiza por el papá, por
la mamá o por ambos; pero este acto implica voluntad. Una cosa es que se
presuma la paternidad, otra es reconocerlo y otra cosa es serlo factiblemente.
Por esto es mejor que el padre vaya presencialmente a reconocer al hijo o hija.
 También puede ser que el hijo nació y lo reconocen en el acto de matrimonio.

Ejemplo, Supongamos que Elías es papá de una niña que se llama lupita, la madre
inscribió a lupita a nombre de ella y Elías no está casado con la madre de lupita, pero
en cualquier caso no cabe duda de que es su hija, ¿podría venir Manuel y reconocerla
como hija de él? Si y Elías no podría hacer lo mismo, ya que Manuel ya la reconoció e
hizo el acto en el registro civil, por lo que si Elías quiere la paternidad tendría que
impugnarla.

2° La otra forma es en un acta extendida en cualquier tiempo y ante cualquier


oficial del registro civil, es decir, el niño podría tener ya 10 años o 20 y si quieres
reconocerlo puedes extender el acta (tener el Rut de la criatura) y reconocerlo. El
tema acá es si ya tiene establecida la paternidad o maternidad anteriormente no
puede inscribir de esta forma, solo podría impugnar

3° Otra forma, por escritura pública “en el presente acto yo… vengo a reconocer
expresamente como mi hijo a… ” Esta escritura se inscribe al margen de la inscripción
del nacimiento del hijo.

4° Otra forma, a través de un testamento, donde reconoce al hijo, esto es público a


no ser que sea un testamento cerrado y solo se abra luego de la muerte del padre o
madre.
Si es solo uno de los padres el que reconoce, no será obligado en quien o de quien
tuvo el hijo.

19
II. FILIACIÓN NO MATRIMONIAL:
CONCEPTO: “Aquella que se produce cuando al tiempo de la concepción y del
nacimiento del hijo sus padres no están unidos en matrimonio, y no ha operado el
reconocimiento de la paternidad o maternidad por alguna de las maneras contempladas
en la ley.”

¿Qué ocurre cuando los apellidos de una persona se repiten?


Los nombres de pila y los nombres patronímicos conforman el nombre completo.
 Puede ser que los padres de la criatura tienen el mismo apellido
 Puede ser el caso de una madre soltera que solo ella reconoció a su hija, en ese
caso puede elegir cualquier apellido, incluso repetir el de la madre.

Ejemplo, Un niño se llama Lucas Huichal Huichal, luego aparece Elías Poblete y lo
reconoce, quedando el niño con el nombre de Lucas Poblete Huichal. Pero don patricio
impugna esto ya que él es el padre biológico verdadero he impugna con una demanda,
con lo que el niño queda nuevamente con el apellido de patricio.

FORMAS DE DETERMINARLA (DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO


MATRIMONIAL):

Esta puede ser:


a) Puede ser voluntariamente por los padres
Se subclasifica en:
i. Expreso
ii. Tácito
iii. Presunto

b) O por un reconocimiento forzado en un juicio de filiación

a) Reconocimiento voluntario de los padres. Se necesita voluntad, ya que no se puede


presumir la paternidad en parejas no casadas.
˗ Cualquier clase de hijos: Mayores, menores, vivos o muertos.
˗ Capacidad para reconocer voluntariamente a: expreso o tácito
 Menor adulto
 Disipador sujeto a interdicción: Capacidad de testar.
 Impúber, demente y el sordomudo.

b) Reconocimiento forzado mediante sentencia judicial en juicio de filiación. En el


reconocimiento forzado se podría presumir ante un juez que si la pareja convive en
forma de prueba, puede existir la posibilidad de filiación, pero esto siempre se debe
probar. Ej. Test de ADN

Hay casos en que ciertas personas no pueden declarar su voluntad, como un interdicto
por demencia, que no goza de voluntad por su estado mental.

Clase 28 de abril
Reconocimiento voluntario que se puede hacer un Hijo, puede ser:
i. Expreso
ii. Tácito
iii. Presunto

i. EXPRESO:

20
Dentro del expreso podía ser:
 Espontaneo y
 ** Antiguamente existía un reconocimiento Provocado.
 ¿Se acuerdan cuando en Procesal Civil ustedes vieron el 435 del
Código de Procedimiento Civil?, Esto se veía después de ver los títulos
ejecutivos, viene el artículo 435 que es la citación para reconocer firma
y confesar deudas.
 Antiguamente y hasta antes de la modificación de esta ley 19.535,
existía el reconocimiento, que podríamos decir nosotros PROVOCADO.
 Ejemplo, citábamos al señor Luis Gutiérrez a fin de que reconozca que
es el papá de “X” persona.
 Uno podía citarlo una o dos veces y si esta persona, o sea, Luis
Gutiérrez no concurría no procedía el efecto de que se entendía por
reconocido. Si no que era una situación en donde el juez le decía
¿Usted es el padre o no?, era una citación que pasaba a ser como un
llamado de atención para reconocer a su hijo o hija.
 Eso existía antiguamente pero hoy no existe, se encuentra derogado.

Características del reconocimiento expreso:


1. Es un acto jurídico de una persona, unilateral:
No requiere aceptación de parte del hijo por Regla general, hablamos de que no es la
forma en todos los países, y es solemne. (artículo 187)

2. Es solemne:
No debemos olvidar que el reconocimiento por regla general decimos que es SOLEMNE,
requiere de ciertas formalidades, cumplimiento de ciertos requisitos.
Cuando habla del reconocimiento el artículo 190, se refiere a que el reconocimiento por
acto entre vivos, señalados en el artículo 187, podrá realizarse por medio de mandatario,
constituido por escritura pública y especialmente facultado con ese objeto.
O sea, ¿Podríamos hacer un reconocimiento a través de un mandatario, según esta
norma?
 Expresamente dice que si se puede realizar. Como la norma dice que tiene que
ser un mandato por escritura pública y especialmente facultado con ese objeto,
quiere decir que tiene que ser por un mandato especial, tiene que decir el mandato
que es para que reconozca a tal hijo.

Tenemos también nosotros, la circunstancia del artículo 189 del Código Civil. Se refiere a
que no surtirá efecto el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una
filiación distinta. Eso ya lo hemos dicho, incluso pusimos muchos ejemplos la clase
anterior, decíamos que salvo que este reconocido no puede ir a reconocerlo usted
voluntariamente y si no tiene reconocimiento si lo puede hacer. Pero si ya tenía
establecida una filiación se tenía que hacer un juicio de filiación, ya hemos aclarado eso y
lo tenemos internalizado.
Entonces, no podría entonces no surtir efectos el reconocimiento de un hijo que tenga ya
legalmente determinada una filiación distinta, sin perjuicio de que usted tenga el derecho
a ejercer las acciones de filiación que contempla. Acciones que conforme a la ley
proceden, o sea, artículo 208, las que proceden conforme a las normativas. Estas son las
que vamos a estudiar.

Nos vamos al artículo 999 del Código Civil. Tenemos el testamento, que es un acto más o
menos solemne. Siempre es solemne y la solemnidad puede ser más o menos.
Ya les tocara estudiar testamento en Civil 7, pero ahora lo importante es saber que el acto
siempre es solemne.

21
Pero una de las características más particulares que están presentes en el testamento y
se desprenden de la definición del artículo 999, es que es esencialmente revocable y de
ahí viene como es esencialmente revocable yo podría hacer todos los testamentos que
quiera en viva, y el último es aquel que va a valer y cada vez que voy otorgando uno voy
revocando el anterior. Pero esos testamentos cuando yo los hago tienen dos partes en
general que estudiamos nosotros y que podríamos decir desde el punto de vista
doctrinario:

1) Los testamentos contienen declaraciones.

Ejemplo: Luis Bustamante, chileno, Casado, nací el 9 de febrero de 1990, mis


padres son “X” y “X”, ambos están fallecidos, contraje matrimonio con tal persona.
Esas son declaraciones

2) Los testamentos contienen disposiciones.

Disposición puede ser de bienes como dejar un legado a mi hijo “tanto” o dejo
la cuarta libre disposición a tal persona, asigno a mi hija tanto el bien “tanto”
con cargo a la cuarta de mejora, dejo una suma de dinero para que puedan
pagar los estudios… Esas son las disposiciones.

Yo podría según el artículo 187 reconocer a un hijo en un testamento y es


perfectamente posible por expresa disposición de ley en un acto testamentario
puedo reconocer a un hijo.

Ejemplo: Si hago un testamento hoy, testamento con día 28 de abril y en este testamento
reconozco como hijo a una Angelica, y resulta que mañana hago otro testamento y revoco
el testamento de hoy ¿Se entiende que revoco el reconocimiento de esa Angelica como
mi hija?

No, porque en el testamento tenemos declaraciones y disposiciones y lo que se revoca


son las disposiciones de bienes, en esta declaración no la podría alterar. Entonces es por
esto por lo que el inciso 2do del artículo 189 del Código Civil dice que, el reconocimiento
de un hijo, hija es IRREVOCABLE, aunque se contenga en un testamento revocado o en
otro acto testamentario posterior y no susceptible de modalidades.

¿Qué significa esto?


Significa que cuando yo hago el reconocimiento de un hijo o hija no me puedo echar para
atrás, no puedo revocar ese acto voluntario, no podría ser desecho mediante una
declaración unilateral en tal sentido que es la revocación, no es un acto unilateral que
pueda dejar sin efecto con mi sola voluntad. Aunque lo haga en un testamento que es
esencialmente revocable y después otorgo un testamento que revoco el testamento
anterior y por tanto lo que uno tendería a pensar es que se revoca el reconocimiento, pero
no, ya que es IRREVOCABLE.

Por otro lado, yo no podría decir mire reconozco a don Elías como hijo, pero lo reconozco
como hijo por el plazo de un año, ¿Estaría reconociendo un hijo sujeto a plazo? No se
puede.

Como otro ejemplo podríamos decir que nos encontramos ante un testamento donde
reconocen a Don Elías como hijo, pero sujeto a modalidad si es que él se porta bien. En
este sentido tampoco puede estar sujeto a modalidad, condición. No es susceptible de
modalidades.

22
El reconocimiento no va a perjudicar de modo alguno, con forme al artículo 189 del
Código Civil. Los derechos de los terceros de buena fe que hayan sido con
anterioridad a la inscripción al margen del nacimiento del hijo.

O sea, si usted reconoció un hijo y otros quisieron contratar con ese hijo, ¿Qué es lo que
mira uno? Si yo quiero ver quien es padre de alguno de ustedes tomo su RUT y busco su
certificado de nacimiento y ahí aparece todo lo relativo a la filiación porque desde la
sub - inscripciones los actos o las resoluciones judiciales que afectan a los hijos son
oponibles a terceros, mientras no exista medida de publicidad, inscripción el tercero esta
de buena fe y los actos que realice en razón al certificado otorgado bajo ciertas
consideraciones que conste o no conste en hechos. A uno le va a valer como tercero lo
que aparezca en el documento.

Entonces ya sabemos y entendemos esto del reconocimiento.

Por otro lado, es sumamente importante señalar que el reconocimiento como tal ya
sabemos que es un acto voluntario, el tema está en que nosotros decimos… ¿Desde
cuándo producen efectos estos actos como el reconocimiento?, para terceros produce
efectos cuando se genera la sub- inscripción al margen del certificado de nacimiento y
para las partes producirá efecto desde que queda establecida la filiación y esta puede ser
matrimonial, no matrimonial, por unión civil.

Es por eso, que el artículo 181 del Código Civil, dice que la filiación produce efectos
civiles cuando queda legalmente determinada y esa es la primera regla. Pero estos
efectos se retrotraen, o sea, van a correr hacia atrás hasta la época de concepción del
hijo en términos generales, no obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las
obligaciones contraídas antes de su determinación, pero el hijo concurrirá en las
asociaciones abiertas con anterioridad a la determinación de su filiación, cuando sea
llamado en la calidad de tal y estas son reglas que vamos a ver en materia sucesoria.

En este punto, subsisten los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes que
se termine, por los efectos que pueden ocurrir respecto de terceras personas como
señalamos anteriormente, pero más allá de eso si va a concurrir en las asociaciones que
se hayan sido abierto antes de que se determine la filiación cuando sean llamados en
calidad de tal.

- Ejemplo: Supongamos una situación particular de que yo no tengo reconocida


o establecida mi filiación paterna, o sea, no se sabe quién es mi papá y había
un caballero que de repente llamaba a la casa, hablaba con mi mamá a veces
ella contestaba enojada o a veces feliz y de vez en cuando ella le decía a él
que “asumiría la responsabilidad”.
Un día mi madre me cuenta que se murió este caballero y que resulta era mi
padre.

Un par de meses con posterioridad a su muerte aparece un testamento por ahí


y dice que -este señor que murió me reconoce en el testamento como su hija.
En este caso como la filiación se va a establecer después del testamento y hay
que inscribirlo quizás meses después. Yo voy a poder concurrir igual a la
sucesión de ese señor.

- Ahora Supongamos que este caballero se murió hace 3 años y mi mamá luego
de 3 años me confiesa que mi papá no es mi papá si no que el señor que
murió era mi padre biológico y en el caso de que yo quiera mi paternidad
biológica he impugnar de este señor que creía mi padre y pido la paternidad 3
23
años que murió a lo mejor hasta les entregaron la posesión a los herederos y a
lo mejor enajenaron bienes. En este caso voy a tener que:

1) Hacer el juicio de filiación para que se establezca que soy hija y aun cuando haya
filiación puede usted comparecer o concurrir a la sucesión y en este caso como no
están prescritos los derechos porque pasaron 3 años y no 5 años, siguen
completamente vigentes los derechos hereditarios y en este caso lo que va a
ocurrir es que yo voy a reclamar la herencia, ejercer acción de petición de
herencia, si es que hubiera enajenaciones puedo solicitar mi dinero, etc.

Todo esto que hemos dicho que va a comparecer, que haya efecto retroactivo, que
va a comparecer en la sucesión, que no se afecten los derechos de terceros que
estén entremedio se entiende sin perjuicio de la prescripción de los derechos y las
acciones que tenga lugar conforme a las reglas generales, por eso lo dice así el
Código Civil

- Ejemplo, si usted supo que su papa era “X” y le contaron 11 años después
de que murió, usted quiere reclamar, pero ya hicieron la posición efectiva,
enseguida después de que murió, enajenaron. Bueno el derecho de
herencia se puede perder por prescripción de 10 años y si hubo
enajenaciones, etc. Si después de esto intenta ejercer acciones
reivindicatorias no va a poder hacer nada, porque el otro debe haber
adquirido incluso por prescripción adquisitiva extraordinario, los terceros.
En este caso entonces va a ser sin perjuicio de las prescripciones según la
regla general.
Se acredita la filiación conforme a las normas del Código Civil.

2) Cuando hablamos del reconocimiento voluntario tácito o presunto,

Uno tiende a pensar ¿Qué es esto del reconocimiento tácito o presunto?, ya lo


habíamos adelantado un poco antes mencionando que tiene que ver con el hecho de
consignarse el nombre del padre o madre, o a petición de cualquiera de ellos al
momento de presentarse a la inscripción del nacimiento, ese reconocimiento es tácito
o presunto.

Cuando se consigna el nombre de padre o de la madre o a petición de cualquiera de


ellos al momento en que se practica la inscripción del nacimiento y ahí es suficiente
reconocimiento de filiación.

Fíjense que cuando hablamos de la sub-inscripción de reconocimiento, nos


encontramos frente a situaciones donde ya está efectuado el reconocimiento
voluntario como la escritura pública, ante un oficial del registro civil, por acto
testamentario, pero ese reconocimiento sea cual sea usted tiene que inscribirlo al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo y mientras no lo haga no va a afectar
los derechos de terceros de buena fe. La forma, la medida de publicidad y que sea
oponible es precisamente que se inscriba al margen de la inscripción del nacimiento
del hijo.

