Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Procesos Históricos Argentinos y Jujeños

Año Lectivo: 2022. Modalidad PCA.

Carreras:

Tecnicatura en Turismo PCA.

Licenciatura en Turismo PCA.

Equipo de cátedra:

- Lic. Valentina García.

- Dr. Marcelo Juárez Almaraz.


Fundamentación
Para conocer Jujuy, su diversidad y patrimonio, es imprescindible conocer su
historia y los procesos más amplios en los que se encuentra inserto a nivel nacional.
Partiendo de esta premisa, consideramos fundamental el dictado de esta cátedra. En
primer lugar, porque brinda al estudiante de la carrera de Turismo un amplio acervo
sobre nuestro patrimonio histórico, lo cual creemos resulta de gran importancia para el
desarrollo de una oferta turística responsable y respetuosa con respecto al medio en el
que se desarrolla. En segundo lugar, porque el conocimiento histórico no tan sólo reside
en el pasado, sino que es fundamental para comprender como se estructura y funciona
nuestra sociedad en el presente.

Se considera esencial brindar un panorama que contemple el desarrollo de la


historia desde los tiempos coloniales hasta principios del siglo XXI. En el mismo
relacionaremos los procesos históricos a nivel nacional con los que se desarrollan a
nivel provincial haciendo énfasis, en muchos casos, en procesos que se desarrollan a
nivel de las regiones que componen Jujuy.
Objetivos de la cátedra

1- Objetivos generales:

 Posibilitar el conocimiento de los principales procesos y problemas de la historia


argentina y jujeña a fin de obtener elementos de análisis del presente.

 Analizar la historia jujeña con el fin de construir un concepto histórico del


patrimonio provincial.

 Desarrollar la conciencia histórica y una actitud crítico-reflexiva.

 Desarrollar los procedimientos intelectuales que permitan al alumno la


implementación de técnicas que faciliten la investigación, argumentación y
exposición de las ideas.

2- Objetivos específicos:

 Reconocer los principales proyectos diseñados para organizar los regímenes


políticos y económicos en a nivel nacional y regional.

 Identificar las limitaciones de los modelos, sus cambios a través del tiempo y las
particularidades nacionales y regionales

 Analizar ejes problemáticos específicos de la historia nacional y regional:


estructuras sociales, étnicas, productivas, estructuras y reformas agrarias,
revoluciones sociales.

 Conocer y comprender los principales procesos históricos de Argentina en su


contexto latinoamericano.
Régimen de cursada y aprobación de la materia

RÉGIMEN POR PROMOCIÓN:

Cumplir con el 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas.

Aprobar el 75% de TP o sus recuperatorios con una calificación mínima de 7.

Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus recuperatorios


con un mínimo de 7.

Aprobar con siete o más la instancia final según la modalidad que disponga la cátedra
(monografía, trabajo de campo, ensayo, etc.).

RÉGIMEN REGULAR:

El alumno debe observar los siguientes requisitos para rendir como Regular la materia,
una vez finalizado su dictado.

En primer lugar: Debe sumar un 80% de asistencias a clase teóricas y prácticas durante
el cursado. Estas no sólo son las que dicta el docente a cargo de la Cátedra, sino todas
las actividades de aprendizaje organizadas por la misma. (Talleres de lectura, Trabajos
Prácticos, etc.)

En segundo lugar: debe aprobar el 75% de los Trabajos Prácticos, pudiendo recuperar
solamente los desaprobados por razones justificadas.

En tercer lugar, para regularizar la materia, debe aprobar las instancias de evaluación,
con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, teniendo derecho a recuperar, durante el cursado.

RÉGIMEN LIBRE:

No requiere autorización de la cátedra, deberá rendir en dos instancias, una escrita, que
debe ser aprobada con nota mínima de cuatro (4) y luego la instancia oral que también
deberá ser aprobada con una nota mínima de cuatro (4).
Evaluación
En cuanto a la modalidad de examinar el aprendizaje del alumnado corresponde efectuar
una distinción.

