Está en la página 1de 56

Normas APA: redacción de citas,

paráfrasis y referencias

Clase 4

» Mgtr. Melissa Lemus García


» Maestría en Gestión para el Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia
2

1
Clase magistral normas APA

Receso

2 Sesión grupal
Antecedentes y marco teórico

Agenda
Normas APA
Principios generales

• Manera de organizar la información.


• El estilo más adoptado por revistas científicas.
• Sexta edición en Inglés/Tercera edición en español
Organización de la información

» Fluidez en la expresión
» Tercera persona / Primera persona
» Tono (estilo personal)
» Economía en la expresión
» Precisión y claridad
» Expresión del vocabulario
» Expresiones coloquiales
» Jerga
» Pronombres(este, ese, aquel y aquello).
Títulos
» Debe sintetizar la idea principal del escrito. De una manera sencilla,
concisa, que ilustre el propósito del estudio, pero que identifique
las variables o aspectos a investigar.
» Debe explicarse por sí solo.
» Se evita mencionar «un estudio» o «una investigación
experimental».
» Evite utilizar abreviaturas.
» La recomendación es que no exceda las 12 palabras.
Uso de subtítulos/
Niveles de encabezados
Nivel de
Formato
Encabezado
1 Encabezado Centrado en Negritas con Mayúsculas y Minúsculas
2 Encabezado Alineado a la Izquierda en Negritas con Mayúsculas y Minúsculas

3 Encabezado de párrafos con sangría, negritas, minúsculas y punto final.

4 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursiva, minúsculas y punto


final.

5 Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, minúsculas y punto final.


Resumen /Abstrac
» Puede considerarse el párrafo más importante de un artículos. Ya que
permitirá al lector interesarse en la lectura completa del mismo.
» Un buen resumen es:
» Preciso
» No evaluativo
» Coherente y legible
» Conciso
» La extensión permitida es entre 150 a 250 palabras.
» Incluir palabras claves, sobre todo si la publicación es en línea facilita su
búsqueda.
Ejemplo
Resumen/Abstrac
El presente estudio cualitativo, tiene como objetivo principal establecer las acciones de prevención y protección de
la niñez en situaciones de desastres con enfoque de derechos que deben implementarse a nivel familiar e
institucional. Se empleó entrevistas semiestructuradas a cuatro padres de niñas y niños afectados por el
deslizamiento ocurrido en la colonia el Cambray II, y a tres especialistas en gestión integral del riesgo a desastres y
ayuda humanitaria; por medio del desarrollo de un grupo de discusión y entrevistas individuales. Se concluyó que
las acciones de prevención y protección de la niñez que deben implementarse a nivel familiar e institucional en
situaciones de desastres, son: a) brindar capacitación en gestión de riesgos a las niñas y los niños, y las familias b)
promover la organización comunitaria para la implementación de acciones de prevención y protección a la niñez, c)
dar apoyo psicosocial a la niñez afectada por un desastre, d) garantizar a la niñez sus derechos antes, durante y
después de un evento adverso, e) identificar, conocer y reducir los riesgos en la comunidad con la participación de
las niñas y niños, f) elaborar planes escolares y familiares de respuesta, y g) desarrollar planes interinstitucionales de
prevención y respuesta que optimicen la atención y protección de la niñez. Como recomendación se presentan en el
anexo algunas medidas de prevención y protección de la niñez ante desastres a nivel familiar y comunitario, para
contribuir a la reducción de vulnerabilidades.

