Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA

INCIDENCIA DEL HOGAR EN LAS ACTITUDES Y HÁBITOS


DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 861,
COMUNIDAD CHAUPI COMPUYO – PUNO. 2018.

TESIS PRESENTADA POR:


NORMA MAXIMILIANA VELASQUEZ MAYTA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA

JULIACA – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA

INCIDENCIA DEL HOGAR EN LAS ACTITUDES Y HÁBITOS


DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 861,
COMUNIDAD CHAUPI COMPUYO – PUNO. 2018.

TESIS PRESENTADA POR:


NORMA MAXIMILIANA VELASQUEZ MAYTA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA
APROBADA POR:

PRESIDENTE DEL JURADO: ________________________________


Dr. Fredy Toribio CHALCO VARGAS

PRIMER MIEMBRO : ________________________________


Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

SEGUNDO MIEMBRO : ________________________________


Mgtr. Percy Gonzalo PUMA PUMA

ASESOR DE TESIS : ________________________________


Dr. Hugo Neptalí CAVERO AYBAR
LINEA DE INVESTIGACION : GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN – P32
i

DEDICATORIA

Con profundo cariño a todos mis seres más

queridos, docentes y amigos de la

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”
AGRADECIMIENTO

Quiero manifestar mi más sincero

agradecimiento al implacable esfuerzo

dedicación y apoyo realizado por mis padres a

quienes me ayudaron para que este logro

profesional culmine.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA .................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... ii

RESUMEN ........................................................................................................................... 1

ABSTRACT ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

CAPITULO I ........................................................................................................................ 6

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 6

1.1. Formulación del problema .................................................................................. 6

1.2. Planteamiento del Problema ........................................................................... 7

1.2.1. Problema general ............................................................................................... 7

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................. 7

1.4. Justificación del estudio ..................................................................................... 8

1.5. Hipótesis .................................................................................................................. 9

1.6. Variables .................................................................................................................. 9

CAPITULO II ..................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................................... 10

2.2. BASES TEORICAS ............................................................................................... 42

2.2.1. Incidencia del hogar ........................................................................................ 42

2.2.1.1. La familia ........................................................................................................ 47

2.2.1.2. Los padres ..................................................................................................... 53


2.2.1.3. Estilos de relación madre – hijo ............................................................... 57

2.2.1.4. Importancia de la relación madre e hijo ................................................. 57

2.2.2. Actitud ................................................................................................................. 58

2.2.3. Conductismo en educación .......................................................................... 59

2.3. Hábitos de higiene............................................................................................... 60

2.3.1.1. La higiene ....................................................................................................... 64

2.3.1. Importancia de los hábitos de higiene ....................................................... 67

2.3.1.1. Formación de hábitos de higiene ............................................................ 68

2.3.1.2. Conocimiento sobre los habito de higiene ........................................... 72

2.3.1.3. La higiene escolar ........................................................................................ 73

2.3.2. Hábitos alimenticios........................................................................................ 73

2.3.2.1. Hábitos alimentarios saludables .............................................................. 78

2.3.2.2. Factores que intervienen en las características de los hábitos

alimenticios ...................................................................................................................... 79

2.3.2.3. Factores que determinan los hábitos alimenticios ............................. 80

2.3.2.4. Conocimiento de los padres en la alimentación ................................. 81

2.4. Definición de términos ....................................................................................... 83

2.4.1. Hogar ................................................................................................................... 83

2.4.2. Familia ................................................................................................................. 84

2.4.3. Hábitos ................................................................................................................ 85

2.4.4. Alimentación ..................................................................................................... 87

2.4.5. Higiene ................................................................................................................ 88


CAPITULO III .................................................................................................................... 91

METODOLOGIA ............................................................................................................... 91

3.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................................ 91

3.2. Descripción del ámbito de investigación ...................................................... 92

3.3. Población y muestra. .......................................................................................... 93

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ............................ 93

CAPITULO VII ................................................................................................................... 94

RESULTADOS .................................................................................................................. 94

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 126

SUGERENCIAS .............................................................................................................. 127

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 128

ANEXO N°1 ..................................................................................................................... 140


1

RESUMEN

La actual labor de observación indaga la INCIDENCIA DEL HOGAR EN LAS

ACTITUDES Y MÉTODOS HIGIÉNICOS Y NUTRICIÓN DE LOS INFANTES EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 861, COMUNIDAD CHAUPICOMPUYO

– PUNO, 2018, donde el objetivo planteado es caracterizar la incidencia de las

practicas del hogar en las actitudes, métodos higiénicos y nutrición de los infantes

en la institución Educativa Inicial N° 861, Comunidad Chaupicompuyo – Puno,

2018. La observación se condujo mediante el prisma atributivo, obteniendo

completar por consiguiente: La práctica de hogar tiene un efecto directo a la

habituación y actitudes de los niños, pues al no generarse una práctica adecuada

de las actitudes, hábitos de higiene y alimentación en el hogar, se tiene como

resultado una negligencia infantil, ello se refleja en el descuido personal de infantes

en la asistencia a la Institución Educativa Inicial N° 861, Comunidad

Chaupicompuyo.

Palabras claves: Hábitos en el hogar, métodos higiénicos, actitudes, alimentación


ABSTRACT

The present research work investigates the INCIDENCE OF THE HOME IN THE

ATTITUDES AND HABITS OF HYGIENE AND FEEDING IN CHILDREN IN THE

INICIAL EDUCATIONAL INSTITUTION N ° 861, CHAUPICOMPUYO COMMUNITY

- PUNO, 2018, where the proposed objective is to characterize the practice of the

home attitudes, hygiene and eating habits in children in the Initial Educational

Institution No. 861, Chaupicompuyo Community - Puno, 2018. The research was

carried out under a qualitative approach, concluding the following: Home practices

have a direct impact on the habits and attitudes of children, because by not

generating an adequate practice of attitudes, hygiene and eating habits in them,

child neglect is resulted, this is reflected in the personal carelessness of children in

the Attendance at the Initial Educational Institution No. 861, Chaupicompuyo

Community.

Key words: Habits at home, hygiene habits, attitudes, food


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial conocemos el valor de el linaje en una población, así como indispensable

a fin de que los infantes puedan recibir una educación de manera afectuosa y puedan

desarrollar habilidades que son necesarias para que puedan establecerse dentro del

ámbito poblacional. Puesto que la mejora en esta afectación no influye a una genética,

salvo en vínculos elocuentes, en consecuencia se considera que el linaje abarca por

encima de ser familia biológica.

El linaje además de solucionar los inconvenientes y los requisitos básicos en infantes,

incide en la evolución societal, como también afectiva en la humanidad. En el cual se

obtiene ciertas destrezas imprescindibles entre poder enfrentarse con nuestras vidas y

poder desarrollarse potencialmente. Pues la familia conduce la manera de apreciar a la

humanidad, la manera de pensar, el comportamiento la valoración de la vida en sí mismo

y como también de los demás.

El valor de un linaje radica tanto guía y consecuente en los niños, ayudando en evolucionar

un carácter brindándoles ayuda afectiva. Pues los ámbitos donde se desarrollan todos los

infantes determina los componentes que son elementales durante nuestra existencia.

Es importante para que los niños puedan vivir con fervor en la morada, puesto que al

obtener un avance global del infante es importante crecer con ambientes protectores

familiares, en la cual un afecto, un cuidado, la protección y un respeto les permita

desarrollarse de manera plena hasta alcanzar la existencia individualista e imparcial.

el linaje en nuestra vida diaria tiene un rol determinante que es la capacidad de desarrollar

hábitos que harán posible realizar las actividades de la mejor manera.


La importancia de los hábitos conecta en forma inmediata con las posibilidades en planear

y proyectar un futuro. Estilos de vida que permitan organizar de forma inconsciente hábitos

para poder desarrollar diversas actividades, ya que los hábitos permiten que las personas

puedan ordenarse para poder cumplir las diversas actividades.

La formación de los niños debe ser prioridad para los padres de familia, ya que permite

entender y establecer los límites en los que deben desenvolverse en el hogar, además de

que ello confiere una seguridad y tranquilidad.

La niñez es la etapa en la cual, los padres tienen la tarea primordial de inculcar modales y

actitudes positivas en los niños, así como los métodos higiénicos y buena nutrición dado

que se ven en cada imagen personal de los niños, donde el niño adquiere mayor seguridad,

autoestima, donde los niños se forman y este les sea útil en un futuro personal y también

con la sociedad.

La estructura de la presente investigación se compone IV capítulos, los cuales evolucionan

como consecuente: en el capítulo I se plantea una proposición del asunto, en la cual

conocemos el interés en la indagación, asimismo el objetivo por la cual se dirigió la

observación.

En el capítulo II se desarrolla el marco teórico, donde se contextualiza la relación en el

proceso de la pugna, así mismo se sustenta la base teórica que sustenta la investigación.

En el capítulo III explicamos el material y los métodos aplicados para la mejora de la

investigación, así como la población y la muestra.


En el capítulo IV anunciamos el producto de la investigación, por medio de ilustraciones,

llegando a la conclusión a través análisis del resultado, seguido por las sugerencias y

referencias bibliográficas que respalde el contenido de la investigación.


CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Formulación del problema

Las actitudes y métodos higiénicos desarrollados con el linaje se transmiten

en forma directa a los vástagos, los cuales están en plenos aprendizajes y

son influenciados por diversos factores fuera de la familia, así como en el

lugar donde viven, el clima o la capacidad de adquisición de hábitos, donde

muchas veces los niños tienen posibilidades limitadas, pues la familia no

puede brindar una formación de hábitos adecuado, el cual se dé por falta de

conocimiento de lo importante que es para que los niños puedan relacionarse

y como es que este influye en el desarrollo personal de los infantes.

Cada método que se practica en el hogar, se refleja en las actitudes y

métodos higiénicos que ciertos infantes muestran en las instituciones, donde

no se logra contemplar de manera frecuente un buen hábito higiénico

individual, la cual repercute en la seguridad, autoestima y desarrollo para con

los demás alumnos, entonces, en los procesos de aprendizajes, dicha


problemática demanda ser atendida. Tanto los progenitores del linaje, así

como ciertos profesores tienen las tareas de realizar un acompañamiento,

monitoreo del estudiante, pero la vital importancia de los infantes radica en

la importancia que tome a la familia en inculcar buenos hábitos a sus hijos.

Puesto al no ser responsables de la atención individual con los hijos genera

malestares al infante conllevando a un deficiente desarrollo educativo.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Problema general

¿En que manera influye las prácticas del hogar a las actitudes, métodos

higiénicos, nutrición en los infantes de la institución Educativa Inicial N° 861,

Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018?

¿Cuáles son las actitudes de los niños en la institución Educativa

Inicial N° 861, Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018?

¿Cómo influyen las prácticas del hogar en los métodos higiénicos de

los niños en la Institución Educativa Inicial N° 861, Comunidad

Chaupicompuyo – Puno, 2018?

¿Cómo afecta las practicas del hogar en la alimentación de los

infantes en la Institución Educativa Inicial N° 861, Comunidad

Chaupicompuyo – Puno, 2018?

1.3. Objetivos de la investigación


Caracterizar la influencia de las practicas del hogar en las actitudes, métodos

higiénicos y nutrición de los infantes en la institución Educativa Inicial N° 861,

Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018

Describir las actitudes de los infantes en la institución Educativa Inicial

N° 861, Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018

Caracterizar la influencia de las practicas del hogar en los métodos

higiénicos de los niños en la Institución Educativa Inicial N° 861,

Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018

Caracterizar de qué manera afecta las practicas del hogar en la

alimentación de los niños en la Institución Educativa Inicial N° 861,

Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018

1.4. Justificación del estudio

La investigación se desarrolló bajo el interés académico, tomando en cuenta

la relevancia de los hábitos en los niños, fundamental y necesario para

preservar la salud de los mismos. Puesto que la mala práctica de hábitos

conlleva a padecer diversas enfermedades como las intestinales que se da

a raíz de una mala práctica de los hábitos higiénicos, trayendo como

consecuencia un agravante en la salud. Por lo que con la investigación e

pretende dar un giro de forma integral en el sistema educativo de la


institución, donde los aprovechados son infantes que incluso desde los

hogares, al salón dispondrán una chance de poder adquirir conocimiento

respecto a la temática higiénica de tal manera que se estimule la mejora de

los hábitos en los estudiantes y así promover las imágenes puesto que

rebase a un aprendizaje adecuado.

1.5. Hipótesis

Las practicas del hogar inciden de manera directa negativa en las actitudes

y métodos higiénicos, nutrición de los infantes en la Institución Educativa

Inicial N° 861, Comunidad Chaupicompuyo – Puno, 2018.

1.6. Variables

Variable independiente

Incidencia del hogar

Variable dependiente

Actitudes, hábitos de higiene y alimentación en los niños


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. A nivel internacional

Según Restrepo y Maya (2005) (Articulo) en su investigación que lleva por

título “La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el

escolar. Un acercamiento a la cotidianidad”, donde se aplicó el enfoque

cualitativo bajo la perspectiva de etnografía focalizada. Y se llegó a la

siguiente conclusión:

La nutrición es la costumbre diaria en la cual surgen

enormes fragmentos hacia la existencia societal. Tanto

los lugares como un cocinero o un pupitre podemos

registrar vínculos en medio de civilizaciones: los estatus

de las riquezas se traducen en opciones nacionales

limitadas, aumentando o ajustando la adquisición, y las

celebraciones grandes y diminutas en el periodo inhábil

añal se reflejan en el mantel. La estructura de nivel halla


allí una manera de transmitir las posiciones societales, y

todos los eventos gubernativos, y económicos,

culturales y la tecnología de la generalización —mejora

los intercambios y la interdependencia entre países y

territorios a proporción universal— manifestándose

ofreciendo preferencias de sabor previamente inéditas.

En un sentido amplio la nutrición, como acción diaria,

implica una variedad de “conjuntos de prácticas […]

culturalmente trabajadas y difundidas a partir de una

civilización definida” (Canales, 2002 [en línea]). Este

agregado de procedimientos compete a cómo se

comportan los humanos con los alimentos, durante la

selección, preparación y consumo de los alimentos. El

análisis de la conducta alimentaria incluye la

consideración de hábitos, creencias, costumbres y

patrones alimentarios, que están determinados

culturalmente, por normas sociales y psicológicamente

por las necesidades del individuo, demanda

inconsciente. La cultura, con su tradición o historia

colectiva, y el inconsciente, con su historia individual,

forman la base desde la que "el acto de comer" tiene su

significado ... La comida, desde un punto de vista En

este punto, se convierte en un ingrediente nutricional es

deseado por psicópatas individuales. . los deseos de los

niños, capaces de satisfacer los sentidos y los gustos y


de acuerdo con las prácticas y usanza de los niños;

prácticas y usanzas, las cuáles son las madres

responsables de transferir a sus hijos a través de la

cocina, ya que cumple una función metabólica al dar

sentido y mérito al acto de comer, qué comemos, cómo

comemos cuándo y cuándo comemos, con qué.

convertirse en instrumentos de sociabilidad al transmitir

normas, reglas y representar valores sociales y

culturales ... Abordar las percepciones de los

estudiantes sobre el estado alimentario y nutricional, en

un entorno de privación ambiental y altos niveles de

violencia social, ayuda a conocer a esta comunidad

sobre su vida condiciones y las diferentes estrategias

que han desarrollado para hacer frente a su situación

alimentaria. Estos planeamientos de vida requieren una

mirada interna al entorno del hogar porque es el

mediador entre la alimentación y el estado nutricional de

los niños. En el linaje se manifiestan orientaciones

culturales y hábitos alimenticios que la madre socializa

a través de la cocina, donde se recrean identidades

familiares y sociales, roles y relaciones de ama de casa,

creencias divertidas, degustación y rechazo de

diferentes alimentos. Los niños son capaces de

renovarse y formar sus propios gustos y preferencias,

que están estrechamente relacionados con la formación


de la personalidad de los niños, lo que hace que muchas

veces el acto alimentario se convierta en algo impositivo:

las mamás no pueden dar a los niños lo que les gusta

sino lo que ellas piensan que es bueno, nutritiva,

civilizada aceptable y económicamente capaz. (pp. 142-

144)

Según Arevalo (2008) (tesis) en su investigación que lleva por título “Hábitos

alimenticios que practican las madres con niños menores de cinco años en

el barrio del nuevo San José, San José, Peten”, donde el objetivo es describir

los Hábitos Alimenticios que practican las madres. Se aplicó un estudio

descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se concluye lo

siguiente:

Cabe destacar que las madres desconocen los hábitos

alimentarios finales, los cuales se relacionan con un 42%

que no asistió a la institución y un 25% que no completó

la escuela primaria, lo cual sugiere que los hábitos

alimentarios no son moderados. Las madres con hijos

menores de 5 años proporcionan alimentos nutritivos

según lo recomendado por la Pirámide Nutricional,

aunque en pequeñas porciones y con menos frecuencia

4 veces al día a la semana y a los 63 años tienen

ingresos. dificulta la compra de alimentos y productos de

limpieza para mejorar la higiene en el hogar. A nivel

rural, la madre determinó que para la madre era


importante contar con el solvento económico de su

esposo, dedicaron toda su energía al cuidado de los

niños y empezaron a practicar buenos métodos

nutritivos. Se puede determinar que las madres

entrevistadas son conscientes de que sus hijos pueden

sufrir enfermedades intestinales y desnutrición debido a

los malos hábitos alimenticios y la insuficiencia de

nutrientes. Se identifica la necesidad de educar a las

madres de infantes menores de 5 años sobre el tema de

los hábitos alimentarios y reflexionar sobre los

conocimientos que tienen sobre el tema para mejorar los

estilos de vida de los niños y las familias. (p. 36)

Así mismo el aporte de Muñoz (2017) (tesis) en su investigación que lleva

por título “Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en

la etapa de educación inicial”, donde el objetivo es formular un Proyecto

educativo que favorezca el fomento de estilos de vida saludable en los niños

de primera infancia del Hogar Infantil Claveles de Amor. Se aplicó un estudio

analítico de corte transversal. Se concluye lo siguiente:

Inicialmente, el desarrollo del análisis puede estatuir en

que los métodos nutritivos de la comunidad estudiada

son en su mayoría inadecuados, singularmente debido

a la prevalencia de el consumo de alimentos rápidos y

envasadas, azúcares y dulces, aceites y grasas. Suelen

ocurrir mantequilla y grasas, así como embutidos, en


comparación con el bajo consumo de alimentos como

yogur, kumis, queso, carne, verduras, leche, frutas y

legumbres. Estas malas costumbres alimenticias están

asociados con un mayor riesgo de ser bajo para la edad,

baja pesadez para la edad y sobrepeso. En cuanto a los

grados de presteza física, las herramientas utilizadas

muestran que solo el 35% practicaba actividad física

diariamente, 20 * 3 veces por semana, el 20% solo los

fines de semana y el día 25 cada 15 días. Ante esa

situación, se desarrolló una propuesta educativa de 15

sesiones, con el objetivo de contribuir a la formación de

hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida

saludables. Asimismo, se propone crear una

competencia interna entre los estudiantes para que ellos

mismos puedan establecer sus propias metas de

nutrición y presteza física, de manera que el aprendizaje

en seminarios se convierta en un hábito de conocimiento

a largo plazo. (p. 46)

Otro aporte de Rizzo y Vera (2017) (tesis) en su investigación que lleva por

título “La nutrición infantil en la jornada escolar y su incidencia en los

aprendizajes de los niños de inicial II de la unidad educativa moderna,

Cantón Milagro año Lectivo 2015 – 2016”, donde el objetivo es establecer la

importancia de un óptimo hábito nutricional escolar con la finalidad de


potenciar el aprendizaje en los niños. Se aplicó el método deductivo, de nivel

descriptivo. Se concluye lo siguiente:

En este proyecto puede mostrar lo importante que es

formar hábitos alimentarios en casa, ya que se refleja en

las actividades diarias de los niños e influye en el

rendimiento escolar a lo largo del día. Se ha demostrado

que una dieta equilibrada durante la jornada escolar

mejora el rendimiento en las actividades diarias. Los

padres están motivados y participando en seminarios, ya

que absorben nuevos conocimientos. Los profesores

contribuyeron a los talleres con empatía y éxito. Los

padres y profesores elogiaron el trabajo realizado y la

contribución de los becarios, ya que se pudieron ver

nuevos métodos alimentarios en sus hijos. (p. 89)

Por otro lado el aporte de Castillo y Mijares (2014) (tesis) en su investigación

que lleva por titulo “Hábitos alimenticios para la obtención de un mejor

desenvolvimiento cognitivo en los niños y niñas con edades comprendidas

entre los 4 y 5 años del preescolar I y II de la U. E. "Felix Leonte Olivo",

donde el objeto de estudio afianzar hábitos alimenticios en los niños y niñas

con edades comprendidas entre los 4 y 5 años del preescolar I y II de la U.E.