En primer término, en cuanto al régimen de cursantes de la materia, sea por promoción


o por regular, los alumnos serán evaluados mediante trabajos prácticos semana de por
medio, es decir, luego de una clase teórica, a la clase siguiente, se efectuarán distintas
actividades prácticas para consolidar lo aprendido y pulir el conocimiento. Esta
modalidad permitirá al cuerpo docente acompañar paso a paso al alumnado en el
aprendizaje, como así también conocer la situación concreta de cada alumno y sus
necesidades, para así brindarles un seguimiento individualizado.

Además de estos trabajos prácticos que deberán realizar los alumnos conforme lo
indique la Cátedra, cada vez que se den los encuentros presenciales se procederá a
efectuar un breve repaso de lo aprendido hasta el encuentro con evacuación de dudas y
consultas, para luego realizar ejercicios prácticos de las temáticas trabajadas.
Finalmente, en uno de los encuentros presenciales de cada cuatrimestre se tomará
examen parcial a los alumnos sobre las unidades temáticas desarrolladas, es decir que se
efectuaran dos exámenes parciales a lo largo del cursado, y un examen final según el
régimen al que accedan (por promoción o regular) y en la modalidad que disponga la
cátedra (monografía, trabajo de campo, ensayo, puesta en escena oral, etc.).

Por otro lado, en cuanto al régimen libre, el examen consistirá en una evaluación de
doble instancia, una escrita que debe ser aprobada con nota mínima de cuatro, y luego
una instancia oral que también deberá ser aprobada con una nota mínima de cuatro. La
segunda instancia se realizará inmediatamente luego de finalizada la primera, siempre y
cuando se haya dado la aprobación con la nota mínima exigida o más. La calificación
final del examen será equivalente a la suma aritmética de las dos notas obtenidas y su
división en dos. (Por ejemplo: si el alumno obtiene un seis en el examen escrito y un
ocho en el examen oral, su nota seria de siete)
Estrategias Didácticas
A lo largo de todo el cursado la Cátedra procurará abordar íntegramente la complejidad
de los procesos históricos argentinos, y en especial jujeños, para que así los estudiantes
adquieran un conocimiento de calidad en la temática que les servirá para lograr en el
futuro una adecuada inserción en el ejercicio de la profesión.

Para tal finalidad el cuerpo docente se valdrá de distintas estrategias didácticas, entre las
que resaltamos la exposición de temas en el salón de clases, las lecturas comentadas, los
seminarios y participaciones en foros, el estudio de casos concretos, como así también
la formulación de debates, creación de círculos concéntricos, y conformación de grupos
colaborativos, procurando en cada oportunidad lograr un rol activo del estudiantado con
el cuerpo docente, motivando la participación y el compañerismo en cada oportunidad.

A fin de cumplimentar las estrategias, la Cátedra se valdrá de diferentes medios u


herramientas, como ser la proyección de filminas o diapositivas, utilización de trifolios,
indicadores, pizarrones virtuales, reproducción de medios audiovisuales, utilización de
redes sociales, foros, entre otros, todos los que permitirán una mayor inmediación entre
los estudiantes y los docentes, destacando que ese mayor contacto será posible también
gracias a la utilización de la oralidad como medio esencial para la enseñanza y
aprendizaje, puesto que permitirá una retroalimentación fructífera entre los
participantes.
Contenidos

Programa
Unidad I

El Jujuy prehispánico y el período colonial

A. Los pueblos precolombinos de origen andino y chaqueño en el norte argentino y


sur de Bolivia. La expansión incaica y sus efectos en la región. La conquista de
los cuerpos y la conquista de las almas, expansión militar y evangelización. La
resistencia, el caso de Viltipoco. Los límites del dominio colonial y la frontera
oriental.
B. El sistema de reducciones, tributos y encomiendas. Distribución de la tierra:
mercedes y pueblo de indios en Jujuy. La sociedad colonial y el sistema de
castas. Jujuy dentro del circuito mercantil colonial.
C. Las intendencias, las elites regionales y conflictos internos. La creación del
Virreinato del Río de la Plata. Las Reformas Borbónicas y sus efectos. La
rebelión de Túpac Amaru. La Revolución Francesa y su impacto en tierras
americanas. La expansión napoleónica y su efecto en España.

Bibliografía

-MARTINES SARSOLA, Carlos. Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires, EMECE,
1992.

-MANDRINI, Raúl. La Argentina aborigen. Buenos Aires, Siglo XXI,2005.