» Palabras clave: acciones de prevención, protección, desastres, enfoque de derechos


Ortografía y puntuación

» Cuidar la ortografía
» Los procesadores de palabras son una gran
herramienta, pero no pueden elegir la regla a
utilizar.
» Redactar enunciados cortos utilizando la
puntuación adecuada. Se escribe para el lector.
Uso de cursivas
» Uso correcto
» Títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas de televisión, etc.
Prensa Libre
» Géneros, especies y variedades
Pharomachrus mocinno
» Término técnico o clave
Intención paradójica
» Una letra, palabra o frase citadas como ejemplo lingüístico
Una fila equis
Continuación…..
» Palabras que pueden leerse erróneamente
El grupo chico (refiriéndose al tamaño)
» Letras utilizadas como símbolos estadísticos
d de Cohen: 0.084
» Algunas puntuaciones de pruebas o escalas
Escalas del MMPI: Hs, DP
» Número de volumen en la lista de referencias
Revista Psicólogos, 12, 46-67
» Rubros de una escala
Los rangos de clasificaciones de salud variaron de 1 (deficiente) a 5 (excelente)
Abreviaturas
» Si hace la referencia en la primera aparición mantener a lo largo del escrito
» Revisar si no estamos seguros
» Cuidado en el uso en plural
» Nunca se comienza un enunciado con una abreviatura
Las más comunes

» cap. capítulo
» ed. edición
» ed. rev. edición revisada
» 2ª. ed. segunda edición
» ed. editor (editores)
» trad. traductor
» p. (pp.) página (páginas)
» vol. volumen
» vols. volúmenes
» núm. número
» supl. suplemento
» s.f. sin fecha
Tablas, gráficas y figuras
» Formato tablas
» Nombre y numeración
» Notas al pie de página
» Citación de las fuentes
» Fuente:
» Tomado de:
» Elaboración propia:
(cuando el material es elaborado por el investigador, adaptado o
transformado)
Ejemplo

Tabla 4.1. Edades

Edades Frecuencia
De 15 a 25 3
De 26 a 36 9
+ 37 8
Total 20

Solo líneas horizontales, sin líneas verticales


Figuras
Esquema 2 Artículos del Código de Trabajo de Guatemala

Fuente: Código de Trabajo de Guatemala (1947).


Elaboración propia.
Citación de las fuentes
Tres maneras
1. Cita Textual (Menos de 40 palabras)

La investigación presentada corresponde a un diseño Cuasi-


Experimental, “Es un diseño de un solo grupo con medición
previa (antes) y posterior (después) de la variable dependiente,
pero sin grupo control”(Bernal: 2006: 159).

En la referencia debe aparecer así:

Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación. (2ª ed.).


México: Pearson Educación. p. 159.
Otra opción para Cita Textual
La investigación presentada corresponde a un diseño
Cuasi-Experimental, Bernal (2006) la define como “un
diseño de un solo grupo con medición previa (antes) y
posterior (después) de la variable dependiente, pero
sin grupo control” (p. 159).
Cita Textual (más de 40 palabras)

El Programa Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR, 2012), ha realizado una búsqueda de
mejores prácticas en el campo de la prevención de la violencia juvenil. Las iniciativas que se han seleccionado
cuentan con evidencia de efectividad y el Programa considera que pueden ser recomendadas para implementarse
como medida de prevención en la educación escolar y extraescolar.

Es de vital importancia que pueda aprovecharse el conocimiento acumulado sobre las formas en que se puede
prever el comportamiento violento en las y los jóvenes, y al mismo tiempo aplicar los principios de aprendizaje
e innovación que aporten las experiencias exitosas en prevención en el ámbito educativo. En este sentido
entendemos como Iniciativas Exitosas de Prevención a aquellas que posean evidencia de haber contribuido a la
disminución del comportamiento violento y por ende, a la larga, la disminución de la violencia (PREVENIR,
2012, p.4)

Entre las iniciativas exitosas de prevención de la violencia en el ámbito educativo, se han seleccionado dos, que
cuentan con amplia evidencia del impacto logrado: estas son PBS y LIFT.
¿Cómo citar?

Fuente: Anónimo. (s.f.).


2. Paráfrasis

La investigación presentada muestra un diseño con


medición previa y posterior al aparecimiento de la variable
independiente. Lo que Bernal (2006) denomina como
Diseño de un solo grupo con medición antes y después.
Este diseño corresponde a un Diseño Cuasi-Experimental.

Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación. (2ª ed.).