“Félix Leonte Olivo” para obtener un mejor desenvolvimiento cognitivo. Se

aplicó el enfoque cualitativo, de tipo descriptiva. Y se concluye lo siguiente:

El entendimiento de los niños sobre alimentación y

evolución cognitiva adolece de información suficiente


para determinar con certeza la relación que existe entre

la desnutrición y el desempeño intelectual de los niños

en edad escolar. En cuanto a la nutrición y el rendimiento

intelectual de los estudiantes, todavía existen grandes

lagunas en el conocimiento, quizás debido a la

complejidad de los factores involucrados (genética,

genética, educación y nutrición). El desconocimiento

sobre nutrición y alimentación conlleva a dietas poco

saludables que provocan desnutrición en los niños, con

implicaciones económicas, demográficas y familiares

que afectan psicológica y emocionalmente a los

estudiantes. Comer sano significa una mejor calidad de

vida, por eso siempre necesitamos saber cómo

debemos comer para mantenernos sanos. Los

resultados del aprendizaje de los niños en la escuela

dependen en gran medida de las instalaciones

existentes, la capacidad pedagógica y el interés de los

maestros en el desarrollo integral del potencial

intelectual de los niños. Se puede argumentar que si un

niño en edad escolar padece desnutrición crónica en los

primeros años de vida, retraso en el crecimiento y

retraso cognitivo, es probable que su rendimiento

académico se vea afectado negativamente en términos

de salud física y mental. de intensidad. . Asimismo, es

importante enfatizar que debemos estimular los hábitos


alimenticios de los niños desde una edad temprana,

cuando aún están formando su estructura mental, la

ingesta de alimentos balanceados. El grado brinda a los

estudiantes de preescolar el desarrollo. (pp. 142-143)

Por último el aporte de Redondo (2012) (tesis) en su investigación que lleva

por título “Preferencias alimentarias de las madres y su utilidad como

predictor del patrón de consumo de sus hijos en edad preescolar”, se aplicó

el método descriptivo. Y se concluye lo siguiente:

Se reconoce el enlace de el estado nutricional y el

estado de salud; Esta supeditación es relativa durante

las etapas preescolares, escolares y adolescencia, pues

durante estos períodos la necesidad de alimentación es

mayor, lo que promueve un estado de salud integral,

física, mental y social. 1 La ingesta de nutrimento se

sujeta de la ingesta real de nutrientes, que está

influenciada por agentes como el estado económico, el

proceder alimenticio, ambientes emocionales, el influjo

cultural, y absorción adecuada. 2 La nutrición forma

parte de colectivización de un ser que a su temprana

edad, sus padres transmitieron sus gustos, prioridades y

métodos de consumo. 3 Previamente los primeros años

son excelentes para brindar información nutricional y

promover actitudes positivas hacia todos los alimentos.4

Las madres nutren al niño con las virtudes, convicciones,


hábitos, representaciones, expresiones de nutrientes y

procesamiento de alimentos. 5 por lo tanto, la

enseñanza preventiva con respecto a las conductas

alimentarias debe centrarse en ello. 6 La dieta ideal no

es una dieta basado en restricciones, sino una dieta

saludable para evitar problemas de salud. 7 Para estos,

la finalidad fue determinar las preferencias nutricionales

de las madres y establecer su utilidad como predictores

de los patrones de consumo de sus hijos preescolares

en dos huertas de la localidad de Balcarce. Para ello, se

trabajó con una muestra de 120 madres, que fueron

entrevistadas para conocer sus preferencias

alimentarias y su utilidad como predictoras de sus

hábitos alimentarios. A través del método Esomar se

evaluó el nivel socio económico de la muestra

encuestada y se obtuvo que los porcentajes más altos

fueron los niveles “Medio-alto”, “Medio-bajo” y “Alto”

contando con el 28%, 24% y 21% respectivamente. En

el Jardín 1 (Gestión Pública), se observó una gran

dispersión, encontrándose el mayor porcentaje en

Medio-Bajo. Por su parte en el Jardín 2 (Gestión

Privada) se concentró en los niveles Medio y Medio-Alto.

A partir de estos resultados es correcto suponer que el

nivel socio económico en ambos Jardines es diferente.

Para conocer la percepción de las madres sobre el valor


nutritivo de los alimentos, se les proporcionó una lista de

productos debiendo éstos ser clasificados de 1 a 5,

donde 1 corresponde a “Alimento muy deficitario” y 5 a

“Alimento muy nutritivo”. Se observó que el valor nutritivo

fue correctamente identificado por las madres, ya que

los alimentos de deficitario valor nutritivo alcanzaron un

promedio del 21%, los alimentos que se encuentran en

el nivel intermedio respecto al valor nutritivo presentaron

un promedio del 46,5% y por último los alimentos de alto

valor nutritivo contaron con un promedio del 84%.

Observe que los productos lácteos integrales (leche y /

o yogur y queso), carnes rojas y aves, verduras crudas

y cocidas, fruta fresca, cereales y pan blanco son las

preferencias alimentarias de las madres encuestadas…

Para determinar la correlación existente entre la

preferencia de las madres respecto de los alimentos y el

consumo por parte de sus hijos de estos alimentos se

realizó una tabla en donde se indica el valor

correspondiente al Coeficiente de Correlación de

Pearson8 y el p-valor resultante en cada caso. Se ha

observado que todos los productos lácteos, verduras

crudas y cocidas, pan blanco, bizcochos dulces y

mermeladas muestran una correlación significativa,

debido a su fuerte preferencia, sugiriendo que son un

predictor de su alto consumo. Si bien los embutidos,


legumbres, galletas y jugos y refrescos con y sin azúcar

también mostraron correlaciones significativas, debido a

su baja preferencia, esto sugiere una correlación

significativa predictores de bajo consumo de las

variedades mencionadas. En el caso de las grasas,

existe una correlación significativa para los aceites, que

tienen una preferencia intermedia, por lo que predicen

su consumo medio. Difiriendo del resultado global para

el Jardín 1 aparecen correlaciones en el grupo de carne

(carne roja y carnes de aves), en el huevo, frutas secas,

pan integral y manteca. Desaparecen las correlaciones

en el grupo de lácteos (leche y/o yogur descremado,

quesos enteros y descremados), en el pan blanco,

galletitas dulces, aceite, dulces y mermeladas y en las

gaseosas o jugos sin azúcar. Para el Jardín 2 aparecen

correlaciones en el grupo de carnes (carnes de ave y

pescados y mariscos), en el pan integral y en el grupo

de cuerpos grasos (mayonesa y manteca). Desaparecen

las correlaciones en los quesos descremados, vegetales

crudos y legumbres. Es importante que el bachillerato en

nutrición, a partir de sus conocimientos, enfatice el gran

potencial que deben tener los niños para llevar una

buena alimentación. Por eso es tan importante informar

y explicar a los padres que los primeros años de vida son

ideales para la educación nutricional de sus hijos; El


entorno en el que crecieron y los patrones que influyen

en ellos deciden si adoptan conductas alimentarias poco

saludables. Al concluir este trabajo, se presentaron las

siguientes inquietudes, a saber: ¿Cuál es el estado

nutricional de los hijos de las madres encuestadas?, así

como también poder determinar la adecuación o no de

la ingesta de macro y micronutrientes. (pp. 84-86)


2.1.2. A nivel nacional

Según Quispe y Surco (2017) (tesis) en su investigación que lleva por título

“Participación de los padres de familia en el proceso educativo y su influencia

en el aprendizaje de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 592

de Pitumarca - Canchis - Cusco – 2014”, donde el objetivo es sensibilizar a

los padres de familia sobre la participación que se debe tener en la labor

educativa. Se aplicó el método científico. Se concluye lo siguiente:

Se concluye que una gran proporción de los padres no

se involucran en las actividades de aprendizaje, por lo

que agregan un grado de responsabilidad y no son

competentes para decidir lo que se dice, que los padres

reciben información de los padres, fuente confiable y

convocada oficialmente. , mientras que son ellos

quienes no asumen la responsabilidad de participar en

la educación de sus hijos. De acuerdo con los resultados

de las actividades de la escuela y la guía de observación

del niño, antes de la escuela, frente al maestro y frente

al guía, esto nos muestra que los hijos de los padres no

se involucran en su aprendizaje, puede mostrar una falta

de interés en ellos. . Las actividades escolares, al verse

afectadas emocionalmente, termina siendo excluido por

sus compañeros por su comportamiento hacia ellos.

Luego de observar la propuesta de investigación, los

padres expresaron que tendría muchas ventajas, pues


entendieron que los docentes no pueden llevar a cabo el

proceso de educar a sus hijos e hijas, por lo que la

vivencia Esta experiencia les permitirá percibir. sobre

sus roles y responsabilidades, tanto en la formación

como en la educación de los infantes. (p. 87)

Según Cordova (2012) (tesis) en su investigación que lleva por título “Efecto

de un programa educativo con productos oriundos peruanos en las

conductas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de

preescolares”, donde el objetivo es mejorar el estado nutricional, las

conductas alimentarias de los niños preescolares y los conocimientos de las

madres de la Institución Educativa Inicial Pública N° 112 “Mi pequeño

mundo”, a partir de un programa educativo basada en productos oriundos

peruanos. Se aplicó el enfoque de la investigación es de tipo cuantitativa,

diseño pre experimental. Se concluye lo siguiente:

El repertorio de nutrición a base de productos indígenas

del Perú, luego de ser aplicado, ha demostrado ser

efectivo en mejorar la conducta alimentaria, el estado

nutricional y los conocimientos de las madres de niños

en edad preescolar 112 Institución de educación pública

inicial “Mi Pequeño Mundo”. El estado nutricional de los

niños en edad preescolar de la institución educativa "Mi

Pequeño Mundo" mejoró principalmente luego de

implementar un programa de nutrición basado en

productos indígenas peruanos. El conocimiento de las


madres aumentó de tal manera que se encontró que 100

participantes tenían un nivel de conocimiento de

moderado a alto después de adoptar un programa de

nutrición basado en productos indígenas peruanos. La

conducta alimentaria de los niños en edad preescolar

luego de aplicar un programa de nutrición adecuado

implica el uso de productos autóctonos en la dieta diaria.

Se mostraron cambios significativos en el estado

nutricional, el conocimiento y la conducta alimentaria

antes y después del desarrollo del programa educativo.

Los productos indígenas del Perú en la dieta de los niños

en edad preescolar han sido aceptados por los niños en

edad preescolar y las madres siguiendo un programa

nutricional, como se evidencia en las conductas

alimentarias. (p. 66)

Así mismo el aporte de Nina (2017) (tesis) en su investigación que lleva por

título “Los juegos de roles y el hábito de higiene en los niños de 5 años de la

I.E.I. Cuna Jardín Los Libertadores de Los Olivos – 2016”, donde el objetivo

es determinar la relación existente entre los juegos de roles y el hábito de

higiene en los niños de 5 años de la I.E.I. Cuna Jardín Los Libertadores de

Los Olivos - 2016”. Se aplicó el nivel descriptivo correlacional, el diseño la

investigación es no experimental de corte transversal. Se concluye que:

Según la entrevista realizada en la I.E.I. Cuna Jardín,

aplicando el enfoque cuantitativo, para determinar si


existe una relación directa y significado entre las

variables claves del conjunto, esto señala que la práctica

de los juegos de roles influyen directamente para que los

infantes realicen buenos métodos higiénicos. Escuela

secundaria. Dimensión 1: La elección del personaje y los

hábitos de higiene del niño están directamente

relacionados (r = .947) y son significativos (pvalor = .000

<0.01) para el niño a la hora de elegir un personaje más

(en el rol de juego), luego realizar actividades de práctica

de higiene, dirigir personalmente los hábitos de higiene

y luego ejercitar también el desarrollo del niño.

Dimensión 2: Los logros y los hábitos de higiene de los

niños están directa (r = .836) y significativamente (pvalue

= .000 <0.01) relacionados con los niños cuando actúan

o interpretan un personaje y esto tiene que ver con las

prácticas de higiene, reforzando sus hábitos de higiene,

y reforzando así sus prácticas de higiene personal.

Dimensión 3: La prevalencia, evaluación y hábitos de

higiene de los niños son directamente (r = 0,912) y

significativos (pvalor = .000 <0,01) para los niños cuando

son populares y conocidos. El desempeño de sus

actividades de higiene personal, y a su vez evalúan su

interpretación después de presentación, lo que hace es

aumentar la motivación para adoptar hábitos de higiene


e higiene personal, de esta forma refuerza y mantiene

sus hábitos de higiene. (pp. 76-77)

Otro aporte de Rosales (2016) (tesis) en su investigación que lleva por titulo

“Talleres de hábitos de higiene personal basados en el enfoque socio

cognitivo para el cuidado de la salud en niños y niñas de 4 años de la I. E. I.

N° 1637 "Chalan" del distrito de Conchucos Provincia de Pallasca - Ancash,

2016”, donde el objetivo es determinar si los talleres de hábitos de higiene

personal basados en el enfoque socio cognitivo para el cuidado de la salud

en niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº1637 “Chalan” del distrito de

Conchucos provincia de Pallasca, 2016. La metodología utilizada en esta

investigación corresponde al tipo explicativo. Y se concluye que:

Luego de realizar talleres sobre hábitos de higiene

personal según un enfoque socialmente cognitivo del

uso de artículos de tocador y luego de realizar una

buena discusión de los resultados, se extrajeron las

siguientes conclusiones: Taller sobre 'Hábitos de higiene

personal basados en un Enfoque Social Cognitivo'

encontró una diferencia significativa en sus acciones

hacia el manejo de su producto de salud a partir de un

análisis de calificación antes y después al probar el nivel

donde el valor de significancia de la prueba estadística

= 0.001 es menor que 0.05 según los datos presentados

en la Tabla 22, se concluye que niños y niñas lograron

mejorar su atención su atención de salud personal en el


IEI Nº1637 “Chalan” del distrito de Conchucos, provincia

de Pallasca. Los resultados de la evaluación del nivel de

atención de salud individual de los niños a través de la

prueba anterior mostraron que el 60% (9) de los niños y

niñas alcanzaron el nivel C, que se muestra inicialmente

en la Tabla 4; Los datos son una muestra de que los

niños y niñas antes de realizar los talleres sobre hábitos

de higiene no han logrado el desarrollo de las

habilidades necesarias para manejar adecuadamente su

salud personal. Diseñar y aplicar talleres sobre hábitos

de higiene personal según un enfoque cognitivo con el

objetivo de contribuir a la atención de la salud de los

niños y niñas de 4 años a partir de su evaluación, se

puede determinar que el nivel promedio de

alfabetización individual en salud alcanzado durante las

quince sesiones es del 60% (9) de niños y niñas. logró

los resultados esperados como se muestra en la Tabla

20, que muestra claramente que han mejorado las

habilidades necesarias para poder manejar bien su

salud personal. Los resultados de la evaluación de los

niveles de atención de salud individual de los niños a

través de la prueba mostraron que el 80% (12) de los

niños y niñas lograron los resultados esperados, como

se muestra en la Tabla 21; Los datos son una muestra

de que los niños y niñas antes de realizar los talleres


sobre hábitos de higiene han logrado el desarrollo de las

habilidades necesarias para gestionar adecuadamente

su salud personal. (pp. 77)

Por otro lado el aporte de (Figueroa, 2018) (tesis) en su investigación que

lleva por título “Hábitos de aseo e higiene personal y su consecuencia en el

cuidado de la salud de los estudiantes de la IEI 215 Huata”, donde el objetivo

es desarrollar eficientes prácticas de hábitos de higiene y aseo personal en

los niños y niñas de la I.E.I N° 215 del distrito de Huata. Y se concluye lo

siguiente:

Los alumnos de instituciones educativas deben tener

buenos hábitos de higiene personal y de higiene

personal. Y los maestros tendrán un currículo diverso en

la implementación y manejo de la higiene e higiene

personal durante las lecciones. Las instalaciones y las

aulas están configuradas con los recursos necesarios

para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Administradores y docentes fortalecen su capacidad en

la gestión de las instituciones educativas y la práctica

docente, a través de la adopción de un plan global de

seguimiento y acompañamiento, que incluye la creación

de espacios. Tiempo para reflexionar, decidir por la

transformación de las instituciones educativas, mejorar

la institucionalidad climática y promover el aprendizaje

de prácticas de higiene y cuidado personal entre los


estudiantes. Los padres participarán asumiendo su

responsabilidad en la implementación de buenas

prácticas de higiene personal e higiene personal para

sus hijos, en la mejora del ambiente familiar en su hogar,

así como en hacer el mejor uso de sus recursos, incide

en la correcta presentación de los estudiantes en la

institución. . . El personal (médicos, odontólogos,

enfermeras y psicólogos) del Centro de Salud, acomete

la programación de actividades que promuevan la

prevención con la institución educativa, la población

infantil y los padres a través de demostraciones para

ayudar y hacer el aprendizaje lo más efectivo posible.

bañarse, comer, cepillarse, ADD y prevención de

infecciones respiratorias agudas y controlar su

cumplimiento. (p. 33)

Otro aporte de Ruiz (2018) (tesis) en su investigación que lleva por título

“Gestión de estrategias didácticas para promover hábitos saludables de

higiene personal y conservación del ambiente en la institución educativa

publica N° 054”, donde el objetivo es mejorar el manejo y gestión docente a

través de estrategias didácticas, en el área de ciencia y ambiente, para

promover hábitos saludables de higiene personal y conservación del medio

ambiente, en los estudiantes de la I.E.I. N° 054 “Mi Niño Jesús”. Y se

concluye lo siguiente:
Progresar en la educación Peruana implica perfeccionar

las propiedades de la enseñanza y el aprendizaje de los

estudiantes de la institución. Y aquí, el liderazgo del

director juega un papel fundamental en el tratamiento de

los diversos problemas que presentan estudiantes y

profesores. En línea con este enfoque, este plan de

acción tiene un objetivo común: Mejorar la gestión de

estrategias educativas que promuevan hábitos

saludables de higiene personal y conserven el medio

ambiente en el campo de las ciencias y el medio

ambiente. Por alumno del IEI N ° 054 "Mi Niño Jesús" .