-NIELSEN, A. Evolución social en la Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En


Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo I, 2001.

- SICA Gabriela y ULLOA, Mónica. Jujuy en la colonia. De la fundación de la ciudad a


la crisis del orden Colonial. En Teruel y Lagos (Comp.), Jujuy en la Historia. De la
colonia hasta la actualidad, S.S de Jujuy, EDIUNJu, 2008.
-SICA, Gabriela. Tierra de indígenas, tierra de españoles en la Quebrada de
Humahuaca. Una historia en larga duración, Siglos XVII-XVIII. XXI Jornadas de
historia económica, Mesa de Historia Agraria.

-SECA, Mirta Ana. Introducción a la geografía histórica de la Quebrada de


Humahuaca. En Cuadernos de investigación Nº 1. Instituto Interdisciplinario de
Tilcara, UBA, 1989.

-PALOMEQUE Silvia. El mundo indígena. Siglo XVI y XVII. En Tandeter, Enrique,


Nueva Historia Argentina, Tomo II, La Sociedad Colonial, Ed. Sudamericana, 2000.

Unidad II

Las guerras de Independencias (1810-1825)

A. La Rebelión en Sudamérica. Las republiquetas en el Alto Perú. Los gauchos de


Artigas y el conflicto rioplatense. La campaña de San Martín.
B. Debates historiográficos en torno a las Guerras de Independencia. La
Revolución de Mayo y su impacto en el norte. Conflictos y tensiones en torno a
la Junta Grande. Las elites de Salta y Jujuy, redes e intereses en la conformación
de los bandos de patriotas y realistas. Entre Tucumán y Potosí, avances y
retrocesos en las campañas del Ejercito del Norte (1810-1815). Manuel Belgrano
y Juan Ignacio Gorriti, su influencia y legado en Jujuy.
C. Guerra en el Norte, las guerras gauchas y larga resistencia de Jujuy y Salta
(1815-1822). Miguel Martín de Güemes: estrategia militar y política. Los
“gauchos de Güemes”: quienes eran y por qué luchaban. Las sucesivas
invasiones realistas y los “otros” éxodos jujeños. La reconfiguración política
tras la muerte de Güemes. Las consecuencias de la larga guerra en Jujuy.

Bibliografía

-BIDONDO, Emilio. La guerra de la independencia en el Alto Perú. Buenos Aires,


Circulo Militar,1979.
-CONTI, Viviana. De las guerras de Independencia de la independencia a la
organización del Estado 1810-1852. Teruel y Lagos (comp). Jujuy en la Historia. De
la colonia al Siglo XX. EDIUNJu, 2008.

-CHIARAMONTE, J.C., La Ilustración en el Rio de la Plata. Cultura eclesiástica y


cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Puntosur, 1989.

-HALPERÍN DONGHI, T., Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente


en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972

-MADRAZO, G., Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el


marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX, Buenos Aires, Fondo Editorial, 1982. -
Mata de

- PAZ, Gustavo. Guerra y patria en el norte rioplatense: Jujuy en 1812. Revista de


Humanidades. Montevideo; Año: 2015 vol. XIII p. 71 - 9

Unidad III

La Formación del Estado Nacional (1825-1880)

A. Las guerras civiles. Debates en torno a los conceptos de “Unitarios y Federales”,


“Caudillismo” y “Buenos Aires y el Interior”. Elites regionales e intereses
económicos. Auge y caída del Rosismo. El federalismo de Urquiza. De Mitre a
Avellaneda, el Ejército Nacional y la resistencia de las montoneras.
B. Crisis de posguerra y desarticulación del circuito colonial. La autonomía política
de Jujuy y su rol en las guerras civiles. La guerra contra la confederación
Peruano-Boliviana. El problema de la tierra: los latifundios en la Puna y la
Batalla de Quera. El ensayo enfitéutico en la Quebrada.
C. Ideas y concreción de los proyectos de nación. Raza, civilizados y bárbaros en el
proyecto de Sarmiento. Las corriente positivista y darwinismo social en
Ingenieros, Bunge y Ramos Mejía. El espiritualismo americanista de Gonzales,
Rojas y Gálvez.