México: Pearson Educación.
Otra opción de Paráfrasis

Bernal (2006) al Diseño Cuasi-Experimental como el diseño de un


solo grupo, con medición antes y después. Es decir, este diseño
corresponde a la investigación presentada con medición previa y
posterior al aparecimiento de la variable independiente.
3. Comentario (Recomendado usar en el capítulo DISCUSIÓN)

Una de las causas del desenlace que tienen los adolescentes indígenas
sobre la no práctica de la medicina tradicional maya, es la falta de
programas y créditos por parte del sistema de educación y salud en
Guatemala. Esto con el fin de retomar, sembrar e investigar dichos procesos
de enlaces que se necesita en la vida desde las prácticas de los pueblos
Mayas, con el Ruuk’u’x Aq’omab’al. Lo que se percibe en los participantes
del estudio es el interés de profundizar dichos conocimientos desde el
idioma Tz’utujil y no al revés, como en la actualidad se recibe, es decir, la
formación es impartida en castellano. Uno de los cambios que se necesita
para adentrar en la investigación y comprender a profundidad dicho
conocimiento es desde el idioma y la cultura de los pueblos indígenas.
Fuentes secundarias

González (como se citó en López, 2015)

Quien aparece en referencias es López ya que es la fuente


consultada por el investigador.

La fuente secundaria no aparece en la lista de referencias. En el


ejemplo debe figurar únicamente López (2015) en la lista de
referencias.
Estilo básico de citación
Tabla 2.2. Estilo básico de citación
Tipo de cita Primera cita en el Citas Formato entre Formato entre
texto subsecuentes en paréntesis, paréntesis, citas
el texto primera cita en el subsecuentes en
texto el texto
Un trabajo por un Walker (2007) Walker (2007) (Walker , 2007) (Walker, 2007)
solo autor
Un trabajo por dos Walker y Allen Walker y Allen (Walker & Allen, (Walker & Allen,
autores (2004) (2004) 2004) 2004

Un trabajo por tres Brandley, Ramírez y Bradley et al. (1999) (Brandley, Ramírez (Bradley et al.,
autores Soo (1999) & Soo, 1999) 1999)

Un trabajo por Brandley, Ramírez, Bradley et al. (2006) (Brandley, Ramírez, (Bradley et al.,
cuatro autores Soo y Walsch Soo & Walsh 1999) 2006)
(2006)
Un trabajo por cinco Walker, Allen, Walker et al. (2008) (Walker, Allen, (Walker et al., 2008)
autores Bradley, Ramírez y Bradley, Ramírez &
Soo (2008) Soo, 2008)

Fuente: American Psychological Association (APA, 2010, p.177).


Tabla 2.2. Estilo básico de citación
Tipo de cita Primera cita en el Citas subsecuentes Formato entre Formato entre
texto en el texto paréntesis, primera paréntesis, citas
cita en el texto subsecuentes en el
texto

Una obra por seis Walker et al. (2007) Walker et al. (2007) (Walker et al., 2007) (Walker et al., 2007)
autores

Grupos (Identificados Organización OPS (2013) (Organización (OPS, 2013)


con siglas o Panamericana del Panamericana del
abreviaturas) Salud (OPS, 2013) Salud [OPS], 2013)

Grupos (sin Médicos sin fronteras Médicos sin fronteras (Médicos sin (Médicos sin
abreviaturas o siglas) (2005) (2005) fronteras, 2005) fronteras, 2005)

Fuente: (APA, 2010.)


Elaboración propia.
REFERENCIAS AL ESTILO APA
Elementos generales

» La lista bibliográfica según el estilo APA – American


Psychologial Association- guarda una relación exacta
con las citas que aparecen en el texto del trabajo.

» Solamente se incluyen aquellos recursos que se


utilizaron para llevar a cabo la investigación y
preparación del trabajo.
TIPS GENERALES
◦ La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.

◦ La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con
las iniciales de sus nombres de pila.

◦ Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco


espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). A
esto se le llama sangría francesa.

◦ Toda las referencias se escriben a reglón abierto (reglón, 2.0). Ningún


espacio adicional.
» Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de
revistas, la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el
número del volumen (incluye las comas antes y después del número del
volumen).

» Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

» Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el signo
&. Cuando el documento esta en inglés, mientras que en español los
apellidos de los autores van al llegar al último se utiliza la conjunción y.
Revistas profesionales o "journals"
Formato básico
Autor (es). (Año). Título. Nombre Revista, número (volumen), página(s)
Artículo con dos autores
Martínez Virto, L. & Azcona Martínez. A. (2020). Trabajo en red como metodología de intervención con la
infancia y adolescencia: claves para su consolidación. Revista sobre la infancia y la adolescencia. núm.
18.
Artículo con un solo autor:
Rodríguez, C. (2017). Historia de instituciones de menores en riesgo social en la provincia de La pampa,
República Argentina. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 3(50).
https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i3.114
 En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya que cada
edición enumera sus páginas por separado. El (3) corresponde al número del ejemplar; la letra itálica
50, se extiende hasta el volumen de la revista.
Revista popular (magacín)
Formato básico
Autor (es). (Fecha). Título. Nombre Revista, número (volumen), página(s)

Observatorio Regional de Migración Infantil (2020, enero-julio). Niñez y Adolescencia


Migrante en el contexto de Covid-19. Boletín No. 7, pp. 2-4. Recuperado de
https://www.ciprodeni.org/wp-content/uploads/2020/07/Boletin7-OREMI-VF.pdf

 Se incluye la fecha de la publicación-el mes en el caso de publicaciones mensuales y el


mes y el día en el caso de publicaciones semanales.

 Se incluye número del volumen si lo hubiese dentro de paréntesis ( ).


Artículos de periódicos
Formato básico
Autor (es). (Fecha). Título. Nombre Periódico. Página(s)

De León, S. (2000, 8 de febrero). Desafíos de la niñez y juventud de Guatemala. Prensa


Libre. Recuperado de
https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/desafios-de-la-ninez-
y-juventud-de-guatemala/

 Como este ejemplo es de la versión digital no lleva número de página. Pero en los
artículos de periódicos físicos , se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se encuentra en
una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura pp.
Libros de Texto y/o consulta
Formato básico
Autor (es). (Año). Título. (ed.). País: Editorial. Página(s)

 Libro de texto
Barleta Villagrán, M.C. (2018). Derecho de la niñez y adolescencia. Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

 Libro con nueva edición:


Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. ed.). México:
McGRaw-Hill.
 Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos,
etc.)

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, Misioneros de San Carlos Escalabrinianos y


Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Guía orientadora para familias de
acogimiento temporal. Guatemala: Autor.

 Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author(Autor) para
identificar la casa editora.
Enciclopedia

Formato básico
Autor (es). (Año). Palabra o tema consultado. En Nombre de la
enciclopedia. (Volumen, p.). País: Editorial.

Llorca, C. (1991). Derechos Humanos. En Gran enciclopedia


RIALP. (Vol. 20, p. 237). Madrid: Ediciones RIALP.
Tesis de maestría no publicada

Formato básico
Autor (es). (Año). Título. Tesis Inédita. Nombre Universidad, País.

Saquic, M. (2018). Percepción de los adolescentes ante la regulación y la


supervisión en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/lib/2018/fac_ hum/ninez_adoles.pdf
Documentos PDF
Formato básico libro
Autor (es). (Año). Título. (ed.). País: Editorial. [Versión PDF].

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


(6ª. ed.). México: McGRaw-Hill. [Versión PDF].

Formato básico tesis


Autor (es). (Año). Título. Inédita. Nombre Universidad, País. [Versión PDF].

Saquic, M. (2018). Percepción de los adolescentes ante la regulación y la supervisión en


el uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Tesis inédita, Universidad
Rafael Landívar, Guatemala. [ Versión PDF].
Fundamentos de ley
Formato básico
Autor (es). Título de la ley/norma jurídica. Institución. País. link de recuperación (añ0).

