Está en la página 1de 7

LAS ENCOMIENDAS

La Quebrada de Humahuaca es uno de los accidentes geográfico más importantes del


noroeste argentino. Se extiende unos 180 km., enmarcada por cordones montañosos de poca
altura.

A fines del primer milenio una serie de profundos cambios modificaron la vida aldeana.

En los Andes centrales se caracterizó por un tiempo cargado de tensiones y conflictos donde
se alteraron los asentamientos, se marcaron diferencias territoriales y se consolidaron nuevas
jerarquías políticas y sociales.

La población se trasladó a sitios altos y defensivos, se construyeron Pukarás, en algunos


casos en estos lugares las personas vivían de forma permanente.

Los Pukarás más importantes son. El de Tilcara, Yacoraite, Hornillo, Campo Morado, Calete,
La Huerta, Volcán, y los Amarillos.

Estos habitantes necesitaban alimentos y recursos lo que obligó a extender las tierras de
cultivo, a construir nuevas sistemas de riego, construyeron terrazas a lo largo de la Quebrada,
realizaron el cultivo de Laderas, el cultivo de terrazas y localización de sitios especiales lejos de
la población.

Durante el siglo XV los habitantes de la Quebrada sufrieron un nuevo cambio por la Conquista
militar, pasaron a formar parte del Tawantinsuyu o Imperio Incaico, que se venía expandiendo
por los Andes, esto ocasionó alteraciones en el orden político.

Los Incas realizaron modificaciones, para cambiar algunos linajes y comunidades, fueron
intermediarios entre los españoles y la población local creando un modo de dominio indirecto.

El Tawantinsuyu necesitaba instalar mecanismos de extracción económica para completar su


dominio, los pueblos sometidos debían pagar tributo para mantener al ejército, este tributo era
en energía y no en productos, llamado Mita.

La población del sector norte debía cumplir sus Mitas en los campos, en la parte central el
tributo era en trabajaos artesanales y en el sector meridional se intensificó la extracción de
productos de las Yungas (cebil, plumas, pieles, madera) y artículos agrícolas.

Desarrollaron un sistema vial centralizado uniendo Cuzco con las regiones más distantes por
medios de vías principales y secundarias.

1
Desde Cuzco partían 4 caminos principales hacia los 4 Suyus del imperio y desde ellos se
derivaba varias red de caminos con depósitos y tambos que permitían a los viajeros proveerse
de forraje, alimento, agua y un sitio para descansar.

En 1532 cae Tawantinsuyu, los pobladores seguían con su vida cotidiana pero con la
presencia de invasores con una nueva cultura que incluía desde animales, utensilios
desconocidos, lengua y Dios extraño.

La corona española consideraba que la población indígena debía ser pacificada y


evangelizada y por esto debían pagar un tributo.

Los “Indios Corona” ya habían aportado su tributo pero la mayor parte del pueblo quedo bajo
otro sistema ya que dependían de los Encomenderos que tenían a su cargo un grupo de indios
que trabajaban para el Rey.

Durante 50 años la población fue repartida en encomiendas, primero a vecinos de Tarija y


luego a pobladores de Salta y San Salvador.

La Quebrada era una zona de paso constante de viajeros y conquistadores que iban entre la
gobernación de Tucumán y Charcas circulando en caravanas armadas.

Los habitantes originarios adquirieron el conocimiento de las distintas especies de plantas,


animales, crianza de ovejas, caballos, gallinas y a cultivar nuevos cereales.

La conquista definitiva se realizó en 1595 tras la fundación de San Salvador, cuando


Francisco de Argañaras apresó a la mayor parte de los caciques cerrando una etapa de guerras
y negociaciones políticas.

La expedición de Argañaras sobre la quebrada posibilito a los encomenderos tomar definitiva


posesión de sus encomiendas trasladando a su población hacia las zonas mineras del Altiplano.

A fines del Siglo XVI se efectivizaron 4 encomiendas con pobladores quebradeños, la de


Omaguaca (Juan Ochoa de Zarate), la de Tilcara (Argañaraz), la de Purmamarca (Bartoleé
Quintana) y la de Tilián (Pedro Marcos vecino de Salta).

Durante la primera mitad del siglo XVI estas encomiendas se vieron envueltas en distintos
litigios por su posesión.

Esta población iba disminuyendo por las guerras, epidemias, las migraciones y traslados, los
del sur de la quebrada se trasladaron a Salta, el resto se reasentaron en áreas cercanas a los
Pukaras.

2
A lo largo de al Quebrada comenzaron a levantarse pueblos de Indios, ellos copiaban las
instituciones y la traza de las ciudades españolas de esta forma instauraban la idea de procesos
civilizador.

Crearon pueblos en sitios de acuerdo a los intereses de los encomenderos por ejemplo: San
Antonio de Humahuaca, estaba en las cercanías de las haciendas de su encomendero Juan
Ochoa de Zarate, tenían capilla, plazas y cabildo indígena.

La autoridad de los caciques siguió existiendo pero con modificaciones ellos representaban a
los originarios del pueblo en los negocios y antes los funcionarios coloniales o la justicia.

Luego surgieron algunas haciendas y estancias donde los propietarios eran los
encomenderos, estas haciendas después de muchos años por herencia pasaron a la venta y los
nuevos propietarios son familias encumbradas de Jujuy, algunas fueron zonas de pastoreo, otras
eran zonas de matanza de ganado donde obtenían charqui, cecinas, grasa, cebo, cuero, etc.

Durante el siglo XVIII algunos pueblos de indios se desarticularon y agonizaron mientras que
otros sobresalieron con mayor vitalidad. Los pueblos así constituidos subsistieron hasta
comienzos del siglo XIX. Los llamados indios libres procedían de familias e individuos migrantes
que habían olvidado tanto su origen como su pertenencia a la casta tributaria. Los registros
borbónicos comenzaron a distinguir entre los originarios y los forasteros y estos últimos fueron
registrados de acuerdo con su acceso a las tierras como forasteros con tierra o sin tierra, siendo
estos últimos la mayoría. El espacio más reducido de la Quebrada de Humahuaca encontramos
indígenas registrados como forasteros sin tierras y sin origen, fueron partes de movimientos
migratorios. A pesar que la Quebrada de Humahuaca era un área con importante presencia de
pueblos de indios con extensas tierras comunales, la mayor parte de los forasteros se
establecieron en las haciendas y estancias de propietarios españoles y solo unos pocos estaban
instalados en los pueblos de indios. La asamblea del año XVIII suprimió la encomienda el
servicio personal, la mita y el tributo proclamando la transformación de los antiguos tributarios en
ciudadanos LIBRES. En 1835 la Quebrada de Humahuaca era el único lugar del territorio jujeño
donde se conservaban tierras comunales. En la Puna rápidamente habían pasado a ser
propiedades privadas de la antigua familias encomendera. Los pueblos ubicados en el Valle de
Jujuy solo el pueblo de San Ildefonso de Ocloya había mantenido extensas tierras de comunidad
sin embargo la perdieron en las guerras de Independencia. En 1838 fue promulgada la ley que
establecía que las tierras de los pueblos de Humahuaca, Tilcara, Purmamarca fueron
entregadas en ENFITEUSIS. Este se presentó como una salida alternativa para evitar la
expropiación absoluta de las comunidades al permitirles mantener el dominio útil y su
transferencia en venta y herencia igualitaria.

3
4
INF
1 OG
RA
FIA

5
2

6
3

También podría gustarte