Bibliografía
-BERTONI, Lilia Ana, “Héroes, estatuas y fiestas patrias”, Patriotas, cosmopolitas y
nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX,
Buenos Aires, FCE, 2007 [2001], pp. 79-120.

- CONTI, Viviana. De las guerras de Independencia a la organización del Estado, 1810-


1852. En: Teruel, Ana y Lagos Marcelo. Jujuy en la Historia. DE la colonia al Siglo
XX. S.S. de Jujuy, EDIUNJu, 2008. Páginas 87-118.

-FANDOS y TERUEL, Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos


en torno a las formas de propiedad. San Salvador de Jujuy; Año: 2014; p. 216

-FERRER, Aldo, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo
XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 143-209.

-Gil Montero, Raquel, “La puna población, recursos y estrategias”, en Ana Teruel y
Marcelo Lagos (Comp.). Jujuy en la Historia. Desde la Colonia al siglo XX, EDIUNJu,
Jujuy, 2006

- OSZLAK, Oscar: La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de


Belgrano, 1985.

-ROCCHI, Fernando: "El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período


1880-1916" en Mirta Zaida Lobato (Dir.): Nueva historia argentina tomo V, óp. c

Unidad IV

Consolidación del modelo agroexportador y surgimiento del


radicalismo (1880-1930)

A. El roquismo y la consolidación del Estado Nacional. Formación del SEN.


Genocidio y explotación en la conformación de las fronteras nacionales en la
Patagonia y la región Chaqueña. La inserción al mercado mundial y el sistema
neocolonial. El modelo agroexportador y las economías regionales.
B. Minería, expansión ferroviaria y fundación de la Quiaca. El proyecto de José
Eugenio Tello. El “despegue” del sector azucarero jujeño. Capital y alianzas en
la conformación de la elite azucarera. Migración y explotación en la
conformación del mercado de trabajo: el caso de los pueblos chaqueños.
C. La Reforma electoral de 1912 y la transición a un régimen democrático. De la
Revolución del Parque a la victoria electoral: los orígenes del Radicalismo. La
cuestión social y la formación movimiento obrero sindical. Anarquismo y
socialismo. La reforma Universitaria de 1918. Yrigoyen y Alvear, las distintas
vertientes sociales del radicalismo.
D. El radicalismo en Jujuy. Rojos y Azules: alianzas, estrategias y conflictos. El
gobierno y los intereses azucareros. Latifundio y rebelión en las Tierras Altas.
Las protestas obreras. Los Gobiernos de Córdoba, Tanco y las reformas sociales.

Bibliografía
-BOTANA, Natalio R. y Ezequiel GALLO, “Estudio preliminar” a De la
República posible a la República verdadera (1890-1910), Buenos Aires, Ariel,
1997.
-CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Siglo XXI,
2009.
-CAMPI, Daniel “Los ingenios del Norte: un mundo de contrastes”, Varia hist.
vol.25 no.41 Belo Horizonte Jan. /June 2009
- FLEITAS, María S. Política y conflicto social en durante las gobernaciones de
los radicales (1918-1930), En Santamaría, Daniel (Comp.) Jujuy, Arqueología,
historia, economía y sociedad, Cuadernos del duende 2005.  
-RUTLEDGE, Ian. Cambio agrario e Integración. Capítulo 4 “Integración del
campesinado de las Tierras Altas” ESCIRA, 1987.
-LAGOS, Marcelo. Conformación del mercado laboral en la etapa del despegue
azucarero (1880-1920).
-LOBATO, Mirta. "Estado, gobierno y política en el régimen conservador". En:
Lobato, M., dir, Nueva historia argentina. Tomo V: El progreso, la
modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 2000.