Y no va a surtir efectos ese reconocimiento de un hijo que tenga determinada una


filiación distinta, sin perjuicio de que usted puede ejercer las acciones de filiación y a
eso se refiere el artículo 189 y cuando hablamos de que este determinada una filiación
distinta significa que este inscrita a esa filiación.

24
- Ejemplo: Don Elías quiere ir a inscribir el nacimiento de un hijo que cree que es
de él y resulta que está inscrito a nombre de otro señor, ¿Puede inscribirlo? ,
ya sabemos que en este caso NO se podría y habría que impugnar y reclamar.

Tenemos que tomar en cuenta que la inscripción es lo que a mi me da el margen de que


sea oponible frente a terceros y si no esta inscrito usted puede llegar e inscribir al hijo.

Desde este punto de vista si usted quiere inscribir un reconocimiento y ya tiene


establecido una filiación porque esta inscrita a nombre de Perico Los Palotes u otro señor.
Esto sería un límite al reconocimiento, ya que usted no podría inscribirlo si es que ya tiene
una filiación determinada respecto de otra persona y solo podrá atacarla por los medios
que franquea la ley, a eso nos referimos.

- Efectos del reconocimiento

1) Queda determinada la filiación no matrimonial o matrimonial también.


2) Es irrevocable, acá incluso explicamos la figura del testamento.
3) No puede estar sujeto a modalidades
4) No surte efectos el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada
una filiación distinta.
5) No perjudica tampoco los derechos de los terceros de buena fe adquiridos con
anterioridad a la sub-inscripción del reconocimiento al margen de inscripción del
nacimiento del hijo. En verdad el tercero constante respecto del certificado quien
es el padre y la madre.
6) Produce efectos retroactivos.

Incluso si fallece una persona antes de que usted lo reconozca o que este determinada su
filiación y usted es llamado el heredero como tal, aunque fallecido antes del
reconocimiento, usted puede igual participar en esa herencia, pero siempre teniendo claro
que van a correr las reglas generales de prescripción o acciones de terceros.

Aceptación del reconocimiento

Vamos ahora a la Aceptación del reconocimiento, ¿Qué entendemos por aceptar?

Fíjense de que el hijo cuando lo reconocen voluntariamente en ciertos casos no esta


obligado a ese reconocimiento, el podría decir que el sujeto que lo reconoció no es su
padre o madre y por ende, podría repudiar el reconocimiento. El articulo 192, dice que
“No podrá repudiar el hijo que, durante su mayor edad, hubiere aceptado el
reconocimiento en
forma expresa o tácita. La aceptación es expresa cuando se toma el título de hijo en
instrumento público o privado, o en acto de tramitación judicial. Es tácita cuando se
realiza un acto que supone necesariamente la calidad de hijo y que no se hubiere podido
ejecutar sino en ese carácter”.
Acá tenemos que ver si se acepto el reconocimiento que hicieron de él en forma expresa
o tácita.
La aceptación es expresa cuando ese hijo toma el titulo de hijo en un instrumento
público o privado o en un acto de tramitación judicial.
- Ejemplo: si es un instrumento público, el pusiera que es hijo de “X” persona
como si lo hubiera reconocido tomando el nombre como hijo. También puede
ser mediante un acto de tramitación judicial como la demanda de alimentos al
papá como hijo ya siendo mayor de 18 años para que le pague los estudios de
universidad, esto sería un acto de tramitación judicial, reconociendo una
aceptación expresa, ya que existe el reconocimiento de su padre.
25
La aceptación será tácita cuando se realiza un acto que supone necesariamente la
calidad de hijo y que no se hubiera podido ejecutar sino en ese carácter.
Van a ser todos estos actos que no manifiesta de forma explicita o directa que acepta el
reconocimiento que se constituye como hijo, sino que se realiza de actos tácitos que
suponen que esta relacionándolos como si fuera el hijo.
- Ejemplo: el papá cae hospitalizado y este supuesto hijo firma documentos,
visitas, lo va a ver como si fuera el hijo porque solo podían comparecer o entrar
los parientes, pide documentos, trata de acompañar a su “padre” a realizar
tramites en donde solo podían comparecer los hijos. Pueden existir acá
evidentemente manifestaciones tácitas, evidenciando que él reconoce que es
su padre.
- Otro ejemplo podría ser cuando el padre falleció el es recién mayor de edad y
va a ver los tramites de sepultura o solicita la realización de esta, siendo más
expresó quizá porque solo pueden solicitar eso los hijos.
-
Repudiación, Ya la palabra suena fuerte, y según el profesor repudiar es rechazar.
Desde el punto de vista jurídico la repudiación es un acto jurídico por el cual el hijo
reconocido rechaza el reconocimiento de su papá, el reconocimiento de su mamá o
rechaza el reconocimiento de ambos.
Los fundamentos son:
1) Que nadie puede adquirir derechos contra su voluntad
2) Por otra parte el art 12 del Código Civil nosotros sabremos que se :“Podrán
renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés
individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia”, son normas que
ya conocemos.
Las condiciones de la repudiación y sus requisitos son,
1) Una positiva, que es que nosotros lo hayamos reconocido como nuestro hijo, por
lo tanto, debe ser titular del derecho
2) Una negativa, la cual es no incurrir en una causal que indica el artículo 192, o
sea , la causal es no incurrir en que usted haya aceptado expresa o tácitamente .
El artículo 192 nos habla en su inciso segundo y tercero del reconocimiento
expreso o tácito del reconocimiento.
Los Titulares,
El artículo 191 del Código Civil, dispone que dijo que al tiempo de reconocimiento fuera
mayor de edad podrá repudiarlo. Cuando al tiempo de reconocimiento es mayor de edad,
o sea 18 años podrá repudiarlo dentro del plazo de 1 año contado desde que supo del
reconocimiento.
Si fuera menor de edad nadie podrá repudiarlo sino el y dentro de un año a contar desde
que llegado a los 18 años, o sea, a la mayoría de edad, supo del reconocimiento.
Entonces para ver quién puede repudiar, primero hay que distinguir si el hijo era o no
mayor edad. Si era mayor de edad tiene que repudiarlo o puede repudiarlo dentro del
plazo de 1 año contado desde que conoce el reconocimiento y acá va a tener que probar
cuando lo reconoció.
Si es menor de edad, nadie puede repudiarlo sino él y dentro del plazo de 1 año a contar
desde que llega a loa 18 años (mayoría de edad), supo del reconocimiento.
Después dice la disposición que “El curador del mayor de edad que se encuentre en
interdicción por demencia o sordomudez, necesitará autorización judicial para poder
repudiar” (Art 191 inciso 2).
Cuando hablamos de curador en este caso es cuando nos referimos a un hijo incapaz
que en este caso tiene que ser por demencia o sordomudez, necesita autorización judicial
para poder repudiar, no puede el curador llegar y repudiar por el hijo mayor de edad que
como dijimos anteriormente esta demente o es sordomudo. En este caso requiere de
autorización judicial

26
En el inciso 3 del artículo 191 habla de “El disipador bajo interdicción no necesitará
autorización de su representante legal ni de la justicia para repudiar”
Cuando hablamos del disipador, no hablamos de una persona privada de la razón, no
hablamos tampoco de una persona que no pueda darse a entender claramente, sino que
el disipador es una persona que dilapida o malgasta de forma total su riqueza
demostrando una falta total de prudencia que deberá probarse por hechos repetidos de
dilapidación que la pongan de manifiesto.
El disipador es el imprudente, el que malgasta. El disipador bajo interdicción no necesitará
autorización de su representante legal ni de la justicia para repudiarla.
El disipador en este caso puede reconocer hijos, también si lo reconocen a él como hijo
puede repudiar si es mayor de edad. El repudio debe hacerse por escritura pública, dentro
del plazo que señalamos, o sea, si es mayor de edad será de 1 año desde que supo del
reconocimiento y si es menor de edad deberá hacerlo cuando cumpla la mayoría de edad,
dentro del plazo del año, desde que supo del reconocimiento.
- Ejemplo: si la persona se entero desde que era pequeño, aproximadamente 10
años tendrá que esperar hasta los 18 años y tiene el plazo de un año para
repudiarlo. Esa repudiación debe hacerse por escritura pública, dentro del
plazo que establece la propia ley y esta escritura pública debe sus inscribirse al
margen de la inscripción del nacimiento del hijo en el registro civil.
La repudiación priva retroactivamente al reconocimiento, de todos los efectos que lo
hubieran beneficiado a esa persona como hijo o a sus descendientes, pero no va a afectar
ni alterar los derechos ya adquiridos por los padres o terceros, ni afecta los actos o
contratos válidamente ejecutados, celebrados con anterioridad a la sub inscripción y toda
repudiación es irrevocable.
Con esto ya vimos la repudiación de la paternidad y particularmente, en este sentido ya
nos quedo muy en claro las situaciones del hijo menor de edad y el hijo mayor de edad.
Veamos, que ocurre si es que fallece por ejemplo esta persona, ¿Qué ocurriría si fallece y
no repudió o no ejerció su reputación?, el articulo 193 contiene la solución frente a esta
interrogante.
Si es muerto el hijo que se reconoce o el reconocido menor falleciere antes de llegar a la
mayor edad, sus herederos podrán efectuar lar repudiación dentro del año siguiente al
reconocimiento en el primer caso o de la muerte del segundo sujetándose a las
disposiciones de los artículos vistos anteriormente.

Si el reconocido mayor de edad fallece antes de expirar el termino, que tiene para
repudiar que es de un año los herederos podrán efectuarla repudiación durante aquel
tiempo que le hubiera faltado para complementar el plazo. O sea, van a abusar de lo que
es el repudio
del plazo residual.
Ya sabemos el plazo para repudiar y la regla general es de 1 año y se cuenta desde que
es mayor de edad cuando toma conocimiento del hecho. Si es un hijo muerto será de un
año desde el reconocimiento, o si fallece y es menor de edad será el plazo de un año
desde la muerte.
Si el reconocido es mayor es edad y falleció y habían transcurrido 3 meses que tenia del
año para repudiar el reconocimiento, los herederos gozan del recibo (o sea del tiempo
restante) y no del exceso, que el plazo es de un año.

¿Cómo se efectúa la reputación?, ya sabemos que es por escritura pública, dentro del
plazo que corresponde y se tiene que sub inscribirse al margen de la inscripción del
nacimiento del hijo

Los efectos de la repudiación, una vez hecha es irrevocable y cuando hablamos de la


repudiación expresamente dice el Código Civil que es irrevocable.
27
Señalamos nosotros que, en el caso del reconocimiento de un hijo, cuando uno reconoce
a un hijo el reconocimiento es irrevocable aún cuando se hubiera hecho en un acto
testamentario y se revoca ese testamento por un acto testamentario posterior no por eso
se entiende hecha la revocación del reconocimiento. El reconocimiento es irrevocable y
tampoco puede estar sujeto a modalidad

Si yo reconocí por un acto unilateral, no puedo dejar sin efecto el reconocimiento por un
acto unilateral, por eso no lo puedo recovar y es lo mismo que la repudiación no puedo
dejarla sin efecto.
Pero cuando hablamos de reconocimiento, más allá de que yo no pueda dejarlo sin efecto
por un acto unilateral, yo lo que si puedo decir es que a lo mejor reconocí al hijo, pero
estuve afecto a un vicio de la voluntad y se puede demandar la nulidad del acto de
reconocimiento del hijo y los vicios de los que puede adolecer el reconocimiento puede
ser Error, fuerza, dolo. Esto también me sirve a mi para alegar que se pida la declaración
de nulidad del reconocimiento, por haber yo reconocido pero reconocido con un vicio de
la voluntad.
Acá va a ser distinto de lo que es la nulidad por error, fuerza y dolo como ocurre en
materia contractual o en actos jurídicos normales, patrimoniales, pero acá es un acto de
familia.

¿Se acuerdan cuando estudiamos el matrimonio y vimos los vicios de la voluntad del
matrimonio que era error y fuerza?
Tenemos que recordar que por regla general el plazo era de 3 años para alegar la nulidad
del matrimonio.

En materia patrimonial, nosotros decíamos que, en materia de bienes, en la materia de


acto jurídico y del contrato en general el plazo para solicitar la nulidad por error, dolo,
fuerza moral. Bueno, si eran vicios de nulidad relativa era en un plazo de 4 años, en el
caso del error y el dolo el plazo se contará desde la fecha del acto y contrato y en la
fuerza moral será desde que esta hubiera cesado.
Si hablamos de una fuerza física, sería inexistencia o nulidad absoluta ,por ende, el plazo
es mayor.
En el caso de la nulidad de matrimonio serán de 3 años por regla general

¿Qué pasa con el plazo de reconocimiento de un hijo?, El plazo es menor, para alegar la
nulidad por reconocimiento de un hijo y solo va a ser de un año.

Precisamente el articulo 202 dispone que “La acción para impetrar la nulidad del acto de
reconocimiento por vicios de la voluntad prescribirá en el plazo de un año, contado desde
la fecha de su otorgamiento o, en el caso de fuerza, desde el día en que ésta hubiere
cesado”.

Acá tenemos que en materia de reconocimiento de un hijo el plazo va a ser de un año y


en el caso de la fuerza desde que hubiera cesado. Cuando hablamos de los vicios del
reconocimiento puede ser por error, fuerza y dolo.

Reconocimiento forzado, el reconocimiento forzado es cuando usted no quiere


reconocer a su hijo voluntariamente, por eso es contra de su voluntad, forzadamente. Esto
se realiza a través de una sentencia judicial que tenga el carácter de firme y ejecutoriada
que recae en un juicio de filiación.
Cuando hablamos de un reconocimiento forzado va a ser porque ejercieron en contra de
usted una acción de reclamación de paternidad, otra persona reclamo y se pidió que se
estableciera que usted era la madre o el padre.
28
Fíjense que cuando hablamos del artículo 186, decíamos “La filiación no matrimonial
queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por
sentencia firme en juicio de filiación”. Entonces esta es la forma de establecer la filiación
no matrimonial, por una sentencia firme en un juicio de filiación.

Título VIII del libro I, articulo 195 y siguientes. Entonces ahí tenemos que la propia ley
establece dos tipos de acciones en lo que es el Código.
Dos tipos de acciones:
 Acciones de reclamación de filiación, matrimonial o no matrimonial
 Acciones de impugnación de filiación.

Además, tenemos la acción de desconocimiento de la paternidad artículo 184 inciso 2°.

ahora hablaremos sobre las reclamaciones e impugnaciones de filiación, la reclamación


tiene por objeto que se establezca una filiación, la impugnación echar abajo una filiación
existente.

PRINCIPIOS QUE JUEGAN EN LAS ACCIONES DE FILIACION:


1. Debe haber una libre investigación de la paternidad y maternidad: todos tienen el
derecho de conocer cuáles son sus orígenes biológicos, quienes son sus padres.
2. Las acciones de filiación son declarativas de derechos, tenemos nuestra filiación
desde el momento que nacemos, hay un vínculo genético pero debe establecerse
este posteriormente, quizás no se establece nunca pero el objetivo al haber una
libre investigación es que puedan ir estabilidad posteriormente a través de un
reconocimiento o una sentencia, etc. , no constituirán un estado civil, si no que son
declarativas de un estado civil, de una situación que proviene de la naturaleza, que
producto de un nacimiento se establece un derecho que ya entre comillas existía.
3. Solo se pueden ejercer por el propio interesado (hijo, padre o madre) y son
intrasmisibles, no se trasmiten a los herederos sin perjuicio que podrían ejercerse
ciertas acciones con algunos herederos.
4. Existe una amplia admisibilidad probatoria, gran gama de pruebas para establecer
la paternidad, no solo la prueba de ADN, también pueden existir otras pruebas.
Ante una impugnación con prueba de ADN puede primar una prueba como que mi
padre no biológico me ha cuidado y tratado como hijo por mucho tiempo, alegando
mi padre adoptivo la posesión notoria como padre. Primara en este caso la
posesión notoria sobre el ADN, salvo que el sea su padre sea perjudicial y ahí
primaria la prueba de ADN, el legislador prima mas el corazón, quien se portó
como papa verdadero.