Para ello, se revisaron diversas referencias teóricas y

experiencias exitosas, que son de gran ayuda para

sugerir alternativas con sus respectivas acciones y

metas. Por lo tanto, este plan de acción es factible, ya

que la alternativa propuesta trabaja contra las causas

fundamentales del problema común y recibe apoyo

teórico. El plan de acción es adecuado ya que mejorará

la efectividad de los docentes en el uso de estrategias

educativas para mejorar el aprendizaje, los hábitos de

higiene personal y los hábitos de protección del medio

ambiente en los alumnos y, además, fortalecerá a los

docentes en el área de habilidades para un convivencia

armoniosa. (p. 23)


Por último el aporte de Calvo (2018) (tesis) en su investigación que lleva por

título “Estrategias de hábitos alimenticios para mejorar el nivel de desarrollo

de competencia del área personal social en la I.E.I. N° 346 – Cochahuain”,

donde el objetivo es mejorar el nivel de logro esperado en la competencia

construye su identidad del área personal social producto de las prácticas

inadecuadas de hábitos de alimentación de los niños y niñas de la I.E.I N°346

de Cochahuain. Se concluye lo siguiente:

Este plan de acción tiene como objetivo incrementar el

nivel de éxito de los niños y niñas en su concurso de

construcción de identidad en el ámbito social personal

en el ámbito de los hábitos alimentarios, lo que mejorará

la salud y el buen trato en ellos. Los docentes de la 346

institución de educación inicial de Cochahuaín, como

mínimo, manejan las estrategias de hábitos alimenticios,

por lo tanto necesarias para fortalecer su capacidad para

construir su identidad de niños y niñas en el ámbito de la

sociedad individual. La supervisión y el apoyo se brinda

a través de Grupos Inter-Aprendices (GIAs), para

potenciar la práctica pedagógica de los docentes, con la

estrategia de la competencia, ellos construyen su

identidad en el espacio sociedad individual. La

conformación de comunidades de aprendizaje mejorará

los comportamientos agresivos en niños y niñas de la

institución, poniendo en práctica el uso de convenios de

convivencia. (pp.25)
2.1.3. A nivel local

Según Mendoza (2014) (tesis) en su investigación que lleva por título “La

influencia del entorno social en la conducta del niño en el aula de 4 años en

la IEI N° 265 Santa Ana Quillabamba – 2014”, donde el objetivo es

determinar cómo es la influencia del entorno social en la actitud del niño

respecto a los padres, profesora y sus compañeros del sula donde realiza su

aprendizaje. Se aplicó el nivel descriptivo. Y se concluye lo siguiente:

La influencia del entorno social en el comportamiento de

los niños de 4 años de la clase "A" de la institución de

educación primaria número 265 Santa Ana de

Quillabamba es del 72%, mostrando un comportamiento

inadecuado en la clase, mostrando 36 niños. Las

características de comportamiento de los niños

muestran un 40% de sumisión mientras que otros son

similares, agresivos; sobre sus relaciones entre

compañeros, padres y maestros. Estudio de caso que

muestra la influencia del entorno social en un niño "A" de

4 años de la escuela primaria número 265 Santa Ana de

Quillabamba. Sumisión y agresión en el aula según lo

determinado en el comportamiento de los infantes por la

escuela primaria número 265 Santa Ana de

Quillabamba. (p. 51)


Según Pancca (2018) (tesis) en su investigación que lleva por título “El nivel

de participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los

niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 274 Mercado Laykakota

de la ciudad de Puno”, donde el objetivo es determinar el nivel de

participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los

niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 274 mercado Laykakota

de la ciudad de Puno. Se aplicó el enfoque cuantitativo. Y se concluye lo

siguiente:

De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de

los padres mostró un alto grado de involucramiento en el

proceso de aprendizaje de los niños y niñas del Centro

de Educación Inicial No. 274 Mercado Laykakota de la

Ciudad de Puno, debido a que el centro en promedio

76.6% de los padres tiene una buena relación con los

profesores; demostrar la actitud positiva cooperativa de

un niño en el aprendizaje; y participan en la educación

de sus hijos, porque participan con gran interés en las

diversas actividades de la organización. Esto se hace de

conformidad con el artículo 54 de la Ley de Educación

General No. 28044, que establece que la familia es el

núcleo básico de la sociedad, teniendo la

responsabilidad primordial de la educación integral de

los niños y apoyando la gestión educativa. En contraste,

en promedio 11.4% los padres no mantuvieron una

buena relación con los maestros, no tuvieron una actitud


positiva, no cooperaron en el aprendizaje de sus hijos y

no participaron en las actividades de sus hijos. De

acuerdo con los resultados, el nivel de comunicación

entre los padres y la institución educativa es alto, pues

en promedio hay 73,5% casos en los que los padres

están interesados e interesados en la educación de sus

hijos; supervisan y controlan el desarrollo y el

comportamiento de sus hijos. Los padres están de

acuerdo con los maestros sobre preocupaciones

expresadas por sus hijosPor lo tanto, existe una relación

aceptable entre maestros y padres y una comunicación

fluida. Esto, por supuesto, es saludable para el

desarrollo integral del niño, ya que el artículo 54 de la

Ley General de Educación No. 28044 establece que una

de las funciones de la familia es estar informada sobre

la calidad de los servicios. eso. y eso para el desempeño

escolar y el comportamiento de los niños. De acuerdo

con los resultados, hay un alto nivel de supervisión de

los padres y apoyo académico, ya que en promedio

73,5% padres acuden a la institución educativa por sus

hijos y les hablan de sus amigos, de la misma edad, de

lo que está pasando. organización y lo que hicieron en

ella. Esta actitud fortalece la relación entre padres e hijos

y refuerza el aprendizaje. Por lo tanto, los padres deben

tener una actitud positiva para cooperar en el


aprendizaje de sus hijos, pues el Decreto No.

0042006ED de la Corte Suprema establece claramente

que es obligación de los padres autoinformarse sobre los

resultados académicos y la conducta de sus hijos;

Apoyar la labor educativa del profesorado dentro y fuera

de la institución educativa. Hubo un alto nivel de apoyo

y participación de los padres, ya que 83,1 padres

asistieron a las actividades artísticas y deportivas de la

escuela. Esto fortalece la relación recíproca dentro de la

comunidad educativa y saludable para un buen

ambiente institucional. Asimismo, los padres vienen a la

escuela y programan reuniones según sea necesario.

De esta forma se completa la teoría del grado de

colaboración participativa; que se refiere a la

cooperación de los padres, en actividades tales como:

actividades escolares o eventos de carácter social;

ayudar a reparar la infraestructura, el equipo y los

materiales de instrucción de la escuela; apoyo educativo

y medición para adquirir nuevos conocimientos, hábitos

y valores en el hogar y en la institución. (pp. 100-102)

Otro aporte de Escobedo (2017) (tesis) en su investigación que lleva por

titulo “Influencia del contenido de la lonchera escolar como factor

predisponente de caries dental en niños preescoalres de dos instituciones

educativas iniciales Puno 2017”, donde le objetivo es determinar el contenido


de la lonchera escolar como factor predisponente de caries dental en niños

de dos instituciones educativas iniciales. Se concluye lo siguiente:

Una comparación entre las dos instituciones muestra

que la lonchera escolar promedio contiene 1 comida

febril en I.E.I "El Mirador", en I.E.I.P. “Las Semillitas” en

mujeres de 3 y 4 años en promedio contiene alimentos

que causan contaminación bacteriana 2. La tasa de

caries obtenida según el índice ceod del IEI “El Mirador”

es muy alta, mientras que en “IEIP“ Las ”Semillitas” fue

alto, en el que el género femenino fue el más afectado

en ambas instalaciones. Índice de Higiene Bucal Infantil

del I.E.I "El Mirador" e I.E.I.P. "Las Semillitas", encontró

que en ambas instalaciones se encontraban en números

similares en cuanto a limpieza de rutina, en ambas

instalaciones el sexo masculino fue el más afectado, en

el I.E.I.P. También se encontró que "Las Semillitas" tiene

un mayor porcentaje de buena higiene y fue más

frecuente en los hombres. Existe una dependencia del

consumo de alimentos nocivos para la ingesta dietética

en el comedor escolar con caries según ceod (p =

0,001), se observa un aumento significativo del índice de

caries alto y muy alto que cuando el consumo de un

alimento causantes de caries ocurridas, se encontró una

tendencia estadísticamente significativa para la caries

dental debido a la influencia de las loncheras escolares.


Este estudio no depende del consumo de alimentos

contaminantes contenidos en el comedor escolar con

hábitos de higiene bucal (p = 0.290), no se puede

enfatizar que el contenido de alimentos contaminantes

afecta los hábitos de higiene bucal de los niños de este

estudio. (p. 69)

Por otro lado el aporte de Quispe (2018) (tesis) en su investigación que lleva

por título “Conocimientos alimentario - nutricionales de profesores y padres

de familia y estado nutricional de preescolares de la ciudad de Puno”, donde

el objetivo es

Los padres con conocimientos sobre nutrición carecen

del 50% de los encuestados, los padres con

conocimientos regulares son el 43% y en menor medida

el 7% de los padres con conocimientos buenos. El

conocimiento de nutrición y nutrición de los maestros es

60% regular, 30% bueno y 10% bueno. Estado

nutricional de los niños en edad preescolar 3-5 años,

según T / E, 92% son de talla normal, 6% son bajos y

según IMC / E, 48% tienen estado nutricional normal,

seguido de 38%. sobrepeso y un 10% de obesidad. Se

confirma la relación entre los niveles nutricionales y

conocimientos nutricionales de los padres y el estado

nutricional de los preescolares del IEI No 285 Gran

Unidad Escolar San Carlos de Puno2017, según IMC / E


en ese valor p = 0.000 <0 p = 0.519> 0.05 sin relación

entre variables. Se confirma la relación entre el nivel

nutricional y los conocimientos nutricionales de los

docentes y el estado nutricional de los preescolares del

IEI No 285 Gran Unidad Escolar San Carlos de

Puno2017, según IMC / E, valor de p = 0.0460.05 por lo

que no existe relación entre las variables. Existe una

relación entre los niveles de nutrición y conocimientos

nutricionales de maestros y padres y el estado

nutricional de los niños en edad preescolar por IEI No.

285 San Carlos de Puno2017 Gran Unidad Escolar,

según BMI / E donde p & lt; 0,05. (p. 63)

Así mismo el aporte de Huarachi (2017) (tesis) en su investigación que lleva

por titulo “Nivel de conocimientos sobre alimentación y hábitos alimentarios

de las madres en relación al estado nutricional de los niños de las

Instituciones Educativas Iniciales Urbanas del Distrito de Yunguyo, octubre

2016 - Enero 2017”, donde el objetivo es determinar la relación entre el nivel

de conocimientos sobre alimentación y hábitos alimentarios de las madres

en relación al estado nutricional de los niños de las instituciones educativas

iniciales urbanas del distrito de Yunguyo. Se aplicó el enfoque cualitativo, de

nivel aplicativo, diseño descriptivo y de corte transversal, correlacional. Se

concluye lo siguiente:

El nivel de conocimiento sobre alimentación de los niños

que tienen las madres es bueno en un 58.90% seguido


del 28.8% con un conocimiento regular, y 12.3% con un

conocimiento deficiente. Con respecto a los hábitos

alimentarios de las madres el resultado más resaltante

que se encontró fue 46.6% tienen hábitos alimentarios

buenos, seguido de un 30.1% y 23.3% con hábitos

alimentarios regulares y malos respectivamente. Se

determinó el estado nutricional de los niños en edad

preescolar, según el indicador T/E predomino un 63%

con un estado nutricional normal. Del mismo modo para

el indicador P/T, con el 87.7% con estado nutricional

normal, lo que muestra y establece la existencia de una

relación directa entre el buen nivel de conocimientos

sobre alimentación y los adecuados hábitos alimentarios

de las madres con el óptimo estado nutricional de los

niños. El nivel de conocimientos de las madres sobre la

alimentación de los niños tiene una relación débil con el

estado nutricional de los niños según los indicadores T/E

y P/T, según el coeficiente de correlación de Pearson.

Los hábitos alimentarios de las madres sobre la

alimentación de los niños tiene una relación débil con el

estado nutricional de los niños según los indicadores T/E

y P/T, según el coeficiente de correlación de Pearson.

(pp. 78-79)
Por último el aporte de Manturano (2017) en su investigación que lleva por

título “Influencia de la alimentación en el aprendizaje de los alumnos de la

IEI N° 57 de la provincia de Calca 2017”, donde el objetivo es determinar la

influencia de la alimentación en el aprendizaje de los alumnos en las áreas

indicadas. Se aplicó el nivel descriptivo de diseño causa – efecto. Se

concluye lo siguiente:

42,10% estudiantes tienen niveles nutricionales bajos,

35,52% del nivel nutricional normal y un total de solo

22,36 estudiantes tienen buena nutrición, es decir, 2086

promedio de consumo calórico, inferior al valor mínimo

recomendado por FAO - OMS. nivel académico medio

de los alumnos del IEI. El N ° 57 de la provincia de Calca

es de 19,73 puntos, que corresponde a la categoría de

rendimiento académico, pero el mayor porcentaje de

estudiantes (52,63%) se encuentra en la categoría de

proceso de aprendizaje. Los estudiantes de alimentos

reciben influencias de aprendizaje en las áreas de

Comunicación Integrada, Lógica Matemática, Ciencias y

Medio Ambiente, lo que significa que mayores niveles

nutricionales corresponden a mejores niveles de

aprendizaje y viceversa. (p. 49)


2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Incidencia del hogar

El entorno familiar tiene una influencia decisiva en nuestra personalidad. Las

relaciones entre los miembros de la familia determinan los sentimientos,

valores, actitudes y forma de vida que el niño adquiere desde que nace. Por

tanto, la vida familiar es un medio eficaz de educación al que hay que dedicar

tiempo y esfuerzo. Donde es responsabilidad de la institución educativa

poder completar la tarea, pero esto no lo harán los padres del alumno.

El entorno del hogar se convierte en un conjunto de relaciones que se

establecen entre miembros de la familia que comparten un mismo espacio.

Cada familia participa y vive de estas relaciones de una manera única, es

aquí donde cada una desarrolla su propia particularidad, se distingue de

otras familias. Robledo y Garcia (2009)

La familia tiene la actividad de realizar distintas funciones educativas y

emocionales muy importantes, ya que suponemos que los padres tienen una

gran influencia en el comportamiento de los niños y esto se aprende en la

familia. Sin embargo, lo que distingue a unas familias de otras es que existen

familias positivas y constructivas que promueven el correcto desarrollo y

bienestar de los niños.

A comparación de otras familias, no viven adecuadamente en relaciones

interpersonales amorosas, por lo que los niños no aprenden patrones de


comportamiento de sus padres o tienen impedimentos emocionales

importante. Robledo y Garcia (2009)

El entorno del hogar representa un conjunto de relaciones que se establecen

entre miembros de la familia que comparten un mismo espacio. Cada familia

vive y entabla relaciones de una manera única.

Por eso, es muy importante que la familia pueda influir adecuadamente en

los infantes que viven en el hogar familiar, por eso es fundamental que los

elementos tengan una presencia fuerte y que ellos tengan una presencia

fuerte. Disfrute del espacio. Robledo y Garcia (2009)


Así mismo Robledo y Garcia (2009) indica que los elementos para un buen

ambiente familiar es lo siguiente:

Elementos del ambiente familiar

Los padres aman a sus hijos, es obvio, pero

no lo demuestra con la suficiente claridad, no

es obvio. Porque es fundamental que el niño

se sienta amado, no solo para encontrar las

palabras, sino que se busque su felicidad

brindándole seguridad, apoyo,

Amor reconocimiento y ayudándolo ayudándolo en

lo que sea necesario. Esto se logra a través

de pequeños detalles cotidianos, mostrando

interés en su negocio, haciendo preguntas,

felicitándolos, sabiendo lo que les importa,

mostrando comprensión y paciencia.

Los derechos de participación están

directamente relacionados con la forma en

que se ejercen los poderes. Porque los

padres necesitan saber ejercer la autoridad.

La autoridad se considera un derecho y una

obligación que se deriva de la


responsabilidad de los padres en la crianza

de los hijos. La autoridad sólo tiene una

función educativa correcta si se ejerce de

Autoridad participativa manera convincente en la juventud y

participativa en la vejez. Difícilmente serán

instructivos aquellos mandatos que no estén

precedidos de motivos o que no hayan tenido

en cuenta las opiniones y circunstancias de

los años.

Los padres brindan a nuestros hijos la

intención o el propósito de nuestra autoridad

y nuestras relaciones en general. Los padres

buscan la felicidad de sus hijos y les ayudan

Intención de servicio a hacer su vida mucho más placentera y

satisfactoria. Porque la autoridad no debe

usarse para aprovecharse de los niños o

experimentarla como un privilegio que

tienen.

El trato de los niños y los compañeros de la

familia debe ser positivo y cualitativo, es

decir, su contenido debe ser agradable y


constructivo. Donde todas las cosas buenas

que han comentado las personas que

conviven con nosotros, y así mismo todas las

cosas positivas de las acciones. Los

Trato positivo aspectos negativos también deben

discutirse, pero no debemos permitir que

nuestro deseo de perfeccionismo nos haga

ver solo los defectos que necesitan mejorar.

Porque el recurso más importante de uno, la

autoestima, puede verse comprometida.

Para lograr un buen ambiente familiar, es

necesario encontrar un momento adecuado

para poder compartir con los hijos y con los

Tiempo de convivencia cónyuges. Porque es una condición que no

suele depender de nosotros y, en ocasiones,

es difícil de conseguir. Es muy importante

disponer de tiempo libre para disfrutar en

familia y permitirnos conocernos, utilizando

nuestro tiempo sabiamente.