Código de la Niñez y la Juventud y Normativa Internacional sobre Protección del Menor,


MINUGUA y UNION EUROPEA, Guatemala (1997)
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003, Congreso de la
República, Guatemala (2003).
Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 09-2009 Congreso
de la República de Guatemala (2009). Recuperado de
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley-contra-
la-violencia-sexual-explotacion-y-trata-de-personas_-_decreto_9-2009_-
guatemala.pdf
Recursos electrónicos

El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas,

periódicos, documentos de agencies privadas y gubernamentales, etc.

Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de

acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea posible, se debe

proveer el(la) autor(a) del recurso, así como el año de publicación. De lo contrario colocar el

título de la revista, libro o documento de internet o la fuente.

Solo que en caso el documento lo indique se coloca «Anónimo» por ejemplo Anónimo (2005) o para

cuando aplique s.f. que significa (sin fecha)


Página Web

 Formato básico
Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si
esta disponible). Título de la página o lugar. Recuperado de (URL- dirección)

Ejemplo:
Programa de Atención y Movilización e Incidencia por la Niñez y la Adolescencia. (2020, 10
de julio). Salvaguardar la vida y la integridad de las niñas y las adolescentes de
Guatemala, Día mundial de población 2020. Recuperado de http://pami-
guatemala.org/2020/07/10/salvaguardar-la-vida-y-la-integridad-de-las-ninas-y-las-
adolescentes-de-guatemala-dia-mundial-de-poblacion-2020/
Formato Electrónico
 Artículo de revista localizado dentro de una publicación electrónica
Martínez Virto, L. & Azcona Martínez. A. (2020). Trabajo en red como metodología de intervención con la
infancia y adolescencia: claves para su consolidación. Revista sobre la infancia y la adolescencia.
núm. 18. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/12936

 Artículo de un periódico en formato electrónico:

Anónimo. (2020, 6 de junio). Adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Organismo Judicial. Recuperado de
http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudi
cial/cds/CDs%20revista%20juridica/Revista%20Juridica%2016-
17/articulos/05%20Adolescentes%20en%20Conflicto%20con%20la%20Ley.pdf
Otros ejemplos

Rosas Huerta, A. (2018). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad


institucional. Política y cultura, (30), 119-134. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422008000200006&lng=es&tlng=es.

Comunidad de Aprendizaje de Manejo de Fuego (2016). Indicadores de la Capacidad


Institucional: Autoevaluación Institucional. Recuperado de
file:///C:/Users/Andrea/Downloads/auto_eval-TNC.pdf
Artículo con DOI (Digital Object Identifier)

» El DOI es una forma de identificar un objeto digital, tal es el caso de un artículo


electrónico de una revista, un capítulo de un libro electrónico, que sustituye su
URL. Ya que si con el paso del tiempo la página de domino o dirección web
cambiará el objeto sigue teniendo la misma identificación.
» Los DOI tienen un sistema jerárquico. Las cuales son asignadas generalmente
por las editoriales, ya que son las que pueden solicitar que registrar sus objetos.
» Un DOI tiene dos partes separadas por una / :
» una parte identifica a la entidad que registra
» y la otra parte identifica al objeto.
Ejemplo

Gaitán Muñoz, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la


dificultad? Revista Pedagogía Social. Universidad Complutense de
Madrid (España). DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.03

Picornell-Lucas, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las


niñas en un mundo en transformación. A 30 años de la
Convención. Revista Direito e Práxis, 10(2), pp.1176-1191.
https://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40095
Referencias
Asociación Americana de Psicología –APA- (2010). Manual de Publicaciones. (3ª. ed.). México, D.F.: El

Manual Moderno.

Centro de Recursos para el Aprendizaje Fundación Ángel Ramos. (s.f.). Guía Manual de estilo APA.

Recuperado de http://bibliotecaamauryveray.weebly.com/artiacuteculo-de-revista-bases-de-datos-

con-doi.html

Rodríguez, V. (2002). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el manual de

publicaciones de la American Psychological Association (APA). Recuperado de

http://biblioteca.sagrado.edu/guia- apa.htm
50
51

Antecedentes
» Lo que se ha realizado anteriormente en relación al objeto de
estudio, hasta el día de hoy.
» Es todo el conocimiento cumulado sobre el fenómeno u objeto de
estudio.
» Los antecedentes pueden provenir de tesis, tesinas, artículos ,
informes, investigación sistematizada.
» Explorar fuentes confiables y académicas.
¿Qué datos se necesitan?