Caracteres de las acciones de filiación:


 En relación con la titularidad:
pertenecen al ámbito de los derechos extrapatrimoniales de la persona
Son personalísimos
 En relación con su ejercicio:
Son imprescriptibles por regla general; solo por excepción prescriben. Dichos
casos y plazo de excepción son la acción de desconocimiento de paternidad, la
acción de impugnación y la acción de nulidad de reconocimiento por vicio de la
voluntad
Deben intentarse en vida del respectivo padre o madre.
 En relación con su disposición por actos y contratos:
Son de orden publico y de lo cual se derivan todas las demás características

29
No pueden cederse
Son irrenunciables, aunque aquí hay que distinguir:
a. Las acciones propiamente tales son intransigieras, pero en cambio, los efectos
patrimoniales que derivan de las acciones de filiación son renunciables.
b. No pueden ser objeto de transacción
c. No pueden sujetarse a compromiso.
Clase 3 de mayo
Primer bloque:
La clase pasada comenzamos el análisis de las acciones de filiación, quien podía
ejercer la acción y dentro de los caracteres de acción de filiación y en relación a la
titularidad, decimos que pertenecen al ámbito de los derechos extrapatrimoniales de la
persona, por otro lado tenemos que las acciones de filiación son personalísimas ,
mencionamos la clase anterior que no se podría transigir sobre el estado civil de las
personas y esto es super importante respecto a las acciones de filiación, fíjense que en
relación a su ejercicio hay acciones de filiación que cuando uno se refiere a ellas, tienen
plazo para ejercerse pero se refiere a cuando usted quiere dejar sin efecto una filiación
por ejemplo por una impugnación, una nulidad al reconocimiento o por un
desconocimiento, estos tenían plazo que son los que ya estudiamos, la regla general es
que sean imprescriptibles las acciones de filiación, por ejemplo si una persona,
supongamos doña Valentina, no tuviere establecida su filiación materna, no sabemos para
nuestro ejemplo quien es su papa, ¿Habría plazo para que ella demande a su padre
verdadero? NO, no hay plazo para ejercer acción de reclamación, cuando no está
establecida la filiación, por eso diríamos que es imprescriptible, pero distinta sería la
situación de una persona que si tiene su filiación establecida y que quisiera por ejemplo
desconocerla cuando llega la mayoría de edad, ahí si hay plazo. También distinto seria
cuando se reconoció voluntariamente un hijo, y que lo hizo por error, o medio la fuerza o
dolo, ahí seria distinto porque hay plazo para ejercerlo y distinto será cuando alguien
quiere impugnar su paternidad o maternidad, en esos casos la acción si será prescriptible.
Por regla general este es un principio que debería intentarse en vida a su respectivo
padre o madre, nosotros sabemos que la institución de la prescripción es sumamente
importante y pondremos un ejemplo para entender un poco mejor la materia que vamos a
arribar:
Ejemplo: Supongamos que tenemos a una persona llamada Isabel y por el otro lado
tenemos a Andrés y también a Felipe, Isabel con Andrés figuran como padre de Felipe,
esto siempre se creyó así, que Andrés era el padre de Felipe, pero resulta que tenemos
un problema aquí, porque el verdadero padre de Felipe es otra persona y Felipe tiene 5
años, y se plantea lo siguiente, en el momento que se habría generado la concepción de
Felipe, Isabel tuvo relaciones sexuales con Andrés y Sebastián, la cosa es que este
último, desapareció del mapa, no se volvió a ver en mucho tiempo, e Isabel demanda a
Andrés, cuando su hijo Felipe tiene 5 años por reclamación de paternidad y ejerce una
acción de reclamación, y nos encontramos frente a la situación de que Andrés no contesto
la demanda, aquí se tendrán que probar los hechos si es que no se contesta (aquí no es
como en materia laboral que los hechos se entienden tácitamente admitidos), pero resulta
que ahora se genera el problema porque Andrés precisamente, le pide a Isabel en el juicio
, prueba pericial de carácter biológico, es decir se le pide ADN, cuando hablamos de esta
prueba, se da una situación particular porque es a prueba de ADN, tiene una
circunstancia super especifica que cuando a usted le dicen, tiene que hacerse la prueba,
hay dos citaciones, la primera será FACULTATIVA, si quiere asiste o no asiste, y la
segunda será OBLIGATORIA, que si no asiste ahí va aparejada una sanción legal y
precisamente exención legal será que aquí si no cumple con la segunda citación, hay
presunción de paternidad, y esto es muy relevante saber.
Esta presunción opera en la segunda citación, y esta presunción ha tenido avance e
importancias a lo largo de la historia, porque cuando comenzó esta ley, era una
presunción grave, después avanzo a ser una presunción judicial y ahora es una
30
presunción legal , o sea es una presunción que podría admitir prueba en contrario, en el
caso anterior, si Andrés no se presenta a esta segunda citación, lo condenaran como
padre, quizás sin ser el padre, porque podría ser que no sea el padre y debido a que no
se realizo el examen, entonces no se estableció irrefutablemente si se estableció o no.
Entonces en este caso de Andrés, quedo condenado como padre al no presentarse por
una sentencia firme y ejecutoriada, y esa sentencia da acción y excepción de cosa
juzgada, vamos a ir con esa sentencia al registro civil y se inscribirá y quedara establecida
la paternidad por una sentencia y genera una complicación del punto de vista práctico,
porque quizás no es el papá y el tipo con el tiempo dice “En verdad no soy el papá” y
quiere hacer algo, ¿Qué hace?, hasta ahí nomas llego, no puede hacer más, ya paso su
etapa y por tanto el juicio y no se defendió, por lo cual es un problema únicamente de él.
Pero volvamos al ejemplo, resulta que paso el tiempo, nos encontramos que vuelve a
aparecer Sebastián e Isabel le comenta que cuando ellos pololeaban, ello tuvo un hijo
llamado Felipe y Sebastián encuentra que se parece mucho con el niño, tienen rasgos
faciales iguales y marcas, lunares similares entre los dos, entonces Sebastián dice “Este
es mi hijo” y supongamos que desde la sentencia que declaro a Andrés como padre, han
trascurrido, 2 años más, y decíamos que esta sentencia emano de un tribunal de la
república, ¿Qué puede hacer Sebastián? Si el quiere averiguar si de verdad él es el
padre, en la norma que hablamos de materia de familia, ni prescripción ni fallo alguno se
podrán oponer contra el que se presente como verdadero padre o madre que pasa por
otro o el verdadero hijo, o sea ¿Que podría hacer esta persona? Lo que se tiene que
hacer es ejercer conjuntamente las acciones de reclamación de su paternidad e
impugnación, porque esta es una excepción a la cosa juzgada en materia de familia,
pueden haber pasado muchos años, da igual, esta norma lo dice expresamente.
Incluso podría ser que Andrés, hubiera reconocido libremente a Felipe, y lleva varios años
como hijo, y aparece Sebastián después de por ejemplo 12 años y se reconocerá, da lo
mismo el plazo de prescripción, da igual que haya una sentencia si se ejerce
conjuntamente estas acciones mencionadas.
Si por ejemplo (2), a todo esto que ya mencionamos, ocurre otra situación aquí,
supongamos que no tenemos una sentencia, no hablemos de prueba pericial,
supongamos que ahora, Andrés reconoce a Felipe, y han pasado 5 años y 1 día del
reconocimiento, lo trata como hijo, esta reconocido, todos creen que es su hijo, tiene
nombre, trato y fama y aparece Sebastián y ejerce la acción conjunta y con el ADN sale
que Sebastián es el padre, ¿Qué pasa aquí? ¿Qué mecanismo de defensa tiene Andrés?
Lo que puede hacer es oponer o alegar una posesión notoria y ganaría el juicio, porque
dentro de la posesión notoria y el ADN ganaría la posesión notoria salvo que fuere
perjudicial a los intereses del hijo.
 ¿Dónde piden la prueba de ADN? Lo hacen en la audiencia preparatoria, ahí se
ofrecen las pruebas y aquí será la pericial de carácter biológica.

Continuamos con la materia, recordar que la acción de filiación es otra cosa, pero los
efectos de filiación son irrenunciables, no pueden ser objeto de arbitraje, transacción, etc.,
todo lo que ya mencionamos las clases anteriores.

ACCION DE RECLAMACION:
 Tiene por objeto la reclamación, establecer un estado civil.

 El concepto es, Aquella que la ley otorga al hijo en contra de su padre o madre o
esto en contra de aquel, ya que también podrían demandar los padres contra el
hijo, para que se resuelva judicialmente.
Yo podría demandar a mi hijo de acción de reclamación, aclaremos que, si mi hijo no tiene
un reconocimiento, por un padre, por ejemplo, que ocurre en ese caso ¿Se ejerce
reclamación de reclamación? NO, porque no hay padre, solo se va y se reconoce,

31
entonces el padre o madre ejercerá esta acción de reclamación cuando tenga establecida
una filiación distinta para que se declare que es su hijo, porque o si no sería tan fácil como
reconocer.
Distinto es el caso de los hijos, cuando quieren que su papa o mama lo reconozca, ahí se
tendría que reclamar la paternidad, entonces,
Los titulares de acción son:
a) EL HIJO, O EL REPRESENTANTE LEGAL DEL HIJO INCAPAZ.
b) EL PADRE O LA MADRE.

 Dentro de la acción de reclamación, tenemos la reclamación de reclamación


de filiación matrimonial o no matrimonial, que ahí tenemos que sea por
acuerdo de unión civil.

La acción de reclamación de filiación matrimonial, tenemos ahí los titulares están


contemplados en el articulo 204 del CC y se ejercer por el hijo en contra del padre y la
madre conjuntamente, ¿Por qué será necesario que el hijo ejerza esta acción en contra
de la madre y el padre conjuntamente? Dice relación que si yo demando de acción de
reclamación y soy hijo por ejemplo, se da una situación super particular, ejemplo si el hijo
esta con una filiación materna reconocida, pero no tiene una filiación paterna reconocida,
o sea solo me aparece reconocido por la madre, si hablamos de una filiación matrimonial,
necesariamente si usted esta demandando es porque su madre y padre están casados o
estuvieron casados, es por eso que la ley, dice que tiene que emplazarse al otro de los
cónyuges.
Art. 204: La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente
al hijo, al padre o a la madre.
En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos padres.
Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir
forzosamente en el juicio, so pena de nulidad.

Cuando la acción de reclamación es de filiación NO MATRIMONIAL, ahí tenemos el


artículo 205 del CC, se ejerce del hijo a uno de los dos, padre o madre, o en contra de
ambos, también la puede ejercer el representante legal del hijo incapaz, en contra de
alguno de ellos, tenemos que ver quien demanda.
ART. 205 La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al hijo
contra su padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada
una filiación diferente, para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en interés de
éste.

Hay una acción mixta que es la que veíamos en nuestros ejemplos, cuando se tiene
determinado una filiación diferente, en donde se tiene que ejercer conjuntamente la acción
de impugnación y de reclamación de paternidad.
Los plazos aquí serán distintos desde el punto de vista de quien lo ejerza, como se ejerza,
y en algunos casos no habrá plazo lisa y llanamente.

 Dentro de los plazos para interponer la acción de reclamación matrimonial, la


regla general es que no tiene plazo para ejercerse la acción para su interposición,
hay una regla si, que dice que lo importante es que se realizar esta acción en vía
de la persona contra la cual se dirige, y hay una excepción se encuentra en el
artículo 206 del CC. (Plena edad recordar 18 años)
ART. 206 Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento
ochenta días siguientes al parto, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del
padre o de la madre fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte
o, si el hijo es incapaz, desde que éste haya alcanzado la plena capacidad.
32
Entonces hay dos situaciones particulares, en cuando los padres fallecen antes de los 180
días del nacimiento y el otro caso es del hijo póstumo, ¿Que se entiende por este último?
El código me dice, que el nace, después de que murió alguno de sus padres, fallece el
padre antes o que la madre muera en el parto y le sacan al bebe, estos son casos que
ocurren y es una situación muy particular que menciona el CC.
Después tenemos la situación contemplada en el artículo 207 del CC que es del hijo
fallecido siendo incapaz, aquí tenemos un plazo diferente.
ART. 207: Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus
herederos, dentro del plazo de tres años contado desde la muerte.
Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres años desde que alcanzare la plena capacidad,
la acción corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que faltare para completar
dicho plazo.
El plazo o su residuo empezará a correr para los herederos incapaces desde que
alcancen la plena capacidad.

Ahora vamos a las características de la acción de reclamación de filiación, tenemos el


artículo 195 en su inciso segundo, dispone:
Art. 195 La ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad, en la forma y con
los medios previstos en los artículos que siguen.
El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin embargo, sus
efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y
renuncia.
(Pero si se pudiera transmitir a los herederos en el caso anterior que vimos del hijo
póstumo.)
Segundo bloque:

Apunte “De la filiación y de la relación jurídica entre padres e hijos”- Orrego

** CARACTERISTICAS DEL JUICIO DE FILIACIÓN:

a) El proceso tendrá el carácter de secreto hasta que se dicte sentencia de término


y sólo tendrán acceso a él las partes y sus apoderados judiciales (Art. 197):
Hay unos juicios en que uno tiene acceso libre, sobre todo juicio civil, en juicios laborales,
penales, sale en el sistema. Pero en materia familiar no, no sale porque sólo podría yo
acceder con mi clave para ingresar al portal de familia, o sólo lo podría hacer por medio
de clave única.

(profesor entra a poder judicial) Si entro a consulta de causas acá en la sección de


consulta de causas normales, entra como invitado. Y supongamos que usted quiere ver
causas y lo quiero ver en familia, sale un letrero inmediatamente diciendo que las causas
de familias son reservadas, no puedo verlas, sean de alimentos sean de filiación
Si yo quisiera ver una causa civil me van a aparecer todas, yo puedo buscar por el rol, por
distintos criterios de búsqueda, pero las causas de familia no las voy a poder ver. Eso es
como una primera cosa.