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velázquez Mayta


2.2.1.1. La familia

La familia como unidad fundamental dentro de la sociedad es

imprescindible pues esta se compone de del conjunto de las familias. La

familia como unidad básica de la sociedad es fundamental porque está

formada por todas las familias. Donde se crea por la unión de dos

personas que deciden vivir juntas, el lugar donde el enfrentamiento de la

vida material y espiritual juntos, el lugar de nacimiento de esta institución.

En el que la función esencial es educar a los niños. Es la primera esfera

social del hombre, donde aprende los primeros valores, principios y

concepciones de la vida. Porque la familia representa un grupo social con

trasfondo emocional y formativo, donde las personas conviven por

relaciones amorosas y un proyecto común, adopción y parentesco. El

árbitro de la familia son los padres, quienes tienen el deber de cuidar,

criar y proteger a los hijos, ya sean biológicos o adoptados, porque la

familia no está limitada por los parientes consanguíneos. Mercado y

Rengifo (2016)

La familia es la célula inicial de la vida social, donde el individuo se

prepara para su vida en sociedad, donde los padres tienen el deber de

asegurar la supervivencia de sus hijos y la integración sociocultural, como

constitutiva de ella, incluso de una sociedad. - el contexto cultural a través

del cual ciertas actividades y elementos propios de esa cultura llegan al

niño, de esta manera la mente del niño se llena de contenidos, normas y


reglas la convivencia le permite desarrollarse como una entidad social.

Mercado y Rengifo (2016)

Los lazos familiares han estado condicionados por usos y costumbres a

lo largo de la historia, influenciados por las tradiciones, la ética y la

construcción cultural de la época. La familia representa un marco

fundamental donde los niños disfrutan de la seguridad, el respeto y el

amor que son esenciales para la construcción de la identidad y el

desarrollo del carácter. En la familia priman la armonía, la confianza, el

respeto, la seguridad, la protección y el apoyo necesario a la hora de

resolver problemas. Asimismo, la familia tiene la responsabilidad de

fomentar la educación y el comportamiento en el entorno social, para

educar los valores morales y sociales que son necesarios para la

socialización del niño. Mercado y Rengifo (2016)

La familia es importante en la educación del niño en relación con su

educación. Los padres son modelos a seguir que no durarán mucho.

Quién tiene que ponerse de acuerdo sobre los comportamientos que

requiere su hijo y a quién quiere cambiar. Mallqui y Modesto (2018)


Tipos de familia

Se refiere al hecho de que los adultos

forman una nueva familia a la que uno de

ellos aporta un hijo o hija que ya tienen de

una relación anterior. Formado por

Familia reconstituida sindicatos en los que al menos uno de los

miembros tiene hijos de una relación

anterior. Puede incluir a sus dos hijos. La

otra persona puede o no contactarlos. Una

de las familias se une a otra.

En ella se reconoce a los demás

integrantes de la familia como los tíos,

abuelos, primos, entre otros. Po lo cual se

Familia con parientes incorpora un pariente a una de familia de

próximos padres e hijas. Aquello es algo puntual y

temporal, mas no para siempre. Estos

casos se dan en familias inmigrantes. Los

parientes que se incorporan pueden ser

abuelos, tíos, sobrinos o hermanos.


Vienen de nuevas figuras legales sobre

acogimiento familiar y adopción. El cual se

caracteriza por el cuidado que los niños

Familia de reciben con los adultos diferentes

complementación modalidades de relación jurídica y

educativa. Son estos grupos familiares, con

o sin hijos que conviven y cuidan de niños

y menores, los que no son hijos de ningún

miembro de la pareja.

La familia nuclear se refiere a un límite más

estrecho y definido, formado por padres e

hijos, que viven en el hogar familiar sin

Familia nuclear otros padres. Incluidos dos adultos que

hacen el papel de padres. Solo están

emparentados por sangre con una de las

dos parejas.

Incorpora miembros de la familia que no

sean padres e hijos. Abuelos, tíos, primos,

todos forman parte de una familia que

trasciende los confines del nido. Como

incluye otros costos de parentesco más

amplios, que abarcan, al menos, tres


generaciones, verticalmente, haciendo

Familia extensa parte a los primos y a los hermanos en

sentido horizontal. Todos se encuentran

unidos por los vínculos sanguíneos.

La familia incompleta, es la familia que está

compuesta solo por uno de los

progenitores. Las causas de esta

composición de los hogares son la

separación o divorcio, la viudez o la

maternidad soltera. La mayoría de las

Familia incompleta familias monoparentales están formadas

por madres. Donde el padre está a cargo

del niño tiene que lidiar con una

abrumadora cantidad de estrés y tareas. El

otro padre puede o no tener contacto con

ellos. En algunos casos de este tipo de

familia, uno de los hijos se convierte en el

otro progenitor.

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velázquez Mayta

La familia en la sociedad tiene un papel sumamente importante,

directamente asociado con la preservación de la vida humana para el

desarrollo y la felicidad.
Funciones de la familia

Conservacion
fisica

Funcion de
cooperacion y
cuidado, refiere a la Distribucion de los
proteccion y recursos
seguridad de una
persona.

Funcion
socializadora, esta
Socializacion de
compartida entre la
los miembros de la
familia y las
familia
instituciones
educativas

Reproduccion,
Funcion educadora,
incorporacion y la
refiere al rol
liberaciond e los
formativo del nucleo
integrantes de la
familiar
familia

Mantenimeitno de la
motivacion y la
moral

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velázquez Mayta


2.2.1.2. Los padres

El entrenamiento de los padres es parte de la educación de los niños y

un método para promover su desarrollo. Por lo tanto, el nivel de

educación del niño a lo largo del desarrollo del niño es muy importante.

El coaching parental es un acto educativo destinado a sensibilizar,

aprender y aclarar los valores, actitudes y prácticas de los padres en la

educación. Galvez y Tello (2016)

Esta se caracteriza como un conjunto de actividades voluntarias de

aprendizaje por parte de los padres que tiene como meta proveer

modelos adecuados de prácticas educativas en el ambiente familiar,

modificar y mejorar las prácticas existentes con el objeto de promover

comportamientos en los hijos e hijas que son juzgados de manera

positiva y donde se erradica los que se consideran negativos. Pues la

formación de los padres alude al desarrollo de habilidades que posan

ellos para la educación de los niños. Galvez y Tello (2016)

Asimismo, Flores (2018) señala que es importante el aula ideal donde

cada niño se sienta cómodo, de esta manera lograr la meta y esta pueda

satisfacer las perspectivas sociales y emocionales de su toque.


Al respecto Girardi y Velasco (2006) en su investigación señala lo

siguiente:

Tipos de padres

La conversación de los padres con sus

hijos es deficiente porque en muchos

casos la comunicación es escasa o

nula. Porque los padres no tienen

conocimiento en cómo conversar con

sus hijos ni cómo iniciar una

conversación para que ellos puedan

hablar. Por otro lado también existe el

Padres autoritarios caso de que en las familias existe una

abundante comunicación, sin embargo

la informaciónque el chico trajo estaba

acostumbrado a poder controlarlo más.

Como resultado, los niños ya no

cuentan historias, ni siquiera ocultan

información por miedo a la

manipulación o represalias. Los padres

carecen de afecto por sus hijos y los

presionan mucho para que rindan

cuentas.
El estilo democrático se caracteriza por

el hecho de que los padres escuchan

las necesidades de los adolescentes,

ajustan los requerimientos de acuerdo

a las respectivas etapas de desarrollo,

establecen límites y normas, que los

fortalecen activamente. Cuando un niño

Padres democráticos o menor obedece y castiga cuando no

lo hace respetarlos. Se caracteriza por:

-Persona muy cariñosa.

-Mantiene con sus hijos un nivel alto de

atención.

-Las órdenes y los límites son claras.

-Controla y resguarda el actuar de los

hijos con las normas.

Los padres negligentes se caracterizan

por no involucrarse de ninguna forma

Padres negligentes con sus hijos. De manera general son

padres que abandonan a sus hijos o

crean en ellos un sentimiento de

desamparo, hostilidad y tristeza. Pues

los padres negligentes son

desprendidos, se caracterizan por ser


muy fríos y no estar entrometidos en la

vida de su hijos, no tienen

responsabilidad y no establecen límites

Los padres permisivos muestran una

actitud excesivamente protectora hacia

los menores, creyendo que los están

ayudando cuando trabajan para ellos.

La libertad a menudo se ve limitada

cuando los menores declaran su

independencia. Muestra más cariño y

Padres permisivos es menos exigente:

- Son amorosos

- Niveles altos de atención con

sus hijos

- Los hijos no tienen limites

- Muy poco control en el

comportamiento

- Accede fácilmente al deseo del

hijo.

- No son exigentes con los hijos.

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velázquez Mayta


2.2.1.3. Estilos de relación madre – hijo

La primera etapa de la maternidad es la interacción entre madre e hijo,

que luego fortalece las relaciones interpersonales, porque así se

fortalece la relación madre-hijo. La actitud de una madre tiene tres

componentes básicos: emocional, cognitivo y reactivo. En el primer

componente están las evaluaciones, creencias y valores de la madre

para el niño.

El vínculo entre madre e hijo que se establece durante los primeros seis

meses de vida es fundamental, por lo que en esta etapa los bebés sientan

las bases de su capacidad para leer las expresiones y señales de los

demás en el entorno social que les rodea. Porque el ser humano tiene la

capacidad de socializar, pero necesita la guía y el aliento de la madre a

la hora de pegarse. Este es el argumento de que la relación madre-hijo

es importante para el futuro inmediato y a largo plazo del niño.

2.2.1.4. Importancia de la relación madre e hijo

La actitud de la madre juega un papel muy importante en el desarrollo

psicosocial del niño, la actitud de cada madre corresponderá a un niño

cuyas manifestaciones psicosociales serán determinadas. Así como los

niños tímidos y dependientes provienen de madres sobreprotectoras, los

niños ansiosos, negativos, inseguros, hostiles y de baja autoestima

provienen de madres con actitudes de madres, niños intolerantes,


resistentes a la autoridad, menos resistentes y demandantes de atención.

El vínculo entre madre e hijo es la base de todas las relaciones sociales

del niño, y es a través de la madre que el niño recibe conocimientos sobre

el mundo que lo rodea.

2.2.2. Actitud

La actitud se aborda desde diferentes ángulos, ya que se define como un

sistema de conocimientos y tendencias reactivas que se influyen

mutuamente y espiritualmente hacia una forma particular de comportamiento

hacia una persona. Asimismo, la actitud es un constructo hipotético, ya que

no se puede observar directamente, sino que solo se puede inferir a partir

de expresiones verbales y secuencias de comportamiento observadas en

relación con el objeto. Tito (2017)

Hay demasiados modelos de componentes de riesgo vinculados con

conductas problemáticas en infantes. Todos coincidieron en que los factores

familiares, personales y contextuales (donde se incluyó el contexto escolar

y la agrupación de pares al ingresar a una institución), ya que estas fueron

las áreas de gran influencia para el comportamiento antisocial desarrollado

durante muchos años. Ayala (2017)


2.2.3. Conductismo en educación

El conductismo en la educación en la educación es una teoría del

aprendizaje que se enfoca en los estímulos que producen respuestas en los

estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Los maestros deben prestar

atención a las respuestas de los estudiantes a fin de establecer un método

de aprendizaje que sea apropiado para sus estudiantes. Bautista (2011)

El conductismo como patrón se basa en el estudio de las experiencias o

sensaciones internas mediante métodos mecanizados y dañinos que

conducen al desarrollo de procesos repetitivos. El aprendizaje induce un

cambio duradero en el comportamiento, como confirman los fundadores de

este modelo con una premisa conocida como respuesta al estímulo.

Las causas que inciden en el aprendizaje, cada una de las maneras

complejas de comportamiento, como las emociones y los hábitos, se

estudian a partir de cosas que pueden ser observadas y medidas tanto por

los profesores como por los alumnos.

Procesos del conductismo:

 Proceso educativo: recurso social para el control de la conducta y

medio de transmisión de valores.


 Proceso educador: Aquellos a los que se les enseña aprenden más

rápido que a los que no. Predecir que un hombre es un niño, cuanto

antes mejor y afrontar la vida con dificultades.

 Proceso de desarrollo: una vez que el comportamiento se ha definido

objetivamente, se controla.

Se concluye que incluso esta guía, aunque es una teoría desarrollada hace

décadas, sigue siendo válido en cientos de instituciones educativas de todos

los niveles educativos. Los conductistas utilizan ampliamente el modelo de

estímulo-respuesta como un esquema básico para escribir y explicar el

comportamiento de los individuos que están evaluando.

2.3. Hábitos de higiene

La higiene son los conjuntos de conocimientos y tácticas que las personas

aplican para controlar los elementos que utilizan en los problemas de salud.

La higiene personal es el concepto básico de aseo, limpieza, cuidado del

cuerpo humano. Pues bien, se trata de una serie de hábitos que están

directamente relacionados con el cuidado personal, que tienen un impacto

positivo en la salud humana y también son un factor en la prevención de

cualquier enfermedad o infección, que es fundamental tener para mantener

a todos sanos. Mantuano y Barahona (2012)


Los hábitos son patrones de métodos que ayudan a los niños a

estructurarse, orientarse y formarse mejor. Adoptar diferentes hábitos les

permite tener más autocontrol, les permite tener una convivencia positiva

con los demás, lo cual es fundamental para poder aprender cosas nuevas.

Los hábitos definen a las personas porque son individuos y cambian

normalmente, algunos agregados y otros eliminados, a lo largo de la vida de

una persona.

Los hábitos de higiene son más importantes en la infancia y más tarde, a

medida que las instituciones educativas enseñan que los niños pueden

comprender mejor el significado de los hábitos y, por lo tanto, asumir una

mayor responsabilidad por su propia salud. Asimismo, los hábitos de salud

se convierten en un conjunto de conductas aprendidas mediante las cuales

un niño mantiene una buena salud porque come bien, limpia donde está y

descansa lo suficiente todos los días. Los padres son los primeros en crear

hábitos, sin embargo, es muy importante que a medida que los niños crecen,

los hábitos se conviertan en comportamientos. Mantuano y Barahona (2012)

La familia juega un rol importante en la formación de hábitos. Los niños

suelen hacer lo que hacen los demás, aunque las instituciones educativas

hablan de higiene y han establecido una serie de hábitos que, de forma muy

difícil, pasarán a formar parte del modo de vida de los padres. Es muy

importante que el niño tenga todos los artículos de aseo necesarios, como

jabón, cepillo de dientes, papel higiénico, toallas, etc. y los niños se sienten
responsables de ello. Asimismo, las instalaciones educativas deben tener a

mano productos de limpieza en todo momento. Mantuano y Barahona (2012)

Los padres y maestros a menudo se encuentran con problemas que los

niños no quieren hacer. Mientras busca abandonar posiciones éticas donde

la limpieza es buena y la suciedad es mala, es importante enfatizar el

saneamiento y la higiene personal como fuerza para experiencias felices y

saludables. Asimismo, no se debe imponer lavar la ropa, sino hacer algo con

lo que el niño se sienta cómodo sin obligarlo a realizar las conductas

recomendadas, porque el niño debe ser capaz de experimentar las cosas

por sí mismo. Sentimiento diferente, porque lo sucio y entonces será muy

bueno. lavado también.

El aseo no debe presentarse como una manía para los maestros o los

padres, en lugar de decirles a los niños que no se ensucien o ensucien, se

les debe enseñar a limpiar. Mantener limpio el medio ambiente y

proporcionar las instalaciones y el tiempo necesarios para hacerlo. Dado que

la higiene es un concepto que va más allá de la limpieza o el asco, engloba

un amplio abanico de aspectos como el ejercicio, la alimentación, la higiene

personal y el medio ambiente que son fundamentales para mejorar la

higiene.

El aseo mejora la percepción de bienestar de forma personal y facilita el

acceso de los demás y, en consecuencia, las relaciones interpersonales. El

contexto en el que evolucionó la persona debe reunir unas condiciones

higiénicas adecuadas para mantener un estado de salud óptimo. Es


fundamental que los niños aprendan a valorar la higiene como vara de medir,

con el fin de lograr una mayor felicidad personal con los demás. Los padres

y profesores juegan un papel fundamental en la construcción de hábitos.

La higiene suscita la salud y bienestar general, ayuda a progresar el vigor en

el cuerpo y mantiene una buena salud. Los hábitos de higiene y salud

ayudan a los niños a aprender a cuidar y apreciar su cuerpo y a sentirse

satisfechos con la limpieza como beneficio personal. Por ello, es

fundamental crear hábitos de higiene en los niños, desde una edad

temprana, donde inculquen una sensación de bienestar y seguridad.

Como higiene se entiende

Limpieza, aseo de
lugares y de las
personas.

Higiene personal en
Habitos que fvorecen
el sentido favorable
la salud.
para el desarrollo.

Parte de la medicina
Evaluacion de los
que esta orientada a
factores y tensiones
favorecer a los
ambientales.
ahbitos saludables.

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velazquez Mayta


2.3.1.1. La higiene

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplica el ser

humano para controlar los agentes nocivos que pueden afectar la salud.

Dado que la higiene es la base principal del ser humano, es necesario ir

al baño, limpiar y cuidar el cuerpo. La higiene no se refiere directamente

a la limpieza, sino a los cuidados, la esterilidad y la profilaxis. No es solo

personal, sino también ambiental, laboral, escolar, de prevención de

accidentes, así como de actividad y descanso. Espinosa (2012)

Higiene personal

Se refiere al cuerpo humano, con

limpieza diaria o al menos tres

veces por semana, para eliminar

Higiene corporal el sudor, porque la piel debe estar

limpia y suficientemente

hidratada, ya que es una barrera

frente a determinadas infecciones.

Asimismo, lávese las manos antes

y después de servir la comida,

después del trabajo y otros.

Finalmente, limpia y embellece el

cabello.
Es muy importante:

- Evite la luz exagerada, así

como la escasez de luz.

Higiene de los ojos - Evite la fatiga visual.

- Proteja los ojos de

infecciones.

- Monitoreo de la vista en la

niñez.

- Acudir al oculista.

Salud bucal y un estado, como

también del aspecto, el cual está

Higiene oral relacionado directamente con la

manera de comer, de hablar y de

relacionarlos con los demás.

La higiene del oído juega un rol

muy esencial, tanto en la

Higiene del oído percepción del mundo exterior

como en la comunicación diaria.

La nariz es el órgano que gobierna

la belleza de una persona y

también se cree que define la


Higiene de la nariz personalidad de una persona.

Además de la función básica del

olfato, también interviene en el

proceso de la respiración,

regulando el aire para que llegue

a los pulmones.