-TERUEL, Lagos y Peirotti. Los Valles Orientales Subtropicales: frontera,


modernización azucarera y crisis. En Teruel y Lagos (Comp.) Jujuy en la
Historia, EDIUNJu, 2008.
Unidad V

El Estado de Bienestar: crisis, auge y declive (1930-1976)

A. La crisis de 1930 y su impacto en la Argentina. La década infame y el ascenso


de los militares al poder. Fascismo, comunismo y su influencia en la Argentina.
B. La restauración conservadora en Jujuy y el auge de los intereses azucareros. Los
latifundios puneños y el sistema de enganche de Patrón Costas. El auge minero
en la Puna. Las intervenciones federales.
C. A Del GOU a la secretaria de Trabajo: el ascenso de Perón. Debates
historiográficos en torno a los orígenes del peronismo. La CGT y la estructura
Sindical. Auge del ISI y sistema de reproducción interno de consumo,
producción y trabajo. El IAPI y las nacionalizaciones económicas. El Estado de
bienestar y sus características.
D. Vertientes socio-políticas en los orígenes del peronismo jujeño, Laborismo y
Tanco-peronismo. Conflictos y sindicalización en los ingenios y el sector
minero. El Estatuto del Peón y su impacto en las Tierras Altas. Altos Hornos
Zapla y el “auge palpaleño”. El Malón de la Paz y las expropiaciones de 1949.
E. Las políticas de Horacio Guzmán y su impacto en la Provincia. La mecanización
de los ingenios y su impacto en el mercado de trabajo. Despegue y consolidación
del sector tabacalero y su impacto en la región de Valles. Creación de la
Universidad Nacional de Jujuy.
F. La ideología de los largos años 60. El impacto de la Revolución Cubana. La vía
revolucionaria: Montoneros y ERP. El nuevo sindicalismo de Agustín Tosco. La
teología de la liberación y la iglesia del Tercer Mundo.
G. Dictadura y democracia, los ciclos cortos en la historia política. El golpe de
1955. Proscripción del peronismo y radicalismo truncado. Onganía y el
Cordobazo. El corto retorno de Perón.

Bibliografía
-ANSALDI, Waldo: “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen
democrático”, en: FALCÓN, Ricardo, Democracia, conflicto, social y renovación de
ideas (1916-1930), Sudamericana, 2000

-ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz, Bajo el signo de las masas (1945-1976),


Ariel, Buenos Aires, 2000;

-CAMARERO, Hernán, “Consideraciones sobre la historia social de la Argentina


urbana en las décadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares”, Nuevo Topo /
revista de historia y pensamiento crítico, no. 4, septiembre/octubre 2007, pp. 35-60.

-FERRER, Aldo, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo
XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 211-235.

- Fleitas, María S y Kingard Adriana. Entre la legalidad y la proscripción. Políticas


públicas y lucha obrera en Jujuy. En Teruel y Lagos (comp.) Jujuy en la Historia,
EDIUNJu, 2008.

-GIRBAL-BLACHA, Noemí M., ZARRILLI, Adrián Gustavo y BALSA, Javier:


Estado, sociedad y economía en la Argentina, 1930-1997, Buenos Aires, Universidad
Nacional de Quilmes Ediciones, 2001, cap.3. JAMES, Daniel, Resistencia e integración,
Buenos Aires, Sudamericana, 1990988.

-KINGARD, Adriana. Ruptura partidaria, continuidad política. Los “tempranos”


orígenes del peronismo jujeño. En Darío Macor y César Tcach (editores): La Invención
del Peronismo en el Interior del país. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2003,
-

-RUTLEDGE, Ian, Cambio agrario e integración: el desarrollo del capitalismo en Jujuy,


1550-1960, CICSO-ECIRA, San Miguel de Tucumán, 1987.

-LAGOS, Gabriel, El problema del latifundio. Conflictos y soluciones durante el primer


peronismo en Jujuy (1943-1949), pp. 148 - 179

Unidad VI

Dictadura, democracia y neoliberalismo (1976-2001)


A. El golpe de 1976 y la dictadura cívico-militar. Guerra fría y plan cóndor. El
sistema represivo y sus objetivos. Exilio, desaparición y tortura. Martínez de
Hoz y la inauguración del sistema neoliberal. La guerra de Malvinas
B. El retorno a la democracia y la figura de Raúl Alfonsín. De Juicio a las
Juntas a las leyes de impunidad. Auge y caída del Plan Austral. El retorno de
la CGT como factor de poder (1983-1989). Carapintadas y la Tablada. La
hiperinflación.
C. El menemismo y el auge neoliberal. Ley de convertibilidad. Privatizaciones
y destrucción del Estado. Flexibilización laboral. Endeudamiento externo.
Los costos sociales del menemismo. El gobierno de la Alianza. Crisis del
2001.
D. El proceso de reorganización nacional en Jujuy. El apagón de Ledesma. El
retorno a la democracia y largo auge del PJ en Jujuy. La larga crisis de los
90. Privatización de Altos Hornos Zapla, eliminación del sistema ferroviario,
la crisis del sector minero. De obrero a remisero: la tercerización del empleo
y la economía “informal”. Despidos masivos y supervivientes del sector
público. En pie de lucha: el Perro Santillán y la CCC. La CTA y la
reconfiguración de la lucha sindical. El Frente de Gremios Estatales.