El tema está que cuando estamos en un juicio de filiación, como es una materia tan
delicada, porque puede que sea verdad o no la filiación, cuando se dicta una sentencia y
yo tengo acceso al tribunal, supongamos que se va a la Corte de apelaciones porque
interpuso un recurso de casación en la forma o presenta un recurso de apelación. En esos
casos, cuando hablamos del recurso de casación en la forma y cuando hablamos de un
recurso de apelación, Qué va a ocurrir? la situación es super particular y radica en que
cuando hablamos de estas causas en la corte y uno tratar de revisarla, en la Corte uno
hace click en la resolución y aparece todo, pero cuando se trata de un juicio de filiación
33
me va a aparecer en blanco la carpeta, ya que no voy a poder tener acceso a la causa ni
siquiera en la corte Superama, se entiende? Porque como es reservado van a bloquear el
acceso para que no lo pueda ver nadie mas que los intervinientes aunque estemos en la
Corte, mas allá de que en primera instancia no la pueda ver y se me prohíba el acceso
que sólo pueden tener acceso las partes litigantes o sus abogados, que estén en el
expediente que estén registrados como parte del proceso, los demás no lo podrán ver. Y
cuando sube a la Corte quedan bloqueado para todos los terceros intervinientes, pero
usted lo podrá ver con su clave única o clave ingreso familia, pero otras personas lo
pueden ver.

b) La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el propósito de


lesionar la honra de la persona demandada, deberá indemnizar los perjuicios que
cause el afectado (art. 197 inc. 2)
Supongamos que don Elías está casado con doña Tamara entonces hay una cuestión
bien particular que se genera, y es que supongamos que casado don Elías con doña
Tamara y le llega una demanda a la casa de doña Josefa y dice que don Elías es el papá
se su bebé.
Que haría don Elías si le llega la demanda? Que pasa si doña Josefa ejerció esa acción
sólo con el ánimo de causarle perjuicios a don Elías y se ejerció de mala fe?.
Evidentemente que si la acción fuere ejercida y se ejerció de mala fe, habría que probarla.
Y con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada, ahí uno podría
demandar de responsabilidad extracontractual y va a ser una indemnización de perjuicios,
y como habla el código en el artículo 297 que sea ejercida de mala fe, se irían por un
delito civil ya que se habla de “intencionalidad”

Como es una situación complicada el caso anterior la ley dotó de estos mecanismos, para
que no cualquiera ejerza una acción.
Si se probare que la acción fuere ejercida de mala fe (hay que probarla) nosotros
podemos demandar responsabilidad extracontractual y la indemnización de perjuicios, en
el caso demandar a Josefa ya que esta demanda de filiación y era falso, y el fundamento
sería que hay un delito civil, ya que hay mala fe por tanto sería un dolo directo.
Entonces, en los juicios de filiación, por ejemplo en juicios de determinación de filiación, la
maternidad y paternidad, pueden establecerse al final por medio de toda clase de prueba
que puede ser decretado de oficio o a petición de parte dice la ley.

** REGLAS PROBATORIAS O MEDIOS DE PRUEBA:


Dispone la ley que en los juicios sobre determinación de la filiación, la maternidad y la
paternidad podrán establecerse mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a
petición de partes (art. 198, inc.2 )

No obstante, se establecen algunas normas particulares, para ciertos medios de prueba:

a) Prueba testimonial: Es suficiente por si sola la prueba testimonial? Por ejemplo, que
digan “si yo los vi juntos eran pareja y él es el papá”. No, no es suficiente por si sola,
deberá complementarse con otra prueba

b) Presunciones: Se van a aplicar las presunciones conforme a las reglas del artículo
1712 cc, vale decir, que se trate de presunciones graves, precisas y concordantes.

c) Prueba pericial:
Fíjense que las pruebas periciales de carácter biológico se practicarán por el servicio
médico legal o también puede ser como yo le decía hace un rato por laboratorios idóneos,
Estos son últimos son laboratorios que están reconocidos por los tribunales para pruebas
periciales de carácter biológico, en donde evidentemente se proteja la cadena de custodia
34
de las pruebas y que sean creíbles, y no sean de esos laboratorios que se prestan para
vulnerar el sistema o que sean objeto de actos ilícitos, como por ejemplo que les paguen
para que cambien las pruebas o cosas así.
Esos laboratorios los va a designar el juez, y las partes siempre y por una sola vez van a
tener derecho a pedir nuevamente un informe pericial, esto es importante porque por
ejemplo supongamos que a ustedes le realizan un ADN y le salió que usted era el papá, y
usted dice “Yo no soy el papá, si yo no he tenido relaciones se equivocó el laboratorio”,
pido una nueva prueba. Usted podría pedir una prueba pericial de carácter biológico en el
evento de que llegue el resultado y usted dice “el resultado no me gusta” esta el derecho
de las partes por ley a pedir que se haga una nueva prueba pericial de carácter biológico,
osea por una sola vez usted tiene el derecho a solicitar un nuevo informe pericial
biológico, se le concede tanto a la parte demandante como la demandada de este
derecho. Y el juez, podrá darle estas pruebas periciales por si sola valor suficiente para
establecer la paternidad o la maternidad, o incluso para excluirla porque son tan perfectas
estas pruebas que por si sola, el juez le puede dar el merito para establecer la paternidad
o maternidad o excluirla.
Siempre el juez va a recabar por la vía mas expedita posible antes de dictar sentencia los
resultados de las pericias practicadas que no hubieren sido informadas al tribunal, si no
han llegado las pericias a través de un oficio va a pedir que por ejemplo llamen al
laboratorio que manden los resultados, etc.

Hace un rato señaló un ejemplo en donde que pasaba si el padre o la madre hubieran
sido citados y en la primera citación como es voluntaria no concurrían y en la segunda
que es obligatoria tampoco concurrían? La ley dice usted a lo mejor no va porque esta
justificado, por ejemplo, lo justifico en el tribunal y no voy porque estoy de viaje o porque
estoy hospitalizado, en ese caso tenemos una negativa justificada y se tendrá que fijar
otra fecha, pero si hay una negativa injustificada para ir por una de las partes a
practicarse el examen de ADN o la prueba pericial de carácter biológico hará presumir
legalmente la paternidad o maternidad o la ausencia de ella según corresponda, es a es la
sanción hará presumir legalmente.
Si es una presunción legal, admite prueba en contrario, pero en el caso hará presumir
legalmente. Hoy en día es una presunción legal (antiguamente era presunción grave o
presunción judicial).

 Se entenderá por la ley que hay negativa injustificada cuando citada las partes
dos veces, no concurre a la realización del examen. Para este efecto, las
citaciones deberán efectuarse bajo apercibimiento de aplicarse la presunción
antes mencionada (art. 199 inc. 4 CC). El juez cuando pida la prueba de ADN, uno
dice “magistrado vengo a solicitar como prueba la prueba pericial de carácter
biológico al padre y madre a fin de determinar la paternidad del padre y que se
haga en el Servicio medico legal o en el laboratorio X que determine el tribunal, y
todo ello bajo el apercibimiento del artículo 199 del CC”, no hay que decirle al
magistrado que tipo de apercibimiento solo se le señala el artículo 199 CC.
 DATO: Siempre que las normas contengan un apercibimiento basta que se
mencione el artículo X, lo importante es decir bien el artículo de lo contrario
estaría malo.

Hay un artículo nuevo, el artículo 199 bis que con todas las modificaciones que se ha
hecho establece lo siguiente:

Artículo 199 bis: “Entablada la acción de reclamación de filiación, si la persona


demandada no comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas
sobre su paternidad o maternidad, el juez ordenará, de inmediato, la práctica de la prueba

35
pericial biológica, lo que se notificará personalmente o por cualquier medio que garantice
la debida información del demandado.
El reconocimiento judicial de la paternidad o maternidad se reducirá a acta que se
subinscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo o hija, para lo cual el
tribunal remitirá al Registro Civil copia auténtica”

Establece este artículo en qué casos el juez debe ordenar de inmediato, que se practique
la prueba pericial biológica:
 Si la persona demandada, no comparece a la audiencia preparatoria, a que se
refieren los artículos 59 a 61 de la ley sobre tribunales de familia
 Si la persona demandada compareciere a la expresada audiencia, y negare su
paternidad o maternidad; y
 Si la persona demandada compareciere a la expresada audiencia, y manifestare
dudas acerca de su paternidad o maternidad

En cuanto a la notificación de la resolución que ordene practicar la prueba pericial


biológica, dispone la ley que ella:
 Se notificará personalmente; o
 Por cualquier medio que garantice la debida información del demandado (artículo
199 bis, inciso 1°).
d) Posesión notoria del estado civil: Forma de prueba de la filiación
El artículo 200 del CC dispone que “La posesión notoria de la calidad de hijo respecto de
determinada persona servirá también para que el juez tenga por suficientemente
acreditada la filiación, siempre que haya durado a lo menos cinco años continuos y se
pruebe por un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignos que la
establezcan de un modo irrefragable.
**** La posesión notoria consiste en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como
hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y
presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su
domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal”.

Para acreditar la filiación mediante la posesión notoria, se requiere cumplir con los
siguientes requisitos copulativos:
 Que la posesión notoria haya durado a lo menos 5 años continuos
 Que se pruebe por un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias
fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable.

¿Qué prima, la posesión notoria o la prueba de ADN?


 El artículo 201 CC establece la solución, es la posesión notoria

Artículo 201 CC: “La posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente acreditada,
preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción
entre una y otras.
Sin embargo, si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para Art. 1º,
Nº 24 el hijo de aplicar la regla anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico”

Dentro de los limites a la demanda de reclamación de filiación el limite esta dado por el
artículo 197 inc. 2, en el caso de que pasaba si una persona ejercía una acción de mala
fe, o con el propósito de lesionar la honra de otra persona, es limite es que lo van a
demandar de indemnización de perjuicios que hubiere causado con su acción maliciosa.

36
*** SANCIÓN AL PADRE O MADRE QUE SE OPONE A LA DETERMINACIÓN
JUDICIAL DE LA FILIACIÓN (artículo 203 CC)

Artículo 203: “Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición
del padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de
todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y
bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la sentencia y de ello
se dejará constancia en la subinscripción correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo
cumplimiento vaya en beneficio del Art. 1º, Nº 24 hijo o sus descendientes.
Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado,
si el hijo, alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento
su voluntad de restablecerle en ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá
efectos desde su subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será
irrevocable. El restablecimiento por acto testamentario producirá efectos desde la muerte
del causante”.

Si la filiación se hubiere determinado judicialmente contra la oposición del padre o madre,


se originan una serie de efectos jurídicos que suponen pérdida de derechos para los
progenitores que se mostraron renuentes a reconocer su paternidad o maternidad:
 Pérdida de la patria potestad
 Pérdida de la calidad de legitimario (artículo 1182 inciso final)

Artículo 1182 inciso final: “No serán legitimarios los ascendientes del causante si la
paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido
determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso
del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya
dado ocasión a la separación judicial”.

 Imposibilidad de ejercer curaduría del hijo (artículo 448)


 Alimentos (artículo 324 inciso final)

Conservación de obligaciones legales: Artículo 203 inciso 2


El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones y sus deberes legales
cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus descendientes (art. 203, inciso 2º). Así,
por ejemplo, proveer de alimentos al hijo conforme a las facultades económicas del
primero y a las necesidades del segundo.

Posibilidad de restablecimiento de los derechos perdidos: Artículo 203 inciso final


La privación de los derechos al padre o madre no es irreversible. En efecto, se restituirán
al padre o madre algunos de los derechos de los que está privado, si el hijo así lo
consintiere (art. 203, último inciso). Para ello, deben cumplirse los siguientes requisitos:
 Que el hijo alcance la plena capacidad;
 Que manifieste su voluntad por escritura pública o por testamento (en este último
caso, no sirve el testamento del menor adulto). El restablecimiento por escritura
pública producirá efectos desde su subinscripción al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo y será irrevocable. El restablecimiento por acto testamentario
producirá efectos desde la muerte del causante (en este último caso, si bien
estamos ante una “declaración” testamentaria, no es de aquellas que surten
efectos de inmediato).

Alimentos provisionales: Artículo 209

37
Reclamada judicialmente la filiación, el juez deberá decretar alimentos provisionales en
los términos del artículo 327. Por ende, deberá el juez ordenar que se den
provisoriamente, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados, sin
perjuicio de la obligación de restituirlos si la acción no prosperara (salvo si el demandante
hubiere accionado de buena fe y con algún fundamento plausible). Art. 209.

Ejemplo: Supongamos que una criatura recién nació y la madre no tiene los medios
económicos para poder mantener a ese hijo sola y el padre desapareció, por algo lo están
demandando de reclamación, entonces hay alimentos provisorios. ¿Podría esa madre
pedir alimentos por su hijo mientras se ventila el juicio de filiación?
 El artículo 209 establece que “Reclamada judicialmente la filiación, el juez podrá
decretar alimentos provisionales en los términos del artículo 327”

ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN

Esta materia está tratada en el párrafo XXXII del Título VIII del Libro Primero del Código
Civil, reguladas del artículos 211 hasta el 221.

Artículo 211: “La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad o de la
maternidad conforme con los preceptos que siguen”
 Estas acciones tienen por objeto dejar sin efecto la filiación ya determinada, por
no ser efectivos los hechos en que se funda.

ARTÍCULO 220 EN RELACIÓN AL ARTÍCULO 320:


Artículo 220: “No procederá la impugnación de una filiación determinada por sentencia
firme, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 320”

Si podremos impugnar una sentencia, cuando:


 Cuando aparece el verdadero padre o madre
 Cuando aparece el verdadero hijo
** Y ejerce conjuntamente las acciones de impugnación y reclamación.

38
Artículo 320: “Ni prescripción ni fallo alguno, entre cualesquiera otras personas que se
haya pronunciado, podrá oponerse a quien se presente como verdadero padre o madre
del que pasa por hijo de otros, o como verdadero hijo del padre o madre que le
desconoce.

Las acciones que correspondan se ejercerán en conformidad con las reglas establecidas
en el Título VIII y, en su caso, se notificarán a las personas que hayan sido partes en el
proceso anterior de determinación de la filiación”

EL CÓDIGO REGLAMENTA DOS SITUACIONES:


A. Impugnación de la Paternidad
B. Impugnación de la Maternidad

A. IMPUGNACIONDE LA PATERNIDAD:
Aquí hay que hacer otro distingo:
i. Cuando la filiación es matrimonial
ii. Cuando la filiación no es matrimonia

i. Cuando la filiación es matrimonial: Artículo 212 y sgtes. Presunción “PATER IS EST”

Artículo 212: “La paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio podrá ser
impugnada por el marido dentro de los ciento ochenta días siguientes al día en que tuvo
conocimiento del parto, o dentro del plazo de un año, contado desde esa misma fecha, si
prueba que a la época del parto se encontraba separado de hecho de la mujer.

La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo supo
inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido ocultación del
parto.

Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo supo


inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de
ocultación mencionado en el inciso precedente”

Salvo el caso de ocultación mencionado en el inciso precedente: Aquí tenemos


una acción que es la de desconocimiento

Que diferencia existe entre la acción de desconocimiento y la de impugnación?


 A. Desconocimiento: con esto ataco la presunción “pater is est”, presunción
establecida en el Artículo 184, cuando él bebe nace dentro del plazo de 180 días
de celebrado el matrimonio (concepción fue antes del matrimonio). NACIO ANTES
DE LOS 180 DÍAS

*** Artículo 184: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución o a la separación judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los ciento
ochenta días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la
preñez al tiempo de casarse y desconoce judicialmente su paternidad. La acción
se ejercerá en el plazo y forma que se expresa en los artículos 212 y siguientes.
Con todo, el marido no podrá ejercerla si por actos positivos ha reconocido al hijo
después de nacido

39
 B. Impugnación: Artículo 212. Esta ocurre cuando un hijo nació y se dan ciertos
supuestos específicos (paternidad del hijo concebido dentro del matrimonio, puede
ser impugnada por el marido). NACIO DESPUES DE LOS 180 DÍAS

A. Supongamos que se casa un hombre con una mujer, y se casaron y a las 3 semanas
de casarse el se embarcó o se fue al extranjero y vuelve a los 5 meses y la mujer había
tenido un bebé, en ese caso claramente puede desconocer la paternidad.
B. Pero que pasa si el hombre se fue al extranjero y estuvo antes 3 meses con la mujer,
no se dio cuenta que ella estaba embarazada porque era muy delgada y no se le notaba,
y llega a los 7 meses de que se habían casado y la encuentra con un bebé. En ese caso
él podría impugnar la paternidad

¿Quién es titular de esta acción?


1. El marido o sus herederos, según el caso
2. El hijo, por si o a través de su representante legal, o sus herederos, según sea el
caso
3. El que se pretende verdadero padre
4. En general, cualquier persona a quien la pretendida paternidad irrogare perjuicio

1. IMPUGNACIÓN HECHA POR EL MARIDO:


A quien yo voy a tener que demandar el “legítimo contradictor” va a ser el hijo.