El conjunto de prendas cuenta

mucho en la personalidad. Puesto

que una persona con su ropa

Higiene de la ropa impecable y muy bien planchada,

sin rasguños, da a hablar mucho

de la personalidad, así sea ropa

usada.

En la higiene mental se toma en

cuenta el proceso educativo, con

Higiene mental la finalidad de lograr expresiones

adecuadas. Puesto que no se

reduce a amoldar a la persona.

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velazquez Mayta


2.3.1. Importancia de los hábitos de higiene

El objetivo de la higiene es mantener la salud y también prevenir

enfermedades, por lo que se deben observar ciertas normas o hábitos de

higiene, así como en la vida personal de todos, en la familia, el trabajo, la

escuela y la sociedad.

La higiene se refiere a las medidas para prevenir y resguardar una buena

salud. Al igual que practicar las reglas de higiene, con el tiempo se convierte

en un hábito. De ahí la relación inseparable entre los hábitos de higiene. Es

práctico aprender, practicar y evaluar los hábitos de higiene que los adultos

modelan para niños y jóvenes, mediante la implementación de una adecuada

rutina de higiene diaria, para reforzar los conocimientos conceptuales,

antecedentes y procesos sobre este tema.

Los hábitos de higiene están relacionados con otras actividades básicas que

los niños realizan a diario: jugar, comer, aprender a ir al baño e higiene

personal, llevar ropa adecuada. La mayoría de estos hábitos se aprenden en

los primeros 3 o 4 años de vida. Desde su creación, nunca han sido

olvidados:
2.3.1.1. Formación de hábitos de higiene

La práctica de la higiene personal es impulsada por una cuestión de

responsabilidad personal lograda a través de un proceso educativo, con

padres y maestros respectivamente, que quiere enfatizar como tema

fundamental en el desarrollo de programas de educación para la salud.

Porque cuando van a la escuela en las instituciones educativas, han

revelado hábitos de higiene, más o menos adquiridos en la familia, por lo

que en la escuela estos hábitos deben ser reforzados o reemplazados en

función de la personalidad de los alumnos.

Por tanto, la institución está dotada de una serie de condiciones, como

un ambiente adecuado, así como los medios físicos para poder realizar

la higiene personal, y un ambiente laboral favorable, para tener una

organización plena de los alumnos de la escuela. ocupaciones. Las

instituciones educativas tienen una finalidad puramente educativa, y la

educación es muy importante para el desarrollo de hábitos, porque

tenemos hábitos como los nuestros y necesariamente estamos apegados

a nosotros mismos.

La higiene es el medio para prevenir y mantener una buena salud. La

práctica de las normas de higiene, con el tiempo, se convierte en un

hábito. Para quién, existe una relación inseparable de hábitos de higiene.

La primera infancia es muy importante para que los niños comiencen a

inculcar hábitos de higiene que les ayuden a crecer fuertes y sanos. A


medida que en esta etapa comienzan a ser más autosuficientes en su

higiene diaria y a medida que avanzan el nivel de exigencia aumentará

sin sacrificar el placer y haciéndolos huir como algo aburrido. Puesto que

es muy importante para poder proteger a los niños de los peligros

medioambientales que les rodean y que pueden provocar problemas de

salud.

Ventajas de los hábitos higiénicos

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velásquez Mayta


El proceso de enseñarles sobre los hábitos de higiene en los infantes

será más fácil si los padres y cuidadores de los niños sigan estos

consejos básicos.

Consejos para los hábitos de higiene

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velásquez Mayta


La higiene personal es un conjunto de prevenciones y estándares que

debe seguir un individuo para lograr y mantener una presencia física

aceptable, un desarrollo físico óptimo y una salud plena. Se deben tomar

medidas para lograr una higiene personal adecuada, incluida la práctica

sistemática de las medidas de higiene que deben estar en el lugar para

mantener una buena salud.

La higiene personal

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velásquez Mayta


2.3.1.2. Conocimiento sobre los habito de higiene

El conocimiento es un proceso activo en el que interviene el pensamiento,

con el fin de obtener una respuesta de las personas, de una forma

particular para estar de acuerdo con los cambios de comportamiento

obtenidos con respecto a la experiencia, ayudándonos a afrontar

situaciones futuras de una forma diferente. Este proceso está regulado

por las leyes del desarrollo social, asociadas con las actividades

humanas prácticas. Asimismo, el conocimiento es la percepción de la

realidad que se gana a través del aprendizaje, ya que se basa en datos

objetivos. Tal hecho esta apoyado por la verdad de la observación y la

reproducción repetida. Flores y Flores (2014)

El conocimiento es la atribución del significado del nuevo aprendizaje,

con la finalidad de que se lleve a cabo el aprendizaje, se tiene que llevar

un proceso doble y simultaneo, puesto que por un lado se necesita

asimilar los contenidos nuevos a una estructura cognitiva que ya existe.

Flores y Flores (2014)

Los hábitos de higiene hacen referencia a los hábitos saludables los

cuales son mezclados de prácticas y comportamientos guiados a

conservar cláusulas de higiene personal, los cuales favorezcan el

bienestar de personas. Puesto que la falta de aseo y limpieza, favorece

las índoles ambientales para la preeminencia de contagio por los

intermediarios biológicos. Flores y Flores (2014)


Los hábitos como modelos a seguir ayudan a los niños a estructurarse,

orientarse y formarse correctamente. Dado que adquirir diferentes

hábitos les permite mucho más autocontrol, les permite tener una

convivencia activa con los demás, y son muy importantes para absorber

nuevos conocimientos. Flores y Flores (2014)

2.3.1.3. La higiene escolar

El saneamiento escolar en las diversas actividades físicas en los infantes

sostiene la misión de proteger, promover la salud y mejorar la salud física

de la generación en crecimiento. Es muy importante organizar el estilo de

vida del estudiante, las actividades escolares y el entorno para crear las

condiciones más favorables para el desarrollo normal y eliminar posibles

influencias nocivas. Mantuano y Barahona (2012)

2.3.2. Hábitos alimenticios

Los hábitos alimentarios son conductas conscientes, comúnes y repetitivos

que llevan a que las personas elijan, consuman y utilicen determinados

alimentos o dietas, en respuesta a influencias culturales, culturales y

sociales. El proceso de formación de hábitos alimentarios comienza en la

familia. Dado que la infancia es propicia para la formación de buenos hábitos

alimentarios, adquiridos a través de la repetición y casi involuntariamente, la

familia tiene una gran influencia y esta disminuye a medida que los niños
crecen. De igual manera, la comida es una unión social, porque se comparte

con familiares y amigos, porque siempre está presente en las

demostraciones de amistad, cariño, entre otras. Casi todos los

acontecimientos humanos están ligados a eventos gastronómicos.

Los hábitos alimentarios representan un abanico de comportamientos y

actitudes que una persona muestra al comer, donde las personas tienen

requerimientos mínimos de nutrientes, proporcionando al cuerpo la energía

que necesita para desarrollar estas actitudes. se almacena, prepara,

distribuye y consume.

Los hábitos alimentarios se transmiten de padres a hijos, influenciados por

factores de ubicación geográfica, disponibilidad, experiencia y costumbres,

pero también relacionados con la capacidad de adquisición, selección y

procesamiento del producto. . comida y como comerla.

Los hábitos alimentarios se conocen como dieta porque es el conjunto de

sustancias alimenticias ingeridas que forman los hábitos nutricionales

humanos y forman parte de un estilo de vida. Los buenos hábitos

alimenticios tienen sus propios contenidos y formas. Se descomponen las

comidas con diversos nutrientes, donde se aportan vitaminas y minerales en

las proporciones que el organismo necesita. Rodriguez et al. (2007)


Los hábitos alimenticios saludables son hábitos de consumo de alimentos

en los que las personas eligen alimentos basándose en el mantenimiento de

una buena salud. Esto incluye la posibilidad de adoptar un modelo de

consumo que incluya a todos los grupos de alimentos. Es muy importante

que los alimentos se formen a una edad temprana, por eso es tan importante

que los niños aprendan a consumir estos alimentos beneficiosos para la

salud, además de favorecer el establecimiento de horarios de alimentación

o suministro eléctrico. Rodriguez et al. (2007)

Los hábitos alimentarios se aprenden a lo largo de la vida, influyendo en la

dieta. Una dieta equilibrada, variada y nutritiva acompañada de ejercicio es

muy importante, porque es la receta perfecta para una buena salud. Porque

una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades

suficientes para cubrir las necesidades energéticas y nutricionales. Poder

mantenerse sano y fuerte es fundamental porque comer bien es muy

importante. No es solo la cantidad de alimentos consumidos lo que importa,

sino también la calidad, ya que ambos afectan el mantenimiento de una

buena salud. Por eso, es muy importante saber qué nos aporta cada

alimento, para saber elegir un plato saludable. Rodriguez et al. (2007)


Hábitos alimentarios

Se busca la combinación de todos los

nutrientes pertenecientes a diferentes


Alimentación variada
grupos para asegurar el consumo de

todos los nutrientes necesarios.

Cinco comidas diarias El nutriente durante el día tiene que estar

distribuida de 3 a 5 comidas. Un

desayuno merecedor y una cena ligera.

Una alimentación pobre en grasa, y sean

ricos en fibra, minerales y vitamina. Los

cuales se componen de forma primordial


Base de la alimentación
de carbohidratos, Es la principal fuente

de energía de nuestro organismo.

Escobedo (2017)

Comer frutas y verduras de 5 piezas,

pues son ricas en antioxidantes,


Frutas y verduras
minerales, vitaminas y fibra. Es bueno
escoger frutas y verduras de temporada,

puesto que ellas son más baratas y con

una maduración natural. Es

imprescindible la variedad, pues es el

secreto.

La grasa es un nutriente esencial en las

dietas, sin embargo, debe consumirse


Modera las grasas
con moderación. Puesto que se prioriza

el Consumir aceites de origen vegetal,

preferiblemente aceite de oliva virgen

extra.

Con la prohibición de alimentos para

niños pequeños, no se logrará nada.


No existen alimentos malos
Porque lo más importante es que

promovemos los malos hábitos

alimenticios y abusamos de las comidas.

Mantenerse hidratado es muy importante

si desea mantener su salud física y


Agua es básica y necesaria
mental.

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velásquez Maya


2.3.2.1. Hábitos alimentarios saludables

Los métodos alimentarios saludables hacen referencia a la variedad de

los alimentos, consumo moderado de las grasas, sales, azucares. Puesto

que el cuerpo humano necesita de más de 40 nutrientes para poder estar

saludables y de esta manera poder funcionar de forma adecuada,

algunas de las comidas son abundantes en algunos nutrientes, sin

embargo no existe una comida que obtenga un nutriente que se necesita.

Holguin (2016)

Alimentación saludable

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velásquez Maya


2.3.2.2. Factores que intervienen en las características de los hábitos

alimenticios

Los hábitos alimentarios dependen de factores culturales, del entorno en

el que estamos expuestos, en gran medida es normal la influencia de las

amistades y las misivas que dan los medios de comunicación así como

el entorno social en general, muchas veces cuando los jóvenes cometen

errores en la alimentación. comportamiento como:

Factores del habito alimenticio

Fuente: Elaboración propia de Norma Maximiliana Velásquez Mayta


2.3.2.3. Factores que determinan los hábitos alimenticios

Al respecto Pacco (2018) menciona que los hábitos que pueden influir en

los hábitos alimenticios pueden clasificarse:

 Factores fisiológicos

 Factores físicos

 Factores económicos

 Factores socioculturales

La alimentación es fundamental en la alimentación para un buen

rendimiento escolar. Mantener el consumo bajo en grasas, azuzar y sal.

Así mismo llevar una actividad física activa, el cual es fundamental para

poder ayudar a los escolares tener un mejor rendimiento en la institución

educativa. Labajos (2015)

La capacidad intelectual de todos alumnos se ven afectados por la

calidad nutritiva de los alimentos, puesto que es imprescindible la

nutrición para el rendimiento escolar. El desayuno es considerado como

la comida de vital importancia dentro de la capacidad intelectual. Ya que

la mala alimentación tienes consecuencias dentro del ambiente escolar,

por lo cual se tiene que resaltar estos aspectos. Labajos (2015)


 Efectos de una mala alimentación sobre la función intelectual y el

desarrollo de la escolarización.

 Relación entre el estado nutricional de los estudiantes y la

asistencia de los estudiantes.

 Programas de intervención nutricional "especialmente en entornos

educativos" y sus consecuencias para la educación de los

infantes.

2.3.2.4. Conocimiento de los padres en la alimentación

Los padres de familia tienen la tarea fundamental de brindarles una

buena alimentación a los niños, balanceada y con los nutrientes

correspondientes, para el rendimiento escolar. También tienen la misión

de proporcionar una lonchera saludable, una que se coloque entre

comidas, formando un refrigerio entre las comidas esenciales del día,

para que no las reemplace. Cahua y Yucra (2014)

La lonchera es un estante de comida que se proporciona a los

estudiantes para mantener una dieta equilibrada y nutritiva, que debe

contener alimentos ricos en energía, construcción y acondicionamiento.

Porque su función es mantener reservas adecuadas de nutrientes

durante el día. Cahua y Yucra (2014)


Los padres brindan alimentos nutritivos que el niño disfruta y así crean

hábitos alimenticios saludables. Así, la lonchera contribuye directamente

a que los niños mantengan una dieta equilibrada durante el día, con

suficientes nutrientes para almacenar, para poder recuperar la energía

perdida durante las actividades. Cahua y Yucra (2014)


2.4. Definición de términos

2.4.1. Hogar

El hogar hace referencia al lugar donde

Chacon y Chacon (2015) viven, el cual esta estrechamente

relacionado con una sensación de

seguridad.

El hogar hace referencia donde se

encuentra tu familia, donde te sientes

Ortega (2016) agusto, en dicho lugar disfrutas de la vida

en cada uno de los momentos, en aquel

lugar se pasa las penas, las alegrías, el

cual se construye día a día

El hogar es distinto a la casa, puesto que

(Duran, 2017) la casa hace referencia algo físico. El

hogar es la familia donde se habita, así

mismo hace referencia al calor del amor.


2.4.2. Familia

El linaje se considera como un grupo de

seres humanos los cuales se encuentran

ligados por medio de lazos legales o como

Sánchez (2008) también religiosos, los cuales tienen

proyectos de vida de manera común, junto

a sus hijos. Un conjunto compuesto por

ascendientes, descendientes e hijos.

La familia es considerada una agrupación

de las personas con una misma sangre,

Garces y Palacio (2010) de un mismo linaje, que pertenecen a una

misma casa. Puesto que la familia es

imprescindible dentro de la sociedad, de

esta manera se conforma una identidad

desde un contexto familiar.

El linaje es un vínculo más grande que

(Huarcaya, 2011) existe en la sociedad, el cual se diferencia

según el grado de parentesco entre los

integrantes. Las personas tienen la misma


sangre. La familia representa una

fortaleza de ánimo que se da en momento

donde se pierde las ganas de vivir.

2.4.3. Hábitos

Es la suma total de conocimientos y

técnicas que las personas aplican para

poder controlar las causas que afectan

Cervera, Serrano, Vico, negativamente a su salud. La higiene

Milla, & Garcia (2013) personal es un concepto básico de aseo,

limpieza y cuidado del cuerpo humano.

Los hábitos son estándares de

comportamiento que ayudan a los niños y

Torres, Trujillo, Urquiza, niñas a estructurarse, capacitarse y

Salazar & Taype (2016) también guiarse a sí mismos. El

apropamiento de diferentes hábitos les

admite autocontrolarse, les permite

convivir activamente con los demás, lo

cual es muy importante y necesario para

poder absorber nuevos conocimientos.


Los hábitos son acciones que una

persona ejecuta de forma repetida,

continua o periódica, ya sea consciente o

inconscientemente. Los hábitos ayudan a

definir quién eres hoy porque son un

Becerra, Pinzon, Vargas, producto directo de tus hábitos actuales.

Martinez & Calejas (2016) Los hábitos son personales y a menudo

cambian, algunos se agregan y otros se

eliminan a lo largo de la vida de una

persona.

El hábito es un conjunto de actitudes que

se adoptan ante una acción. Bueno, estos

Huarachi (2017) comportamientos afectan el tiempo que

pasamos, el lugar elegido. Sí, estas

actitudes son parte de nuestro estilo de

condicionamiento de vida. Los hábitos son

producto del marco social, económico y

político de cada uno de nosotros y

también del grupo del que formamos

parte.
2.4.4. Alimentación

La comida es muy importante y esencial en

Burgos (2007) la vida humana. Asimismo, es fundamental

en la socialización de las personas y con su

entorno. Porque a través de este proceso se

obtienen los nutrientes que el cuerpo

humano requiere para sobrevivir.

La comida es una sucesión mediante el cual

los seres humanos consumen diferentes

tipos de alimentos con el fin de recibir los

nutrientes necesarios para su existencia. Los

Murillo y Perez (2017) nutrientes que necesitamos para vivir están

hechos de lo que comemos. El cuerpo

humano necesita nutrientes esenciales como

cereales, patatas y azúcares, seguidos de

grupos de alimentos grasos y aceitosos,

carne, huevos, pescado, legumbres y frutos

secos, lácteos, derivados, verduras,

tubérculos y frutas.

La dieta requiere necesariamente la

combinación adecuada de diferentes


comidas que se hallan en la naturaleza. Por

Jusidman (2014) ello, la pirámide nutricional es fundamental

para determinar qué alimentos deben ocupar

un lugar mayor en las dietas de cada grupo

étnico.

2.4.5. Higiene

La higiene es esencial en la vida humana,

ya que se refiere directamente a la higiene

y limpieza humanas. También connota

Parada (2011) una connotación amplia en todas las

prácticas, donde muchas de ellas son

promovidas y reguladas por autoridades

para la preservación de la salud.

Es un acto donde la persona es siempre

pura. Esto es muy importante para la

salud, para prever la propagación de

gérmenes y enfermedades que ponen en

peligro la salud de las personas. Algunos


Castañeda y Hernandez hábitos son muy importantes los cuales

(2016) propendan por la salud y como también

por el bienestar, de esta manera lo

realizan a diario y de forma permanente

En la higiene la escuela juega un papel

muy importante, pues se constituye como

un espacio donde se logra inculcar los

hábitos. Los docentes y como también la

Perez et al. (2015) familia influyen en gran magnitud para un

buen habito de higiene. Así mismo la

higiene se tipifica según las

características particulares como en dos

grupos que se clasifican:

-Higiene Publica

-Higiene Privada

Mantenerse limpio es un hábito bastante

crucial para la salud del organismo en

general. Debido a que se previenen las

Varela, Tello, Ortiz, & enfermedades y se preserva la salud,

Chavez (2010) estos aspectos se consideran desde un

punto de vista individual y ambiental. En


ella se incluye el aseo personal, de los

hogares de las familias y como también de

los espacios públicos en general.


CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Tipo y nivel de investigación

La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, un enfoque que

permite recolectar información a partir de la observación de

comportamientos naturales, respuestas abiertas para interpretar

significados. Esto nos permite construir conocimiento, gracias a los

comportamientos de las personas involucradas y comportamientos

observables. Método de investigación propuesto para evaluar, ponderar e

interpretar la información obtenida en las entrevistas, de modo que se

pueda investigar su significado más profundo.


3.2. Descripción del ámbito de investigación

La investigación se llevó a cabo en la en la Institución Educativa Inicial N°

861, Comunidad Chaupicompuyo del Distrito de Asillo, Provincia de

Azángaro, Departamento de Puno.

Ubigeo 210204

Departamento Puno

Provincia Azangaro

Distrito Asillo

Cod. CP MINEDU 226404

Nom. CP MINEDU Compuyo

Cod. Local 689594

Cod. Modular 1622463

Nom. IIEE 861

Nivel Inicial –Jardin

Ges. / Dep. Publica - Sector educacion

Docentes 02

Alumnos 24

Altitud 3914

Latitud -14.6768

Longitud -70.3052
3.3. Población y muestra.

 Población:

La población está conformada por 24 estudiantes de Chaupicompuyo.

Autoridad Comunitaria de Educación Inicial No. 861.

 Muestra:

La muestra incluyó a 17 estudiantes de la institución de educación

inicial comunitaria N ° 861 de Chaupicompuyo, entrevista desarrollada

desde el punto de vista del docente del estudiante, para recabar

información para esta encuesta.

Por lo cual se aplicó el criterio de saturación adquiriendo 10 casos.

Puesto que las demás informaciones recopiladas no aportaron algo

nuevo en el desarrollo de las propiedades y dimensiones de las

categorías de análisis.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

 Técnica.

La técnica aplicada a la encuesta es "Entrevista".

 Instrumentos.

La herramienta aplicada para la recolección de datos es la Guía de

entrevista.
CAPITULO VII

RESULTADOS
1: ¿Qué actitudes del hogar reflejan los niños en relación a la disciplina en
el salón?
casos actitudes positivas casos actitudes negativas
Caso 1: Caso 1:
Una niña de 5 años es organizada al Una niña al momento de hacer
momento de hacer las tareas actividades grupales se aleja y refiere
asignadas en clase , mantiene su estar sola, no le gusta jugar con sus
espacio de trabajo limpio y organizado compañeros y es muy temerosa en
, procura también que sus compañeros todo momento y a veces llora porque
mantengan el orden en todo momento quiere ir a casa.
y los incita a organizar todo antes del
recreo para que cuando regresen de
consumir sus alimentos el ambiente
este limpio y ordenado para seguir
trabajando , su mamá , informó que en
casa se le enseña la importancia de la
organización y pulcritud en todo ámbito
y que le alegra mucho que practique
eso en el salón de clase.
Caso 2: Caso 2:
Un niño de 5 años participa de manera A la hora del recreo, un niño no
reiterada y activa en clase, al momento come los alimentos que le brinda una
de hacer las exposiciones él quiere ser de las madres de familia porque dice
el primero en salir adelante para dar a que su mamá cocina más rico y que la
conocer su información, su familia es comida en el jardín es fea.
cálida y democrática, lo que permite
que él pueda desarrollarse de mejor
manera y tener mayor confianza para
realizar todos los trabajos asignados y
participar fluidamente sin temor a lo que
sus compañeros puedan decir.
Caso 3: Caso 3:
Un niño de 5 años muy aplicado al Una niña es muy agresiva al momento
momento de hacer todas las de jugar con sus compañeras, suele
actividades en clase, es muy empujarlas o jalarles el cabello y
responsable en todo ámbito y es muy cuando ellas se quejan con sus mamás,
entusiasta en todo momento. la mamá de ella niega todo y dice que
ellas molestan a su hija.
Caso 4: Caso 4:
Un niño de 5 años que comparte sus Una niña no es solidaria ni empática
cosas con sus compañeros, es con sus compañeros, cada vez que se
solidario y ayuda en las diferentes realiza una actividad quiere apropiarse
actividades animada y alegre, su mamá de todo el material retrasando el trabajo
afirma que lo principal es enseñarle a en clase y cuando alguno de los los
los niños a ayudar a los demás. niños se le acerca para pedirle algo
prestado ella dice que no y se aleja.
Caso 5: Caso 5:
Una niña de 5 años muy entusiasta y Una niña tiene mucho miedo al
respetuosa, cuando llega a la momento de exponer, a veces se
institución empieza a saludar a todas esconde debajo de la mesa o se va
las personas que ve y me abraza corriendo al baño y se encierra porque
fuertemente porque dice que quiere dice que sus compañeros se van a reír
aprender mucho y pintar. de ella.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

01: En cuanto al impacto del hogar en la higiene y hábitos alimenticios de los

infantes en edad preescolar, se refiere a eventos familiares que afectan la

higiene y los hábitos y actividades alimentarias, la Orientación conductual

ayuda a que los niños estén mejor estructurados, dirigidos y capacitados.

Conduce a problemas de higiene y hábitos alimentarios, donde los niños no


absorben cosas nuevas y no alcanzan su pleno desarrollo, limitando la

definición de hábitos en los infantes, hábitos individuales en el proceso en

constante evolución, donde unos se suman y otros se quitan, en el etapa de

crecimiento de los niños, se investiga desde el punto de vista de los docentes

de la institución educativa inicial N ° 861 - Comunidad Chaupicompuyo: sobre

las actitudes familiares reflejadas en los niños sobre la disciplina en el aula,

encontré que de 24 estudiantes de la institución, las actitudes que prevalecen en

los niños en relación a la disciplina en el salón son timidez, agresividad, poco

solidaria y no son empáticas, afirmación que se ampara en el siguiente testimonio

“no es solidaria ni empática con sus compañeros, cada vez que se realiza una

actividad quiere apropiarse de todo el material retrasando el trabajo en clase”.

Por otro lado, se tiene actitudes positivas donde los niños tienen una participación

activa en clase, con respeto y orden en el salón de clase. Concluyo que los niños

necesitan reforzar sus actitudes por parte de la familia, para poder obtener mayores

resultados positivos.
2: ¿Qué actitudes practicadas en el hogar muestra el estudiante respecto al
compañerismo y convivencia del salón?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña organiza todos los juguetes y Una niña al momento de hacer
material que hay en el salón e incita a actividades grupales se aleja y refiere
sus compañeros a hacer lo mismo y su estar sola, no le gusta jugar con sus
mamá afirma que en casa le enseñó el compañeros y es muy temerosa en
orden y pulcritud. todo momento y al hacer eso hace que
sus compañeros sientan incomodidad
al momento de invitarla a jugar.

Caso 2: Caso 2:

Un niño participa en cada actividad, sus Un niño a la hora del recreo, no come
padres afirman que, en casa, la los alimentos que le brinda una de las
participación de todos es muy madres de familia porque dice que su
importante, incluso de los más mamá cocina más rico, eso hace que
pequeños porque en su hogar hay los otros niños lo imiten y no quieran
democracia. comer.

Caso 3: Caso 3:

Un niño es aplicado y ayuda a sus Una niña es muy agresiva al momento


compañeros en las actividades de jugar con sus compañeras, suele
realizadas, sus hermanos mayores le empujarlas o jalarles el cabello, eso
dan el ejemplo cuando lo ayudan a él a hace que nadie quiera jugar con ella y
hacer mejor sus tareas. es grave la situación porque es posible
que en su hogar prime la violencia y
que por eso la niña actúe así.
Caso 4: Caso 4:

Un niño es solidario y al momento de Una niña no es solidaria ni empática


realizar los trabajos en grupo ayuda a con sus compañeros, cada vez que se
sus compañeros pintando y a veces les realiza una actividad quiere apropiarse
presta material a los que no tienen. de todo el material retrasando el trabajo
en clase y causando conflicto entre los
niños.

Caso 5: Caso 5:

Una niña respetuosa se gana la Una niña tiene mucho miedo al


simpatía de todos al ser una niña muy momento de exponer, a veces se
centrada haciendo que la convivencia esconde debajo de la mesa o se va
con sus compañeros sea amena. corriendo al baño y eso causa retraso a
la hora de realizar las actividades.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

02: Para el impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimenticios en los

niños en edad preescolar, se refiere a los eventos familiares que afectan la

higiene y los hábitos y actividades alimentarias, la Orientación conductual

ayuda a los niños a estar mejor estructurados, dirigidos y capacitados.

Conduce a problemas de higiene y hábitos alimentarios, donde los niños no

absorben cosas nuevas y no alcanzan su pleno desarrollo, limitando la

definición de hábitos en los niños, hábitos individuales en el proceso en

constante evolución, donde unos se suman y otros se eliminan, en la etapa

de crecimiento de la niñez, la investigación se realiza desde el punto de vista

de los docentes de la institución de educación primaria número 861 -

Comunidad Chaupicompuyo: en relación a las actitudes practicadas en el hogar


que muestra el estudiante respecto al compañerismo y convivencia del salón, de

24 estudiantes de la institución, las actitudes que prevalecen en los niños respecto

al compañerismo son poca empatía con los demás, el aislamiento (introvertidos -

tímidos), afirmación que se ampara en el siguiente testimonio “…al momento de

hacer actividades grupales se aleja y refiere estar sola, no le gusta jugar con

sus compañeros y es muy temerosa…”. Aunque hay casos en los que los

alumnos tienen una actitud positiva para participar en las actividades de la

clase, ayudar a los compañeros a poder jugar y compartir con los amigos.

Concluyo que desde fuera (nivel institucional), así como por dentro (nivel familia)

se tiene que trabajar de manera conjunta para el logro de mayores resultados que

sean positivos para el estudiante así como para la insittucion.


3: ¿Cómo influyen las actitudes practicadas del estudiante en el hogar, en
la relación empática con sus compañeros de salón?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña muy organizada, ayuda en su Una niña al momento de hacer


hogar de manera relevante y eso actividades grupales se aleja y refiere
genera que tenga una mejor relación estar sola y al llamar la atención de esa
con sus compañeros para poder hacer manera no es empática con sus
buenos trabajos en grupo donde prime compañeros porque prefiere ser el
la organización. centro de atención al tener tales
actitudes.

Caso 2: Caso 2:

Un niño al participar constantemente, Un niño a la hora del recreo, no come


ayuda a que sus otros compañeros lo los alimentos que le brinda una de las
tomen como ejemplo para poder madres de familia y no es empático con
participar en clase cada vez que lo los demás niños porque el al ser de una
necesiten y al ser un niño animado, los buena posición económica suele
demás quieren seguirlo y el los ayuda presumir el tipo de comida que
cuando tienen miedo saliendo al frente consume con sus compañeros que no
con ellos para que no tengan miedo. tienen dinero.

Caso 3: Caso 3:

Un niño aplicado ayuda a sus Una niña es muy agresiva al momento


compañeros en las actividades de jugar con sus compañeras y al ser
realizadas, sus hermanos mayores le de esa manera no comprende lo que
dan el ejemplo cuando lo ayudan a él a las demás niñas sienten cuando ella las
hacer mejor sus tareas. golpea o pellizca.

Caso 4: Caso 4:
Una niña solidaria porque sus padres Una niña no es solidaria ni empática
ayudan a sus vecinos o amigos cuando con sus compañeros, cada vez que se
lo necesitan y ella lo observa y sabe realiza una actividad quiere apropiarse
que está bien hacer eso, en el salón de todo el material retrasando el trabajo
ayuda a sus compañeros y presta sus en clase y cuando alguno de los los
útiles cuando lo necesitan y eso mejora niños se le acerca para pedirle algo
la convivencia entre todos. prestado ella dice que no y se aleja, su
papá cada vez que hay una actividad se
niega a ayudar.

Caso 5: Caso 5:

Una niña se gana la simpatía de todos Una niña tiene mucho miedo al
al ser una niña muy centrada, sus momento de exponer, a veces se
padres cada vez que viene a la esconde debajo de la mesa o se va
institución para las reuniones se corriendo al baño y se encierra porque
muestran respetuosos con todos. dice que sus compañeros se van a reír
de ella, vive solo con su abuela y ella
dice que la niña es así porque sus
papás la abandonaron, y cada vez que
ella se aleja no ayuda al trabajo en
grupo.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

03: Con respecto al impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimentarios de

los niños en edad preescolar, ya que los eventos familiares afectan la higiene y los

hábitos y actividades alimentarias, las pautas de comportamiento ayudan a que los

niños estén mejor estructurados, orientados y capacitados. Conduce a problemas

de higiene y hábitos alimenticios, no se logran nuevos lugares de aprendizaje y no

se logra el pleno desarrollo, limitando la identificación de hábitos en los niños,


cambiando frecuentemente los hábitos personales, donde algunos fueron

agregados, otros removidos durante la fase de crecimiento, se realizó el estudio

desde la perspectiva de los profesores en las institución educativa Inicial N° 861 –

Comunidad Chaupicompuyo: en relación a la influencia de las actitudes practicadas

del estudiante en el hogar, respecto a la empatía con sus compañeros de salón,

encontré que de 24 estudiantes la actitud que prevalece en la relación a la empatía

en el salón es que no se tiene el desarrollo de la empatía de manera eficiente, ya

que los niños muestran una actitud egoísta, egocéntricos, donde se entran en su

satisfacción de sí mismo, afirmación que se ampara en el siguiente testimonio “no

es solidaria ni empática con sus compañeros, cada vez que se realiza una actividad

quiere apropiarse de todo el material retrasando el trabajo en clase y cuando alguno

de los niños se le acerca para pedirle algo prestado ella dice que no y se aleja”. Por

otro lado, se tiene actitudes positivas donde los niños ayudan en la realización de

actividades a sus compañeros. Concluyo que los padres de familia necesitan

inculcar a los infantes en ser solidarios y poder compartir con los demás.
4: ¿Cómo incide las actitudes practicadas en el hogar, en la conducta
habitual de estudiante en el desarrollo de clases?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña muy organizada, ayuda en su Una niña al momento de hacer


hogar de manera relevante y eso actividades grupales se aleja , prefiere
genera que tenga una mejor relación estar sola y eso no le ayuda al
con sus compañeros. momento de realizar las tareas
encargadas en clase.

Caso 2: Caso 2:

Un niño al participar ayuda a que sus Un niño a la hora del recreo, no come
otros compañeros lo tomen como los alimentos que le brinda una de las
ejemplo para poder participar en clase madres de familia causando desorden
cada vez que lo necesiten. entre sus compañeros porque algunos
al observarlo , imitan sus acciones.

Caso 3: Caso 3:

Un niño aplicado ayuda a sus Una niña es muy agresiva al momento


compañeros en las actividades de jugar con sus compañeras y al ser
realizadas para que estos puedan así la mayoría se aleja por temor a lo
realizar mejores trabajaos y tareas y así que pueda hacer haciendo que la
aprender todos juntos. convivencia sea difícil.

Caso 4: Caso 4:

Una niña solidaria ayuda a sus Una niña no es solidaria ni empática


compañeros y presta sus útiles cuando con sus compañeros, cada vez que se
lo necesitan y eso mejora la realiza una actividad quiere apropiarse
convivencia entre todos haciendo más de todo el material retrasando el trabajo
unida al salón de clase. en clase.
Caso 5: Caso 5:

Una niña al ser respetuosa, se gana la Una niña tiene mucho miedo al
simpatía de todos al ser centrada, sus momento de exponer y presentar sus
padres cada vez que viene a la tareas en frente de la clase por lo que,
institución para las reuniones se al momento de negarse a realizar la
muestran respetuosos con todos. actividad requerida, retrasa al avance
de las demás exposiciones.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

04: Con respecto al impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimentarios de

los niños en edad preescolar, ya que los eventos familiares afectan la higiene y los

hábitos y actividades alimentarias, las pautas de comportamiento ayudan a que los

niños estén mejor estructurados, orientados y capacitados. Conduce a problemas

de higiene y hábitos alimenticios, no se absorben nuevos lugares de aprendizaje y

no se logra el pleno desarrollo, limitando la identificación de hábitos en los niños,

los hábitos personales cambian frecuentemente, cambian, donde algunos se

agregan y otros rechazados, durante la fase de crecimiento del niño, La

investigación se realizó desde la perspectiva de los docentes de la institución

educativa primaria número 861 - Comunidad Chaupicompuyo: en relación a la

proporción de actitudes practicadas en el hogar, en el comportamiento normal de

los estudiantes en el desarrollo del aula, entre los 24 estudiantes de la escuela,

encontré que las actitudes más comunes son los niños que no están

completamente desarrollados para su edad, ya que son tímidos, introvertidos, no

comunicativos, algunos son agresivos, afirmación basada en los siguientes

testimonios “agresiva al momento de jugar con sus compañeras y al ser así la


mayoría se aleja por temor a lo que pueda hacer haciendo que la convivencia

sea difícil”. Asimismo, en menor prevalencia se tiene niños organizados en el

desarrollo de actividades, solidarios y respetuosos. Concluyo que los padres de

familia necesitan sumar esfuerzos con los profesores para trabajar de manera

conjunta.
5: ¿Cómo influye las actitudes del hogar, en las actitudes habituales del
niño frente a los valores de orden y responsabilidad durante el desarrollo
de clases?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña muy organizada, ayuda en su Una niña al momento de hacer


hogar de manera relevante y eso actividades grupales se aleja, prefiere
genera que tenga una mejor relación estar sola y eso no le ayuda al
con sus compañeros, realizando tareas momento de realizar las tareas
de mayor calidad y a tiempo. encargadas en clase.

Caso 2: Caso 2:

Un niño al participar ayuda a que sus Un niño a la hora del recreo, no come
otros compañeros lo tomen como los alimentos que le brinda una de las
ejemplo para poder participar en clase madres de familia causando desorden
de manera ordenada y así la clase se entre sus compañeros porque algunos
convierte en un ambiente ameno de al observarlo , imitan sus acciones.
participación y aprendizaje.

Caso 3: Caso 3:

Un niño aplicado ayuda a sus Una niña es muy agresiva al momento


compañeros en las actividades de jugar con sus compañeras y al ser
realizadas para que estos puedan tener así la mayoría se aleja por temor a lo
mejores trabajos y ordenados. que pueda hacer haciendo que la
convivencia sea difícil.

Caso 4: Caso 4:

Una niña solidaria ayuda a sus Una niña no es solidaria ni empática


compañeros y presta sus útiles cuando con sus compañeros, cada vez que se
lo necesitan y genera orden al realiza una actividad quiere apropiarse
momento de hacer las tareas porque ya de todo el material retrasando el trabajo
no van por la clase buscando material y en clase.
causando desorden.