Autor y año de publicación


Objetivo
Tipo de investigación
Sujetos
Instrumento

Resultados /Procedimiento
Conclusión y Recomendación
Referencia
Ejemplo
Astorga (2012) realizó una investigación con el objetivo de determinar los conocimientos sobre salud
sexual y reproductiva en alumnos del Instituto Núcleos Familiares para el Desarrollo (NFED) de Aldea El
Tizate y el Instituto Básico de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. Para el efecto el autor realizó un
estudio descriptivo transversal, incluyendo a 139 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 13 a 19
años. Se utilizaron dos grupos de estudiantes hombres y mujeres de primero, segundo y tercero básico en
dos Institutos de San Juan Ostuncalco, uno rural perteneciente a aldea El Tizate y otro urbano localizado en
la zona 1 de San Juan Ostuncalco. Se administró una boleta de recolección de datos la cual fue anónima,
confidencial y previamente validado en una aldea vecina con características similares. Concluyó que el 25%
de alumnos de los Institutos Núcleos Familiares para el Desarrollo NFED y el Instituto Básico de San Juan
Ostuncalco tiene conocimientos adecuados sobre salud sexual y reproductiva evidenciados en septiembre
del 2012. Lo anterior evidencia un porcentaje significativamente alto de desconocimiento sobre el
tema (75%). En base a dichos resultados obtenidos el investigador recomienda fortalecer los conocimientos
sobre salud sexual y reproductiva en padres de familia ya que la investigación evidenció que los
adolescentes prefieren que la fuente de información con respecto a la sexualidad sean sus propios padres.
Ejemplo
55
Peralta y Sambrano (2016) presentaron un estudio para detarminar los conocimientos y actitudes en
relación a la sexualidad a través de estrategias didácticas de Tecnología de Información y Comunicación
(TIC), en adolescentes de 14 a 16 años en instituciones educativas oficiales de básica secundaria en
Colombia. El trabajo de campo se realizó en dos instituciones educativas oficiales de básica y secundaria. La
metodología aplicada fue el método cuantitativo con diseño cuasi experimental de pre y post test y la
implementación de técnica taller con estrategias didácticas TIC y tradicionales basadas en la utilización de
la Maleta Pedagógica del Proyecto Educativo para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del Ministerio
de Educación Colombiano. Sus resultados indican que no se evidenció diferencias estadísticamente
significativas entre grupo experimental (TIC) y grupo control (tradicionales) al finalizar los talleres en
educación para la sexualidad. Sin embargo, hay diferencias a favor del uso de estrategias TIC, en el grupo
experimental hubo una mayor disminución en el número de estudiantes con bajos conocimientos que pasó
del 6,5% al 2,2% frente a lo sucedido en el grupo control, que disminuyó del 8,7% al 6,5%. En cuanto a
dimensiones de actitudes hacia la sexualidad se presentaron cambios favorablemente en sentimientos,
conductas y pensamientos, al igual que en el grupo experimental. Este recomienda la implementación de
estrategias didácticas TIC en educación para la sexualidad en adolescentes para favorecer el incremento en
el nivel de conocimientos y las actitudes favorables hacia la sexualidad.
Referencias 56

Astorga, J. (2012). Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. San Juan
Ostuncalco, Quetzaltenango. (Tesis de Licenciatura). Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/03/Astorga-Jose.pdf

Peralta, P.A. & Sambrano, E. C. (2016). Educación para la sexualidad con estrategias
didácticas TIC, en adolescentes de 14 a 16 años en instituciones educativas oficiales de
básica secundaria. Revista Linhas. Florianópolis, 17 (33). pp.135-157. Recuperado de
http://200.19.105.203/index.php/linhas/article/view/1984723817332016135/pdf_116

También podría gustarte