Plazos:
Cabe distinguir según si a la época del parto, no estaba separado de hecho de su
cónyuge o si lo estaba. Artículo 212
 Si no estaba separado de hecho, la paternidad del hijo concebido o nacido durante
el matrimonio podrá ser impugnada por el marido, dentro de los 180 días
siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto.
 Si estaba separado de hecho de su mujer a la época del parto y así lo prueba,
podrá impugnar la paternidad dentro del plazo de un año contado también desde
que tuvo conocimiento del nacimiento

Presunciones sobre la fecha en que el marido tuvo conocimiento del parto: (art. 212
inc. 2 y 3)
 La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que supo
inmediatamente del parto; a menos de probarse que por parte de la mujer hubo
ocultación del parto (art. 212, inciso 2º).
 Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo supo
inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de
ocultación de parto (art. 212, inciso 3º).

Por RG mientras el marido vive, sólo a él compete el derecho de impugnar la paternidad.


Excepción artículo 213

Artículo 213: Si el marido muere sin conocer el parto, o antes de vencido el término
para impugnar señalado en el artículo anterior, la acción corresponderá a sus herederos,
y en general, a toda persona a quien la pretendida paternidad irrogare perjuicio actual, por
ese mismo plazo, o el tiempo que faltare para completarlo.
Cesará este derecho, si el padre hubiere reconocido al hijo como suyo en su testamento o
en otro instrumento público.

a) Impugnación de la paternidad por los herederos del marido o terceros interesados (art.
213).

40
Podrán impugnar la paternidad los herederos del marido y en general toda persona a
quien la pretendida paternidad irrogare perjuicio actual, en dos casos:
 Si el marido muere sin conocer el parto; o
 Si el marido muere antes de vencido el plazo que tenía para impugnar.
Los herederos o los interesados dispondrán del mismo plazo que tenía el marido para
impugnar o el tiempo que faltare para completarlo.
Carecerán del derecho a impugnar la paternidad, si el padre hubiere reconocido al hijo
como suyo en su testamento o en otro instrumento público.

2. IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD POR EL HIJO: Art. 214, inciso 2


El hijo, por sí, podrá interponer la acción de impugnación dentro de un año, contado
desde que alcance la plena capacidad.

c) Impugnación de la paternidad por el representante legal del hijo: Art. 214 inc.1
Podrá impugnar la paternidad el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste,
durante el año siguiente al nacimiento.

d) Impugnación de la paternidad por los herederos del hijo fallecido: Art. 216 inc. 3

3. IMPUGNACIÓN POR EL QUE SE PRETENDE VERDADERO PADRE:


Supongamos que el que se pretende verdadero padre apareciera, y él quiere que se
establezca su paternidad, en ese caso el artículo 208 nos señala

Artículo 208: Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere reclamarse


otra distinta, deberán ejercerse simultáneamente las acciones de impugnación de la
filiación existente y de reclamación de la nueva filiación.
En este caso, no regirán para la acción de impugnación los plazos señalados en el párrafo
3º de este Título.

 Cuando se ejercen conjuntamente las reclamaciones de impugnación y


reclamación NO HAY PLAZO PARA EJERCER LA ACCIÓN

Por ejemplo ese bebé aparece como hijo de Felipe, pero don Elías dice “ese es mi hijo”,
entonces ahí se impugna dicha paternidad y luego se reclama, y no tiene plazo para
ejercer dicha acción

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD DETERMINADA POR RECONOCIMIENTO:

Titulares:
 1. El hijo, por si o a través de su representante legal, o sus herederos, según sea
el caso
 2. El que se pretende verdadero padre
 3. En general, cualquier persona a quien la pretendida paternidad irrogare
perjuicio.

El Padre por sí solo no puede impugnar su paternidad por reconocimiento porque el


puede alegar la nulidad del acto de reconocimiento o podría ejercer la acción del artículo
202. Esa disposición dice relación con una situación super particular

Artículo 202: La acción para impetrar la nulidad del acto de reconocimiento por vicios de
la voluntad prescribirá en el plazo de un año, contado desde la fecha de su
otorgamiento o, en el caso de fuerza, desde el día en que ésta hubiere cesado.

41
CASOS:

Artículo 216: La paternidad determinada por reconocimiento podrá ser impugnada por el
propio hijo, dentro del plazo de dos años contado desde que supo de ese reconocimiento.
Si el hijo fuese incapaz, esta acción se ejercerá conforme a las reglas previstas en el
artículo 214.
Si el hijo muere desconociendo aquel acto, o antes de vencido el plazo para impugnar la
paternidad, la acción corresponderá a sus herederos por el mismo plazo o el tiempo que
faltare para completarlo, contado desde la muerte del hijo.
Todo lo anterior se aplicará también para impugnar la paternidad de los hijos nacidos
antes del matrimonio de sus padres, pero el plazo de dos años se contará desde que el
hijo supo del matrimonio o del reconocimiento que la producen.
También podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda persona que
pruebe un interés actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese interés y pudo
hacer valer su derecho.

a) Impugnación de la paternidad por el hijo capaz


Artículo 216 inciso 1°

b) Impugnación de la paternidad por el representante legal del hijo incapaz


Artículo 216 inciso 2°
 Acá ejercerá su acción el representante legal, quien será el representante del hijo?
El otro padre que lo hubiere reconocido

c) Impugnación de la paternidad por los herederos del hijo fallecido


216, inciso 2°

d) Impugnación de la Paternidad por toda persona que pruebe interés actual en ello.
216 inciso final.
** Interés actual significa interés patrimonial
** El puro interés moral no es suficiente

e) Impugnación de la paternidad por el que se pretende verdadero padre

Artículo 208: Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere reclamarse


otra distinta, deberán ejercerse simultáneamente las acciones de impugnación de la
filiación existente y de reclamación de la nueva filiación.
En este caso, no regirán para la acción de impugnación los plazos señalados en el párrafo
3º de este Título.

Clase 5 de mayo
Parte 1
Dentro de lo que hemos visto en la materia hasta el día de hoy
¿Qué podemos entender por bienes familiares?
Primero que todo recordemos que los bienes familiares no están definidos en nuestro
código civil, pero podemos definirlos como:
“aquellos bienes corporales e incorporales de propiedad de uno de los cónyuges o
de ambos o convivientes civiles que, en virtud de ciertas circunstancias o situaciones
especiales pueden ser considerados de manera esencial para la adecuada subsistencia
de la familia y de esta forma se restringen o limitan los derechos que recaen respecto y
corresponden a su titular, sea a través de una resolución judicial, o bien por acuerdo de
las partes.”
Profesor ¿recuerdan cómo se solicitaba la declaración de bien familiar?
42
La solicitud en sí, es voluntaria o facultativa de la parte que lo solicita, pero
requiere la presencia de la otra parte, es decir, el o la cónyuge al notificar. Por lo anterior
pasa a ser contenciosa desde el momento en el que usted lo solicita y notifica a la otra
parte, se ha de entender que hay oposición o bien allanamiento, pero pasa a ser
contenciosa desde el momento en el que se pide al tribunal, dado que también puede ser
requerido por acuerdo de las partes mediante escritura pública.
Parte 2
De acuerdo a la pregunta que me habían realizado anteriormente, efectivamente es un
procedimiento contencioso en donde la otra parte (el otro cónyuge) tiene la posibilidad y el
derecho a defensa jurídica en conformidad a lo que establece nuestra propia constitución,
además de ello, puede suceder u ocurrir que además de ello, ambos cónyuges al día de
la presentación de la solicitud de declaración de bien familiar, ambos cónyuges estén
viviendo bajo el mismo techo, el mismo inmueble. Hay que ver cuales son las
circunstancias reales por el cual se requiere esta declaración del juzgado de familia.
Una vez interpuesta la acción ante el juzgado de familia, la primera resolución del tribunal
es declarar el bien familiar provisorio, está dispuesto por ley. En la misma solicitud se pide
la declaración del bien familiar provisorio. Una vez que tenemos la solicitud se debe
inscribir en el conservador de bienes raíces, la inscripción la hace el receptor judicial,
además se debe acompañar (además de la declaración) el listado de bienes muebles que
guarnecen el inmueble declarado bien familiar.

Ahora, para que me declaren un bien familiar los antecedentes que debo acompañar son:
- Certificado de dominio vigente a nombre de uno de los dos cónyuges
- Certificado de matrimonio o acuerdo de unión civil.
Ya con estos antecedentes faltaría reproducir los hechos mediante el cual se solicita esta
declaración de bien familiar, por lo tanto, yo cónyuge hombre tengo 3 propiedades, una
Santiago, otra en viña y otra en Talca. Usted representando a la mujer y a los hijos,
¿podrá solicitar la declaración de bien familiar de los tres inmuebles de una sola
vez?
Respuesta: No, porque la declaración es dirigida al inmueble que ha de servir como
residencia principal (art. 141 del C.C).
Ejemplo, el inmueble está a nombre de una sociedad de responsabilidad limitada respecto
del cual yo soy uno de los socios del mismo, siendo cónyuge hombre. Usted como
abogado de la mujer que representa ¿podrá solicitar nuevamente la declaración de bien
familiar de la sociedad que pertenece uno de los cónyuges?
Respuesta: Si, se puede solicitar. El cónyuge hombre en este caso, deberá acompañar
los siguientes documentos probatorios para hacer esta solicitud:
- Certificado de inscripción de dominio del registro de comercio, un certificado con
vigencia para acreditar que yo soy parte de la sociedad, es un resumen de cuando
se constituyó la sociedad y especifica los dueños de ella.
- Un certificado de dominio vigente, en que se acredite que el inmueble es de la
sociedad.
- Además, el certificado de matrimonio o AUC que certifique que ambos están
casados o mediante un acuerdo de unión civil.
Porque debo comprobar que soy parte de la sociedad y que el inmueble es de la
sociedad, por lo tanto, cuando se pide la declaración de bien familiar. Se pide obviamente
que recaiga, primero que todo, sobre los derechos o acciones que el titular de la sociedad
cónyuge hombre tenga sobre la sociedad porque una vez que está limitado su dominio
respecto a los derechos sociales o acciones puede inscribir la declaración de bien familiar
que recae sobre el inmueble. En este caso estaríamos frente a un contrato de
compraventa simulado.

Parte 3
Por lo tanto frente a este contrato simulado.
43
¿Qué acciones puedo realizar yo? O mejor dicho nosotros como abogados de la
cónyuge mujer para que ese inmueble vuelva al patrimonio de mi persona se deje sin
efecto el contrato de compra venta ¿a través de que acción?
Dejando no ha lugar las acciones de objeto ilícito y nulidad absoluta por falta de
consentimiento, lo que hay que hacer en esta situación es interponer 2 acciones y
cruzarlas entre ellas. La primera es en el juzgado de familia dado que son hechos
coetáneos que dice “la declaración de bien familiar, aun en el evento que no le dé lugar a
ella porque el inmueble ha sido transferido, pero además debemos interponer ante el
juzgado civil la acción pauliana o revocatoria que tiene por objeto restituir el inmueble
cuando este ha sido transferido en fraude a los acreedores y el acreedor ha de ser la
cónyuge mujer en virtud del cual tiene un derecho que se funda en la declaración de bien
familiar del inmueble cuando este único bien ha servido de residencia principal.
Además de ello se debe señalar interponer la acción penal respectiva por el delito de
simulación, es decir, una C/V simulada, teniendo como fundamento de esto que el
comprador y vendedor deberán acreditar que se ha pagado el precio del inmueble, de
manera efectiva, no a través de una simple declaración otorgada por escrito, por tanto el
tribunal al dar lugar a estas acciones retrotrae la venta al estado anterior desde el punto
de vista civil, ya que, desde el punto de vista penal lo que se sanciona es la conducta
tipificada como delito pero no retrotrae ni deja sin efecto la C/V.
Esta acción prescribe en un plazo de corto tiempo y es de un año contado desde la fecha
de la celebración del contrato de C/V por escritura pública y para que se interrumpa la
acción, deberá ser notificada dentro o antes del plazo de 1 año a los ambos demandados,
ósea, comprador y vendedor indistintamente.
Ahora bien, dentro del mismo juicio, el comprador tiene por objeto desprenderse
del inmueble y volver a transferirlo, para que ello no ocurra dentro de este juicio
denominado acción pauliana o revocatoria ¿Qué interpondría durante el mismo juicio
para evitar esto?
Se debería presentar una medida precautoria, dicha medida debería ser la de prohibición
de celebrar actos y contratos, esto hay que hacer para evitar que el inmueble siga siendo
transferible.
Esta es la fórmula para asegurar el resultado del juicio.
Alumno ¿Qué pasaría si el precio no fue simulado y la persona enajena el inmueble,
tendría la mujer la opción de hacer algo?
Profesor: Se está casado en sociedad conyugal y vendió el inmueble el cónyuge marido
y no firmo ni autorizo la escritura de la mujer frente a esta escritura de C/V y transferencia
de dominio a través de un pago de precio real y que está inscrito en el conservador de
bienes raíces a nombre del nuevo propietario ¿Podré ejercer alguna acción? ¿Qué
demandaría?
R: Aquí procede presentar la declaración de nulidad relativa del acto o contrato (en este
caso del contrato de C/V) por la falta o ausencia de autorización de la cónyuge de la mujer
de conformidad a lo dispuesto en el Art 1749 del CC, porque respecto del régimen
matrimonial del S/C cuando se vende un inmueble durante la vigencia de la S/C dentro del
matrimonio, requiere la autorización expresa de la mujer. Ahora bien, el plazo para
demandar la nulidad del contrato es que al ser relativa es de 4 años desde la celebración
del contrato de C/V.

Continuaremos con la materia y pasaremos a otro capítulo denominado:


LA PATRIA POTESTAD.
Ahora bien, el profesor pregunta ¿Qué han de entender respecto de la patria potestad
como concepto del derecho de familia?
Alumnos: administración de los bienes del menor, obligaciones que tienen los
padres respecto de los hijos.

44
Cuando veamos los efectos de la filiación cuando es matrimonial y no matrimonial, existe
además lo que se denomina como los efectos patrimoniales de la filiación y el efecto
patrimonial de la filiación es la patria potestad y se define como:
“Conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre sobre
los bienes del hijo no emancipado”
Por tanto cuando el profesor se refiere al concepto emancipado o emancipación se refiere
a “Aquel joven que ha cumplido la edad de 18 años”, es decir, la patria potestad termina
cuando los hijos o hijas cumplen la mayoría de edad, esto se entiende cuando la
definición precedente señala “no emancipado”.
Ahora bien, respecto al sujeto pasivo de la patria potestad, se ejerce sobre los
siguientes:
 Los hijos no emancipados, a diferencia de lo que establecía antiguamente el Art
240 que circunscribía la patria potestad a los hijos legítimos no emancipados,
ahora esta se ejerce sobre todos los hijos no emancipados porque la ley cuando
se modifica la 19.585 habla de hijos por igual, no aludiendo o atendiendo a que si
estos han de ser legítimos o ilegítimos, como era la antigua norma que regulaba
esta materia.
Independientemente que tengan una filiación determinada, es decir, una filiación
matrimonial o no matrimonial, salvo las excepciones que se indicaran más adelante.
¿Qué se ha de entender por un hijo de filiación matrimonial respecto de un hijo de
filiación no matrimonial?
La diferencia existente entre uno y otro es que el hijo nacido haya sido dentro de un
matrimonio o no, respectivamente. Pero la ley independientemente de ello habla de que
son hijos y la patria potestad se ejerce sobre todos aquellos.
 También, la patria potestad se ejerce sobre los derechos eventuales del hijo que
esta por nacer Art 243 inc. 2 del CC
 Sujetos activos de la patria potestad ¿Cuáles son aquellos? Independiente de
ello debemos señalar que será diferente el régimen de bienes matrimoniales que
exista entre los cónyuges o padres Art 247.
 Ahora la primera distinción que debemos realizar en esta materia es que si los
padres viven juntos o separados.