Bibliografía

-BELINI, Claudio y Juan Carlos Korol. Historia económica de la Argentina en el siglo


xx. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012, pp. 231 a 282. Peralta Ramos, Mónica. La
Economía Política Argentina: Poder y clases sociales (1930- 2006), Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 137 a 187.

-ROUQUIÉ, Alain. “Hegemonía militar, estado y dominación social” en Alain Rouquié


(comp.) Argentina, hoy. Buenos Aires: Siglo XXI, 1982.

-ROUQUIÉ, Alain. “El poder militar en la Argentina de hoy: cambio y continuidad” en


Peter Waldmann, Peter y Ernesto Garzón Valdez (Comp.) El poder militar en la
Argentina (1976-1981). Buenos Aires: Galerna, 1983, pp.65 a 76. Vezzetti, Hugo.
Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo
XXI, 2002, pp.109 a 190.
-LAGOS, Marcelo (Comp.) Jujuy Bajo el Signo Neoliberal. San Salvador de Jujuy,
EDIUNJu, 2009.

-TERUEL Ana. Panorama económico y sociodemográfico en la larga duración (siglos


XIX y XX). En Teruel y Lagos (comp.) Jujuy en la Historia, EDIUNJu, 2008.
CRONOGRAMA DE CLASES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY – FHyCS.

TECNICATURA Y LICENCIATURA EN TURISMO – MODALIDAD PCA.

PROCESOS HISTORICOS ARGENTINOS Y JUJEÑOS.

CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS AÑO 2022.

El presente cronograma obedece al cursado de la materia en lo que resta del


año 2022, a inicios del año próximo se pondrá a disposición el cronograma del
cursado 2023.

CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. Primer


cuatrimestre: Inicio 16/08/22, Finalización 02/12/2022. Días viernes de 18:30 a
20:30.

Todas las clases consignadas se desarrollarán en formato virtual sincrónico a


través de la plataforma Google Meet, a excepción de las clases del 30/09, 04/11
y 25/11, que serán dictadas en forma presencial.

Clase Fecha Tema - Bibliografía


Contenido
1 -Inaugural 26/08 Presentación. Video.
Introducción al
desarrollo de los
procesos históricos
argentinos y jujeños.
Etapa precolombina:
origen del hombre
americano. Desarrollo
de la Unidad 1 punto A.
2 – Teórica 02/09 Desarrollo Ver programa
Unidad 1
puntos B y C.
3 – Práctica 09/09 La Argentina Mandrini
Prehispánica y Raúl
el Periodo Nielsen Axel
Colonial
Temprano.
4 – Teórica 16/09 Desarrollo Ver programa
Unidad 2
puntos A, B y
C.
5 – Práctica 23/09 El problema de Sica Gabriela
la tierra en la
Quebrada de
Humahuaca
durante la
Colonia.
6 – Presencial: 30/09 Unidad 3 Ver programa
Teórica y puntos A y B.
Práctica Ejercicios
Prácticos.
7 – Teórica 14/10 Unidad 3 Ver programa
punto C.
Repaso
unidades 1, 2,
3.
8 – Práctica 21/10 Jujuy tras las Conti
Guerras de la Viviana
Independencia.
9 – Clase de 28/10 Evacuación de -
Consulta dudas respecto
al examen.
10 – Examen 04/11 Examen Ver programa
Primer Parcial unidades 1, 2 y
3.
11 – Clase de 11/11 Comentarios -
devolución acerca de los
exámenes.
12 – 18/11 Evacuación de -
Clase de dudas sobre el
Consulta recuperatorio.

13 – 25/11 Recuperatorio Ver programa


Recuperatorio Primer Parcial.

También podría gustarte