Caso 5: Caso 5:

Una niña que es respetuosa, se gana la Una niña tiene mucho miedo al
simpatía de todos al compartir momento de exponer y presentar sus
diferentes experiencias con sus tareas en frente de la clase por lo que,
compañeros y participando en clase. al momento de negarse a realizar la
actividad requerida, retrasa al avance
de las demás exposiciones.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

05: Sobre el impacto de los hogares en la higiene y hábitos y actitudes

alimentarias en los niños en edad preescolar, se refiere a eventos familiares

que inciden en las actividades y hábitos de higiene, alimentación, esta guía

de comportamiento ayuda a los niños a estructurarse, navegar y aprender

mejor. Conduce a problemas de higiene y hábitos alimenticios, no se logran nuevos

lugares de aprendizaje y no se logra el pleno desarrollo, limitando la identificación

de hábitos en los niños, cambiando frecuentemente los hábitos personales, donde

algunos fueron agregados y otros fueron removidos, durante la fase de crecimiento,

el estudio se llevó a cabo desde la perspectiva de los docentes de la institución

primaria número 861 - Comunidad Chaupicompuyo: en relación a la influencia de

las actitudes en el hogar, en la actitud habitual del niño hacia los valores de orden

y responsabilidad en el desarrollo del aula, Encontré que entre 24 estudiantes con

una actitud común de orden y responsabilidad es que no son altamente

responsables del desarrollo del trabajo extracurricular y como también dentro del
salón de clases, pues muchas veces no logran culminar las tareas que están

realizando, afirmación que se ampara en el siguiente testimonio “no presenta sus

tareas en frente de la clase por lo que, al momento de negarse a realizar la

actividad requerida, retrasa al avance de las demás exposiciones”. Concluyo

que los estudiantes necesitan mayor atención de los padres de familia, puesto

que no solo los docentes tienen la tarea de poder educar a los niños.
6: Según los hábitos del hogar ¿Tiene cultura de higiene el estudiante?
Explique

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña siempre mantiene limpio su Un niño cada vez que trabaja con
espacio de trabajo luego de realizar las pinturas suele mancharse por completo
actividades requeridas en clase. y manchar a los demás; y es difícil
hacer que se lave las manos.

Caso 2: Caso 2:

Un niño tiene todos sus colores Una niña, cuando todos deben lavarse
ordenados al momento de colorear las los dientes después de consumir los
imágenes que suelo brindarles. alimentos, se aleja del grupo porque
dice que el agua está fría y que no le
gusta.

Caso 3: Caso 3:

Una niña siempre viene aseada a la Una niña cada vez que salen a jugar al
institución y cuida su imagen al patio, empieza a jugar con la tierra y no
momento de jugar y no suele tirarse al quiere lavarse las manos, incluso se
piso o agarrar cosas como barro o pone a llorar cuando se le indica.
pasto sino juega ordenadamente.

Caso 4: Caso 4:

Un niño después de ir a los servicios Un niño, siempre viene sucio a clase,


higiénicos, suele correr rápidamente tiene el uniforme roto y los zapatos
hacia la clase para pedir jabón liquido e desatados.
ir a lavarse las manos inmediatamente.
Caso 5: Caso 5:

Cada vez que los niños van a comer, Una niña viene a clase con un olor
deben lavarse las manos antes y extraño y la mayoría de veces pasa lo
después de comer porque dicen que mismo y cuando se le indica de manera
eso es lo que les enseñó su madre. privada lo sucedido ella solo se va de
manera irrespetuosa.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

06: Con respecto al impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimentarios de

los niños en edad preescolar, ya que los eventos familiares afectan la higiene y los

hábitos y actividades alimentarias, las pautas de comportamiento ayudan a que los

niños estén mejor estructurados, orientados y capacitados. Conduce a problemas

de higiene y hábitos alimenticios, donde los niños no aprenden cosas nuevas y

alcanzan su pleno desarrollo, limita la definición de hábitos en los niños, los hábitos

personales cambian constantemente, cambian, donde algunos se agregan y otros

se eliminan, en el crecimiento de niños, la investigación se hace desde la

perspectiva de los docentes de la institución Inicial N° 861 – Comunidad

Chaupicompuyo: en relación a los hábitos del hogar y la cultura de higiene en el

estudiante, encontré que de 24 estudiantes de la institución, el habito que prevalece

en relación a la higiene, es que los niños suelen mostrar menor cultura de higiene,

es decir, no ponen en práctica el cepillado de dientes, no suelen practicar el lavado

de mano, así como su descuido en la higiene personal, afirmación que se ampara

en el siguiente testimonio “…salen a jugar al patio, empieza a jugar con la tierra

y no quiere lavarse las manos, incluso se pone a llorar cuando se le indica”.

Por otro lado, se tiene estudiantes que si tienen el habito de higiene, quienes
después de cualquier actividad suelen lavarse las manos, así como mantener limpio

su espacio de trabajo.
7: ¿Cómo incide los hábitos de higiene del hogar en el alumno (a) frente al
aseo y el buen aspecto en la asistencia de las clases? Explique

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña siempre está bien peinada en Un niño siempre tiene los zapatos
el salón y dice que se siente feliz sucios y le gusta estar así en clase y
porque está limpia. jugar con la tierra de sus zapatos.

Caso 2: Caso 2:

Un niño tiene el uniforme limpio y Un niño siempre viene despeinado y no


ordenado, siempre huele bien y asiste le gusta cuando se le trata de arreglar.
así la mayoría de veces.

Caso 3: Caso 3:

Niña se lava las manos cada vez que Un niño siempre trae basura en su
va al baño u otras actividades mochila y las manos sucias y no le
relacionadas con la suciedad. gusta lavarse hacerse el aseo.

Caso 4: Caso 4:

Un niño siempre tiene la cara limpia y Una niña trae un mal olor cada vez que
se la lava cada vez que puede porque llega a la clase y cuando se le pregunta
le gusta asearse constantemente. a su mamá, ella dice que no sabe.

Caso 5: Caso 5:

Una niña cada vez que lleva fruta al Una niña siempre viene despeinada y
jardín, me pide que la lave para que con el cabello oliendo muy mal y los
pueda consumirla ya que eso le había demás niños se burlan de ella.
indicado su mamá.
OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

07: En cuanto al impacto del hogar en la higiene y hábitos alimenticios de los

niños en edad preescolar, se refiere a eventos familiares que afectan la

higiene y los hábitos y actividades alimentarias, la Orientación conductual

ayuda a que los niños estén mejor estructurados, dirigidos y capacitados.

Conduce a problemas de higiene y hábitos alimentarios, donde los niños no

absorben cosas nuevas y no alcanzan su pleno desarrollo, limitando la

definición de hábitos en los niños, hábitos individuales en el proceso en

constante evolución, donde unos se suman y otros se eliminan, en el

crecimiento de la etapa infantil, la investigación se realiza desde la

perspectiva de los docentes de la institución de educación primaria número

861 - Comunidad Chaupicompuyo: relacionada con la relación de los hábitos

de higiene del hogar en los estudiantes frente a la limpieza y buen aspecto en

el aula, Encontré de 24 alumnos de la escuela, el habito de higiene que prevalece

es que los niños se encuentran descuidados en relación al cuidado personal, es

decir, vienen poco aseados, despeinados, muchas veces con el uniforme sucio,

afirmación que se ampara en el siguiente testimonio “…trae basura en su mochila

y las manos sucias y no le gusta lavarse hacerse el aseo”. Por otro lado, existe

una mayor participación de los padres en el cuidado personal de sus hijos,

donde vienen a recibir buenos cuidados, prácticas de lavado de manos y

orden en el aula. Concluyo que con los resultados obtenidos, nos lleva a creer

que los padres descuidan a sus hijos y no se preocupan más por el cuidado

personal de sus hijos.


8: ¿Qué hábitos de higiene practicados en el hogar muestra el estudiante,
respecto al habito de higiene personal? Explique

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña siempre mantiene limpio su Un niño cada vez que trabaja con
espacio de trabajo luego de realizar las pinturas suele mancharse por completo
actividades requeridas en clase. y no le gusta cuando se le dice que
debe ir a lavarse y limpiarse.

Caso 2: Caso 2:

Una niña, viene bien uniformada, Una niña, cuando todos deben lavarse
peinada correctamente y oliendo de los dientes después de consumir los
manera agradable. alimentos, se aleja del grupo porque
dice que el agua está fría y que no le
gusta.

Caso 3: Caso 3:

Una niña siempre viene aseada a la Una niña cada vez que salen a jugar al
institución y cuida su imagen al patio, empieza a jugar con la tierra y no
momento de jugar y no suele tirarse al quiere lavarse las manos.
piso o agarrar cosas como barro o
pasto sino juega ordenadamente.

Caso 4: Caso 4:

Un niño después de ir a los servicios Un niño, siempre viene sucio a clase,


higiénicos, suele correr rápidamente tiene el uniforme roto y los zapatos
hacia la clase para pedir jabón líquido e desatados.
ir a lavarse las manos inmediatamente.
Caso 5: Caso 5:

Cada vez que el niño come, debe Una niña viene a clase con un olor
lavarse las manos antes y después de extraño y no le gusta lavarse los dientes
comer porque dice que eso es lo que le después del almuerzo.
enseñó su madre.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

08: Con respecto al impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimenticios de

los niños en edad preescolar, ya que los eventos familiares influyen en la higiene y

los hábitos y actividades alimentarias, las pautas de comportamiento ayudan a que

los niños estén mejor estructurados, orientados y capacitados. Conduce a

problemas con la higiene y los hábitos alimentarios, donde los niños no absorben

cosas nuevas y no logran su pleno desarrollo, limitando la identificación de hábitos

en los niños, hábitos personales relacionados con el cambio constante, algunos

añadidos y otros eliminados, a medida que los niños crecen, investigación. se hace

desde el punto de vista de los docentes en las institución educativa Inicial N° 861 –

Comunidad Chaupicompuyo: En cuanto a los hábitos prácticos de higiene en el

hogar que muestran los alumnos, acerca de los hábitos de higiene personal,

encuentro que entre los 24 alumnos, en general, no prevalecen los hábitos de

higiene personal, por ser los más negligentes en la limpieza y presentación

personal. , afirmación sustentada en el siguiente testimonio "... llegó a clase con un

olor extraño y no le gustaba cepillarse los dientes después del almuerzo", como se

menciona en el testimonio, mayor participación de los padres involucrados en el

cuidado personal de los estudiantes.


9: ¿Qué hábitos de higiene practicadas en el hogar muestra el estudiante al
momento del uso de los servicios higiénicos?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña se lavó las manos Una niña que no se lava las manos
inmediatamente después de ir al baño cada vez que va al baño y cuando le
y cuando no pudo encontrar agua y dicen se va.
jabón, vino a buscarme de inmediato.

Caso 2: Caso 2:

Una niña siempre va a los servicios Un niño cada vez que va a los servicios
higiénicos con papel. higiénicos deja todo el jabón líquido
regado en el lavatorio.

Caso 3: Caso 3:

Una niña cada vez que va a los Una niña cada vez que va a los
servicios se lava las manos antes y servicios juega con el agua y deja todo
después mojado.

Caso 4: Caso 4:

Un niño cada vez que va a los servicios Un niño cada vez que va a los servicios
lava sus manos después de entrar y deja el papel higiénico en el suelo o a
cuando no encuentra el jabón líquido, veces lo esconde.
me avisa de inmediato.

Caso 5: Caso 5:

Un niño cada vez que va a los servicios Un niño cada vez que va a los servicios
deja todo de manera adecuada y se deja el espejo lleno de jabón y el agua
lava las manos. corriendo.
OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

09: Para el impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimenticios de los niños

en edad preescolar, se refiere a los eventos familiares que afectan la higiene y los

hábitos y actividades alimentarias, la Orientación conductual ayuda a que los niños

estén mejor estructurados, dirigidos y capacitados. Conduce a problemas de

higiene y hábitos alimentarios, donde los niños no adquieren nuevos conocimientos

y no alcanzan su pleno desarrollo, limitando la definición de hábitos en los niños,

hábitos personales asociados al cambio continuo, donde unos se suman y otros se

eliminan, en el En el crecimiento de los niños, la investigación se realiza desde el

punto de vista de los docentes de la institución educativa inicial número 861 -

Comunidad Chaupicompuyo: respecto a los hábitos de higiene que se practican en

el hogar que muestra el estudiante al momento del uso de los servicios higiénicos,

encontré que de los 24 estudiantes el habito de higiene que prevalece en relación

al uso de los servicios higiénicos se tiene mayor cuidado es decir, que los

estudiantes se les inculca en clase sobre el uso de los servicios higiénicos, mientras

que si se tiene un tanto de niños que no cumplen con lo que se les inculca a diario

en clase, el cual a la larga es perjudicial en la actitud del niño en relación con los

demás.
10: ¿Qué hábitos de alimentación practicados en el hogar muestra respecto
al contenido de la lonchera?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Un niño trae abundantes frutas que Una niña siempre trae frituras en la
consumirá durante el recreo. lonchera y dice que le gusta mucho
porque su mamá siempre hace frituras
en casa.

Caso 2: Caso 2:

Una niña trae siempre mazamorra de Un niño siempre trae dulces en la


quinua en su lonchera y lo consume lonchera porque su mamá y papá
durante el recreo de manera animada nunca están en casa.
porque dice que le gusta mucho.

Caso 3: Caso 3:

Un niño trae ensalada de frutas todos Una niña nunca trae nada en la
los días y lo consume en el recreo y lonchera y siempre está triste cuando
dice que su mamá le dice siempre que ve comer a sus otros compañeros.
es bueno comer frutas.

Caso 4: Caso 4:

Un niño siempre trae pan con pollo con Un niño siempre trae yogurt en la
bastante ensalada y dice que le gusta lonchera lo cuál no debe ser así porque
mucho lo que prepara su mamá. no varía en su alimentación.
Caso 5: Caso 5:

Un niño trae de todo en su lonchera: Una niña siempre lleva torta en la


refresco, fruta, sándwich y algún lonchera y dice que su mamá le envía
postre. eso porque es más fácil comprarlo en la
tienda.

OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

10: Con respecto al impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimenticios de

los niños en edad preescolar, ya que los eventos familiares influyen en la higiene y

los hábitos y actividades alimentarias, las pautas de comportamiento ayudan a que

los niños estén mejor estructurados, orientados y capacitados. Conduce a

problemas de higiene y hábitos alimentarios, donde los niños no adquieren nuevos

conocimientos y no alcanzan su pleno desarrollo, limitando la identificación de

hábitos en los niños, hábitos personales en constante cambio, donde unos se

suman y otros se eliminan, en el crecimiento. de la etapa infantil, la investigación

se realiza desde la perspectiva de los docentes de la institución educativa inicial

No. 861 - Comunidad Chaupicompuyo: relacionada con los hábitos alimentarios

practicados en el hogar que muestra respecto al contenido de la lonchera el

estudiante, encontré que de los 24 estudiantes, el habito de alimentación practicado

que prevalece en los estudiantes es que consumen alientos bajos en vitaminas,

proteínas lo cual conlleva a que los estudiantes no puedan tener mayor rendimiento

en el desarrollo de clases, afirmación que se ampara en el siguiente testimonio

“siempre lleva torta en la lonchera y dice que su mamá le envía eso porque

es más fácil comprarlo en la tienda”, mientras que un determinado número de


estudiantes si poseen buenas prácticas de alimentación, ya que ello se refleja en

las loncheras que contienen verduras, frutas y proteínas.


11: Según los hábitos alimenticios practicados en el hogar ¿Las frutas son
parte de la lonchera de su alumno (a)?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña siempre trae manzanas en la Una niña siempre trae frituras en la
lonchera y le gusta comerlas porque lonchera y nunca trae frutas porque
dice que es rico y que su mamá le dice que no le gusta.
enseñó que es muy bueno comerlas.

Caso 2: Caso 2:

Una niña siempre trae ensalada de Un niño siempre trae dulces en la


frutas con yogurt y le agrada comerlo e lonchera porque su mamá y papá
incluso a veces le invita a sus nunca están en casa.
compañeros.

Caso 3: Caso 3:

Un niño siempre trae un sándwich y un Una niña nunca trae nada en la


plátano y los come de buena manera y lonchera y cuando le ofrecen una fruta
muestra entusiasmo. no la acepta.

Caso 4: Caso 4:

Una niña siempre trae frutas diferentes Un niño siempre trae yogurt en la
junto a sus otros alimentos e incluso lonchera, lo cual es constante pero no
trae de más para sus compañeros. trae ningún tipo de frutas.

Caso 5: Caso 5:

Una niña siempre trae mandarinas y las Una niña siempre lleva torta en la
reparte entre sus amigos o con los que lonchera porque no le gusta las frutas.
no trajeron frutas.
OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

11: Para el impacto del hogar en la higiene y los hábitos alimenticios en los niños

en edad preescolar, se refiere a los eventos familiares que afectan la higiene y los

hábitos y actividades alimentarias, la Orientación conductual ayuda a los niños a

estar mejor estructurados, dirigidos y capacitados. Conduce a problemas de higiene

y hábitos alimenticios, donde los niños no aprenden cosas nuevas y alcanzan su

pleno desarrollo, limita la definición de hábitos en los niños, los hábitos personales

cambian constantemente, cambian, donde algunos se agregan y otros se eliminan,

en el crecimiento de niños, la investigación se hace desde la perspectiva de los

docentes de la institución Inicial N° 861 – Comunidad Chaupicompuyo: en relación

hábitos alimenticios practicados en el hogar y las frutas son parte de la lonchera de

los niños, encontré que de los 24 estudiantes, el habito alimenticio que prevalece

es un descuido con los ingredientes de la lonchera, puesto que ello se refleja en las

loncheras que traen los niños a la institución, afirmación que se ampara en el

siguiente testimonio “…siempre trae dulces en la lonchera porque su mamá y

papá nunca están en casa”. Por otro lado, se tiene la buena práctica de los hábitos

alimenticios, pues los estudiantes traen frutas, legumbres, entre otros alimentos.

Concluyo que los padres de familia deben tomar mayor importancia de la

alimentación adecuada de los estudiantes, ya que ello repercute en el aprendizaje

de los estudiantes.
12: Según los hábitos alimenticios practicados en el hogar ¿Su alumno (a)
trae comida chatarra en la lonchera?

casos actitudes positivas casos actitudes negativas

Caso 1: Caso 1:

Una niña siempre trae manzanas en la Una niña siempre trae frituras en la
lonchera y le gusta comerlas y raras lonchera y nunca trae frutas porque
veces trae frituras. dice que no le gusta.

Caso 2: Caso 2:

Una niña siempre trae ensalada de Un niño siempre trae chocolates en la


frutas y evita traer comida chatarra. lonchera y a veces tira la buena comida
que suelen enviarle.

Caso 3: Caso 3:

Un niño siempre trae un sándwich y un Una niña nunca trae nada en la


plátano, raras veces comida chatarra. lonchera y cuando le ofrecen una fruta
no la acepta, pero si son frituras, las
acepta animada.