Si los padres viven juntos debemos distinguir:


 Si entre los padres existe entre ellos acuerdo: cuando existe acuerdo, esto deberá
ser celebrado por escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del
registro civil, el que se subinscribe al margen de la inscripción de nacimiento del
hijo dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento, para determinar si la patria
potestad será ejercida por el padre, por la madre o por ambos conjuntamente.
Celebre el acuerdo por escritura pública y lo inscribo al día 40 en el registro civil ¿se
podrá celebrar la inscripción de la patria potestad?
No, no podré inscribir la patria potestad dado que el plazo esta vencido y el oficial
del registro civil no lo permitirá.
 No existe acuerdo entre ellos: en este caso, corresponderá en conjunto con el
padre y la madre el ejercicio de la patria potestad, es decir, la ley confiere y da la
posibilidad de que en el evento de no existir acuerdo entre los padres la solución
es la siguiente y que ambos la ejercerán conjuntamente.
Ahora bien, los padres viven separados y en este caso la patria potestad será ejercida por
aquel que tenga a su cuidado o cargo el o los hijos o bien lo que se encuentra consagrado
nuevamente en el Art 225 de nuestro CC porque hay que determinar cuándo está fundado
o no en el interés superior del hijo.
Así mismo se puede atribuir aun cuando no viva con el padre o madre al otro padre la
patria potestad o podrá quedar radicada a patria potestad en uno de los 2 padres si la
ejercían conjuntamente, lo que se encuentra consagrado en el interés superior del hijo y
además podrán realizar la patria potestad conjuntamente ambos padres, es decir, lo que
45
consagra el legislador no es determinar una competencia respecto del padre o madre
sobre la patria potestad del hijo, sino que lo que se busca es dar certeza jurídica y
plasmar el interés superior del hijo, porque lo que se propende es proteger al o los hijos,
no aquel de los padres que la ejerza mejor que el otro.
¿Cuál es el efecto de la inscripción de la patria potestad? Mientras exista una
inscripción relativa al ejercicio de la patria potestad y que esta no sea dejada sin efecto
por otra posterior, todo acuerdo o nueva resolución será inoponible a los terceros. Lo que
se está diciendo con esto es que los terceros que están contratando con el menor sujeto a
patria potestad, actuaran a través del padre o madre que lo represente y que se encuentre
inscrito en la inscripción marginal del certificado de nacimiento.
Ahora estudiaremos cuales son los casos o situaciones en los que los padres carecen de
la patria potestad.
En este caso se nombrara un tutor o curador al hijo y por tanto este hijo quedara
sustraído de la patria potestad, es decir, se rigen por las normas de los tutores o
curadores en los siguientes casos:
1. Cuando la paternidad y maternidad hubiese sido determinada judicialmente contra
la oposición del padre y la madre.
2. Cuando la filiación del hijo no este determinada legalmente ni respecto del padre ni
respecto de la madre de la paternidad o maternidad, lo que pone fin a la guarda en
la que se hallare el hijo menor de edad y da al padre o madre según corresponda
la patria potestad sobre sus bienes.
3. En general respecto del hijo cuyos padres no tengan derecho a ejercer la patria
potestad, tal caso ocurriría cuando ambos padres se encuentren moralmente
inhabilitados, es decir, esta inhabilidad moral será determinada por el juez de la
causa, no es una inhabilidad previa quedando determinada por resolución judicial.
Ahora bien en relación a la duración y efectos de la patria potestad, esta institución opera
y comienza a ser ejercida al nacer el hijo, sin perjuicio de que se pudieran cautelar
derechos deferidos al hijo que está por nacer y además la institución de la patria potestad
termina con la emancipación. Cabe mencionar que la patria potestad no se ejerce
respecto del hijo, sino que respecto de los bienes del hijo, por lo anterior se otorga al
padre o la madre o a ambos las siguientes facultades:
1. El derecho legal de goce sobre los bienes del hijo, antiguamente antes de la
modificación se hablaba y se denominaba usufructo.
2. Un derecho para administrar los bienes del hijo
3. La representación judicial y extrajudicial del hijo (lo más importante)
Esto es importante porque lo que se permite a través de esta ley y esta modificación legal
es que no solamente respecto del padre o madre del hijo el legislador consagra la
protección de la persona como lo hemos visto respecto de los deberes del padre o madre
que es el derecho a educar, a corregir, a enseñar, a cuidar y además una institución
especifica que es la de proteger los bienes de los hijos, su patrimonio y esto queda
determinado por la denominada patria potestad hasta antes de cumplir los 18 años de
edad donde se consagra la emancipación cuando adquiere la calidad de ser un hijo pero
mayor de edad.
Ahora dentro de lo que habíamos señalado previamente veremos en primer lugar:
1. El derecho legal de goce sobre los bienes del hijo:
El legislador establece en el Art 250 del CC lo que se entiende por este derecho legal de
goce sobre todos los bienes del hijo, salvo los que se encuentran exceptuados por ley de
conformidad al Art que veremos más adelante.
Lo primero que debemos señalar es que el derecho legal de goce sobre los bienes del hijo
es un derecho personalísimo que consiste en la facultad de usar los bienes del hijo y de
percibir sus frutos, con cardo de preservar la forma y sustancia de dichos bienes y de ser
restituidos si no son fungibles o con cargo de devolver con igual cantidad y calidad del
mismo género o de pagar su valor si son fungibles, esta definición se puede apreciar que
corresponde a los del usufructo consagrada en el Art 764 del CC.
46
Por tanto, son 2 las consecuencias que confiere este derecho legal de goce, en primer
lugar usar la cosa o las cosas y en segundo lugar percibir los frutos que esta produzca.
Ahora estudiaremos respecto de esto último que se podrán presentar las
siguientes situaciones:
 Que el padre o madre que ejerce la patria potestad se haga dueño de los frutos.
 Si la patria potestad fuere ejercida por la madre y estuviere casada bajo el régimen
matrimonial de sociedad conyugal, se considerara separada parcialmente de
bienes respecto de su ejercicio y de lo que en el obtenga esta separación, la que
se regirá por las normas del Art 150 CC, es decir, se refiere al patrimonio
reservado de la mujer casada en sociedad conyugal, es decir, estamos frente a
una nueva hipótesis de separación legal parcial de bienes que se deben sumar a
las que se encuentran contempladas en el Art 150, 166, 167 y 1724 del CC que
son los casos de la hipótesis de la separación legal parcial de bienes.

Parte 4
Ahora si la patria potestad se ejerce conjuntamente por ambos padres, pueden darse dos
situaciones:
1° Si nada se acuerda respecto de la distribución de los frutos, el derecho legal de goce
se dividirá entre ellos por iguales partes; y
2° Puede acordarse una distribución distinta. La oportunidad para estipularlo debiera ser
aquella en que se otorgue la escritura pública o el acta extendida ante el oficial del
registro civil, conforme al artículo 244 (sin perjuicio de la posibilidad de modificar el
acuerdo, conforme lo permite el artículo 245).

Bienes exceptuados del Derecho Legal de Goce del padre o madre


1) Los bienes que conforman el peculio profesional o industrial del hijo (art. 250 N°1)
Son tales todos los bienes adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, oficio,
profesión o industria. Establece el art. 251 que el hijo se mirará como mayor de edad para
la administración y goce de su peculio profesional o industrial, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 254. Este último precepto dispone por su parte que no se podrán enajenar ni
gravar en caso alguno los bienes raíces del hijo, aún pertenecientes a su peculio
profesional o industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con
conocimiento de causa.
Es decir, para enajenar los bienes raíces o los derechos hereditarios del hijo que
corresponda a su peculio profesional o industrial deberá requerir siempre autorización del
juez con conocimiento de causa.
2) Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el
donante o testador:
- Ha estipulado que no tenga el goce o la administración quien ejerza la patria potestad;
- Ha impuesto la condición de obtener la emancipación; o
- Ha dispuesto expresamente que tenga el goce de estos bienes el hijo (art. 250 N°2).
3) Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad (art. 250 N°3)
En este caso, también corresponderá a la madre la titularidad del derecho legal de goce,
en defecto del padre a quien hubiere correspondido ejercer tal derecho, o a la inversa,
corresponderá al padre, en defecto de la madre a quien hubiere correspondido ejercer tal
derecho.

Bienes comprendidos en el derecho legal de goce del padre o madre


Son todos aquellos bienes que no están comprendidos en los casos excepcionales
establecidos en el art. 250, tales son:
1° Los bienes adquiridos por el hijo a título oneroso, salvo si la adquisición se realizó con
el producto de su empleo, oficio, profesión o industria.
47
2° Los bienes adquiridos a título gratuito por el hijo, salvo si el donante o testador hubiere
privado al padre o madre que ejercía la patria potestad, del goce de tales bienes (caso en
el cual, se privará también al padre o madre de la administración, conforme a una opinión;
o no se privará al padre o madre de la administración, conforme a otra opinión).
3° Los bienes adquiridos a título gratuito por el hijo, salvo si el donante o testador hubiere
privado al padre o madre que ejercía la patria potestad, de la administración de tales
bienes (caso en el cual también se privará al padre o madre que ejercía la patria potestad
del derecho legal de goce).
4° Los bienes adquiridos por el hijo por repudiación que haga el padre o la madre a la
respectiva asignación.
5° Los dineros ganados por el hijo en juegos de azar.
6° El tesoro descubierto por el hijo.
7° Las minas que el hijo adquiera a cualquier título, como se dijo, la ley establece en este
caso una regla especial en el artículo 250, último inciso. Limitativa del derecho legal de
goce, cuyo fundamento reside en que la explotación produce un menoscabo o
agotamiento progresivo del yacimiento minero.

Características de la Patria Potestad


1° Es un derecho personalísimo (art. 252)
A pesar de que el inciso final del art. 252 señala que el derecho legal de goce recibe
también la denominación de ‘‘usufructo legal del padre o madre sobre los bienes del hijo’’,
no se trata de derechos por completo asimilables. El derecho legal de goce posee
características que lo diferencian del usufructo propiamente tal.
1) En consecuencia, el padre o madre que lo ejerza carece de la facultad de transferirlo (y
menos de transmitirlo, por cierto). Lo anterior, sin perjuicio del acuerdo en virtud del cual
los padres convengan atribuir la patria potestad (y con ella el derecho legal de goce) al
padre o madre que no la ejercía. El usufructo, en cambio, puede transferirse a cualquier
título o arrendarse, salvo prohibición del constituyente (art. 793), el padre o madre no está
obligado a rendir fianza o caución de conservación o restitución (art. 252, inciso 1°).
2) El usufructuario, en cambio, debe rendir fianza o caución, salvo que el constituyente o
propietario lo exonere de tal obligación (art. 775).
3° El padre o madre no está obligado a confeccionar inventario solemne, sin perjuicio de
lo dispuesto en el art. 124 (art. 252, inciso 2). El usufructuario, en cambio, debe
confeccionar inventario solemne, salvo que el constituyente o propietario lo exonere de tal
obligación (art. 775). Pero queda sujeto a la voluntad del constituyente o del dueño de
esta obligación.
Se debe atribuir que el derecho legal de goce es un derecho personalísimo, a diferencia
del usufructo donde establece requisitos de condiciones especiales para que sea
constituido, con una contra excepción que en ciertas situaciones requiere la autorización
del constituyente o del propietario que lo exonere de la obligación de rendir fianza o
caución, o de rendir este inventario solemne que por disposición legal es obligatorio.

Clase 10 de mayo
Estábamos estudiando la semana anterior lo que eran las acciones de filiación, y dentro
de eso vimos las acciones de impugnación, y dentro de ellas estudiamos la acción de
impugnación de paternidad.
Cuando hablamos de impugnación de paternidad determinada por reconocimiento, era el
hijo por sí o a través de su representante legal, o sus herederos según sea el caso, el que
se pretende sea el verdadero padre, y en general cualquier persona a quien la pretendía
paternidad irrogare perjuicio. Ahora, cuando hablamos nosotros del verdadero parte, ya
vimos la figura del 202.

1. Impugnación de la Paternidad por toda persona que pruebe interés actual en


ello (216 inciso final).
48
Interés actual significa interés patrimonial. El puro interés moral no es suficiente.

“También podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda persona


que pruebe un interés actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese interés y
pudo hacer valer su derecho”.

Toda persona que tenga interés en ello, que sea actual y patrimonial, el interés moral no
será suficiente, esto según algunos autores civiles para poder revivir los plazos de
ejercicio de esta acción cuando hablamos de cualquiera sin distinguir debe haber un
interés para impugnar la paternidad.

2. Impugnación de la paternidad por el que se pretende verdadero padre. (art.


208).
Si está establecido por reconocimiento deberá ejercer conjuntamente dos acciones, que
serán la acción de reclamación de paternidad y de impugnación, porque al ejercerlas
conjuntamente ni prescripción ni fallo alguno puede oponerse cuando aparece el
verdadero padre o madre o el verdadero hijo.

IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD

Artículo 183: “La maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando el
nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las
partidas del Registro Civil.
En los demás casos la maternidad se determina por reconocimiento o sentencia firme en
juicio de filiación, según lo disponen los artículos siguientes”.

Entones es súper importante esto de la maternidad y como se determina, queda


determinada legalmente por el parto, ese hijo que nace es producto de ese parto,
entonces es evidente que la mujer que tuvo el parto es el padre de ese hijo. El tema está
cuando me cambian alguno de esos doctores, nosotros sabemos que la mater, siempre
cierta es, ahora el tema está en si es que puedo impugnar la maternidad cuando
alegamos que hay un falso parto o la suplantación del pretendido hijo al verdadero,
evidentemente que esto afecta a la maternidad y nos permite atacarla porque si hay un
falso parto evidentemente esa mujer no dio a luz o fingió un embarazo teniendo una
almohada para fingir una barriga, armó todo el escenario y nunca estuvo embarazada,
entonces el falso parto es una causal para impugnar la maternidad si se fingió que una
mujer estuvo embarazada entonces la inscripción estará a nombre de una mujer que
nunca dio a luz y por eso podemos atacar. Y lo otro que podría ser una causal es que le
hayan cambiado un bebe y esa es la segunda acción del suplantación pretendido hijo al
verdadero, esta mujer si tuvo un parto pero el producto de ese parto fue otro hijo, se lo
cambiaron cuando nació el hijo.

1. Causales de impugnación.
a) Falso parto: la inscripción se efectuó a nombre de una madre que no ha dado a
luz. Esto es, hay una ficción de parto.
b) Suplantación del pretendido hijo al verdadero: En este caso, existe un cambio en la
identidad del hijo, que se da cuando el hijo nacido de la mujer se ha cambiado por otro.

2. Titulares de la Acción de Impugnación de la Maternidad.


a) El marido de la supuesta madre.
b) La madre supuesta.
c) Los verdaderos padre o madre del hijo.
d) El verdadero hijo o el que pasa por tal. Podría aparecer una persona y decir
oye yo soy el hijo y no usted.
49
e) Los herederos del hijo fallecido.
f) Toda otra persona a quien la maternidad aparente perjudique actualmente en
sus derechos sobre la sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos
padre o madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil.

3. Plazos para ejercer la Acción de Impugnación de la Maternidad.


Van a ser varios plazos, y el tema es que sabemos que podría ejercerse por el marido de
la supuesta madre o por la madre supuesta está dado por el artículo 217 inc. 2.
“Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento, el marido de
la supuesta madre y la misma madre supuesta”.
Los verdaderos padre o madre del hijo que pasa por hijo de otra persona o el verdadero
hijo o el que pasa por tal, acá habrá que distinguir en el art. 217 inciso 3°.
“Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre o madre
del hijo, el verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la
determinación de la auténtica filiación del hijo verdadero o supuesto. Si la acción
de impugnación de la maternidad del pretendido hijo no se entablare
conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del año contado
desde que éste alcance su plena capacidad”.
Los herederos del hijo fallecido dentro del año siguiente a la muerte del hijo o en el
tiempo que falte para completarlo.
Toda otra persona a quien la maternidad perjudique actualmente en sus derechos sobre
la sucesión.
218 inciso 1° “Esta acción expirará dentro de un año, contado desde el fallecimiento de
dichos padre o madre”.
¿Qué pasaría con las personas que participan en la suplantación o falso parto? La
sanción cuando hay un fraude, la sentencia misma que establece la sanción debe
declarar expresamente que usted que participo en el fraude queda privado de sus
derechos.
“A ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o de
suplantación, aprovechará en manera alguna el descubrimiento del fraude, ni aun
para ejercer sobre el hijo los derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos,
o para suceder en sus bienes por causa de muerte.
La sentencia que sancione el fraude o la suplantación deberá declarar
expresamente esta privación de derechos y se subinscribirá al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo”. Art 219.

Fíjese que la sentencia que da lugar a la reclamación o impugnación cuando este firme o
ejecutoriada deberemos subinscribirla al margen de la inscripción de nacimiento del hijo, y
no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan sido adquiridos con
anterioridad a la subinscripción.

Vamos a la situación del hijo concebido por técnicas de reproducción humana


asistidas ya sea de forma heterologa u homologas, el padre y madre serán precisamente
el hombre y mujer que se sometieron a ella, y n podre impugnarse la resolución la filiación
determinada de acuerdo, ni proclamarse una distinta, esa es la diferencia, no pueden ser
atacables, no debe estar la pajera casada pero si tratarse de padre o madre, ya veremos
cómo cambia eso de acuerdo a las discusiones y evoluciones más adelante. Se impide el
ejercicio de las acciones destinadas a impugnar o bien reclamar la filiación que resulte, y
el hombre y mujer que se sometieron a estas técnicas serán considerados padre y madre,
no otros.

CLASIFICACIÓN DE FILIACIÓN

50
Dentro de la clasificación de los efectos de la filiación tenemos la autoridad paterna y
patria potestad, si apuntan a la persona del hijo y a las relaciones de índole moral, se
denomina autoridad paterna; en cambio, si se refiere a los bienes y su administración, se
denomina patria potestad. Cuando un padre o madre se hacen cargo del cuidado personal
del hijo hablamos de la autoridad y cuando es sobre la administración de los bienes del
hijo hablamos de la patria potestad.

Autoridad paterna: “Es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen entre padres
e hijos, principalmente relativos a la persona del hijo y dotados de un fuerte contenido
moral.”
Dentro de la autoridad paterna encontramos:
-Deberes de los hijos para con los padres.
-Deberes de los padres con los hijos
-Derechos funciones de los padres.

Dentro de los deberes de los padres para con los hijos tenemos:
a) Deber de respeto y obediencia: “La preocupación fundamental de los padres es el
interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y
material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus
facultades”. Art. 222

b) Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres. Art 222 inc. 2.

c) Deber de cuidado y socorro: “Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho


de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en
su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida
en que necesitaren sus auxilios” Tienen derecho al mismo socorro todos los
demás ascendientes, en caso de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos
descendientes”. Art 223.
d) Interés superior del niño. Art. 222 inciso 1°.

e) Cuidado personal de la crianza: “Toca de consuno a los padres, o al padre o


madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el
principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o
separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos”. Art. 224.
Se basa en el principio de corresponsabilidad de los padres, si nació fuera del
matrimonio le corresponderá al padre que lo haya reconocido y si no fue
reconocido por ninguno le corresponde a la persona establecida por ley para tener
el cuidado personal del niño.

f) Deber de educación. Art. 224 inciso 1° y 236.


“Los padres tendrán el derecho y el deber de educar a sus hijos, orientándolos
hacia su pleno desarrollo en las distintas etapas de su vida”. Art. 236.

d) Deber de establecimiento: Este derecho es bastante importante en cuanto a que


se refiere, establecer un hijo, el artículo 230 dice que los gastos de crianza, educación
y establecimiento corresponde a la sociedad conyugal, y si no hay sociedad los padres
contribuyen en proporción a sus respectivas facultades económicas. En caso de
fallecimiento de uno de los padres los gastos le corresponden al cónyuge o padre
sobreviviente. Tenemos nosotros en el art 231 si el hijo tuviere bienes propios, los
gastos de su establecimiento, y en caso necesario, los de su Art. 1º, Nº 24 crianza y

51
educación, podrán sacarse de ellos, conservándose íntegros los capitales en cuanto
sea posible.
El 233 dice que en caso de desacuerdo a la contribución entre los obligados en gastos
de crianza, educación y establecimiento del hijo, será determinado por el juez de
acuerdo a sus facultades económicas, el que podrá de tiempo en tiempo modificarla o
cambiarla según las circunstancias.

Ahora, que pasa con el hijo ausente de la casa de sus padres, por ejemplo ese hijo
que no está, o del hijo abandonado por sus padres.
En el caso del 240 si el hijo abandonado por sus padres fue criado y alimentado por
otra persona, y quisieren sus padres sacarle del poder de ella, deberán ser
autorizados por el juez para hacerlo, y previamente deberán pagarle los costos de
su crianza y educación, tasados por el juez. El juez solo concederá esa autorización
si estima que es de conveniencia para el hijo.
En el caso del hijo que se ausenta de la casa de sus padres, si el hijo es menor
de edad, se haya en una urgente necesidad en que no puede ser asistido por sus
padres o por quien tiene su cuidado personal, se presumirá la autorización de éste
o ésta para las suministraciones que se le hagan, por cualquier persona, en razón
de alimentos, habida consideración de su posición social. Esa tercera persona que
haga las suministraciones deberá dar noticia de ellas al padre o madre lo más
pronto que fuere posible. Toda omisión voluntaria en este punto hará cesar la
responsabilidad. Lo dicho del padre o madre en los incisos precedentes se extiende
en su caso a la persona a quien, por muerte o inhabilidad de los padres, toque la
sustentación del hijo.

Derechos - funciones de los padres:

a) Derecho de dirigir la educación. Artículo 236.


Los padres tienen derecho de elegir la educación de los hijos, de acuerdo al artículo 236 y
es súper importante desde el punto de vista práctico y de cómo va a operar, de las
soluciones, y desde el punto de vista en qué uno se enfrenta a un establecimiento
educacional, ya sabemos que los padres tienen el derecho de elegir la educación de sus
hijos siempre buscando la mayor realización espiritual e intelectual de sus hijos, y el
derechos que se le concede a sus padres cesa cuando el cuidado ha sido confiado a otra
persona, la cual la ejercerá con la autorización del tutor o curador si no fuera la misma
persona.

b) Facultad de corregir a los hijos. Art. 234 CC.


Por otra parte existe la facultad de corregir a los hijos moderadamente, antiguamente la
ley daba facultades más amplias de corregir a los hijos, ahora ha cambiado eso, con los
derechos del niño no se pueden hacer cosas a los niños, fíjese que ahí están las
facultades de corregir a los hijos cuidando que ello no menoscabe su salud ni su
desarrollo personal, por tanto excluye toda forma de maltrato físico o psicológico y deberá
ejercerse en conformidad a la ley y a la convención de derechos del niño. Cuando
hablamos sobre esta convención se establecen los parámetros de los estados que forman
parte de la convención y se establecen distintos derechos de los niños. Cuando uno
reclama ante los tribunales de familia acerca de medidas para la protección de los niños
evidentemente yo me iré a la convención y veré que derechos del niño están siendo
vulnerados en el ejercicio de la medida de protección. Ahora, cuando hablamos de esta
facultad de corregir a los hijos debe ser moderadamente y sin causar un maltrato ni
afectar su desarrollo personal, si se produce menoscabo o se tiene fundadamente que
ocurra, el juez a petición de cualquiera persona o de oficio, puede decretar una o más de
las medidas cautelares especiales del art 71 de la ley 19968, con sujeción al
procedimiento dictado en el párrafo primero del título 4to de esa ley.
52
O sea podríamos recurrir a un procedimiento de protección, entonces esto es sumamente
importante desde el punto de vista de los derechos que se puedan ejercer cuando sea
necesario, y es sumamente importante porque pueden haber sanciones porque hay
infracciones a la ley, por tanto puede haber una VIF, puede haber una medida de
protección, lo que sea pero velando por el interés del niño, y cuando se haga eso por
bienestar del hijo los padres pueden pedir al tribunal que determine sobre la vida futura de
aquel por el tiempo que estime conveniente lo cual no podrá exceder el plazo que le falte
para cumplir la mayoría de edad, por tanto es súper importante eso en la forma en que se
protegen los derechos del niño, puede haber una VIF entre el padre a la madre y afectar a
los niños, cuando se vulneran sus derechos o hay VIF entre los cónyuges, en tribunal está
obligado a abrir una protección, y esto lo debe conocer el centro de medidas cautelares
del tribunal respectivo, deben adoptar inmediatamente las medidas cautelares para
proteger a la víctima del maltrato.

c) Tuición o cuidado personal de los hijos.


Por tuición entendemos el derecho de los padres de tener a sus hijos “en su compañía” y,
doctrinariamente se la denomina deber de convivencia o unidad de domicilio.
Dentro del cuidado personal, entendemos el derecho de los padres en tener a sus hijos en
su compañía, cuando los progenitores viven juntos el cuidado personal le tocará a ambos
y si viven separados existe el cuidado personal compartido, que puede establecerse a
través de escritura pública por acuerdo entre los padres, pero cuando hablamos de
cuidado personal de los padres cuando viven juntos los dos tiene el cuidado, y si viven
separados se verá con quien vive, si vive con la mamá ella tiene el cuidado personal y
patria potestad, y si viven con el papá el papá tendrá el cuidado personal y patria
potestad. El art 234 establece que el cuidado le pertenece a los dos vivan juntos o no y se
basa en el principio de corresponsabilidad, participando en forma activa equitativa y
permanente en la crianza y educación de sus hijos, y el cuidado personal del hijo no
concebido y nacido en matrimonio, será por el padre que lo reconoció y si no lo reconoció
ningún le corresponderá a la persona que designó el juez.
El art 225 establece que si los padres viven separados podrán determinar de común
acuerdo el cuidado personal de los hijos le corresponde al padre, madre o ambos, y el
acuerdo del cuidado personal compartido se otorgará por escritura pública o acta
extendida ante cualquier oficial del registro civil y deberá subinscribirse en el acta de
nacimiento del hijo, dentro de los 30 días subsiguientes, y este acuerdo establecerá la
frecuencia y libertad entre que el padre que no tenga el cuidado personal mantendrá una
relación directa y regular con el hijo y podrá modificarse o revocarse cumpliendo las
mismas solemnidades. Por tanto el cuidado personal compartido de acuerdo a este
artículo 225 ya sabemos que nos es algo que establezca el juez sino que las partes lo
establecen de común acuerdo, es un régimen de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de los padres cuando viven separados, y es para que ellos participen
en el crianza y educación de los hijos comunes mediante un sistema que asegure su
adecuada estabilidad y continuidad, a falta de acuerdo de los padres los hijos continuarán
siempre con el padre o madre con quien estén conviviendo.
Cuando las circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo estime conveniente
el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres o radicarlo en solo
uno de ellos, aún si por acuerdo existiera una forma de ejercicio compartido, lo demás
deberá entenderse sin perjuicio de lo establecido en el artículo 226.
El juez nunca podrá fundar su decisión en la capacidad económica de los padres, y
siempre que le establezca el cuidado personal a uno de los padres, de oficio o a petición
de parte deberá establecer en la misma resolución frecuencia y libertad que el padre o
madre que no tiene el cuidado personal del hijo mantendrá una relación directa y regular
con el hijo, considerando en este sentido el interés superior del hijo.
Por otro lado tenemos que el 225-2 establece los criterios y circunstancias para el
establecimiento del cuidado personal:
53
“En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y
ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:

a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su entorno


familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal del
otro padre, pudiendo hacerlo.
d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la
máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual
considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus
posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
i) El domicilio de los padres.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo”.

Generalmente cuando son más pequeños lo que harán es que el hijo no se expresará a
través de los padres, sino que se le nombrará un curador, por tanto habrá en la misma
corporación de asistencia social, fundaciones, corporaciones asumen la defensa y
representación de estos niños, y ese curado se comunicará con esos niños o
adolescentes y le preguntarán que querrán ellos. Ese curador en definitiva va a generar
una situación súper particular en donde el será el abogado del hijo prácticamente, por
tanto el será quien velará por los derechos y deseos del hijo, no se trata de sobre exponer
a los niños a los temas judiciales, ya que el desgaste de un juicio, intervenciones y
comparecer a un tribunal no les hace bien, por tanto buscan evitar que sucedan estas
cosas.

d) Inhabilidad de los padres:


Habíamos quedado entonces en la inhabilidad de los padres, cuando hablamos sobre
esto el artículo 226 del CC dice, podrá el juez en caso de inhabilidad física o moral de
ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas
competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño conforme a los
criterios establecidos en el artículo 225-2.
En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en
especial, a los ascendientes, al cónyuge o al conviviente civil del padre o madre, según
corresponda.

e) Derecho y deber de mantener una relación directa y regular con los hijos.

Por otro lado tenemos que existe el derecho y deber de mantener relación con los hijos,
esto está contemplado en el art 229 del CC.
“El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber
de mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y
libertad acordada directamente con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a
que se refiere el inciso primero del artículo 225 o, en su defecto, con las que el juez
estimare conveniente para el hijo.
Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar
entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través
de un contacto periódico y estable.
54
Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso, fomentarán una
relación sana y cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su
hijo, velando por el interés superior de este último, su derecho a ser oído y la evolución de
sus facultades, y considerando especialmente:
a) La edad del hijo.
b) La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la
relación con sus parientes cercanos.
c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado.
d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior del hijo.
Sea que se decrete judicialmente el régimen de relación directa y regular o en la
aprobación de acuerdos de los padres en estas materias, el juez deberá asegurar la
mayor participación y corresponsabilidad de éstos en la vida del hijo, estableciendo las
condiciones que fomenten una relación sana y cercana.
El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el régimen de
relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre, conforme a lo
preceptuado en este artículo.
Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente
perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente”.

Cuando hablamos de este régimen de relación directa y regular es lo que se concia


antiguamente como régimen de visitas, que es la que se acuerda entre los padres o la
que asigna el juez, tratando de que exista un principio de corresponsabilidad tratando de
que ese padre pueda participar activamente en la vida de usted. Este derecho va a
depender de las distintas circunstancia que dijimos anteriormente, edad del hijo, relación,
etc. Y podrá ampliarse o restringirse según las circunstancias, como si el padre se pone
agresivo, tiene antecedentes, entre otros.
Van a velar por el interés superior del niño o niña o adolescente y cuando de ejercen
violaciones a sus derechos se puede privar a ese padre o madre que vea a su hijo, acá
vienen las prohibiciones de acercamiento, y si usted no la cumple y es sorprendido no
cumpliéndola implicaría un desacato, entonces hay que cumplir las medidas.
Evidentemente que acá estamos en una situación particular en donde no tenemos el
contingente policial para hacer cumplir todas las medias, y a veces vemos estos casos
dramáticos en donde habían prohibiciones de acercamiento y matan, golpean, entre otras,
pero bueno una cosa es que las medidas existan y otra es que se puedan llevar a cabo
realmente.

Por otro lado tenemos el art 229-2 que dice que “El hijo tiene derecho a mantener una
relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad
de esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los criterios del artículo
229”.

Después viene patria potestad pero eso lo están viendo con Gonzalo.