Caso 4: Caso 4:

Una niña siempre trae frutas diferentes Un niño siempre trae yogurt en la
junto a sus otros alimentos sin tener lonchera, a veces chocolates o galletas.
ningún tipo de comida chatarra.

Caso 5: Caso 5:

Una niña siempre trae mandarinas y las Una niña siempre lleva torta , galletas ,
reparte entre sus amigos o con los que dulces o a veces frituras porque son
no trajeron frutas. alimentos que le gusta..
OBSERVACION Y DESCRIPCION SOBRE LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN

LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS,

11: En cuanto al impacto del hogar en la higiene y hábitos alimenticios de los niños

en edad preescolar, se refiere a eventos familiares que afectan la higiene y los

hábitos y actividades alimentarias, la Orientación conductual ayuda a que los niños

estén mejor estructurados, dirigidos y capacitados. Conduce a problemas de

higiene y hábitos alimentarios, donde los niños no adquieren nuevos conocimientos

y no alcanzan su pleno desarrollo, limitando la definición de hábitos en los niños,

hábitos personales asociados al cambio constante, donde unos se suman y otros

se eliminan, en el crecimiento de los niños, la investigación se realiza desde la

perspectiva de los maestros de la escuela primaria No. 861 - Comunidad

Chaupicompuyo: relacionada con los hábitos alimenticios practicados en el hogar y

la comida que trae el alumno en la lonchera, encontré que de los 24 estudiantes, el

habito alimenticio que prevalece no es la educada, puesto que los estudiantes

suelen traer comida que no es apto para una adecuada alimentación, es decir,

existe mayor consumo de “comida chatarra”, afirmación que se ampara en el

siguiente testimonio “…siempre trae chocolates en la lonchera y a veces tira la

buena comida que suelen enviarle”. Por el contrario, si existen buenas prácticas

dietéticas, esto solo ocurre en ciertos estudiantes, esto se debe a que los padres

no tienen más participación de los padres en la educación de sus hijos, porque en

las reuniones de orientación para padres, no todos están presentes. llevar a que

los padres no se den cuenta de su verdadero papel.


CONCLUSIONES

PRIMERA.- Practicar en casa tiene una influencia directa en los hábitos y actitudes

de los niños, porque el no crear el hábito de practicar actitudes,

higiene y comer en casa lo suficiente lleva al descuido de los niños,

esto se manifiesta en el descuido del niño hacia el individuo al ir a la

escuela en la Institución Educativa Inicial N° 861, Comunidad

Chaupicompuyo.

SEGUNDA.- Los niños son tímidos, retraídos y agresivos ello no permite fortalecer

actitudes positivas con sus demás compañeros, conllevando ansiedad

y estrés ante ciertas situaciones en el desarrollo de las actividades en

la Institución Educativa Inicial N° 861, Comunidad Chaupicompuyo.

TERCERA.- Los hábitos familiares tienen una influencia directa en el desarrollo de

los niños, determina las actitudes y hábitos de higiene que tienen los

niños, esto se refleja en los malos hábitos de higiene de los niños, lo

que también genera enfermedades y la autoestima de los niños.

CUARTA.- Los niños poseen escasos hábitos alimentarios, pues los padres de

familia no carecen sobre la formación del cuidado de la alimentación,

por lo cual el insuficiente conocimiento y desinterés de los padres en

temas de formación alimentaria limita a los menores tener una

adecuada alimentación.
SUGERENCIAS

PRIMERA.- Autoridades de la institución debe contar con el apoyo de los docentes

para organizarse y ser partícipes responsables de Salud e Higiene, de

tal manera que puedan solicitar a diversas Instituciones Públicas y

privadas, para realizar actividades de orientación acerca de todos los

temas referentes a la práctica de buenos hábitos y actitudes.

SEGUNDA.- Los docentes tomar mayor interés en temas concernientes a

Educación para la Salud y Hábitos de Higiene Personal; los cuales

pueden ser integrados en cada una de sus actividades de

aprendizajes, para así poder desarrollar talleres, charlas para la

mejora de los hábitos de higiene de los niños.

TERCERA.- Concientizar a los padres de familia asumiendo responsabilidad en la

labor como padres y educadores de sus hijos. Asimismo, necesitan

sumar esfuerzos con los docentes para un trabajo en conjunto.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arevalo, E. (2008). Habitos alimenticios que practican las madres con niños

menores de cinco años en el barrio del nuevo San Jose, San Jose, Peten. (tesis

de pregrado). Retrieved from http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8584.pdf

Ayala, M. (2017). Programa de formación en valores para fortalecer el

comportamiento social y la conducta moral en niños de la I.E.I. N o 652- UGEL

01 de San Juan de Miraflores- Lima, 2016. (tesis de doctorado). Retrieved from

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Ayala_RMJ (1).pdf

Bautista, J. (2011). El Conductismo en la Historia de la Psicología : Una Crítica de

la Filosofía del Conductismo Radical. Psychologia Latina, 2(2), 144–157.

Retrieved from https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-

art19.pdf

Becerra, F., Pinzon, G., Vargas, M., Martinez, M., & Calejas, E. (2016). Cambios en

el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios.

Bogotá, D.C. 2013. Rev. Fac. Med., 64(2), 249–256. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a10.pdf

Burgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital

Universitaria, 8(4). Retrieved from

http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/abril_art23.pdf

Cahua, V., & Yucra, H. (2014). Nivel de conocimiento de las madres sobre lonchera
saludable y su relacion con el estado nutricional del Pre - escolar de las IEI N°

275 Llavini IEI N° 224 San Jose Puno, 2013. (tesis de pregrado)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Calvo, E. (2018). Estrategias de habitos alimenticios para mejorar el nivel de

desarrollo de competencia del area personal social en la I.E.I. N° 346 -

Cochahuain. (tesis de segunda especialidad). Retrieved from

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4155/3/2018_CALVO_SORIANO

_EVELYN_MARILU.pdf

Castañeda, J., & Hernandez, O. (2016). Lavado ( higiene ) de manos con agua y

jabón, 37(6), 355–357. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912016000600355

Castillo, M., & Mijares, F. (2014). Habitos alimenticios para la obtencion de un mejor

desenvolvimiento cognitivo en los niños y niñas con edades comprendidas

entre los 4 y 5 años del preescolar I y II de la U. E. “Felix Leonte Olivo.” (tesis

de pregrado). Retrieved from

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1432/4454.pdf?sequen

ce=3
Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M., & Garcia, M. (2013). Hábitos

alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutricion

Hospitalaria, 28(2), 438–446. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303

Chacon, F., & Chacon, A. (2015). Hogar y Familia : corrientes interpretativas y

realidades sociales . Los ejemplos de movilidad de la población ( 1771 ) y

movilidad social ( 1797 ) en Lorca. Revista de Demografía Histórica, XXXIII(II),

29–63. Retrieved from file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-

HogarYFamilia-5367775.pdf

Cordova, L. (2012). Efecto de un programa educativo con productos oriundos

peruanos en las conductas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de

las madres de preescolares. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/306/1/Cordova_l.pdf

Duran, P. (2017). Medidas preventivas a riesgo de lesiones accidentales en el hogar

en amdres de familias con niños de 1-3 años de edad de AA.HH San Pedro,

ventanilla Lima, Peru 2017. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5982/Duram_CPL.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Escobedo, V. (2017). Influencia del contenido de la lonchera escolar como factor

predisponente de caries dental en niños preescoalres de dos instituciones

educativas iniciales Puno 2017. (tesis de pregrado) UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO.


Espinosa, G. (2012). Los habitos de higiene y su incidencia en el desarrollo escolar.

(tesis de pregrado). Retrieved from

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2703/1/52367_1.pdf

Figueroa, A. (2018). Habitos de aseo e higiene personal y su consecuencia en el

cuidado de la salud de los estudiantes de la IEI 215 Huata. (tesis de segunda

especialidad). Retrieved from

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6403/4/2018_FIGUEROA_DIAZ_

ASUNCION_ANUNCIA.pdf

Flores, L., & Flores, M. (2014). Efectividad del programa educativo de enfermeria

en el conocimiento sobre habitos de higiene, en niños/as de la Institucion

Educativa Primaria Huascar - Puno 2014. (tesis de pregrado) UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Flores, M. (2018). Conductas agresivas en preescolares de 5 años de la Institucion

Educativa Inicial Nuestra Señora del Rosario, SMP 2018. (tesis de pregrado).

Retrieved from

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17488/Flores_CME.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Galvez, M., & Tello, L. (2016). Conocimientos y actitudes del docente y padres de

familia frente a la educacion sexual de los niños de 5 años de las II. EE.

Caceres Aramayo y Bruces Nuevo Chimbote 2014. (tesis de pregrado).

https://doi.org/10.1016/j.anl.2009.06.007
Garces, M., & Palacio, J. (2010). La comunicacion familiar en asentamientos

subnormales de monteria (Colombia). Psicologia Desde El Caribe, (25), 1–29.

Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf

Girardi, C., & Velasco, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos y

características de personalidad de estudiantes de licenciatura y posgrado.

Psicologia Y Educacion, 8(1). Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/802/80280103.pdf

Holguin, Y. (2016). Influencia de la television en el estado nutricional y habitos

alimentarios en niños de 3 a 5 años de la I. E. I. N o 294 Aziruni – Puno, en el

periodo Octubre 2014 - Enero 2015. (tesis de pregrado) UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Huarachi, B. (2017). Nivel de conocimientos sobre alimentacion y habitos

alimentarios de las amdres en relacion al estado nutricional de los niños de las

Instituciones Educativas Iniciales Urbanas delD istrito de Yunguyo, octubre

2016 - Enero 2017. (tesis de pregrado) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO.

Huarcaya, G. (2011). La familia peruana en el contexto global. Impacto de la

estructura familiar y la natalidad en la economia y el mercado. (tesis de

pregrado). Retrieved from

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1642/La_familia_peruana_

en_el_contexto_global.pdf?sequence=1
Jusidman, C. (2014). El derecho a la alimentación como derecho humano. Articulo

Especial, 56(1).

Labajos, J. (2015). Influencia de los Hábitos Alimenticios en el rendimiento escolar

de los niños (as) de la Institución Educativa Inicial No 172 “María Encarnación

Loja Vásquez” del distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba – Región

San Martín” - 2013. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/28748/Labajos_CJ.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Mallqui, J., & Modesto, E. (2018). El tipo de familia y el desarrollo de las

competencias en niños y niñas de la I.E.I. N° 32998 Cachigaga - Pachitea

2018. (tesis de segunda especialidad). Retrieved from

http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/4024/2ED.EI

028M19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mantuano, P., & Barahona, J. (2012). Los habitos de higiene en el estudiante y su

desarrollo mediante la aplicacion de instructivo. (tesis de pregrado). Retrieved

from http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1947/1/Los hábitos

de higiene en el estudiante y su desarrollo mediante la aplicacion de

instructivo..pdf

Manturano, R. (2017). Influencia de la alimentacion en el aprendizaje de los

alumnos de la IEI N° 57 de la provincia de Calca 2017. (tesis de pregrado)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.


Mendoza, M. (2014). La influencia del entorno social en la conducta del niño en el

aula de 4 años en la IEI N° 265 Santa Ana Quillabamba - 2014. (tesis de

pregrado) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Mercado, L., & Rengifo, M. (2016). Correlación de la conducta agresiva y tipo de

familia en los niños de tres años de la Institución Educativa Rafael Narváez

Cadenillas de la Ciudad De Trujillo. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5181/MERCADO

BELTRAN-RENGIFO RONCAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, M. (2017). Formacion de habitos alimentarios y estilos de vida saludables

en la etapa d educacion inicial. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6447/1/MuñozBarajasMarel

vi2017.pdf

Murillo, G., & Perez, E. (2017). Los mitos alimentarios y su efecto en la salud

humana. Articulo de Opinion, 33(3), 392–402. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n3/0186-4866-mim-33-03-00392.pdf

Nina, S. (2017). Los juegos de roles y el hábito de higiene en los niños de 5 años

de la I.E.I. Cuna Jardín Los Libertadores de Los Olivos – 2016. (tesis de

maestria). Retrieved from

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8757/Nina_TSV.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y
Ortega, L. (2016). Caracteristicas de los hogares de padres separados o

divorciados y su repercusion en al vida escolar de las alumnas de secundaria

del centro educativo Particular Sagrados Corazones de Arequipa. (tesis de

pregrado). Retrieved from

https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5213/8W.1301.

MG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacco, Y. (2018). Estado nutricional, habitos alimenticios y su relacion con la salud

bucal en niños de 3 a 5 años de dos instituciones educativas inicial de la ciudad

de Puno. 2018. (tesis de pregrado) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO.

Pancca, Y. (2018). El nivel de participacion de los padres de familia en el proceso

de aprendizaje de los niños y niñas de la Institucion Educativa Inicial N° 274

Mercado Laykakota de la ciudad de Puno. (tesis de pregrado) UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Parada, J. (2011). Proyecto educativo sobre higiene personal dirigido a los niños y

niñas de la escuela fiscal mixta abdon calderon Muñoz de la comunidad la

clemencia. Canton olmedo. Provincia Manabi. 2011. (tesis de pregrado).

Retrieved from

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T0019.pdf
Perez, P., Herrera, M., Bueno, A., Alonso, M., Buiza, B., & Vasquez, M. (2015).

Higiene de las manos : conocimientos de los profesionales y áreas de mejora.

Artigo, 31(1), 149–160. Retrieved from

http://www.scielo.br/pdf/csp/v31n1/0102-311X-csp-31-01-00149.pdf

Quispe, C. (2018). Conocimientos alimentario - nutricionales de profesores y padres

de familia y estado nutricional de preescolares de la ciudad de Puno. (tesis de

pregrado) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Quispe, H., & Surco, M. (2017). Participacion de los padres de familia en el proceso

educativo y su influencia en el aprendizaje de los niños y niñas de la Institucion

Educativa Inicial 592 de Pitumarca - Canchis - Cusco - 2014. (tesis de segunda

especialidad). Retrieved from

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5330

Redondo, M. (2012). Preferencias alimentarias de las madres y su utilidad como

predictor del patron de consumo de sus hijos en edad preescolar. (tesis de

pregrado). Retrieved from

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/2012_n_041.pdf

Restrepo, S., & Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos

alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de

Antropología Universidad de Antioquia, 19(36), 127–148. Retrieved from

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/artículo_redalyc_55703606.pdf
Rizzo, T., & Vera, I. (2017). La nutricion infantil en la jornada escolar y su incidencia

en los aprendizajes de los niños de inicial II de la unidad educativa moderna,

Canton Milagro año Lectivo 2015 - 2016. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/887/1/T-ULVR-0930.pdf

Robledo, P., & Garcia, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento

académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje : revisión de

estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117–128. Retrieved from

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-

ElEntornoFamiliarYSuInfluenciaEnElRendimientoAcade-3000179.pdf

Rodriguez, E., Perea, J., Bermejo, L., Marin, L., Lopez, A., & Ortega, R. (2007).

Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto al concepto

de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres jóvenes con

sobrepeso/obesidad. Nutricion Hospitalaria, 22(6), 654–660. Retrieved from

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/857/FE_204.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Rosales, S. (2016). Talleres de habitos de higiene personal basados en el enfoque

socio cognitivo para el cuidado de la salud en niños y niñas de 4 años de la I.

E. I. N° 1637 “Chalan” del distrito de Conchucos Provincia de Pallasca -

Ancash, 2016. (tesis de pregrado). Retrieved from

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1584/CUIDAD

O_DE_LA_SALUD_ENFOQUE_SOCIO_COGNITIVO_ROSALES_CARRASC

O_SAIDA_NATALY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, E. (2018). Gestion de estrategias didacticas para promover habitos saludables

de higiene personal y conservacion del ambiente en la institucion educativa

publica N° 054. (tesis de segunda especialidad). Retrieved from

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5643/3/2018_RUIZ_RONCAL_EL

IDA_GENOVEVA.pdf

Sánchez, C. V. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue

Du REDIF, 1, 15–22. Retrieved from

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf

Tito, L. (2017). Relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta

agresiva en niños del nivel de educación inicial. (tesis de maestria). Retrieved

from

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7463/Tito_pl.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Torres, C., Trujillo, C., Urquiza, A., Salazar, R., & Taype, A. (2016). Hábitos

alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una

universidad privada de Lima , Perú. Rev Chil Nutr, 43(19), 146–154.

https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006

Varela, L., Tello, T., Ortiz, P., & Chavez, H. (2010). Valoración de la higiene del

sueño mediante una escala modificada en adultos mayores, 27(4), 233–237.

Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a05v27n4


ANEXO
ANEXO N°1

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION
MENCION EN: ADMINISTRACION Y GERENCIA EDUCATIVA

GUIA DE ENTREVISTA
La presente entrevista tiene como fin obtener información que acredite
el resultado de la investigación referida a LA INCIDENCIA DEL HOGAR EN
LAS ACTITUDES Y HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 861, COMUNIDAD
CHAUPICOMPUYO – PUNO, 2018 para lo cual solicitamos su sincera
colaboración en el llenado, cuya información será eminentemente
confidencial, anticipadamente agradecemos su colaboración.

1: ¿Qué actitudes del hogar reflejan los niños en relación a la disciplina en el salón?
(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:
2: ¿Qué actitudes practicadas en el hogar muestra el estudiante respecto al compañerismo
y convivencia del salón?

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

3: ¿Cómo influyen las actitudes practicadas del estudiante en el hogar, en la relación


empática con sus compañeros de salón?

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:
(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

4: ¿Cómo incide las actitudes practicadas en el hogar, en la conducta habitual de estudiante


en el desarrollo de clases?

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

5: ¿Cómo influye las actitudes del hogar, en las actitudes habituales del niño frente a los
valores orden y responsabilidad durante el desarrollo de clases?
(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

6: Según los hábitos del hogar ¿Tiene cultura de higiene el estudiante? Explique

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:
Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

7: ¿Cómo incide los hábitos de higiene del hogar en el alumno (a) frente al aseo y el buen
aspecto en la asistencia de las clases? Explique
(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)
Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

8: ¿Qué hábitos de higiene practicados en el hogar muestra el estudiante, respecto al habito


de higiene personal? Explique

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:
Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

9: ¿Qué hábitos de higiene practicadas en el hogar muestra el estudiante al momento del


uso de los servicios higiénicos?

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:
10: ¿Qué hábitos de alimentación practicados en el hogar muestra respecto al contenido de
la lonchera?

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)


Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

11: Según los hábitos alimenticios practicados en el hogar ¿Las frutas son parte de la
lonchera de su alumno (a)?
(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)
Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)


Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

12: Según los hábitos alimenticios practicados en el hogar ¿Su alumno (a) trae comida
chatarra en la lonchera?

(Mencione 5 casos actitudes positivas que haya observado)


Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

(Mencione 5 casos actitudes negativas que haya observado)

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

Caso 4:

Caso 5:

También podría gustarte