DERECHO DE ALIMENTOS

Continuaremos con un derecho súper importante que es el derecho de alimentos. Fíjense


que la obligación de otorgar alimentos es una obligación impuesta por la ley a ciertas

55
personas respecto de otras, y consiste en realizar ciertas prestaciones necesarias
con el fin de satisfacer las necesidades de estas.

CARACTERÍSTICAS
1.- Atendiendo a sus prohibiciones:
a) es un derecho irrenunciable, si bien son normas de derecho privado son de
orden público
b) es un derecho intransferible, en donde un compañero de curso no puede exigir
este derecho a su padre o a su madre, por ejemplo.
c) No es susceptible de ser compensado con otras deudas
d) No pueden embargar mi derecho de alimentos, es inembargable.
e) Por regla general es imprescriptible mi derecho de pedir alimentos, pero las
consecuencias patrimoniales del derecho de alimentos, supongamos si a usted se
le devengo la pensión de alimentos hace 15 años, es imprescriptible para adelante
pero si se lo deben hace 15 años y usted no lo cobró, se alega prescripción de
alimentos frente el tribunal desde 5 años para atrás, y ahí van a dejar solo 10 años
de alimentos anteriores y solo se van a deber los 5 últimos, es un tema también
porque ahí prescriben las consecuencias judiciales cuando ya se devengaron si es
prescriptible, conforme regla general.
f) No puede ser objeto de arbitraje

2.- Atendido a sus restricciones:


a) La transacción de alimentos es un acuerdo que está sujeto a ciertas
limitaciones
b) Los alimentos futuros no pueden ser, por regla general, objeto de actos o
contratos salvo que sean con aprobación judicial si hablamos de alimentos
devengados, supongamos que usted le debe a alguien alimentos de hace años
atrás y me debe $20.000.000 de alimentos y hacemos una transacción y usted me
paga $3.000.000 porque así lo acordamos, no hay problemas porque estaba
devengado, pero para las transacciones de alimentos futuros, no basta con que se
acuerde, debe ser aprobado por el juez para que valga.

CLASIFICACIÓN
Los alimentos en atención a su clasificación pueden ser los que están establecidos en la
ley, ósea pueden ser legales (artículo 321 CC que explica los titulares del derecho de
alimento y quienes pueden reclamarlo ósea pensión alimenticia forzosa,). Pero también
podrían ser voluntarios porque usted le otorga a alguien, aunque no sea titular del
derecho de alimentos le otorga la posibilidad a quien usted quiere y eso es voluntario,
desde ese punto de vista usted lo puede hacer cesar o parar en cualquier momento y los
legales no, mientras existan los motivos para que se pueda reclamar alimentos se van a
poder pedir igual.

Por otro lado, nosotros tenemos que los alimentos si es que se decretan como una
medida cautelar para la protección del alimentario mientras se está viendo en un juicio en
su contra, se ve un derecho de alimentos definitivo y el juez puede decretar ciertos
alimentos de manera provisoria mientras dure la tramitación de un juicio. Por otro lado,
si ya está la sentencia definitiva que va a regir para adelante, se determinan los
alimentos definitivos, ahora esos alimentos los puedo cambiar todos los años si quiero
según las necesidades o circunstancias, ya que siempre se puede modificar lo que son
los derechos de alimentos, se puede pedir 1) que se decreten alimentos 2)que se
aumenten los alimentos 3)que se rebajen los alimentos 4) si no hay circunstancias que lo
ameriten, puedo pedir que cesen los alimentos (importante) los alimentos dependiendo de

56
su temporalidad pueden ser los que se deban a futuro, o los que ya me adeudan y se
han devengado y no se han pagado, que son los alimentos devengados o atrasados

Conversación: hay una situación muy particular cuando usted, por ejemplo, necesita
alimentos ya que el papá se fue de la casa y usted estudia y tiene más hermanos, su
mamá está trabajando, pero no alcanza para la casa, ahí pueden demandar de
alimentos al padre que se fue. Entonces ¿quién lo va a demandar? Si usted es mayor
de edad, puede hacerlo solito, si es menor de edad puede hacerlo la mama, para los
hijos conjuntamente con ella o solo para sus hijos como representante legal de estos,
en donde se especifica el dinero que necesitan para alimentos y luego en un otrosí de
la demanda, se pide al juez que establezca alimentos de manera provisoria, pero esto
lleva a darnos cuenta que es muy difícil de establecer cuánto dinero gana el padre, si
decimos que gana $2.000.000 de pesos este, porque tengo la copia de su contrato de
trabajo es fácil, pero si no, ¿qué pasa cuando uno demanda de alimentos a alguien
que no tiene contrato de trabajo o liquidaciones? Como lo hacemos, la primera
solución revisando el sistema, al ver las liquidaciones de cotizaciones previsionales y
descontando la renta saber cuánto gana. Entonces una cosa es como yo determino
los alimentos, a cuanto me pueden pagar por los alimentos, cuáles son las
circunstancias que me van a servir a mi para establecer el monto efectivo para el pago
de los alimentos y esto puede ser difícil o puede ser fácil. ¿Cómo lo hacemos para
determinar cuánto gana una persona en un juicio de alimentos? Puede ser como
negociación, pidiendo un monto más alto de pensión alimenticia para que la otra parte
acredite cuánto gana, pero yo puedo pedir oficio al empleador para determinar su
sueldo y me mande copia de sus remuneraciones. Si yo quiero saber si alguien está
afiliado o trabajando puedo entrar a internet y buscarlo la página de superintendencia
de fondos de previsión. También puedo pedir un oficio al Servicio de Impuestos
Internos, para que entreguen medidas respecto su declaración de renta, su
participación en sociedades, si la persona efectivamente tributa y por qué monto.
Puedo pedir un oficio a los conservadores de bienes raíces, al servicio de registro civil,
puedo pedir un oficio a la Policía de Investigaciones para obtener el certificado de
viajes y saber cuántas veces ha salido al extranjero. El problema es que hay algunas
personas que ocultan su dinero, y con las sociedades se ponen sueldos chiquititos o
boletas de honorarios chiquititas y por detrás de la sociedad sacan el resto,
engañando al sistema, pero al final en el banco en su cuenta corriente aparece todo,
ya que en materia de alimentos no existe el secreto bancario, usted puede pedir con el
número de cuenta un oficio al banco para que entregue una cartola de los últimos 3
años y ahí saldrá todo, si no saben que banco es, se pide un oficio al la
superintendencia de bancos para que informe en que bancos tiene cuentas corrientes.
Entonces tenemos como establecer cuáles son los ingresos

*muestra liquidación de alimentos de una causa X* mostrando cuanto le tiene que


pagar una persona y cuanto tiene de deuda de alimentos (debe dinero) y mostrando
otro caso de personas que tienen saldos a favor, es decir no deben dinero en donde
se muestra a una persona que debe tener pagado 14 millones, y pagó 16 millones, en
donde debe -2 millones

Las liquidaciones uno tiene derecho a objetarlo, por si hay un cálculo mal hecho,
dineros que no corresponden se fijarán plazos para objetarlo, el tema es que cuando
se establece una pensión de alimentos y hacen que abra la libreta del banco estado
para el pago de pensiones de alimentos, ahí solo se depositan las pensiones de
alimentos (importante) no se olviden nunca, si la mamá o el papá tienen justo una
amiga que le vendió algo por internet o alguien y le da la cuenta del banco estado y le
da esa cuenta NO LO HAGA porque va a aparecer como que esa plata la pago la otra
57
persona y cuando pida liquidación, hasta ahí nomás quedó, no deposite en esa cuenta
nada más que los alimentos. Supongamos que usted tiene dos hijos, de distintos
hombres, no puede ocupar la misma libreta para el pago de ambos, sino se
confundirán las platas cuando pida las liquidaciones.

Que pasa si se debe mucho dinero de pensiones, más de 20 millones, por ejemplo, y han
pasado muchos años, las de 5 años hacia atrás se podrá alegar prescripción y son así las
reglas, son así como operan en el derecho de alimentos. Fíjense, que los alimentos
antiguamente eran alimentos congruos y necesarios. (hoy en día son alimentos legales
o provisorios, pero existen casos que se utilizan estos conceptos, pero ya se eliminó esta
distinción)
a) Alimentos Congruos: Deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente
de un modo correspondiente a su posición social. Si hablamos de alimentos
congruos, por ejemplo, supongamos que uno vive con su mujer que esta
esperando a un hijo y está estudiando y su papa es un médico cirujano, nació el
bebe y este padre no quiere reconocer a su hijo, lo demandan de reclamación,
acción de reclamación, se dice que si es el padre y se condena como padre y el
tema acá es que alimentos le voy a pedir, porque si hablamos de alimentos
congruos son los que permitan en la persona demandar alimentos pero esos
alimentos congruos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente del
como correspondiente a su posición social, que tendría con el padre o madre,
entonces si esa criatura hubiese vivido con ese padre médico (discusión
doctrinaria) significa que tendría que darle alimentos como si estuviera viviendo
con el, que pasa si por ejemplo si la madre vive en una comuna como Santiago
centro y el padre vive en una comuna que es adinerada, la mama arrienda una
pieza y el padre tiene una mansión, entonces diríamos que tendría que dar
alimentos en comparación a eso, según algunos autores si pero NO, aquí el juez
entra a ponderar independiente lo que gane el padre, cuando uno demanda de
alimentos yo debo determinar mis necesidades como alimentario, lo primero será
hacer una tabla o ficha para ver cuanto es lo que gasta y lo que sale
mensualmente
b) Alimentos necesarios: Son los que le dan al alimentario lo indispensable para
sustentar la vida, como el caso contemplado en el artículo 175 (Excepción,
algunos lo ven como una sanción porque le baja los alimentos congruos)

*ejemplo demanda de alimentos* muestra tabla de un padre que demanda a la madre con
proyección de gastos mensuales incluyendo colegio, gas, luz, teléfono, dentista, mesada,
psicólogo, supermercado, farmacia, feria, bencina, controles médicos, con mucho detalle
y con ese monto total va sacando cuando requiere para la demanda de alimentos y el
monto para cada uno (puede pedirlo en ingresos mínimos), pero este no puede exceder el
50% de sus remuneraciones del demandado.
Supongamos que mis necesidades para mi hijo son 2 millón de pesos, sumando los
gastos de la casa como TV e Internet son 30 mil pesos y si viven 3 personas en la casa,
se divide en estas y se pone el monto de las personas que necesitan de alimentos 10 mil
por tv e internet cada persona), así como también hay gastos individuales como colegios,
vestuario (que se saca monto anual y se divide en 12) y así en una lista ordenado para
sacar el total anotando TODOS los gastos. Entonces si todo suma 2 millones de pesos
finalmente en el supuesto, el gasto se divide entre la mama y el papa.
Los alimentos se deben hasta los 21, pero si la persona está estudiando se debe hasta
los 28 la ley establece que PODRÍA ser hasta los 28 y esto es porque existen carreras
que son mas largas como medicina, pero lo normal es que si usted se puso a trabajar a
los 22 o si no está estudiante el padre podría pedir el cese de los alimentos porque usted
esta trabajando o si usted tiene 40 o 50 años y salió en la liquidaciones de alimentos con
millones de pesos y le dice pero oiga, el tope era hasta los 28 y pidió el cese de los
58
alimentos? Si no demanda el cese de los alimentos, los alimentos se siguen devengando,
no se da de oficio y después el juez no le devuelve ese dinero porque por algo estaba
aportando el dinero se presume. El problema es que cuando no se pagan se conceden
apremios

REQUISITOS PARA SOLICITAR ALIMENTOS

a) Necesidad del alimentario (artículo 330) ósea tiene que tener una necesidad de
que le otorguen alimento
b) Capacidad del alimentante (artículo 329, artículo 3 y 10) no solo regulado por el
código civil, sino que además está regulado por la ley sobre abandono de familias
y pago de pensiones de familia
c) Texto legal que imponga la prestación, (artículo 321 quienes son titulares de
alimentos forzosos y la ley Nº14.908)
d) Ausencia de prohibición (artículo 324) se refiere a que no exista una causal
legal que me inhabilite para pedir alimento, como la causal de injuria atroz, cesa la
obligación de prestar alimento, pero si la conducta del alimentario fuera atenuada,
podrá igual el juez moderar y otorgar alimentos, las causales de injuria feroz son
las del artículo 968 del código que son las causales de indignidad para suceder
como persona.

CUANTO DURA Y QUE COMPRENDE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.


R.G. artículo 332 inciso 1º, es decir “Los alimentos que se deben por ley se entienden
concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que
legitimaron la demanda”
Excepción y contraexcepción. artículo 332 inciso 2º, que explica “con todo, los
alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que
cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les
impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere
indispensables para su subsistencia.”

Se entiende concebir a toda la vida del alimentario, ahora respecto los descendientes
serán hasta que cumplan los 21 años, salvo que estén estudiando, en dicho caso cesa a
los 28 años. La contraexcepción del artículo 332 inciso 2, explica esto. ¿Qué pasa si hago
un magister o un post grado y sigo estudiando después de los 28 años? Como puede
trabajar, le dirán que se haga un oficio a la universidad diciendo que ya está licenciado y
que puede ejercer su profesión y valerse por sí mismo, si nunca se hace el cese,
simplemente se seguirán devengando los alimentos.

FORMAS DE CUMPLIR LAS PENSIONES ALIMENTICIAS


a) Prestaciones.
b) Suma o porcentaje de las rentas. (20% de la renta, 30% de la renta, etc)
c) Derecho de usufructo, uso o habitación. Por ejemplo, decimos que no tengo
para pagar 500 mil pesos mensuales, pero le entrego una casa y el arriendo de
esta son 300 mil pesos

GARANTÍAS PARA PROTEGER Y OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE LAS


PENSIONES ALIMENTICIAS
Ley Nº 14.908.

59
Así puedo hacer exigir el cumplimiento del pago de la pensión de alimentos a través de
medidas coercitivas especiales para proteger la obligación alimenticia

a) Arresto. Art. 14, nocturno 15 días renovable por 30 días


b) Multa. Art. 13 suspensión de la licencia de conducir, y si trabaja como taxi, uber,
colectivo este quedaría sin trabajo
c) Retención. Art. 8 pedir que el mes de marzo de cada año se retiene la
devolución de impuesto, ahora con los retiros de 10% también se puede retener el
retiro
d) Caución. Art. 10
e) Separación de bienes. Art. 19
f) Arraigo. Art. 14 no lo dejan salir del país
g) Solidaridad. Art. 18

La deuda de alimentos puede ser un juicio ejecutivo de alimentos, y embargarle un bien


raíz o un auto. Si el padre o la madre que sea alimentante (normalmente son padres o
madres), por ejemplo, si este señor reduce su ingreso para que no le embarguen la casa
o auto, realiza acto o contrato simulado y enajena su casa o vehículo, ¿qué sucede ahí?
Se concede una acción pauliana revocatoria y en materia de alimentos, no tendrá
conocimientos como juicio sumario o como juicio sumario, sino que tendrá tramitación
incidental (es decir, traslado 3 días para defenderse y se resuelve) esto es muy rápido, así
existen medidas distintas

Cuando se provee la demanda en un juicio de alimentos, cuando recién demanda es tanto


la fuerza que tiene la obligación alimenticia que al demandado de alimento debe extender
en la primera audiencia el contrato de trabajo, remuneraciones, inscripciones de
propiedades, vehículos o hacer una declaración jurado acerca de la participación de
sociedades, cuánto dinero gana, bienes que tenga y esto es un apercibimiento para ver
cuáles son sus ingresos y sus bienes, para poder fijar los alimentos, todo esto son
medidas super especiales. También a falta o insuficiencia de los padres, nos podemos
dirigir a los abuelos, también es una medida super fuerte y especial si el padre o madre no
quiere pagar los alimentos.

*se continúan estas garantías en la próxima clase*

60

También podría gustarte